Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Polinizadores




Enviado por Jesús Castro



  1. Introducción
  2. Etología vegetal
  3. Conclusión

Este artículo pretende contestar lo más
eficazmente posible la siguiente pregunta, basada en los estudios
del Génesis: ¿En qué Día Creativo
aparecieron las plantas que requieren animales polinizadores para
su reproducción?

Monografias.com

Introducción.

La revista DESPERTAD de Abril-2007, página 18,
editada por la Sociedad Watch Tower Bible And Tract, explica:
«Hay millones de plantas que serían incapaces de
reproducirse (ver Nota, a continuación) si el Creador no
las hubiera diseñado con características atractivas
que facilitaran su polinización».

La misma revista, en su número de
fecha 22-7-2003, páginas 26 y 27, dice: «De entre
todos los polinizadores de las angiospermas
sobresale la abeja, que recibe a cambio de sus servicios dulce
néctar y nutritivo polen, alimento este último que
le aporta proteínas, vitaminas, minerales y grasas. En una
extraordinaria labor de equipo, estos insectos visitan más
de cien flores en cada viaje, durante el cual recogerán
polen o néctar de la misma especie hasta obtener
suficiente o agotar las existencias. Este sorprendente y peculiar
comportamiento instintivo (ver Nota, a continuación)
garantiza una adecuada polinización».

DESPERTAD del 22-11-2001, página 5, expone:
«Es posible que la pérdida de cierta especie
desencadene una serie de extinciones, pues cuando falta un
elemento del ecosistema, otros componentes sufren las
consecuencias. La desaparición de algunas especies clave,
como por ejemplo, los insectos polinizadores, puede repercutir en
miles de animales y plantas».

DESPERTAD del 22-2-1999, páginas 26 y 27,
informa: «A finales de la década de los setenta [del
siglo XX] se realizó un importante descubrimiento que
potenció la producción aceitera [a partir de una
palmera productora de aciete], sobre todo en algunos
países del Lejano Oriente. Hasta entonces se había
creído que la polinización de esta palmera era
principalmente aérea, por lo que se atribuían las
malas cosechas al clima desfavorable. Pero los últimos
estudios han revelado que los principales polinizadores eran los
insectos. De ahí que viniera bien importar insectos de
África occidental para polinizar las plantaciones del
Lejano Oriente».

DESPERTAD del 22-3-2000, página 28,
informa: «Mientras que muchas plantas atraen a los
polinizadores mediante el color o el aroma, la "Mucuna holtoni"
tropical logra lo mismo mediante reflexión sonora, apunta
la revista alemana "Das Tier". Esta planta trepadora es visitada
por los murciélagos, que consiguen una imagen de sus
alrededores emitiendo señales ultrasónicas. Los
científicos de la Universidad de Erlangen descubrieron que
el néctar funciona como un "reflector acústico",
que devuelve directamente al murciélago las señales
ultrasónicas. "De este modo, la planta le facilita a
éste la localización de las flores", explica la
revista».

DESPERTAD del 22-1-1998,
página 29, expone: «A los
científicos les maravilla desde hace mucho
tiempo la relación que existe entre las hormigas y las
acacias de África. El árbol ofrece alimento y
refugio a la hormiga, y ésta ataca a los insectos que lo
deterioran y a los mamíferos que se alimentan de sus
hojas. Todo da a entender que la acacia depende de la
protección de la hormiga para sobrevivir; sin embargo,
necesita también insectos voladores que polinicen sus
flores. En vista de lo anterior, ¿cómo logran su
tarea los insectos polinizadores? Según la revista
científica Nature, cuando los árboles están
en el "punto máximo de fecundidad floral", segregan una
sustancia que parece ahuyentar a las hormigas. Así les es
posible a los insectos llegar a las flores "en el momento
crucial". Una vez polinizadas, las hormigas vuelven a
cumplir su función de guardianas».

Monografias.com

DESPERTAD del 8-2-1998, página 27, informa:
«En la pluviselva del Amazonas […] los árboles son
altos y exuberantes. Durante una visita a la estación
biológica Jatun Sacha, estuvimos bajo uno de los gigantes
del bosque, que superaba con creces los 30 metros de altura. De
repente, un leve movimiento cerca de las enormes raíces
que lo soportaban nos asustó. Entonces comprendimos que
una de las grietas era el hogar de una familia de pequeños
murciélagos. Este encuentro nos hizo recordar que el
bosque depende de muchas relaciones simbióticas como
ésta. Los murciélagos, grandes distribuidores de
semillas y polinizadores de las pluviselvas, son importantes
aliados de los árboles, que les ofrecen
protección».

DESPERTAD del 22-1-1995, página 10, explica:
«Se conocen diversas subespecies de las [plantas
denominadas científicamente] Ophrys, cada una de las
cuales es polinizada por un tipo determinado de insecto. Cuando
los insectos polinizadores de una clase se encuentran con flores
de una subespecie distinta, aunque de aspecto parecido, se niegan
a polinizarlas. A veces ocurren "accidentes" y se poliniza por
error otra especie, lo que produce híbridos. De vez en
cuando estos híbridos llegan a producir semillas
fértiles y se reproducen copiosamente».

DESPERTAD del 8-12-1992, página 17, informa:
«La belleza resulta práctica para la orquídea
silvestre. La atractiva flor sirve para llamar la atención
de los polinizadores. El gran pétalo central, o labelo,
con frecuencia el de coloración más viva,
constituye una llamativa pista de aterrizaje para un invitado con
alas».

DESPERTAD del 22-1-1989, páginas 18 y 19,
explica: «Algunos murciélagos se alimentan de
néctar, debido a lo cual rinden un valioso servicio como
polinizadores. Mientras se suspenden en el aire sobre las flores
como hacen los colibríes, sus largas lenguas provistas de
cerdas absorben el néctar y el polen. Son animales
tropicales, y emigran desde México hasta el sudoeste de
Estados Unidos. Los que se alimentan de fruta esparcen las
semillas sobre extensas zonas. Tuttle dice: "Los
murciélagos frugívoros y florífagos que
esparcen las semillas y polinizan las flores son vitales para la
supervivencia de las pluviselvas y para la producción de
cosechas que valen millones de dólares
anualmente"».

NOTA:

Al parecer hay plantas que se extinguirían si no
hubiera animales polinizadores que las polinizaran, debido a que
han alcanzado un alto grado de adaptación ventajosa en
dependencia estrecha de ciertos animales que las polinizan. Estas
adaptaciones pueden haber supuesto para ellas un alto grado de
diferenciación morfológica y funcional,
perfectamente explicables por mecanismos biológicos
adaptativos y no evolutivos. Sin embargo, la dependencia
adquirida respecto a los animales polinizadores, que ha
significado en principio un nivel sobresaliente de éxito
en comparación con otras plantas menos sofisticadas, puede
tornarse en ruina (con amenaza de extinción) si
desaparecen los polinizadores. Algo parecido a esto le ha
sucedido a la sociedad humana contemporánea, que se ha
hecho dependiente de la energía electromagnética
hasta el punto de ser denominada "civilización
eléctrica" por algunos investigadores; y se teme que si se
produjera un colapso completo en el suministro de electricidad a
nivel mundial entonces la entera sociedad humana quedaría
colocada al borde mismo de la desintegración (con amenaza
de desaparición).

La polinización angiospérmica
pudiera considerarse como un caso complejo de coadaptación
mutualista, en donde por un lado interviene el
instinto animal de los polinizadores y por otro lado ocurre un
comportamiento vegetal paralelo basado en una amalgama de
intrincados mecanismos botánicos (nastias, taxias y
tropismos). Sin embargo, existen numerosos estudios que atribuyen
a las plantas florales un protagonismo sorprendente en esta
coadaptación y no parecen ir muy descaminados, pues se han
descrito estrategias verdaderamente insólitas en las que
las angiospermas actúan como directoras
orquestales.

Todo esto hace pensar en que los organismos
vegetales, especialmente los de las plantas florales, poseen
características y potencialidades de muy alto nivel que
escapan a las observaciones de los botánicos. Quizá
hayan sido creadas con una dotación de algoritmos
inteligentes mediados por receptores celulares o tisulares en
coordinación con sustancias bioquímicas,
conformando estructuras sutiles y sumamente eficaces para
resolver problemas de adaptación al entorno y de
especialización adaptativa.

Etología
vegetal.

El vocablo ETOLOGÍA es la fusión de los
términos griegos ETHOS, que significa "costumbre,
hábito de conducta o clase de comportamiento", y LOGOS,
que significa "estudio o tratado". La disciplina que se conoce
con el nombre de ETOLOGÍA se ha dedicado tradicionalmente
al estudio científico del carácter y modos de
comportamiento del hombre (etología antropológica o
humana), o bien al estudio biológico del comportamiento de
los animales (etología zoológica o
animal).

Monografias.com

Dado que un tema central y tradicional de
la Etología (animal y humana) ha sido el análisis
de los "instintos", definidos éstos como
"pautas de comportamiento complejo de carácter adaptativo
y hereditario propias de los animales y del hombre", tal cosa
como una ETOLOGÍA BOTÁNICA o VEGETAL viene a ser
una extrañeza en el terreno de la ciencia. Sin embargo, en
los últimos años ha habido un aumento notorio de
investigaciones ecológicas que han penetrado el campo de
la botánica de los ecosistemas y han tomado nota de que el
mundo vegetal posee una complejidad insospechada y perplejizante,
hasta el grado de que algunos estudiosos hablan de "conducta
vegetal compleja, neurobiología vegetal, mente de las
plantas y así por el estilo". Esto ha introducido nuevos
aportes a la ciencia del comportamiento de los seres vivos, con
un papel relevante para los organismos vegetales, surgiendo
entonces la necesidad de remodelar la ETOL0GÍA
clásica para dar cabida a un nuevo paradigma
teórico que abarque la dinámica comportamental de
las plantas. De otro modo la Etología quedará
relegada, empobrecida y circunscrita al estudio de los instintos
o poco más y una nueva ciencia del comportamiento de los
seres vivos se erguirá sobre ella y la incorporará
entre sus objetivos como caso particular.

Hace algún tiempo que la Sociedad Watch Tower
prestó atención a esta complejidad del mundo
vegetal. Por ejemplo, la revista DESPERTAD del 22-1-1977,
páginas 24 a 26, expone:

«Las plantas no son accidentes
[azarosos de la "evolución"]. Envolviendo a la Tierra con
un manto verde, decorado vívidamente, la vida vegetal hace
del hogar planetario del hombre un lugar deleitable en el cual
vivir. De hecho, su presencia significa la diferencia entre lo
que es la Tierra y el ser un trozo de materia estéril, sin
vida, flotando en el espacio. Sin la vida vegetal no
podría existir ninguna vida sobre la Tierra, porque, ya
sea directa o indirectamente, todas las criaturas vivas dependen
de las plantas para la vida. Sólo ellas pueden sintetizar
alimento del aire, agua y elementos del suelo. Es obvio que la
manera maravillosa en que hacen esto no es accidente.

Monografias.com

Cada planta verde es una sorprendente
fábrica que hace lo que ninguna fábrica del hombre
o laboratorio científico ha podido hacer. Extrae carbono
del gas anhídrido carbónico de la atmósfera;
hidrógeno y oxígeno del agua que extrae del suelo;
y luego combina estos elementos en una gran variedad de productos
complejos. La energía que necesita para hacer esto la
consigue de la luz del Sol.

Sin entrenamiento universitario de
química y, de hecho, sin la habilidad para pensar y
raciocinar, una planta combina átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno para hacer alimentos
complicados como almidón, proteína, aceite, grasa y
azúcar. A través de poros pequeños llamados
"estomas", una planta adquiere aire de la atmósfera. Del
anhídrido carbónico que hay en el aire extrae
carbono. De hecho, se calcula que las plantas remueven
100.000.000.000 de toneladas de carbono de la atmósfera
cada año. Pero el oxígeno, necesario para hombres y
animales, se descarga de las hojas como residuo que resulta de
dividir el agua en hidrógeno y oxígeno.

Una planta no usa toda el agua que toma. Una gran
cantidad se exhala o se evapora de sus hojas. Un girasol, por
ejemplo, pudiera despedir casi un litro de agua en tan
sólo un día. Necesariamente, tiene que regularse la
exhalación para que la planta no pierda el agua cuando la
necesita. Esto se efectúa por un aumento o
disminución en la hinchazón de las dos
células guardianas en forma de media luna que rodean la
boca de cada poro. Así el marchitarse hace que los poros
se cierren, deteniendo la pérdida de agua de la planta.
Las células guardianas de muchas plantas abren los poros o
estomas cuando el aire está húmedo, pero los
cierran cuando el aire está seco o cuando la oscuridad
detiene la fotosíntesis.

¿Raciocinaron por sí mismas
las plantas que tiene que controlarse la exhalación y que
esto puede hacerse por medio de células
guardianas? ¿Concibieron el proceso complejo de usar la
luz del Sol, anhídrido carbónico y agua para hacer
azúcar, almidón, grasas, proteínas,
etcétera? ¿Cómo les ha sido posible, sin
inteligencia, ejecutar con maestría el complicado proceso
de la fotosíntesis cuando las más grandes mentes
entre los hombres no pueden duplicar el proceso, mucho menos
entender cómo se lleva a cabo?

La manera en que las flores son fertilizadas muestra
toda la evidencia de un modo de pensar claro y un entendimiento
cabal de las leyes naturales. Su estructura no pudo haber sido
accidental. Los órganos masculinos de una flor son sus
estambres portadores del polen, y los órganos femeninos
son los estigmas que reciben el polen junto con los óvulos
que producen semillas. Cuando el estambre y el estigma
están en el mismo capullo, la flor generalmente
está diseñada de tal manera que no puede
polinizarse ella misma, sino que tiene que ser polinizada por
otra flor. La autopolinización se impide comúnmente
por una condición en la cual los estambres y el pistilo de
una flor se maduran en tiempos diferentes. En el caso de cierta
hierba que crece después de los fuegos, el estilo, que
lleva al estigma, se comba hacia atrás durante el
período en que los estambres están produciendo el
polen. Después de un tiempo se endereza y se extiende
más allá de los estambres para poder recibir polen
de otra planta. ¿No es esto obviamente producto de
diseño inteligente?

Monografias.com

Algunas plantas son polinizadas por
insectos, […] y sus capullos muestran evidencia de haber
sido diseñados con ese mismo
propósito. Ciertas flores atraen abejas, otras polillas, y
aún otras mariposas, moscas o escarabajos. Hay tipos que
se especializan en pájaros como sus
polinizadores.

Las flores de las abejas generalmente son azules o
amarillas o de alguna combinación de estos colores.
Ésta es la parte del espectro de los colores a la cual
está limitada la visión de la abeja. En el caso de
muchas flores que usan polillas como polinizadoras, no se abren
sino hasta el crepúsculo vespertino o la noche, cuando
salen las polillas. También, su color tiende a ser
principalmente de matices blancos para que las polillas las
puedan ver bajo las deficientes condiciones de luz cuando
éstas andan volando. ¿Cómo consiguieron este
sentido de llevar cuenta del tiempo y de discernimiento en cuanto
al color?

Las flores que usan moscas de lengua corta
como polinizadoras tienen olores que las atraen. La
rafflesia de Malasia de capullos grandes despide un olor
semejante al de carne en descomposición, y el aro negro
tiene un olor semejante al de excremento humano. Puesto que estas
moscas viven de tales cosas, son atraídas a las flores, y
al arrastrarse sobre ellas, las polinizan (ver Nota, a
continuación).

Algunas flores que usan a las abejas como
polinizadoras tienen un dispositivo de palanca o gatillo
especial que hace bajar la antera para que pueda
espolvorear polen en el lomo de la abeja cuando ésta entra
en la flor. En esta ocasión el órgano femenino, el
estigma, no está maduro. Permanece en la parte superior de
la flor, pero más tarde se abre y se comba hacia abajo
para frotar el lomo de la abeja. De esta manera la flor recoge
polen de una abeja o, con las anteras, le da una carga de polen
para otra flor.

¿Previó la flor la necesidad de dar polen
para otras flores así como recibirlo para sí misma?
¿Inventó este medio de usar insectos como
polinizadores? (ver Nota, a continuación).

En el caso de la planta de la
orquídea, el capullo forma una bolsa con los lados
opuestos rizándose hacia arriba y luego hacia
dentro donde los lados se juntan en la parte superior. El
abejorro que aterriza sobre la parte superior del capullo cae
dentro del saco, donde se alimenta del néctar de la flor.
El néctar, incidentalmente, lo producen las flores con el
propósito específico de atraer a insectos o
pájaros. Las flores que son polinizadas por el viento ni
producen néctar ni aroma. Una vez que el abejorro cae
dentro del saco de la planta de la orquídea, la
única manera en que puede salirse es arrastrándose
por la abertura que está al fin del capullo cerca del
pecíolo. Al hacerlo, primero tiene que frotarse en el
estigma, que recibe polen de su lomo, y luego se frota a
través de las anteras, las cuales le dan a su lomo un
nuevo abastecimiento de polen para la siguiente flor. Es evidente
que la planta de la orquídea no inventó por
sí misma esta manera diestra de fertilizar sus semillas y
transmitir polen a otros capullos. En sí misma no
podría saber de la necesidad de colocar el estigma delante
de las anteras para no ser autopolinizada por el insecto. Sin
embargo, el arreglo existe.

Como sucede con la polinización de las plantas,
así sucede con la distribución de las semillas
maduras: resalta claramente el diseño inteligente.
¿Qué otra cosa puede explicar por qué
algunas plantas producen semillas que tienen penachos esponjosos
adheridos a ellas para poder flotar en el aire y ser llevadas
grandes distancias por el viento? Otras, como el fresno y el
arce, tienen semillas con alas que permiten que las semillas se
deslicen por el aire. Aún otras tienen ganchos o
púas que se adhieren a la piel de animales o tienen
cápsulas explosivas que arrojan semillas desde la planta
principal al hacer explosión. ¿Cómo pudieron
las plantas, que no piensan, reconocer la necesidad de dispersar
la semilla, y mucho menos inventar estas maneras de
lograrlo?

Algunas semillas hasta tienen la habilidad de
arrastrarse después de caer al suelo. La semilla del
geranio tiene una cola o arista larga. En tiempo seco la arista
se ensortija a semejanza de un tirabuzón, pero en el
tiempo húmedo se desensortija. Este movimiento con humedad
cambiante hace que la semilla avance por el suelo. Cuando la
semilla llega a un lugar adecuado para plantarse, se mete en el
suelo, y cerdas que sobresalen la mantienen firmemente en su
lugar. Lo mismo es cierto de las semillas de ciertas hierbas.
¿Raciocinaron estas plantas por sí mismas que la
humedad cambiante podría hacer que una cola o arista del
material apropiado se ensortijara y se desensortijara y que esta
acción dispersaría sus semillas y las
plantaría en el suelo?

El diseño inteligente se deja ver claramente en
tales plantas como la sarracenía, la drosera, la
utricularia y la dionea, cuyo nombre vulgar es "atrapamoscas".
Estas plantas están construidas de tal manera que pueden
atrapar insectos y digerirlos (ver Nota, a
continuación).

La sarracenía tiene hojas en forma
de jarra u odre que retienen agua de lluvia. La mitad
superior de la jarra tiene una superficie interior
que es lisa y resbaladiza, y más abajo de esta
región hay una zona de cabellos duros dirigidos hacia
abajo. Los insectos se aventuran hasta la superficie resbaladiza
pero luego se les van los pies y caen dentro de la jarra y se
ahogan en el agua en el fondo. Los cabellos dirigidos hacia abajo
les impiden salir. A medida que el insecto va pudriéndose
y las enzimas digestivas secretadas por la planta obran en
él, la planta lo absorbe.

La atrapamoscas tiene un sistema
enteramente diferente de atrapar insectos. Adherida a una hoja
plana tiene una hoja de dos lóbulos con un gozne en su
centro. En las orillas exteriores de los lóbulos hay una
fila de espinas semejantes a agujas que se engranan cuando los
lóbulos están cerrados. Tres cerdas cortas en cada
mitad obran como gatillos. Cuando un insecto toca estas cerdas
sensibles las dos mitades de la hoja se cierran de golpe como una
trampa de acero. El insecto aprisionado es digerido entonces por
fluidos secretados por la planta. Tales plantas
insectívoras generalmente crecen en regiones pantanosas
donde no hay suficiente nitrógeno en el suelo, y los
cuerpos de los insectos capturados suministran el
nitrógeno que la planta necesita.

Monografias.com

Parece no haber fin a los ejemplos de
diseño inteligente en la vida vegetal. Adondequiera que
uno mire, halla plantas que no piensan, pero que
hacen cosas y usan leyes naturales de maneras que sobrepujan la
habilidad intelectual del hombre medio y, en algunos casos, aun
de los científicos más hábiles. Cuando se
reúne el conocimiento que el hombre ha acumulado en cuanto
a las plantas, éste forma un impresionante conjunto de
evidencia que arguye que las plantas no son accidente. Fueron
creadas por Dios».

NOTA:

Las flores que usan moscas como polinizadoras tienen
olores que las atraen. La "rafflesia" despide un olor semejante
al de la carne en descomposición, y el "aro negro" (otra
planta) tiene un olor semejante al del excremento humano. Puesto
que las moscas viven de la materia orgánica en
descomposición, son atraídas a las flores que
simulan olores de sustancias putrefactas, y al arrastrarse sobre
ellas, las polinizan. En cuanto a la necesidad y utilidad
ecológica de las moscas, éstas se
comportan como basureros naturales y también como
polinizadores de las angiospermas, pues eliminan los excrementos
y los cadáveres y además coadyuvan en la
polinización. En el estado de equilibrio original, en el
jardín de Edén, las moscas no debieron suponer una
molestia ni una plaga para el ser humano.

* * * * * *

Las plantas florales que usan a las abejas y otros
animales como polinizadores parecen gozar de varias ventajas
sobre otras plantas que usan sistemas de polinización
más simples. Según fuentes agrónomas, la
polinización efectuada por las abejas y varios animales
produce una descendencia más variada y mejor equipada para
afrontar los cambios del medio. Asimismo, las plantas que se
reproducen a través de este tipo de polinización
suelen producir semillas de mejor calidad.

El viento es el agente más
común de la polinización ventajosa similar en
calidad a la que efectúan los animales polinizadores. Pero
debido a que distribuye el polen sobre grandes extensiones, las
plantas que se reproducen de esta forma (las coníferas,
por ejemplo) deben producirlo en cantidades enormes para
garantizar la fecundación, hasta el extremo de que los
bosques de pinos quedan a menudo envueltos en una especie de
neblina de polen. La palmera datilera usa esta clase de
polinización en la naturaleza, pero en Oriente Medio se
poliniza de forma manual desde hace siglos.

De cara a la vida en perfección en
el jardín de Edén, parece que la
polinización efectuada por los animales debió ser
la más apropiada para el confort humano. De otra forma,
las neblinas de polen tomarían su lugar y
"enturbiarían" de vez en cuando el paisaje, e
incomodarían las vías respiratorias de sus
pobladores pulmonados.

* * * * * *

El diseño inteligente se observa de una manera
peculiar en las plantas carnívoras. Estas plantas son
magnoliofitas o angiospermas, es decir, plantas florales
polinizadas por mediación de animales o agentes
inorgánicos transportadores (como el viento). Existe la
idea de que las angiospermas poseen enormes capacidades
intrínsecas de diversificación, de cara a su
adaptación al medio ambiente. Sin embargo, es permisible
suponer, a título de hipótesis, que la habilidad de
estas plantas para sacar provecho del medio encierra la
posibilidad de que estén dotadas de "algoritmos
inteligentes". Si tal es el caso, ello explicaría que las
plantas carnívoras puedan ser adaptaciones de antiguas
angiospermas no carnívoras; es decir, un caso particular
de "perversión adaptativa" ajeno al propósito con
el que fueron creadas. Es notable el hecho de que determinadas
estrategias usadas por las angiospermas para "obligar" a los
insectos a impregnarse de polen (con el objetivo de involucrarlos
en la polinización) tienen una similitud aparente con las
usadas por las plantas carnívoras para alimentarse de
tales insectos.

Tras la rebelión edénica, la
primera pareja humana fue expulsada del paraíso de placer.
Con el tiempo, toda la biosfera fue afectada por
este desafortunado acontecimiento. El error humano
contribuyó al deterioro de la vida sobre nuestro planeta,
al menos de dos formas fundamentales. La primera tuvo que ver con
el abuso que la población humana en expansión
empezó a hacer del entorno natural, extendiendo el
desequilibrio, como mancha de aceite, sobre la mayoría de
los ecosistemas. La segunda forma fue el efecto concomitante
derivado del incumplimiento de la comisión dada por Dios a
la primera pareja humana: "Sojuzgar la tierra, así como la
vida animal y vegetal sobre ella".

Se sobreentiende que el hombre, si no hubiera pecado
contra Dios, "sojuzgaría" (dominaría o
tendría en sujeción) a los animales y a toda la
biosfera reflejando la forma en que el Creador "sojuzga" a sus
criaturas; es decir, con amor. Por lo tanto, el género
humano tendría a su cargo el cuidado de la vida sobre
nuestro planeta, actuando como benévolo árbitro que
evitaría el "afeamiento" en cualquier parcela
natural en donde la vida prosperara. Esto da a entender que
debería poner paz entre los animales domésticos y
salvajes y entre todos los otros seres vivos inferiores
allí donde se requiriera tal acción. Por lo tanto,
le hubiera correspondido al ser humano "corregir" cualquier
perversión de los "algoritmos adaptativos inteligentes"
que supuestamente llevaron a la proliferación de las
plantas carnívoras.

Hay que hacer notar, además, que probablemente la
aparición de "comportamientos pervertidos" en animales y
plantas fue una consecuencia del desequilibrio ya introducido con
la rebelión edénica y posteriormente acrecentado a
causa del Diluvio. El Génesis informa que no era el
propósito original del Creador que existieran
depredadores, esto es, animales que se alimentan de otros
animales y seres humanos que consumen carne. Pero a raíz
del Diluvio, como consecuencia del enorme golpe dado por este
cataclismo al ya menguante equilibrio natural inicial, Dios
permitió que el ser humano sacrificara animales para
complementar su precaria nutrición vegetal.
También, algunos animales se valieron de supuestos
"algoritmos adaptativos inteligentes" pervertidos, en
conexión con sus instintos de supervivencia, y se hicieron
carnívoros, a causa de verse expuestos a severa carencia
alimentaria y grave pérdida de su dieta
original.

Conclusión.

El libro ¿EXISTE UN CREADOR QUE SE INTERESE POR
NOSOTROS?, producido por la Sociedad Watchtower en 2006,
página 94, señala:

«Parece ser que la Tierra ya estaba
en órbita alrededor del Sol y era un globo
cubierto de agua antes de que empezaran los seis "días", o
períodos, de obras creativas especiales. "Había
oscuridad sobre la superficie de la profundidad acuosa"
(Génesis 1: 2). En aquel tiempo primitivo algo,
quizá una mezcla de vapor de agua, otros gases y polvo
volcánico, debió impedir que la luz del Sol llegara
hasta la superficie de la Tierra. La Biblia explica el primer
período de la creación de esta manera:
"Dios procedió a decir: "Haya luz"; y gradualmente
llegó a existir la luz", es decir,
llegó a la superficie terrestre (Génesis 1: 3,
traducción de J.W. Watts).

Monografias.com

La expresión "gradualmente
llegó a" refleja con exactitud un estado del verbo hebreo
que denota una acción progresiva que tarda un tiempo en
completarse. Todo el que lea el primer capítulo de
Génesis en hebreo puede hallar unas cuarenta veces esta
forma, la cual es un factor clave para la comprensión de
dicho capítulo. Lo que Dios empezó en la tarde
figurativa de un período creativo se hizo progresivamente
claro o evidente en la mañana de ese "día" (Los
hebreos contaban el día de puesta de sol a puesta de sol).
Por otra parte, lo que se empezaba en un período no
tenía que estar completamente terminado antes de comenzar
el siguiente período. A modo de ejemplo: la luz
empezó a aparecer gradualmente en el primer "día",
pero no fue hasta el cuarto período creativo cuando el
Sol, la Luna y las estrellas pudieron distinguirse con claridad
(Génesis 1: 14-19)».

Estos razonamientos son extrapolables al Tercer
Día Creativo, en el sentido de que los seres vegetales no
aparecieron todos durante dicho "día", sino más
bien "a partir de ese día". Al parecer, en las
proximidades del Sexto Día Creativo, o ya dentro de
él, el Génesis informa que aconteció lo
siguiente:

«Jehová Dios plantó un jardín
en Edén, hacia el este, y allí puso al hombre que
había formado. Así Jehová Dios hizo crecer
del suelo todo árbol deseable a la vista de uno y bueno
para alimento, y también el árbol de la vida en
medio del jardín, y el árbol del conocimiento de lo
bueno y lo malo » (capítulo 2, versículos 8 y
9).

La revista DESPERTAD de Septiembre-2006, página
19, expone: «Un análisis cuidadoso de la
narración de Génesis revela que algunos
acontecimientos, aunque se iniciaron en un "día" concreto,
se prolongaron durante uno o más de los días
siguientes. Por ejemplo, antes de que comenzara el primer
"día" creativo, ya existía el Sol,
pero algo —posiblemente nubes densas— impedía
que su luz alcanzara la superficie de la Tierra (Job 38: 9). En
el transcurso del primer "día", dicha barrera
comenzó a disiparse, permitiendo el paso de
luz difusa a través de la atmósfera.

Durante el segundo "día", la
atmósfera siguió despejándose, y se
formó una expansión entre las densas
nubes y el océano. Al cuarto "día" se había
despejado tanto que el Sol y la Luna aparecieron "en la
expansión de los cielos" (Génesis 1: 14-16). Dicho
de otro modo, el Sol y la Luna ya se podían divisar desde
la Tierra. Estos acontecimientos ocurrieron de forma
progresiva.

El relato de Génesis también
explica que en el quinto "día" continuó
aclarándose la atmósfera y empezaron a
aparecer criaturas voladoras, entre ellas animales con alas
membranosas e insectos. No obstante, las Escrituras indican que
durante el sexto "día", Dios aún "estaba formando
del suelo toda bestia salvaje del campo y toda criatura voladora
de los cielos" (Génesis 2: 19).

Como hemos visto, la Biblia se expresa de
tal forma que deja abierta la posibilidad de que en cada
"día", o período creativo, se produjeran varios
acontecimientos importantes de manera gradual, no
instantánea, y de que algunos se prolongaran incluso hasta
los siguientes "días" creativos».

Según el relato sagrado, las plantas vinieron a
la existencia durante el Tercer Día Creativo y los
animales polinizadores no antes del Quinto Día Creativo.
Por consiguiente, si las angiospermas zoófilas (es decir,
polinizadas por animales: caso de la mayor parte de las
angiospermas) fueron creadas con dependencia genotípica de
polinizadores, entonces dicha creación no pudo acontecer
antes del Quinto Día Creativo. Pero si, por el contrario,
tal dependencia fue adquirida por medio de un proceso adaptativo
en estas plantas, entonces no es posible ya afirmar lo
mismo.

Monografias.com

En consecuencia, la respuesta a la pregunta
"¿En qué Día Creativo
aparecieron las plantas que requieren animales polinizadores para
su reproducción?" es conjetural y aparentemente
dependiente de si la adquisición del carácter
zoófilo de las angiospermas les vino indeleblemente por
creación o más bien fue una opción
adaptativa que se desarrolló en ellas posteriormente. El
estado actual de los conocimientos biológicos no permite
dar una respuesta clara y contundente a esta cuestión,
aunque el hecho de que en el registro fósil aparezcan las
angiospermas simultáneamente con muchos insectos nuevos y
posteriormente a otros insectos considerados más antiguos
puede usarse como indicio a favor de que las plantas florales
zoófilas fueron creadas durante el Quinto o el Sexto
Día Creativo.

 

 

Autor:

Jesús Castro

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter