Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación y manejo de un area nucleo de la reserva de la biosfera Cuchillas del Toa



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Valores naturales del parque
  4. Implementación de aspectos operativos-administrativos
  5. Objetivos
  6. Resultados

RESUMEN

La Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa constituye el núcleo más importan te de la biodiversidad cubana. Conjugando la necesidad de su preservación con el desarrollo sostenible de las comunidades allí existentes, en la misma se desa rrolla un proyecto de implantación de su principal núcleo, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt con apoyo de la ONG alemana Oro Verde.

La estrategia para la realización de las acciones para su compatibilización, deli mitación, zonificación, estudios, implementación de aspectos operativo – admi nistrativo (plan operativo de administración – protección, acciones de mitiga ción, recuperación, trabajo comunitario, Educación Ambiental, Uso Público y Ecoturismo), la estabilización a través de su complementación en superficie y culminación del plan de manejo y los resultados positivos y negativos obtenidos en el desarrollo de esta área son los aspectos a tratar en esta ponencia.

INTRODUCCION

La Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa constituye el núcleo más importante de la biodiversidad cubana, sobre todo en lo referido a endemismo y estado de con servación, por ser el máximo exponente (y en sus variantes más húmedas, el único representante) de los ecosistemas de bosque tropical cubano y poseer la mayor extensión de una de las zonas de hábitat más extremo, los afloramientos de rocas serpentiníticas, todos ellos, en general, aún muy bien conservados.

En reconocimiento a estos valores, la necesidad de conjugar su preservación con el desarrollo sostenible de la región, considerando las comunidades allí exis tentes y reflejando el compromiso cubano de lograr esta armonización fue declarada en 1986 como Reserva de la Biosfera Cuchillas del Toa (RBCT). Es en el marco de esta región donde se conforman el núcleo (área más conservada) de esta Reserva, el Parque Nacional "Alejandro de Humboldt".

El Parque Nacional "Alejandro de Humboldt" (PNAH), es el más extenso y complejo del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), en su parte terres tre y el área principal abarca una extensión de 66 700 ha terrestres y 2 341 ha marinas (45,78% de la RBCT), ubicándose en los municipios Yateras y Baracoa de la Provincia Guantánamo y en los municipios Moa y Sagua de la Provincia Holguín. El mismo constituye en lo fundamental la conexión de las zonas de mayor valor conservacionista reconocidas de la RBCT ya que incluye 6 de las áreas protegidas existentes en ella. Reservas Naturales Cupeyal del Norte, Jaguaní, El Toldo y Yamaniguey; las Reservas Ecológicas Ojito de Agua y Taco; y el Refugio de Fauna Alto de Iberia, extendiéndose además hasta la zona costera y el mar para incluir así todos los ecosistemas de la Reserva.

VALORES NATURALES DEL PARQUE

Los valores naturales del Parque son enormes y van desde lo puramente físico geográfico al ser esta la región de Cuba de mayores precipitaciones (más de 3400 mm anuales) y mayores escurrimientos fluviales (Río Toa), hasta los emi nentemente biológicos. El gran predominio de serpentinitas y peridotitas (rocas sobre las se forman ecosistemas de hábitat extremos), su carácter de antiguo macizo montañoso emergido (unos de los más antiguos del país), la evolución paleo-geográfica de la región (posición geográfica y edad del relieve), y el régi men climático (Sub-ecuatorial), que no es el tipo zonal de Cuba, son los facto res fundamentales que han dado origen a un conjunto de ecosistemas únicos en Cuba, con una particular flora y fauna.

En la flora tenemos que de 28 formaciones vegetales definidas para Cuba (Nuevo Atlas Nacional de Cuba, 1992), aquí se hayan 16; de ellas las pluvisilvas cubanas: la de baja altitud, la submontana y montana (las 2 primeras únicamen te representadas en esta región), el bosque nublado bajo (pluvisilva esclerófila), el matorral xeromorfo sub espinoso sobre serpentinita (charrascal), el pinar del Pinus cubensis, el bosque siempre verde micrófilo, el matorral xeromorfo espi noso sobre serpentina (cuabal), el manglar y los complejos de vegetación de costa arenosa, rocosa y de mogote. Semejante diversidad de formaciones no existe en ninguna otra unidad del SNAP. En relación con la flora, aquí se locali zan varios centros clásicos de endemismo (El Toldo, Alto Iberia, Cupeyal del Norte) y se reportan las mayores cifras de endemismos del país (70-85%), con mas de 150 endémicos locales y varios cientos de endémicos de mayor distri bución.

En la fauna, elemento menos estudiado, existen comunidades bien estructuradas y abundantes, destacándose el hecho de que el área constituye el último refu gio de 3 especies de vertebrados cubanos en peligro de extinción: El carpinte ro Real (Campephilus principalis bairdii), especie extinguida en otros países (Estados Unidos y Méjico) y en otras localidades cubanas donde habitaba, la cual fue observada aquí en 1986 (Ojito de Agua); El Almiquí (Solenodon cubanus), mamífero primitivo del orden insectívora, considerado un fósil viviente y el Gavilán Caguarero (Chondrohierax wilsonii). Cabe destacar que estas dos espe cies de aves están consideradas como de mayor peligro de extinción (si no extintas) de Cuba y de las más amenazadas a nivel mundial.

También se destaca la presencia de poblaciones de otras especies en peligro de extinción, como son el Catey (Aratinga euops), la cotorra cubana (Amazona leu cocephala), el manatí (Trichechus manatus), y otros.

Estos valores naturales se ven reforzados por el hecho de la conservación de este territorio, unos de los menos antropizados del país, teniendo más del 90% de su superficie prácticamente virgen o muy conservada.

IMPLEMENTACION DE ASPECTOS OPERATIVOS-ADMINISTRATIVOS

Como un primer aspecto se acometió la tarea de dotar al Parque y hacer ope rativa la infraestructura mínima de manejo y administración básicamente para la protección, uso público e investigación. Se postergaron para las próximas eta pas las acciones relacionadas con el manejo imprescindible a acometer en determinadas localidades, las cuales requieren atención priorizada.

Se tomaron en cuenta un grupo de factores que condicionaron la viabilidad del objetivo principal que nos proponíamos: Establecimiento del Parque Nacional Alejandro de Humboldt y manejo del mismo según la categoría II (Parque Nacional) de la UICN y sus zonas de amortiguamiento, las cuales fueron:

• Lo extenso y complejo del territorio.

• La falta total de comunicaciones.

• La no existencia de instalaciones.

• Falta de fuerza de trabajo calificada, la no calificada muy escasa, y poco capacitada, y el dificil traslado y estancia del personal en la misma.

• Limitados recursos materiales.

• Falta de experiencia del grupo de trabajo encargado de la coordinación general administrativa del Parque.

La estrategia se elaboró tomando en cuenta estudios preliminares de terreno, diseñándose una infraestructura que en las condiciones del momento nos per mitiera comenzar las acciones de forma inmediata; la cual, hasta ahora ha demostrado sus posibilidades operativas, quedando estructurada básicamente en la forma siguiente:

1. Oficina principal para la coordinación general administrativa, técnica y de Uso Público del Parque, radicada en Guantánamo, cabecera pro vincial.

2. Cuatro centros de administración principales en el territorio del par que, lo que se denominaron sectores:

• Cupeyal del Norte

• Ojito de Agua

• La Melba

• Baracoa

3. Creación de sub-sectores o áreas de manejo dependientes de cada sector específico, lo cual posibilita una adecuada atención y responsa bilidad bien definida en la sub-división del territorio.

El territorio necesitaba ser protegido y manejado como unidad de conservación lo cual iniciamos después de conformado el grupo de trabajo de la oficina prin cipal en el año 1995, ubicando personal con el que se conformó una adminis tración de base en el sector crítico Ojito de Agua.

El inicio de las relaciones con la ONG alemana "Oro Verde", que materializó la existencia especializada y financiera, lo cual contribuyó al desarrollo de las acciones consolidándose y definiéndose el sector Ojito de Agua como área administrativa principal del Parque.

OBJETIVOS:

• Iniciar la realización del plan de manejo, priorizando la elaboración en un plazo de 1 año del plan operativo.

• Dotar al Parque y hacer operativa, la infraestructura mínima de manejo y administración, básicamente para la protección, uso público y admi nistración.

• Garantizar el establecimiento de usos estables del suelo en las áreas del Parque y zona de influencia, coadyuvando el mejoramiento de las con diciones de vida de los pobladores, y el establecimiento de relaciones armoniosas entre los mismos y el Parque.

• Lograr una adecuada divulgación de los valores e impactos más nota bles del área (control de erosión, prevención y extinción de incendios).

• Iniciar acciones emergentes para mitigar los impactos más notables del área (control de erosión, prevención y extinción de incendios).

• Iniciar la demarcación y señalización del Parque Nacional.

• Creación de una estación Ecológica de manejo, investigación y monito reo.

Para el logro de estos objetivos nos planteamos dos etapas de ejecución, con dicionándose su cumplimiento en función de la capacidad financiera disponible en el inicio y en las diferentes etapas.

RESULTADOS

En el año 1995 apoyados por especialistas del CNAP se inició la compatibiliza ción del territorio haciendo énfasis en el Area Núcleo de "Ojito de Agua", lográndose conciliar con los distintos organismos e instituciones usufructuarias del suelo.

Las instalaciones de la infraestructura básica para el manejo y protección del área fue concluido en la primera etapa. Estas fueron diseñadas y construidas uti lizando recursos de la propia zona destacándose por su rusticidad, cuyas venta jas han sido la economía lograda, la utilización de mano de obra del lugar y su armonización con el entorno. Hay que destacar un Centro de Visitantes, un Sendero Interpretativo y se han diseñado dos Rutas Ecoturísticas para el uso del Parque por visitantes nacionales y extranjeros.

USO PÚBLICO, ECOTURISMO E INTERPRETACIÓN AMBIENTAL

El uso público del área por visitantes extranjeros, nacionales, comunidades loca les, estudiantes y población en general, es uno de los objetivos priorizados en el Parque. En la misma se prevé un flujo controlado de visitas que recorrerán algunos sectores preparados para responder a sus expectativas. Por el momento se cuenta con dos centros de visitantes, dos senderos interpretativos y se ha estudiado una ruta de varios días para estancias con tiendas de campaña, se están consolidando además otras rutas ecoturísticas las cuales se están descri biendo y visitando para tomar las mejores opcionales.

Se planifican a partir de las zonas administrativas principales, distintos recorridos de mayor o menor complejidad para el uso de los diferentes accesos. Todo un sistema de señalización e interpretación acompañará estas ofertas para garanti zar el cuidado del área, el del personal visitante y su educación como comple mento de su visita. Así mismo se trabaja en la preparación de guías especializa dos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Programa de Educación Ambiental para su ejecución incluye la vinculación de los diferentes factores de la comunidad tales como: Médico de la Familia, maes tros y las organizaciones sociales. Los resultados de la aplicación de este pro grama han permitido armonizar los objetivos, valores y ventajas con el conoci miento que tienen los pobladores de las áreas aledañas.

Este programa se ha diseñado para las comunidades por el método didáctico participativo, que incluye la creación de círculos de interés en las escuelas donde se ha planificado un plan docente para niños y perfeccionamiento de los cono cimientos a los maestros. Su ayuda ha sido valiosa en la formación de los estu diantes a los cuales se le han impartido clases teórico – práctico, seminarios, vídeos, charlas, conversatorios, etc.También se ha dirigido el programa a los tra bajadores del Parque, a través de conferencias, seminarios y acciones prácticas de forma tal que el personal ha elevado de manera paulatina su nivel de cono cimiento en aspectos científicos y técnicos.

MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El nivel de conservación de los valores naturales depende en gran medida de las acciones que se encaminen al respecto. Por lo que se han priorizado tareas bien definidas que dan solución a la recuperación en las zonas con cierto grado de deterioro, se ha conformado un cuerpo de guardabosques, se ejecutan trabajos de conservación de suelos, para la protección de la flora y la fauna silvestres, se conforma el sistema corta fuego, priorizando áreas y períodos más críticos de incendios forestales.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Se han realizado numerosas expediciones con diferentes instituciones como Centro Nacional de Areas Protegidas, Insituto de Ecología y Sistemática, Jardín Botánico Nacional, el Grupo Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Museo Natural de Historia Natural, Instituto Superior Pedagógico, etc, las cuales fue ron dirigidas principalmente al monitoreo, completamiento de inventarios y eva luaciones de ecosistemas críticos.

Además de estas tareas de investigación se encaminan otras etapas de trabajo con diferentes instituciones como Cuba Solar, Reserva de Montes Azules de Méjico, etc.

ASPECTOS NEGATIVOS

• No completamiento de los equipos de especialistas vinculados a las áreas.

• Falta de condiciones técnicas materiales para cumplir sistemáticamente con los trabajos de campo programados.

• Los accesos principales a las áreas resultan intransitables en la mayor parte del año.

• No contamos con comunicaciones en tan complejo y extenso territorio.

• No ha sido posible elaborar un programa amplio de divulgación por falta de recursos para su impresión.

• Las acciones de manejo que nos propusimos para las dos etapas no se cumplieron.

• No logramos incrementar el ritmo de las construcciones en áreas fun damentales del Parque por no alcanzar el financiamiento disponible.

LOGROS ALCANZADOS

• El equipo técnico de dirección del Parque se logró completar y sus inte grantes, cuentan con más de un año de experiencias prácticas.

• Se han implementado tres sectores del Parque (Cupeyal del Norte, Ojito de Agua y Baracoa), que cuentan con especialistas, técnicos y per sonal de apoyo ejecutando acciones de protección, conservación, uso público y educación ambiental.

• El 50% del territorio está compatibilizado y constituye el patrimonio del PNAH.

• Se han realizado visitas y expediciones de especialistas a las distintas áreas que nos han posibilitado:

1. El incremento de las especies de la flora y la fauna en nuestros inventarios.

2. Mayor conocimiento del estado actual de especies consideradas en peligro o amenazadas.

3. Ampliación de las relaciones de trabajo con instituciones naciona les y territoriales afines.

4. Adiestramiento práctico de nuestros especialistas.

5. Estudios de las posibilidades para el Uso Público del Parque.

• Garantizar el establecimiento de usos estables del suelo en las áreas del Parque.

• Mantener vínculos estables y sistemáticos con la población de las 16 comunidades vinculadas a las áreas.

• Ampliación de relaciones de colaboración con organizaciones e institu ciones extranjeras con posibilidades de apoyarnos financieramente.

 

 

 

Autor:

Lic. Rael Acebal Suárez

Ing. Rolando Villaverde López

UNIDAD DE AREAS PROTEGIDAS CITMA-GTMO

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter