Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica (página 3)




Enviado por Ramón Burgos Solis



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

"Las exigencias a las que se enfrenta el cuerpo docente han cambiado radicalmente en los últimos 15 o 20 años, haciendo aumentar las responsabilidades que se acumulan sobre él. Al mismo tiempo, la familia y la comunidad en general han ido aceptando una menor responsabilidad por el bienestar educativo del niño. No obstante, los problemas más serios a los que se enfrenta el profesorado se deben al hecho de que, junto con estos incrementos en la responsabilidad, no se han introducido necesaria o adecuadamente cambios en las instalaciones ni preparación alguna para ayudarles a superar estas nuevas exigencias. .Por tanto, el proceso de adaptación no ha sido fácil, y ha generado cierta confusión respecto a cuál es realmente la función de un maestro (Goble y Porter, 1980:25)." Ahora bien, a partir de los discursos proporcionados por los alumnos, podría interpretarse como la desvalorización del rol docente entendiendo e identificando esta desvalorización con aquellas actitudes de indiferencia, de poco respeto y de ignorar la presencia del docente en el aula, no reconociendo la autoridad y liderazgo del profesor, ya sea por: la falta de liderazgo pedagógico de parte del docente o por conductas de desacato a la autoridad y rol del docente en el aula.

Es interesante notar en los discursos proporcionados por los alumnos que existe cierto reconocimiento a que las actitudes y conductas de los niños y niñas no serían las más adecuadas y propicias en el salón de clases frente a un profesor. No obstante, el desacato, se masifica en el aula, sabiendo de alguna manera que el profesor también se encuentra limitado.

También es importante que los alumnos no se traten con garabatos y groserías, sino que seamos respetuosos con los compañeros. Cuando nos faltamos el respeto mutuamente entonces surgen las peleas y los desordenes en el curso. Y nosotros los cursos más grandes deberíamos dar ejemplo a los más chicos. Pero eso no ocurre al contrario los alumnos del séptimo y octavo somos los que más ofendemos a nosotros mismos y a los demás incluyendo a los profesores.(G.F.1.S.5) 2.- AMBIENTE SOCIAL ESCOLAR QUE SE DA ENTRE PARES EN EL AULA Y LOS RECREOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS.

El ambiente social escolar se relaciona con el comportamiento que ocurre entre las diferentes interacciones, que son percibidas por los estudiantes, y que se dan en el contexto escolar. Entre los distintos espacios escolares más recurrentes donde ocurren las interacciones, están: la sala de clases y los recreos.

Ambiente social escolar en el aula. Mi opinión es que en el séptimo en general no nos sentimos bien en el curso. Lo que pasa es que en la sala de clases es mucha la falta de respeto, especialmente yo veo que la falta de respeto es entre los propios compañeros. No, en definitiva, no existe respeto y cuando no hay respeto pasa cualquier cosa, y esto de alguna manera los profesores también contribuyen a todo el desorden que pasa en la sala de clases, porque él debería parar todo el desorden y llamar al apoderado. (G.F.1: S,6. )

Las peleas mayormente se originan en la sala de clase porque de repente se arma el desorden y el, profe no sabe manejar las situaciones, no sabe cómo controlar la cuestión. Yo creo que también los cabros se pasan pa la punta de repente porque el profe no les dice nada no les manda a buscar el apoderado.(Entrevista 1:P32,R33) Yo pienso que el comportamiento en general no es bueno, lo que pasa que en el curso siempre hay mucho desorden, se portan mal, se tiran las cosas, se echan garabatos y entonces cuando pasa eso, uno se siente mal, inseguro y no puede estudiar tranquilo. (G.F.1: S,1 . ) El escenario es la sala de clases, en el cual al analizar los discursos de los estudiantes se infiere que manifiestan cierta inseguridad y temor de encontrarse con situaciones inesperadas. La situación en la sala de clases se hace imprevisible, ante lo cual algunos entrevistados señalan un descontrol generalizado que atenta y altera el buen comportamiento y buen relacionamiento que debería darse en el interior de la sala de clases. Las expresiones discursivas manifiestan un grado de preocupación frente a una realidad social escolar que acontece en la sala de clases.

Queda en evidencia, la existencia de un descontrol en cuanto a lo que sucede en el interior de la sala de clases, desorden generalizado, no hay obediencia a las órdenes dadas por los docentes, situaciones de libertinaje, falta de respeto, promoción anti-valórica, anarquía. No hay dirección, un liderazgo que se imponga y le dé el sentido que se espera exista en una sala de clases, y fundamentalmente si los alumnos se encuentran en presencia de un profesor. Profesor que según los niños y niñas, muchas veces se ve sobrepasado y no cuenta con las estrategias para enfrentar ciertas situaciones con sus alumnos. Aunque por otro lado, se observa en las significados que otorgan los alumnos la existencia de profesores con estrategias poco pedagógicas, las cuales intentan aplacar todo este descontrol anárquico percibido en la sala de clases.

Es posible inferir la preocupación que existe en los estudiantes que se ven enfrentados a diario con este ambiente que se origina al interior de la sala de clases. Situación que dificulta el accionar pedagógico y frena rotundamente el deseo que manifiestan algunos alumnos por el aprendizaje. Por el contrario, otros alumnos frente al clima de aula que experimentan, denotan que, no les quedan otra opción de sumarse al caos, al disturbio, al relajo y al mantener un ambiente tenso, donde nadie puede imaginar en que puede terminar ese momento "pedagógico" o en el mejor de los casos asumir estoicamente su realidad pedagógica.

Y también lo que pasa algunas veces es que los profesores les dicen que no hagan desorden que se sienten porque va a comenzar la clase y los mismos alumnos se enojan y comienzan el desorden porque piensan que los están retando y todo. Y no entienden que es por su bien. Aunque a veces yo también no me comporto muy bien, lo que pasa es que veo a todos jugando mientras el profesor está llamando a sentarse y no me queda otra que sumarme a ellos.(G.F. 1 S.5.) Se podría decir que uno ya se va acostumbrando al ambiente de desorden del bullicio, de algunas peleas con algunos profesores, el desorden masivo y eso básicamente me perjudica pero uno se acostumbra y lo toma como algo normal y algo que pasa todos los días.(Entrevista 3:P,19,R20) Los discursos manifiestan el hecho que los estudiantes saben con quién puede tener más libertad y espacio para sus distracciones y mal comportamiento en la sala de clases. Ellos conocen el "terreno donde están pisando". Queda claro que el ambiente en la sala de clases tiene sus bemoles, es decir, que está relacionado en alguna medida con el profesor que se encuentra en determinado momento pedagógico. De tal manera, que la intensidad de las acciones de conducta en el comportamiento de los alumnos están por el espacio que le brinda el profesor en un determinado momento.

No po, en el curso hay ambientes distintos dependiendo de cada profesor. Todos los profesores tienen su propio ambiente. Yo por ejemplo, el año pasado estaba en el sexto con una profesora y con ella nos portábamos terrible mal porque ella nos complacía a nosotros en todo. Con otros profesores no teníamos la misma libertad y el comportamiento y el ambiente en la sala de clases era diferente. (Entrevista 1:P34-R35) Lo que pasa, es que hay profesores más estrictos y tenemos que hacer todas las tareas. Otros profesores nos dan más tiempo para jugar un rato en la sala, y hay profesores que nos dice que hagamos las tareas y nosotros nos portamos mal y no los pescamos. Hay profesores que las clases para nosotros son como un recreo ni lo pescamos, no son tan estrictos.(Entrevista 4:P13,R14) La sala de clases como espacio social se ha convertido en tierra de nadie, estudiantes advierten que la sala de clases se ha convertido en una caja de pandora., en donde sucede un sin fin de situaciones que van desde situaciones "nutritivas de aprendizajes y situaciones tóxicas y dañinas" (Arón y Milicic, 1999:43). Situaciones nutritivas que otorgarían un excelente clima de relaciones donde se fomentarían las oportunidades para experimentar una convivencia armónica las que pueden reflejar un clima abierto, participativo, creativo, respetuoso, donde existiría mayor posibilidad para la formación integral de los niños y niñas en lo que concierne a lo académico, lo social y lo emocional. El otro extremo serían las situaciones "tóxicas y dañinas" tipificadas por un clima irreverente, irrespetuoso, descontrolado, anárquico, donde prevalecen las relaciones de poder, de dominación y de control, de parte de los alumnos como del profesor. No existen ni se estimulan relaciones interpersonales saludables, no hay participación libre y democrática, produciendo comportamientos individuales y sociales hostiles, que perjudican un buen clima y relacionamiento interpersonal saludable y nutritivo.

"-Uno se siente mal en la sala de clases porque uno ya sabe como es el ambiente en sala, es desordenado, molestan demasiado, yo por ejemplo el año pasado tenía un amigo que se llamaba David los dos tuvimos los mejores promedios del año pasado. A él y a mí los pasaban pegando, nos molestaban demasiado, nos quitaban las cosas, nos garabateaban, cuando uno se iba a sentar uno veía un escupo en el asiento. De repente dibujaban cuestiones cochinas y no deberían hacer esas cosas. -No me agrada estar en la sala, no estoy contento, me siento incomodo cuando me toca estar en medio del grupo de mis compañeros. Me da rabia , uno no puede leer el libro tranquilo, porque a uno de repente lo empiezan a molestar, empiezan a decir puros garabatos. De repente se meten a revisar las mochilas. Una vez por ejemplo los pillé que estaban revisando mi mochila pero atrás venía un profesor y al verlos los retó".(Entrevista 2, P,11-R12) En términos conceptuales, se asume el aula como un espacio de intercambios socioculturales donde se producen comportamientos valorativos que tienen estrecha relación con las demandas, conflictos e influencias de la sociedad y la cultura. Concebir el aula desde esta perspectiva supone considerar tanto las acciones verbales como no verbales del docente y de los alumnos, en el contexto que define el clima ecológico del aula (Doyle, citado en Gimeno y Pérez, 1989:75)

El clima social que se origina en el interior del aula podría ser considerado como una realidad fenomenológica, donde fenómenos y hechos que ocurren y la percepción tanto individual como colectiva de esa realidad, siempre presenta rasgos de complejidad, por las redes de relaciones en las cuales plasman valores, emociones, sentimientos, que dan sentido al ambiente social escolar. En consecuencia el ambiente social escolar es producto de una trama de relaciones y vinculaciones entre actores que tienen representaciones sociales diferentes frente a un mismo fenómeno, en nuestro caso el ambiente social escolar. "Las interacciones entre los alumnos y entre éstos y el profesor son determinados y determinantes para el clima de aula" (Ascorra y Cols, 2003:1). En síntesis el ambiente social es el tipo de interacción relacional que se establecen entre sujetos sociales configurada por la interacciones de todo el conjunto de factores que intervienen en este proceso, de acuerdo a los roles y actividades desarrolladas por los sujetos. Esas interacciones se dan mayormente en la sala de clases y en los recreos, y en el caso del estudio, las interacciones son tensiónales.

Es en esta trama de interacciones en el cual la escuela está llamada a cumplir su rol educador, es decir, la educación como proceso social debe ayudar al desarrollo de los alumnos como personas, proporcionando una buena calidad en los aprendizajes de los educando. Aprendizajes que están sustentados en el tipo de relaciones e interacciones que se establecen en la escuela, y principalmente en la sala de clases. En este contexto la escuela no estaría cumpliendo con su rol en el marco de este estudio.

El aula es un espacio donde debería considerarse la diversidad cultural de los estudiantes, donde existan los diferentes capitales culturales que permitan el diálogo fraterno que permita interactuar con otros/as mas allá de lo académico, donde nos encontremos con nuestros semejantes como personas, en un espacio de diálogo, autonomía, libertad, construyendo junto a los otros aprendizajes para la vida. Donde por sobre todas las cosas se reconozca al otro y los otros/as como interlocutores válidos como un igual, aceptando la pluralidad y las diferencias como parte de un sistema que hay que construir juntos.

Ambiente social Escolar entre Pares: Violencia como práctica habitual. Las relaciones interpersonales de violencia que se dan en el contexto escolar entre pares, de acuerdo a los discursos de los sujetos, parecieran ser parte de la cultura juvenil. Los discursos de los niños y niñas manifiestan una dualidad entre lo que la escuela demanda como parte de una cultura escolar y lo que los niño y niñas realizan, experimentan y viven dentro de esta cultura global escolar.

"Yo creo que en cualquier colegio siempre va haber desorden, conflictos, mal comportamiento y peleas, sea el colegio mas bueno siempre va haber pelea, sea el colegio más educado, siempre va haber pelea. Lo que pasa es que todo niño puede ser educado y el colegio puede ser conocido y todo pero todo niño tiene su reacción y siempre hay alguien que se pone a pelear, a molestar y a hacer desorden eso no depende de la escuela tampoco, no es culpa de la escuela que los niños peleen y sean maldadosos. Que los niños peleen y sean desordenados eso ya es parte de la vida de la escuela".(Entrevista 1:P16-R17) Los discurso de los estudiantes relacionados a las interacciones entre pares que acontecen en el contexto escolar, dejan de manifiesto una "contra cultura escolar instalada" dentro de una cultura global escolar. En esta cultura global escolar, sustentada en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) supone alumnos estudiosos, respetuosos de las normas y reglas del establecimiento educativo. Se observa en cambio la conformación de una contracultura. Contra cultura escolar percibida por los estudiantes que reflejarían acciones agresivas, prepotentes, autoritarias, "ser choro", "irreverente", "desafiante", con lenguaje grosero, dispuesto a quebrantar lo que está prohibido.

Lo que pasa es que antes, la cosa era distinta, por ejemplo pasabas a llevar a alguien o lo empujabas le pedias disculpas, y ahí quedaba todo, pero ahora lo, pasai a llevar a alguien o lo empujáis por descuido te echan la terrible aniñadita si es que no te pegan al tiro. Lo que pasa también, es que si a uno lo empujan y se queda callado después todos lo van a tener como "perkin" eso es la cuestión también, por lo menos si pelea ya todos los otros van a saber que pelea y no lo van andar leseando y cuestiones así, pero si se queda todos van a saber que lo tienen de perkin y lo van a tener pa los mandao aquí en la escuela y en cualquier escuela pasa lo mismo, hay que hacerse respetar o si no uno va venir a la escuela y lo van a tener pal leseo. Tampoco es vivo andar peleando pero igual po , no podis dejar que te anden pegando. (Entrevista 1:P17-R18)

" Los compañeros en la sala de clases son muy desordenados y asquerosos se tiran escupo entre ellos, se faltan el respeto constantemente, rayan la sala de clase, imagínese en la mesa que estoy sentado esta toda rayada. .. Otra cosa que pasa es que son muy gritones de repente cuando un profesor está hablando, ellos hablan y gritan y al profesor no se le escucha nada, siendo que yo estoy sentado adelante, en el primer asiento, frente al profesor. Otra cosa que pasa es cuando yo saco mis libros y cuadernos para hacer las tareas o trabajo que dice el profesor me rayan los cuadernos y comienzan a molestar" (Entrevista 2: P10-R11) "Las niñas empiezan a tirarse las cosas, quitarse los estuches, tirarse los cuadernos, los libros, lo hacen jugando, pero a veces en estos juegos algunas se enojan y se pican. En cambio los hombres nos ponemos a pelear y a jugar en sala, la cuestión es pasarla bien, igual no es na muy bueno pero lo pasamos bien".(Entrevista 1:P8-R9) "Con el profesor se comportan mal, con él gritan, escuchan música a todo chancho, empiezan a rayar de repente, el otro día estaban quemando no sé qué cosa, usan encendedores, cosas así. Usted mismo se dio cuenta la otra vez, la semana pasada o antes pasada uno de mi compañero tiro un papel con fuego y un poco más se hace un incendio al lado de nuestra sala. Son unos pocos los que siguen las instrucciones del profesor, casi todos son desordenados. El profesor tiene a veces que ponerse pesado para que los demás le hagan caso o amenazarlo y decirle que los va a suspender o va a citar al apoderado. Con eso queda un poco tranquilo. Pero eso dura muy poco porque luego comienzan a desordenarse de nuevo, se empiezan a tirar papeles, el borrador y se desordenan de nuevo".(Entrevista 2:P14-R15) Los discursos manifiestan que los niños asumen situaciones de conflictos, peleas y mal trato entre pares como parte de vida cotidiana estudiantil. En el discurso estudiantil el comportamiento se acepta como parte de la vida diaria, la cotidianeidad estudiantil, por lo tanto, no existe admiración sobre las prácticas que acontecen en el interior de la sala de clases. Los niños y niña asumen desde su cultura escolar que ser estudiante en este contexto raya en lo irreverente, insolente, en el desprecio por el prójimo, en el maltrato mutuo tanto físico como psicológico y al parecer esta acción es "refrendada" y "aceptada" por el profesor. Es probable que el profesor se siente impotente, sobrepasado por la situación aunque intenta de diferente manera controlar las situaciones de indisciplina y toda acción que violenta la cultura escolar establecida desde la institucionalidad. Frente a esta realidad el profesor se enfrenta a diario en el interior de la sala de clases.

"Yo creo que en cualquier colegio siempre va haber desorden, conflictos, mal comportamiento y peleas, sea el colegio mas bueno siempre va haber pelea, sea el colegio más educado, siempre va haber pelea. Lo que pasa es que todo niño puede ser educado y el colegio puede ser conocido y todo pero todo niño tiene su reacción y siempre hay alguien que se pone a pelear, a molestar y a hacer desorden eso no depende de la escuela tampoco, no es culpa de la escuela que los niños peleen y sean maldadosos. Que los niños peleen y sean desordenados eso ya es parte de la vida de la escuela".(Entrevista 1:P16-R17) R-19.- Si po en todas las escuelas es así, independiente de que escuela sea, en que sector este. No sólo en los barrios bajos de por acá sino en todos los lados es lo mismo, los niños pelean. (Entrevista 1:P18-R19) ." Se podría decir que uno ya se va acostumbrando al ambiente de desorden de bullicio, de algunas peleas con algunos profesores, el desorden masivo y eso básicamente me perjudica pero uno se acostumbra y lo toma como algo normal y algo que pasa todos los días."(Entrevista 3:P18-R19) Las situaciones que se presentan como expresiones de violencia en la sala de clases corresponderían a un tipo de conducta en la cual queda de manifiesto el quebrantamiento a ciertas normas procedente de una cultura escolar que condicionan y rigen las interacciones en el aula y en el establecimiento educacional. Normas que fueron acordadas y aceptadas como prácticas sociales de buena convivencia y conducta social. Ahora bien, estos comportamientos de violencia que quebrantan lo establecido, podrían responder a diversos factores los cuales pueden ser entendidos a la luz de los significados otorgados por los distintos sujetos que participaron en la investigación.

Dentro de los factores se puede encontrar el mantener por parte de los alumnos un estatus social dentro de una "contra cultura escolar" y que ella les brinda cierto poder de dominación frente a los demás compañeros, ejerciendo un poder justiciero, imponiendo sus propias norma y leyes en oposición a las normas ya existente en el contexto institucional escolar. Como resultado se consigue desafiar a la autoridad y oponerse a las normas y reglamentaciones internas establecidas por la institución escolar, considerando e interpretando estas como normas autoritarias y opresoras.

R-18.- Lo que pasa es que antes, la cosa era distinta, por ejemplo pasabas a llevar a alguien o lo empujabas le pedias disculpas, y ahí quedaba todo, pero ahora lo, pasai a llevar a alguien o lo empujáis por descuido te echan la terrible aniñadita si es que no te pegan al tiro. Lo que pasa también, es que si a uno lo empujan y se queda callado después todos lo van a tener como "perkin" eso es la cuestión también, por lo menos si pelea ya todos los otros van a saber que pelea y no lo van andar leseando y cuestiones así, pero si se queda todos van a saber que lo tienen de perkin y lo van a tener pa los mandao aquí en la escuela y en cualquier escuela pasa lo mismo, hay que hacerse respetar o si no uno va venir a la escuela y lo van a tener pal leseo. Tampoco es vivo andar peleando pero igual po , no podis dejar que te anden pegando. (Entrevista 1:P17-R18) Las conductas agresivas como parte de una contracultura de los niños y niñas del establecimiento educacional podrían considerarse como producto de la interacción entre éste y su entorno. En nuestro caso el aula o la escuela. "En definitiva, si se analiza el problema de la agresión entre escolares debemos considerar que sus causas son múltiples y complejas y que es preciso examinarla en términos de interacción entre individuos y contextos" (Díaz – Aguado. 2002: 33)

Las múltiples situaciones de agresiones manifestadas por los alumnos, propician un ambiente social escolar preocupante. Algo de sentido tienen las palabras de Avilés cuando señala : "Aunque algunos digan que todavía no se ha llegado a algo alarmante, la sala de clases parece en ocasiones más un ring de boxeo que un lugar para aprender. Las sillas y los bancos están demás. El pizarrón sirve tan solo para anotar los puntos y los rounds. Sin darnos cuenta la sala de clases se ha convertido en un cuadrilátero, donde la sociedad ha tomado palco en este combate" (Avilés 2002:19) Entre nosotros en el curso el trato yo diría que es malo hay mucha falta de respeto, sobrenombre, garabatos, agresiones y cosas así. No se respetan entre ellos.(G.F.1. S.2) Lo que pasa es que la persona que falta el respeto a los demás compañeros se cree más choro y las otras personas se sienten super mal porque le falta el respeto o le dicen sobrenombre.(G. F.1 S.1) Y hay sobre nombre que son muy pesao que a las personas no les gusta, pero hay otros sobrenombres que no son pesao y algunos les gusta que le digan esos sobre nombres.(G. F.1 S. 3.)

Las relaciones interpersonales entre pares manifiestan actitudes y comportamiento que entorpecen la sana convivencia en el interior de la sala de clases. Los discursos expresados por los niños y niñas deja de manifiesto un trato y comportamiento de burla, violencia, agresividad, menosprecio, prepotencia, entre pares.

Aquí en la Escuela el ambiente es de libertinaje, por ejemplo, aquí es muy común tratarse con groserías, existe mucho desorden, el mal trato entre compañero y compañeras. Las clases no se pueden hacer bien, en algunos casos es mas y en otros casos es menos dependiendo del profesor, pero al final, uno se acostumbra a todo este ambiente agresivo y de mala onda.. (Entrevista 3:P7-R8) La intimidación y el mal trato constante entre pares, agresiones, físicas y psicológicas como situaciones "normales" por muy recurrentes que estas sean, están instaladas en la cultura escolar global, como una práctica. En todo caso esta práctica de agresión mutua entre pares, no solo produce un daño en su desarrollo socio-afectivo entre las personas participantes de estas agresiones, con consentimiento y sin consentimiento sino que también, existe un daño para todos los demás integrantes del grupo-curso que actúan como "espectadores". Ellos se dan cuenta y aprenden que en el aula actúa la ley del más fuerte como un medio de relacionarse con sus compañeros. De este modo, el curso queda sometido a dos bandas: se actúa en la ley del más fuerte o se es víctima de esa ley que impera al interior de la sala de clases entre pares.

"Aprender que la vida social funciona con la ley del más fuerte puede ser muy peligroso, tanto para los que se colocan en el lugar del fuerte como para los que no saben cómo salir del papel del débil que la estructura de la relación le asigna". (Ortega y Dey Rey 2003:21) Hasta los años 90 se señalaba que la agresión era definida como un acto físico observable, donde mayoritariamente las muestras de los estudios realizados eran muestras masculinas, esto debido a la creencia que la agresividad y la agresión era una respuesta casi exclusivamente masculina producto de la diferencias biológicas entre ambos sexos.(Navarro 2009:23) Hoy la situación ha cambiado diametralmente, el sexo femenino es considerado un grupo representativo con igualdad de condiciones cuando tenemos que hablar de agresividad y agresiones en el contexto escolar. Es una realidad experimentada a diario que la agresividad, violencia y maltrato escolar no están determinados en forma exclusiva por el sexo del agresor.

Agresividad y género. Es muy común escuchar desde la perspectiva de una cultura patriarcal que los hombres son los rudos, los fuertes, los machos, los que pelean y que arreglan sus diferencias a golpes. Por el contrario, las tipificaciones dadas a las niñas serían el sexo débil, delicado, no agresivo, pacifico, no violento entre otras cosas. Sin embargo, más allá de todas estas tipificaciones, y estereotipos debemos considerar que la agresividad no se debe considerar como patrimonio a algún sexo en particular. La agresividad escolar es parte del género humano el cual interactúa en sus múltiples relaciones con sus semejantes.

Los discursos que manifiestan tanto niños como niñas revelan que la agresividad presentada entre pares ya no es sólo entre niños, como conductas rudas y violentas sino también las niñas las cuales entraron con todo a competir de igual a igual con los niños. Los niños y niñas adquieren comportamientos transmitidos a través de su proceso de socialización.

Al parecer las conductas y valores se trastocan y en cuanto a relaciones interpersonales hombre y mujer, de acuerdo a los discursos de los niños y niñas, ya no existe ese espacio de separación en cuanto al modo de tratar al sexo femenino. Esa barreras ya no existe y da lo mismo las peleas entre los estudiantes, sean estos niños o niñas. Al parecer pasó ese tiempo en que se debía proteger a las niñas de todo juego brusco y agresiones de parte de los niños hacia las niñas. No es raro ni novedoso hoy en día que las agresiones, maltrato, y peleas tengan su origen en las niñas como las agresoras. Es por eso que los discursos dejan en evidencia que la agresividad, conflictos y peleas entre pares son independientes del género.

Lo que pasa también es que en el patio los alumnos son muy agresivos y los hombres son más agresivos que las mujeres, aunque hay mujeres que también son agresivas y pelean igual con hombres o mujeres les da lo mismo (G.F.3 S.3) Los hombres son más agresivos obviamente. Pero también las mujeres como que se están revelando y también se demuestran agresivas y muy garabateras. Los hombres son más

bruscos, más garabateros y creo que la calle y las juntas hacen que los hombres sean más bruscos. (G.F.3 S.4) Yo no diría lo mismo, porque una vez cuando yo me iba para mi casa, yo vi dos mujeres una del séptimo y otra del octavo que estaban peleando, se estaban agarrando, peleaban con todo, peleaban como las luchas libre peor que los hombres. (G.F.3 S.2) En estos días yo he visto más peleas de mujeres que de hombres. Ahora en mi curso hay más disputas y peleas entre mujeres que entre hombres, parece que por culpa de una compañera, vinieron otras y le pegaron. Lo que pasa es que siempre andan discutiendo y peleando entre ellas hasta que se agarran en donde sea, en la sala, en el patio o si no en la calle cuando salen de la escuela. (G.F.3 S.5) Sabe lo que pasa yo creo que entre las mujeres hay envidia, no falta la envidiosa que porque ella es más bonita dicen yo le voy a pegarle. No falta la envidiosa. Por ejemplo yo conozco una niña que porque las demás son bonitas ella les pega. (G.F.3 S.1) Pero también se ven las peleas entre hombres y mujeres y hay hombres que les pegan a las mujeres y también mujeres que obviamente les pegan a los hombres. (G.F.3 S.7) Hay una compañera que se fue del curso por ocasionar un problema con un compañero. El compañero no se defendía y ella era mucho más agresiva que él y la compañera le sacaba la mmmnnnnn,. Esto solo por el hecho que le caía mal el compañero. Es que ahora por solo el hecho de caerle mal a alguien como que uno tiene el derecho a pegarle. (G.F.3 S.4) Discriminación y Estigmatización entre pares. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, entre otros, No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere "al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género Los discursos revelan cierto malestar en cuanto al relacionamiento entre compañeros y compañeras de curso. La

discriminación también es un elemento a considerar de mucha importancia atribuida por los estudiantes al analizar el ambiente social escolar que ellos perciben en su contexto escolar.

Si los profes se han equivocado hartas veces, me echan la culpa a mí de desordenes y mala conducta en el curso. y yo a veces no soy y mandan a buscar igual al apoderado. Lo que pasa es que siempre cargan conmigo en todo, por ser el más desordenado del curso. (Entrevista 4- P8,R9) Yo me siento discriminado por que vengo de otro país y eso me hace sentirme mal. Yo converse una sola vez, con algunos compañeros sobre el hecho que yo me siento discriminado por venir de otro país, y me dijeron "ándate a.. y me garabatearon". (G.F.3 S.2) "También la discriminación no es solo porque alguien viene de otro país sino también por el color de la piel, le dicen King Kong, traficante de banana, y puras cosas así". (G.F.3 S.5) Los discursos hacen notorio el "juego de la discriminación y estigmatización" entre pares. Una simple mirada nos haría pensar que estamos frente a juegos y bromas inocentes e inofensivas, sin embargo, los discursos dejan de manifiesto síntomas de angustia, frustración y menoscabo, situación que afecta psicológica y socialmente a los niños y niñas agredidas. Por otro lado también queda de manifiesto el malestar de los estudiantes cuando se actúa de manera injusta, al decir de los estudiantes cuando se le acusa por hechos que ellos dicen no haber cometido.

Ambiente social escolar en los recreos. El recreo parte importante en la vida cotidiana de los estudiantes. Aun más es muy común escuchar que dentro de las prácticas docentes se utilice la privación de los recreos a los niños y niñas como una instancia de castigo. Se les priva a los alumnos de aquello que más les gusta; los recreos.

"Si, bien hay respeto con los profesores, ellos me respetan a mí y yo los respeto a ellos, yo soy sincero, me porto más bien en los recreos que en la sala. Me gusta más estar en recreo."(Entrevista 4:P,9,R10)

Los recreos son tiempos relativamente breves de descanso después de un período de trabajo. Tiempo para descansar, recrearse, alimentarse, despejarse, jugar, pasarlo bien, en fin son múltiple las razones y la importancia de los recreos en las instituciones escolares. El recreo como un tiempo para recrearse promueve la socialización, la participación y las interacciones entre pares. Son espacios de tiempo que tienen niños y niñas para su desarrollo.

Los recreos permiten identificar el ambiente social escolar en cada institución. Puede que sea el recreo el "termómetro" que mejor ejemplifique el ambiente comunitario que viven los niños y niñas en las instituciones escolares. Es también un buen indicador sobre los que pasa en el interior de la sala de clases.

Llaman la atención los juegos y la manera de relacionarse los niños y niñas en los recreos. Juegos que atentan contra la integridad física de todos los alumnos. Alumnos que en su mayoría participan en su tiempo de diversión, distracción y de descanso.

"Una vez estábamos en recreo me mandaron suspendido por tirar un basurero, estábamos jugando con el Jesús en el patio. Lo que paso es que el Jesús me tiró una manzana y yo pesque un basurero y se lo tiré, era un tarro vacío y por esos me mandaron suspendido y también me suspendieron por faltarle el respeto al profesor Jefe. Esas han sido las veces que me han mandado suspendido." (Entrevista 1:P15-R16) "Si de repente juegan en el patio me tiran al piso, me agarran por la espalda y allí me tiran al suelo y se tiran todos y hacen un montoncito. En una oportunidad termine con un dedo fracturado y estuve con licencia más de una semana, fue justo en mi mano derecha y todo esto por la culpa de los demás, eso lo hacen conmigo y con otros compañeros".(Entrevista 2:P13- R14) Los juegos bruscos y violentos forman parte de la interrelación que tienen alumnos en los tiempos de recreo. Las prácticas violentas, los malos tratos se producen mayoritariamente, en el patio, en los pasillos. Estas prácticas o juegos violentos suelen ser presenciados por otros compañeros que no se atreven a intervenir en defensa de la víctima por temor a que les ocurra lo mismo. Este maltrato puede ser verbal: garabatos, insultos, humillaciones o amenazas, pueden ser físico: golpes, patadas, empujones, pueden ser sociales: exclusión, discriminación, o psicológico: desprecio constante.

Los alumnos más grandes son los que en la sala le faltan el respeto al profesor, en el comedor se empiezan a tirar comida y en el patio hacen puras estupideces como tirar escupo a los compañeros, o quitarle la pelota a los más chicos…. los más grandes, siempre son los más grandes por que se creen los mas bacanes, los más importantes, los que mandan la escuela , los que mandan al curso pero no se dan cuenta que al creerse eso son los más tontos. Yo soy amigos de algunos pero no copio las mismas cosas, yo hago lo cotidiano y ellos de otras formas. (Entrevista 7:P.6,R7.) 3.- APOYO DE LA FAMILIA Y LA INCIDENCIA QUE TIENE EN EL COMPORTAMIENTO Y LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN A NIVEL DE AULA; TANTO CON DOCENTE COMO CON SUS PARES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS. Los niños y niñas se encuentran inmerso en una comunidad interconectada donde las acciones y su desarrollo individual se lleva a cabo por medio de los intercambios sociales que los niños y niñas realizan dentro de su mundo circundante o ecosistema inmediato como la familia, la escuela, grupo de amigos y otros ambientes más distantes.

Bajo estos supuestos queda claro que las conductas dadas en el ambiente social escolar que perciben los niños y niñas no puede atribuirse únicamente al individuo sino que debe considerarse como producto de una interacción entre éste y su entorno. En el análisis de nuestros datos queda en evidencia la importancia que estos le otorgan a su entorno social más próximo en este caso a la familia.

A partir del análisis de los discursos que fueron parte de la investigación se seleccionaron cuatro casos en los cuales queda de manifiesto los distintos significados y comportamiento que le atribuyen los niños y niñas a su ambiente social escolar, teniendo cada uno de ellos diferentes entornos de capital cultural y social en las familias o relaciones de familia en que viven los alumnos.

Caso nº1 Mi papá me ayuda mucho a salir adelante. Por ejemplo si me va mal en una prueba, el no me pega ni me castiga el habla conmigo para seguir esforzándome para lograr subir esa mala nota. El año pasado gracias a mi mamá y mi papá logré sacar un buen promedio y pasar de curso. El apoyo que tengo de mi familia es importante.(Entrevista n°2 P,18, R,19)

Cuando estoy en la sala de clases, yo me siento como si estuviera en una casa de loco, por ejemplo siempre están molestando cuando uno intenta leer un libro, hacer las tareas. De repente no me dan ganas de venir a la escuela, a veces me tengo que sentar al lado del profesor para poder hacer las tareas tranquilo y leer el libro. Mi papá fue el que me animó a seguir adelante, me dijo que me pusiera las pilas que siguiera estudiando y me esforzara en la vida para ser alguien en el futuro.. El año pasado yo obtuve un promedio de nota seis, y gracias a esa nota a mí el gobierno me otorgó una beca de estudio. Yo me sentí feliz por esa beca. (Entrevista n°2 P16, R17) Caso n° 2 El año pasado en sexto me informaron que por mi nuevas notas también me gané un computador en el programa Yo elijo mi pc , era un computador , un notebook o un netbook que venía con un año de internet gratis pero como no me gusta el netbook , elegí un notebook y ahí lo tengo , en mi casa. Lo uso para hacer mis tareas y todas esas cosas. (Entrevista n°5 P,25 R,26) Mis padres me proyectan a la universidad que yo sea administrador de empresas, pero a mí no me gusta hacer eso, que si vaya a la universidad que mi hermana también va a ir a la universidad, pero no me gustaría ser eso que me dicen, administrador de empresas, me gustaría ser profesor o cantante, pero si me dicen que vaya a la universidad.(Entrevista n°5 P26,R27) Yo les doy mucha importancia a la ayuda de mis padres porque ellos nos valoran y ellos nos alientan para que nosotros sigamos estudiando y que cada uno sea profesional cuando grande. (Entrevista n°5 P27,R28) Caso nº 3.

No, no tengo amigos, salgo cuando me vienen a buscar no mas, no me dejan salir a la calle. En la casa no me dan mi espacio y eso es lo que me da rabia a veces me arranco para la calle y me pegan.(Entrevista n°4 P25, R, 26) Si, en la escuela tengo ese espacio porque aquí me libero no me retan tanto como en la casa. En la casa me retan arto, me revisan los cuadernos, si no tengo nada hecho me pegan, yo les digo que hay veces que no hacen nada los profes, solo pasan Guías o a veces ellos se toman el tiempo para revisar pruebas, revisan los cuadernos. Ahí donde mi mamá me pega más es alborotante, o sea, me pega mucho. A mi papá no le gusta que me traten así a golpes a mí, pero hay veces que yo no entiendo porque me tienen que tratar así. .(Entrevista n°4 P28, R, 29) No po, tampoco, a nadie le gusta que le peguen y yo le digo a mi mama que no me golpee y más me pega. Eso es lo que me da rabia. .(Entrevista n°4 P29, R, 30) De las cinco escuelas donde he estudiado, dos veces me han expulsado, una fue porque estuve involucrado en pegarle a la directora y yo no fui, y me expulsaron igual. La otra vez que me expulsaron fue por rayar la escuela (Entrevista n°4 P32, R33) Si, bien hay respeto con los profesores, ellos me respetan a mí y yo los respeto a ellos, aunque reconozco me porto mal en clases yo soy sincero, me porto más bien en los recreos que en la sala. Me gusta más estar en recreo que en la sala de clases.(Entrevista n°4 P,9,R10) Caso 4.

Sí, yo he repetido tres veces: el 1º ,3º y el 6º. Bueno el año pasado igual iba bien en las notas, pero la falta a la escuela, la inasistencia me dejó repitiendo. Lo que pasa es que yo hacía la "cimarra" con un amigo. Es que mi papá y mi mamá se iban temprano al trabajo y yo me quedaba solo en la casa y hacia la "cimarra" con un amigo. (Entrevista n°1P9,R10) Si po ellos (mis padres) llegaban preguntándome como me había ido en el colegio, y yo le decía que bien y que no tenía problemas. Ellos después se dieron cuenta, cuando repetí. Ahí cacharon que yo no iba a la escuela. (Entrevista n°1P10,R11) Como le dije anteriormente en la escuela donde yo estaba en Estación Central, no se les podía decir nada a los cabros porque al tiro le pegaban a los profesores .Lo que pasa que en ese sentido a mi me pasó eso, porque a mi echaron de esa escuela por pegarle a un profesor. (Entrevista n°1P20,R21) Lo que pasa es que igual el profesor no era na un santito. Lo que pasa es que en esa escuela a mi todos me querían, porque yo era tranquilo de repente yo me ponía a pelear, porque me lesean y el profesor era muy ofensivo, y un día me dio la lesera y le pegue. (Entrevista n°1P21, R22) Lo que pasa que el profesor me ofendía constantemente, no una sola vez, sino varias veces y a mí me daba rabia que fuera así un profesor, así que un día yo me le tiré le puse unos combos y después llamaron a los pacos y después dijo que me iba a poner una demanda y a las finales allí quedó la cuestión. Puso la demanda y no fue al juzgado cuando nos citaron. Yo fui y el no se presentó así que a mí me dijeron que no tenía ningún cargo porque el profesor no se presentó. (Entrevista n°1P22,R23)

Los discursos son heterogéneos de allí la riqueza de la información y la claridad que evidencian en cuanto a la participación de la familia como aspecto predominante en la construcción de los individuos. En los discursos queda evidenciado que los alumnos que tienen ciertos patrones de normas, valores de sociabilidad y buenas conductas que son característicos en el grupo familiar tienen un significado distinto de su ambiente social escolar y su proyectos de vida. En cambio aquellos niños y niñas que en sus discursos evidencian que dentro de su ambiente familiar no cuenta con patrones claros y normas de sociabilidad y de valores, tienen una mirada distinta de ambiente social escolar y del entorno social que les rodea.

Una gran parte de las situaciones de conductas, agresiones y violencia que existen en nuestra sociedad tiene su origen en el contexto familiar. Es en la familia donde se adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los demás.

En el contexto escolar se puede afirmar que a partir del famoso Informe Coleman de 1966, existe un amplio consenso respecto del hecho que la mayor influencia sobre los logros de los estudiantes en relación a su rendimiento y vida escolar corresponde a las condiciones que se dan al interior del hogar, es decir, sobre las relaciones y los antecedentes familiares en que están insertos los niños y niñas. Es el efecto cuna como señala J.J. Brunner es el que mayor incidencia tiene en la vida escolar.

"Entre las conclusiones del Informe Coleman se destaca: (i) la gran importancia del trasfondo familiar (family background) para el logro escolar el cual no disminuye a lo largo de los años de escolarización.el efecto cuna da cuenta de una proporción significativa, digamos un 50% o más. El efecto escuela de acuerdo a Coleman reportó entre un 5% y 9% del logro individual de los aprendizajes de los alumnos se debe a la variable escuela. El tercer factor que incide sobre el logro de los estudiantes reside en el factor entorno institucional dentro del cual se desenvuelven los colegios, que puede llegar a explicar en un 25% la varianza rendimiento escolar" (Brunner 2010:3)

En cuanto a los discursos de los niños, focalizados como se han presentados ellos nos revelan por un lado que, el contexto familiar que les rodea les han permitido desarrollar una visión positiva de sí mismos y de los demás, necesaria para: Aproximarse al mundo con confianza, afrontar las dificultades de forma positiva y con eficacia, obtener la ayuda de los demás protegiéndose de un ambiente social escolar tóxico. En cambio por otro lado, los niños que adolecen del contexto familiar agradable simplemente nos llevan a percibir que viven y se desenvuelven en contextos de ambiente social escolar tóxico.

Es en la familia donde se obtienen vínculos de socialización primaria. Dentro de esta cultura familiar existen ciertos patrones, normas y costumbres que caracterizan las relaciones y vínculos intersubjetivos entre los integrantes del grupo familiar. Esta vivencia y experiencias que los niños y niñas experimentan en su núcleo familiar por medio de la observación, la imitación la experiencia directa, y el diálogo comunicativo, constituyen momentos claves en la formación de significados de los que se nutre la identidad de los niños y niñas.

La familia, como el primer medio o agente que actúa como socializador, acompañando al individuo por un largo período de su vida; Ahora bien la familia limita o coopera con los demás agentes. Es la familia en su papel de agente socializador la que puede limitar o controlar el impacto de los demás agente de socialización, en nuestro caso la escuela, o bien, puede cooperar con ellos facilitando su acción sobre la formación de los niños y niñas .

Es un hecho empírico que los niños y niñas que interactúan de manera saludable en un clima familiar adecuado adquieren valores de sociabilidad que contribuyen a un mejor desarrollo cognitivo en todo el proceso de aprendizaje. Por ejemplo se acentúa la obediencia a ciertas normas que establecen los padres de familia y por ende se crea un vínculo de respeto y un reconocimiento a la autoridad tanto materna como paterna o cualquier persona adulta que cumpla con ese rol frente a los niños. También existe y se participa en un ambiente democrático con derecho a opinión o a lo menos a ser escuchado, utilizando un lenguaje de respeto con libertad comunicacional entre los integrantes de la familia y todo este relacionamiento que tienen los integrantes de la familia esta complementado con acciones de cariño, afecto y amor entre sus integrantes. En el caso contrario en un contexto familiar adverso se suelen tener conductas y relaciones autoritarias, sin afectos, sin reconocimiento a la autoridad, independientes, situaciones de abuso, mal trato, estigmatizaciones, baja autoestima, sin expectativas y proyectos de vida.

Un buen clima familiar en consecuencia condicionará formaciones como, la autoestima, la valoración de sus expectativas personales que pretende alcanzar en el futuro.

Por lo tanto el capital cultural familiar como potenciadora de la identidad personal, puede contribuir a una cultura para la convivencia no solo en el ámbito familiar sino que lo trascienda hacia la escuela y se puede expresar en cualquier escenario social.

La cultura escolar que se dan dentro de la escuela obedece a las pautas de relaciones que se establecen así como, los significados y comportamientos de las personas. La escuela es el centro donde se realizan estas interacciones entre la cultura experiencial adquirida en la familia y la cultura escolar.

Como se plantea en la teoría de Bronfenbrenner, además de las características propias de los niños y niñas cada nivel del contexto de sus vidas influye en el buen desempeño social, escolar, desde la familia inmediata pasando por lo que sucede en el aula, hasta los mensajes que reciben de sus compañeros (grupo de amigos) y de la cultura en general.. la familia es una influencia importante en el aprovechamiento escolar de los niños y niñas. (Papalia,Wendkos, Duskin, 2005:378) "La violencia que se ejerce sobre los niños y niñas, en un contexto de familia, es devuelta luego a la sociedad. un niño castigado y humillado en nombre de la educación interioriza muy pronto el lenguaje de la violencia y la hipocresía y lo interpreta como el único medio de comunicación eficaz." (Miller A, 2000: 186) El análisis de los discursos permiten inferir que nos enfrentamos a situaciones, en el ambiente social escolar, violentas como prácticas habituales teniendo como trasfondo un contexto familiar nocivo. La conducta agresiva y violenta que se observa al interior de la institución sería consecuencia de los problemas que vive nuestra sociedad hoy en día. "El ambiente social escolar en las escuelas son un extracto del país, de las ciudades, de la población donde se ubica. Refleja el sistema de valores de nuestra sociedad, con sus virtudes y con sus defectos." (Funes 2011:15).

Cuando nos acercamos al ambiente social escolar desde la perspectiva de la familia, nos estamos acercando a una situación muy compleja que tiene una diversidad de aristas. Esto queda reflejado en los discursos de los alumnos.

Yo tengo cuatro hermanos dos hermanas, de 25 y 26 años, un hermano de 18 y otro de seis años que va en primero básico. Vivimos con mi amà yo y mi hermano chico. Mis dos hermanas están casada y viven en Pudahuel, mi otro hermano de 18 vive con mi papa en Renca pero el es mi hermano por parte de mi papa, por eso que se quedo viviendo con el en Renca. Vivimos atrás de la casa porque adelante viven mis tíos, es que la casa es de mi abuela, pero parecen que se van a ir luego porque le salio casa en otro lado.(Entrevista 9 .P.2.R.3) Hoy en el contexto escolar el tema ya no es un apéndice, sino es un punto neurálgico para la educación chilena, ya que trastoca los fundamentos y razón de ser de la formación integral de las nuevas generaciones.

Cuando niños y niñas viven dentro del clima familiar situaciones de agresiones y violencia, las internalizan y pueden llegar a ver el mundo como si solo existieran dos instancias: agresor o agredido y esas respuestas forman parte del orden normal de la cosas. Estas construcciones simbólicas pueden llevarles a legitimar las conductas de agresión y violencia.

Esta forma de percibir la realidad llega a deteriorar todos los vínculos y redes de relaciones que se establecen, en el caso de los estudiantes, en su clima social escolar reproduciendo en ellas las conductas y experiencias asimiladas en los procesos de socialización primaria que han vivido los niños y niñas dentro de su contexto familiar .

En general todos los actos de conductas y comportamientos en las escuelas están sujetos a las relaciones existente entre las personas, donde las emociones, los sentimientos y los aspectos cognitivos están presentes y conforman gran parte de ámbito educativo.

Teniendo como telón de fondo el contexto social, familiar y afectivo de cada uno de los alumnos – alumnas.

Mis padres pasan pendiente, si es que tengo tareas, si es que necesito ayuda, me ponen harta atención en lo que hago en el colegio, me preguntan qué ha pasado y cuando me ven que estoy muy ocupada no me preguntan mucho. Son bien preocupados.(Entrevista 8,P.21.R22) Muchos aportes bibliográficos hablan de la importancia de la familia para el individuo. (Bandura 1977) El ejemplo más típico es el de la importancia que tienen los padres para el desarrollo presente y futuro del niño, tal como queda reflejado en la teoría del apego de Bowlby. El tipo de apego o relación que se establece entre los padres e hijos condicionan el desarrollo social e individual del sujeto. en la familia se aprenden patrones conductuales, estilos relacionales y habilidades sociales que posteriormente se generalizaran a otros contextos sociales. (Vargas 2009:294) Es importante destacar como un dato que emergió desde los discursos que se relacionan con la importancia de la familia es la generación de expectativas que tienen los estudiantes que surgen desde allí. Es claramente manifiesto en los discursos de los estudiantes , que el gran soporte de sus altas expectativas se genera a partir del núcleo familiar. Es aquí donde niños y niñas ponen el acento, reconociendo que tanto el padre como la madre, establecen lazos de confianza que generan grandes expectativas en ellos. Es la familia en definitiva, de acuerdo al discurso, la que predomina en cuando a las expectativas que tienen los estudiantes. Cuando la familia se proyecta con expectativas claras y posibles para con sus hijos e hijas, estas expectativas se convierten en metas a alcanzar en el futuro por los estudiantes en su proceso escolar.

" Mis padres, al igual que a mis hermanas me apoya para en el futuro estudiar en la universidad yo, veo lo que hacen mis hermanas, trabajan ahora para poder terminar la practica la Tania y la Dámaris para poder pagar la universidad. A mí me gustaría seguir a la enseñanza media y luego la universidad. Lo que más me llama la atención, son las leyes, porque mi hermanas hablan harto de las cosas antiguas, hablan y me llama la atención y pongo atención en las clases de sociedad. Desde 5to básico cuando empezamos a estudiar sociedad me llama la atención". (Entrevista.8.P22.-R23) Yo les doy mucha importancia a mis padres porque ellos nos valoran y ellos nos alientan para que nosotros sigamos estudiando y que cada uno sea profesional cuando grande.(Entrevista.5, P27, R28) Mis padres me dicen que tengo que estudiar, terminar todos los estudios, estudiar todo lo que tenga que estudiar porque tengo que ser mucho más que ellos. Mi papá llego hasta 4to medio y mi mamá hasta 4to básico y tengo que superar eso y si no tengo los requisitos en dinero tendría que entrar a trabajar no más. Tengo hartas ganas de terminar mis estudios.(Entrevista. 7, P32, R,33) Mi deseo es terminar todos los estudios, tener un diploma, ser el mejor, sacar el mejor lugar. Mis padres me ayudan en todo, aunque este ambiente igual me afecta, es como para dejar de estudiar, porque no dejan estudiar tranquilo. (Entrevista.7, P31, R32)

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Hallazgos en el marco del estudio. Al finalizar el análisis de los datos entregados por los actores cuya finalidad fue indagar sobre el significado que le atribuyen los niños y niñas a su ambiente social escolar, y en cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación, se puede inferir que la trama de interrelaciones que se efectúan en el contexto escolar son altamente complejas y a partir de esta complejidad manifestada en los discursos de los alumnos y alumnas se logra identificar los significados que le atribuyen desde su perspectiva a su ambiente social escolar los estudiantes.

En estos significados que le otorgan los estudiantes a su ambiente escolar surge la figura del rol docente y las relaciones que se dan entre profesores – alumnos. Este fenómeno marca y origina como dimensión importante el ambiente social escolar en el interior de la sala de clases. La relación profesor – alumnos origina los distintos ambientes que se dan en el contexto escolar que pueden ser tóxico o nutritivos. En nuestro caso, y de acuerdo a los discursos de los estudiantes, se estarían originando ambientes tóxicos, los que tienen sus propiedades marcadas por el autoritarismo, discriminación y estigmatización.

Es importante destacar que en esas relaciones se observa una polaridad de estilos. Por un lado una relación profesor-alumno laxa, sujeta al conformismo y al "dejar hacer" y por otro lado, una relación profesor-alumno enérgica autoritaria que caracterizada por un celo exacerbado de autoridad disciplinaria, aplicando reglamento y castigo sin dar lugar al diálogo.

Las posibles inferencias que pudieran plantearse para entender las conductas que marcan la relación profesor-alumno es que por un lado, algunos docentes se verían sobrepasados, e impotentes frente a las conductas agresivas y al mal comportamiento que los alumnos y alumnas evidencian. Esta suerte de desesperanza y de impotencia en la cual podría ser

producto de una estrategia pedagógica o no es más que negligencia docente al asumir su rol, no estableciendo y manteniendo normas consistentes de convivencia en el aula. Lo claro es que la percepción que tienen los estudiantes es que algunos docentes no tienen los argumentos pedagógicos como controlar y enfrentar estas conductas agresivas quedando sujeto a un conformismo y a una actitud pasiva donde la falta de un liderazgo docente se hace notar.

Por otro lado, nos encontramos con el polo opuesto, en la relación profesor-alumnos un autoritarismo docente que se justificaría probablemente en la necesidad de mantener el control disciplinario al interior de la sala de clases a costa de una imposición verticalista, amenazante, rigurosa, inflexible, ausente de diálogo, donde el docente habla y los alumnos escuchan y se someten incondicionalmente a las instrucciones. Instrucción u orden que no se cuestiona, solo se obedece porque su incumplimiento amerita la aplicación del reglamento de manera enérgica e inquebrantable.

Esta conducta intentará mantener el control sobre los alumnos de manera que las situaciones de indisciplina no tengan lugar en la sala de clases. De esta manera al más mínimo intento de desorden e indisciplina se aplica el castigo correspondiente. Esta práctica a lo menos en los discursos de algunos estudiantes es aceptada como una manera de aplacar y mantener de alguna forma la seguridad y el orden en el interior de la sala de clases.

Queda claro que ninguno de los extremos antes presentados tiene un fundamento pedagógico que avale las conductas antes señaladas. Nada podría justificar una conducta autoritaria, impositiva y amenazante en pos de los aprendizajes de niños y niñas, por el contrario, conductas autoritarias como conformistas terminan por producir desencanto, ira, frustración, impotencia y resistencia en los educando.

La relación profesor-alumno se convierte en una relación nutritiva y pedagógica cuando se establecen relaciones interpersonales respetuosas y empáticas, proporcionando a cada estudiante la posibilidad de participación, promoviendo actitudes de respeto mutuo hacia las diferencias de género, culturales, étnicas y socio económicas, estableciendo normas de comportamiento consensuadas, conocidas y comprendidas por todo los estudiantes y lideradas por el profesor, quien actúa como un facilitador de todos los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Estudiantes que al fin y al cabo reconocen la autoridad, el rol y el liderazgo docente no por imposición sino por convicción.

La interacción más importante que se da en la sala de clases es la relación Profesor-alumno ya que a partir de esta relación se genera la construcción de conocimientos en la sala de clase, como también se crean las condiciones y ambientes adecuados al desarrollo y crecimiento humano en el proceso enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, la relación Profesor- Alumno se torna importantísima ya que es la interrelación más recurrente que tienen los estudiantes durante el período escolar. Entre las interrelaciones que se producen en la sala de clases se aprecian elementos que tienen una incidencia directa en el ambiente social escolar.

Se puede afirmar con certeza que la relación profesor – alumno es de vital importancia en la tarea del rol docente en aula. Esta relación estaría fundamentada en el respeto y la confianza, debido a que en muchos casos los alumnos tienen la única figura permanente al profesor y por esta razón se tiene que crear un clima de comprensión, protección, apoyo y complicidad entre las dos partes para dar seguridad a los alumnos y alumnas y facilitar así el inicio de su aprendizaje y la integración social entre sus pares. Una relación profunda entre los profesores y los estudiantes ayudará a allanar el terreno, a encontrar las causas a los conflictos y así solucionarlos. Llegada la etapa adolescente, la relación entre profesores y alumnos, lejos de ser distante e indiferente, debe ser incluso de más complicidad y comprensión, participando de las cosas nuevas y de los conflictos reales de los estudiantes. Esto creará un clima de confianza que ayudará a reforzar la autoestima y el crecimiento de los educando como persona.

Es importante también destacar que la complejidad relacional que se establece en la relación profesor – alumno demanda una adecuada preparación del docente, de manera que, el docente interprete su realidad y pueda dar respuestas adecuadas a las necesidades que se presentan en el aula. De manera que él pueda ser un factor motivador, estableciendo un estilo relacional cercano, cálido, amistoso de apoyo y de respeto mutuo.

Finalmente sobre este tópico, se concluye que se hace necesario un acercamiento de estas dos posturas distantes que son realidades de un mismo fenómeno. Acercar las posturas, por un lado un profesor que tiene la responsabilidad de liderar y entregar pautas que contribuyan a un buen clima de aula, no haciéndose el desentendido y el displicente frente a una realidad amenazante, por el contrario ayudar y enfrentar las situaciones en pos del diálogo y el buen relacionamiento en el contexto escolar. Por otro lado, no usar como escudo el autoritarismo como mecanismo de defensa, por el contrario, abrirse al diálogo y establecer mecanismos de confianza y relacionamiento entre profesor-alumno.

En cuanto al rol docente los alumnos manifiestan en sus discursos que el ejercicio del rol docente en aula varía en cuanto al tipo de relaciones existente entre profesor-alumnos.

xiste la sensación en los alumnos, que el rol docente de acuerdo a sus perspectivas, no concuerda con lo reflejado en la sala de clases por lo realizado con algunos profesores. De allí el desencanto, la frustración y la impotencia de algunos estudiantes al ver que su líder pedagógico no toma la iniciativa, no guía, no lidera, no toma decisiones, al parecer no existe el compromiso pedagógico en el interior de la sala de clases. Este accionar docente perjudica un crecimiento académico y personal, ya que las actitudes docentes no ayuda a cumplir las pocas expectativas que tienen los estudiantes, por el contrario, termina frustrando toda ilusión y proyecto de vida que pudieran tener algunos alumnos. Cuando evidentemente el rol del docente es justamente crear expectativas, invitar a soñar y a fomentar en ellos su autonomía y libertad, generando en ellos la creación de su propio proyecto de vida. Quitar el derecho a soñar y las ganas de proyectarse a través de la educación, es un muy mal síntoma para el surgimiento y las aspiraciones que pudieran tener los estudiantes.

En los discurso de los estudiantes se percibe la ausencia de parte de los docentes de generar y provocar en los alumnos expectativas. Esta falta de expectativas evidencia el desgano y desánimo manifestado en los estudiantes. Resulta fundamental para la tarea docente generar expectativas a partir de los talentos, aptitudes y habilidades encontradas en el interior de la sala de clases. La falta de expectativas en el interior de la sala de clases mata todo el entusiasmo y el deseo de superar los desafíos y alcanzar grandes metas.

Las altas expectativas que se forjan algunos alumnos y alumnas son aquellas expectativas que están siendo forjadas y alimentadas desde el núcleo familiar y no necesariamente de los docentes. Que se puede esperar entonces, de aquellos alumnos, que en su gran mayoría provienen de hogares donde su familia poco o nada estimula los sueños y las expectativas de niños y niñas. Lo menos que los alumnos se merecen es tratar de entregarles de parte de los maestros una luz de esperanza, abrir las ventanas y que se proyecten de acuerdo a sus potencialidades las que debieran estar siendo descubiertas en el proceso enseñanza- aprendizaje junto a sus profesores.

También emerge desde los discursos la desvalorización del rol docente es una de las implicancias que tiene que enfrentar estos cambios producidos en la sociedad. El docente llegó a constituirse en la piedra de tope en todo lo que demandan estos procesos de cambio. Ser docente hoy, requiere otra manera de enfrentar los nuevos desafíos que tiene la escuela. El docente se ve en la necesidad de otro tipo de formación para poder, no sólo instruir y transmitir conocimientos a sus alumnos sobre los contenidos que plantea el currículo escolar, sino "re-socializarlos" para una nueva forma de ser ciudadano en una sociedad cambiante.

"Hasta hace unos años la escuela coincidía con la sociedad y con las demás instituciones que participaban en la socialización (familia) de los niños y jóvenes en los valores fundamentales y en los modelos que debían transmitir, lo cual producía una socialización ampliamente convergente"(Gavilán 1999:6). Hoy, esa socialización convergente entre familia y escuela ha sido cambiada por una socialización conflictiva y divergente, de manera tal que la escuela como institución y los profesores como agentes socializadores tienen que asumir el reto de una tarea de "re- socialización" donde el docente tiene que encargarse de muchos elementos de formación básica de socialización primaria que le eran de responsabilidad exclusiva a la familia y que hoy son traspasada y exigida por la sociedad a la escuela y sus profesores.

Ahora bien dentro de los discursos proporcionados por los alumnos, podría interpretarse como desvalorización del rol docente entendiendo e identificando esta desvalorización con aquellas actitudes de indiferencia, de poco respeto y de ignorar la presencia del docente en el aula, no reconociendo la autoridad y liderazgo del profesor, ya sea por: la falta de liderazgo pedagógico de parte del docente o por conductas de desacato a la autoridad y rol del docente en el aula.

Es interesante notar en los discursos proporcionados por los alumnos que existe cierto reconocimiento a que la actitud y conducta de los niños y niñas no es la más adecuada y propicia en el salón de clases frente a un profesor. No obstante, el desacato, se masifica en el aula, sabiendo de alguna manera que el profesor también se encuentra limitado.

Esta realidad que se experimenta es parte también de toda una masificación de la enseñanza donde la escuela y los docentes no tienen la misma relevancia en el sistema escolar cuando la enseñanza era de carácter selectivo donde unos pocos eran los privilegiados que podían acceder a ella. Y los que accedían tenían una muy buena opinión tanto de las instituciones educativas como de los docentes quienes impartían dichas enseñanzas, sin duda eran otros tiempos con otras exigencias sociales.

"Las minorías que consideraban un privilegio y un honor poder acceder a la educación y sabían que el ascenso dentro de sus niveles les garantizaba, para el futuro, un valioso status social. Por eso, tanto los alumnos como sus familias estaban motivados positivamente hacia el sistema y se relacionaban de la misma forma positiva con sus profesionales porque allí podrían conseguir los saberes y destrezas que les garantizaba su posición laboral y social. La totalidad de la población escolar que ahora accede a las aulas no tiene, salvo excepciones, esos sentimientos. Ni ellos ni sus familias así que su forma de comportarse y sus relaciones con los profesionales de la enseñanza también son muy diferente. La educación ya no es un bien escaso, por lo cual acceder a ella no es aquel privilegio del que los usuarios estaban orgullosos mientras que sentían un profundo respeto hacia el profesorado que lo dispensaba..Ahora es algo tan generalizado que no se valora sino que se exige como un derecho (que lo es, y ahí la gratuidad) cuyos servidores son los profesionales de la educación." (Loscertales y Nuñes 2009:10) A partir del rol docente y las relaciones que establece con los alumnos surge un cierto tipo ambiente social escolar. Ambiente social escolar que es percibido por los estudiantes desde la sala de clases y el patio, donde el alumnado comparte los instantes de los recreos. Estas relaciones se dan mayoritariamente en la sala de clases con el `profesorado y entre pares en el patio. Son en estos lugares donde se identifican las principales características que se dan en el ambiente social escolar que son percibidas e identificadas por los estudiantes y que son tensiónales.

Fundamentalmente se infiere a través de los discurso que las acciones que caracterizan su ambiente social escolar se encuentran mayoritariamente en la sala de clase y cuya conducta están estrechamente relacionadas y asociadas a la acción docente en aula.

La sala de clases es donde se evidencia un ambiente de inseguridad frente a lo que pudiera acontecer cuando se manifiesta un descontrol en cuanto a lo que sucede en el interior de ella. Se argumenta por parte de los estudiantes la falta de dirección pedagógica, un liderazgo docente que se imponga que actúe con propiedad en relación al rol que representa. Rol como docente que le dé sentido a la actividad y a la labor que cumple en el aula.

La sala de clases es el espacio físico que el establecimiento educacional proporciona a los estudiantes para que en ella ocurran actividades pedagógicas variadas, que tienen como fin fomentar los aprendizajes entre los niños y niñas de un determinado curso. Estas actividades pedagógicas se llevan a cabo por medio de una comunicación de manera respetuosa y entretenida. Es aquí donde se experimenta la cohesión de grupo, los estudiantes se conocen, comparten, hacen amistades, crecen juntos y se desarrollan tanto en lo emocional como en lo académico. Es en este espacio escolar donde se debería fomentar la libertad de expresión, la creatividad, el respeto a la diversidad, en fin la sala de clases es el laboratorio donde los niños y niñas crecen y se desarrollan como personas. Es aquella instancia ideal para el proceso de socialización. En palabras de Bourdieu, en la sala de clases se construye el

espacio social (Bourdieu 2003:34), es decir , esa realidad invisible organiza las prácticas y las representaciones de los agentes de una sociedad, mediante un proceso de transmisión de conceptos de persona a persona, de un educador a un educando, lo que Habermas llama " un proceso comunicativo a través del cual se van asimilando las particulares maneras de entender el mundo que cada sociedad y, por ende, que cada cultura ha asumido para sí". (Bustamante, A. s/f.)

En cuanto a tipos de relaciones que se dan entre pares, es preocupante que los estudiantes adopten y acepten ciertos comportamientos como parte de su cultura juvenil que generalmente entra en pugna con la cultural global escolar instalada en el centro educacional. Los estudiantes aceptan y adoptan una serie de comportamientos los cuales les brinda una identidad colectiva. En esta etapa de vida adolecente, la búsqueda de identidad se hace mas fuerte y en esa búsqueda, resaltan las acciones de agresividad, prepotencia, autoritarismo entre pares, viveza, ser choro, irreverente, desafiante, arriesgado, de lenguaje grosero dispuesto a quebrantar lo establecido. Lo importante es marcar territorio, e imponerse frente al resto de sus compañeros.

En consecuencia, y según los testimonios, entre los alumnos no existe rechazo por el mal comportamiento ya que estas conductas forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes y muchas veces el docente se siente sobrepasado y termina por aceptar y rendirse frente a estas conductas vivenciadas entre pares en el interior de la sala de clases.

Los discursos de los estudiantes, dejan de manifiesto que las agresiones entre pares son muy recurrentes. Independientemente de las motivaciones que gatillan dichos comportamientos o teorías que sustentan y tratan de explicar estas conductas. El gran desafío docente consiste en aunar estos extremos de manera que la relación alumno-profesor sea más afectuosa generando de esta manera un clima y un ambiente social escolar nutritivo, afectivo, contribuyendo así a los mejoramientos de las prácticas docente de manera tal que se conviertan en prácticas efectivas En cuanto a género en relación a las conductas y relacionamiento entre pares, es un hecho notable que las acciones agresivas entre pares se dan de manera independiente al género.

Tanto niños como niñas participan sin distinción en conductas violentas. Niños y niñas sin distinción alguna se hacen partícipes de las acciones de agresividad. Los discursos de los niños y niñas no muestran que se discriminan en cuanto a género cuando de acciones violentas se trata. Por tal motivo no sorprende que entre pares las situaciones de maltrato y agresividad mutua sean entre alumnos y alumnas. Los resultados no muestran una diferencia notable en este aspecto, por el contrario, las interacciones y conductas agresivas se dan independiente al género.

Otra conclusión relevante, es la familia, como factor importante en el significado que le atribuyen a su clima social escolar los estudiantes. Considerando que los alumnos que cuentan con el apoyo de la familia en su proceso escolar tienen relaciones interpersonales mucho mas nutritivo, colaborativo, de respeto hacia sus pares, profesores y autoridades dentro del establecimiento educacional. Se sienten estimulados, tienen buen rendimiento escolar, se proyectan en el futuro, con mejores expectativas y proyectos de vida, cuentan con una mejor autoestima en relación a aquellos alumnos y alumnas que no cuentan con un apoyo familiar y que se sienten carente de afectos de apoyo estímulo, y sueños.

Finalmente se concluye, de acuerdo con los objetivos planteados en esta investigación con una propuesta para el mejoramiento del ambiente social escolar de los niños y niñas de una escuela Municipal de la Comuna de Cerro Navia.

Creo muy pertinente abrir el diálogo, conversar el tema. Tanto profesores como la comunidad educativa en general, comenzando por reconocer una realidad que se escucha a voces, pero que al parecer siendo tan evidente y cotidiana, al parecer se deja pasar, se resigna y se acepta como algo irremediable producto de una sociedad violenta vertiginosa que se ha apoderado de la escuela sin poder hacer frente, sin que esta reaccione y se sacuda quedando petrificada en su conservadurismo. Al parecer no queda otra alternativa que mirar como simples espectadores, que los acontecimientos y los hechos sucedan.

Se pretende con la propuesta abrir el diálogo a partir de los involucrados como lo son los niños y niñas. Ellos son los protagonistas, los actores y los que tienen de algún modo, en sus

manos hacer de la escuela un lugar saludable, agradable y feliz. Y en esto estamos en deuda, educar para la felicidad, educar para las emociones, educar para aceptarnos y respetarnos en torno a la diversidad. Aceptar que los cambios ocurren con mucho más rapidez que hace unas décadas atrás y que ellos pueden ser una oportunidad para producir diálogos de encuentros, de compañerismo y de trabajar juntos profesor –alumnos por una misma causa. Son las tareas pendientes y los desafíos que nacen a partir de las reflexiones e ideas que emergen a partir de la investigación realizada.

La tarea parece ser titánica ya que la condición de los alumnos demanda una visión pedagógica diferente de parte del educador. Hacer una relectura del rol docente, de manera que exista una actualización en el área del manejo de las habilidades sociales, no tan solamente pedagógicas, que permita gestionar asertivamente las relaciones interpersonales que se dan a diario en la sala de clases, y que responda adecuadamente a los requerimientos sociales de todos los estudiantes. Se debe, tomar muy en cuenta por parte de los docentes la creación de instancias que fortalezcan y nutran constantemente la relación Profesor-Alumno de manera que se plasme en el interior del aula un clima emocional favorable, las comunidades educativas deberían crear instancias de acercamiento y confianza entre profesores – alumnos.

Es un tema pendiente en la educación de cara a un nuevo centenario. ¿Qué emociones estoy provocando en mi relación con mis estudiantes? ¿Qué emociones trabajaré en el aula hoy con mis alumnos? ¿Qué emociones me ayudarán a cumplir con mis objetivos cognitivos y pedagógicos con mis alumnos? ¿Qué emociones están afectando el rendimiento de mis alumnos? ¿Qué emociones están sintiendo mis alumnos en las clases? Estas y otras preguntas deberíamos plantearnos al entrar al aula.

Hay que reconocer que nuestro sistema educacional tradicional no otorga el espacio suficiente y necesario, hasta el momento, para que la diversidad sociocultural de los niños y niñas sea parte fundamental y transversal del quehacer educativo de la comunidad escolar dentro de los establecimientos educacionales en pos de una educación de calidad.

Es necesario comprender que el desafío docente va mas allá de las metodologías y la preparación academicista motivadas por el fenómeno conocido como la simcificación de la educación y que opera dentro de un paradigma academicista y en la praxis conductista como la columna vertebral y único indicador de la mal llamada educación de calidad, privilegiando metodologías y diseños didácticos conducente a mejorar las mediciones estándares, que proporcionan mayor estatus y social y beneficios económicos. La formación personal es una riqueza olvidada y en muchos casos pisoteada en pos de conseguir logros academicistas intrascendente y desvinculante a las necesidades y vivencias de nuestros educando.

"Es fundamental integrar en la cotidianeidad educativa, una comprensión crítica respecto de que existen diferentes modos de sentir, pensar, vivir y convivir, a fin de romper con el etnocentrismo y, por lo tanto, con los prejucios socioculturales, para lograr la igualdad. Una forma de alcanzar lo anterior, sería el dar cabida a toda manifestación cultural existente en el aula, a través de los niños y niñas y profesores, integrando en el currículo experiencias que permitan el reconocimiento y la validación del otro (a)" (Acuña , Astorga 2006:9) .

Será muy importante reflexionar en qué medida, la escuela y los docentes aceptamos el desafío de esta heterogeneidad socio-cultural, la cual irrumpe en el sistema escolar con toda la complejidad que ello implica. La urgente necesidad de reflexión pedagógica que replantee los desafíos que a diario se viven en el interior y a puertas cerradas en cada sala de clases, es vital para comenzar a dar los primeros pasos, en pos de encontrar soluciones posibles para el mejoramiento en las relaciones profesor- alumnos. Por otro lado, tenemos la escuela con un conservadurismo recalcitrante de la cultura escolar y de la profesión docente, que no lleva a otra cosa que obstaculizar y entorpecer el diálogo franco, claro y fluido entre docentes y educando. Como señala Martiniano Román " Refundar la escuela es una tarea urgente y necesaria"(Román2001:1)

La escuela debe replantear su rol y dejar de considerar a los estudiantes tan solo como objetos de enseñanza, como depositarios del conocimiento. La escuela debe conocer a fondo a sus alumnos en un sentido holístico respondiendo a las expectativas que los estudiantes planteen en medio de un clima de diálogo produciendo y creando vínculos de acercamiento, promoviendo relaciones interpersonales, integración de la cultura juvenil a la cultura escolar en busca de una construcción de identidad.

Son los desafíos que la escuela tiene que asumir frente a los nuevos cambios que irrumpen inexorablemente en la sociedad escolar. Frente a estos cambios, la escuela y los docentes tenemos que tener respuestas que revitalicen nuestra tarea y rol frente a la sociedad. Las transformaciones que experimenta nuestra sociedad hace cada vez más necesario, que las instituciones educativas centralicen su mirada en una educación participativa, centrada en la persona humana, vitalizando su convivencia escolar, la democracia, la autonomía, el respeto mutuo y la solidaridad entre los integrantes de la comunidad educativa.

. Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir. Ahora es lógico… Ninguna escuela así va a ser fácil,. estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser feliz. (Freire: 2001:28). Proyecciones de la investigación. Concluida la presente investigación, inmediatamente afloran nuevas interrogantes, y surgen nuevas preguntas quedando la sensación de un trabajo inconcluso. Es en estas instancias donde cobra mucha relevancia la aseveración que señala que en investigación nada es concluyente, debido a que el conocimiento genera la necesidad de otros conocimientos, surgen nuevas interrogantes, aparecen nuevos actores en escena, quedando la sensación que el trabajo apenas se inicia.

Sería importante que a partir de una serie de interrogantes que pudieran surgir se levanten preguntas que den pauta para otros estudios o enriquecer y mejorar la presente investigación.

Futuros estudios podrían encaminarse en los siguientes temas:

Investigar sobre los significados que le otorgan los profesores y directivos de una escuela básica al ambiente social escolar. Sería interesante conocer y contrastar los significados del ambiente social escolar tanto de educando como de educadores.

Investigar sobre el significado que le otorgan al ambiente social escolar en relación a los resultados académicos de los estudiantes de escuelas de enseñanza básica.

Ampliar la investigación realizando ciertas correlaciones entre ambiente social escolar y rendimiento académico.

Finalmente sería desafiante poder investigar sobre el perfil del docente en contexto escolar con alto índice de vulnerabilidad. El significado que le otorgan los docentes y la comunidad educativa al perfil docente en aula. Cuál es la importancia, en contextos de alumnos con alto índice de vulnerabilidad, del perfil docente y clima escolar.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter