Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síndrome de burnout en los docentes de la universidad politécnica territorial Mario Briceño Irragorry




Enviado por tamesaig valladres



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Monografía destacada


    RESUMEN

    El propósito del estudio tiene como objetivo Analizar el Síndrome de Burnout en los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragory" del Estado Trujillo Extensión Boconó, durante el semestre 2013-1; en la misma participaron un total de 23 docentes, que trabajan en los PNF de informática y Turismo. Se apoya en los antecedentes de los autores González y López (2010), Domínguez y Guedez (2010), Castagaña (2011). De acuerdo con el propósito de la investigación ésta se enmarcó dentro del criterio y características de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental y transversal. El estudio es catalogado como descriptivo dado que se busca describir el comportamiento de indicadores psicométricos en una muestra de docentes. El estudio se sustentó en las teorías vigentes sobre el Burnout. El procesamiento de los datos permitió determinar que 54,55% de los docentes comienza a manifestar agotamiento emocional, un 27,27% tienen despersonalización, mientras que un 18,18% presenta realización personal. En Conclusión y como Recomendación sin duda, es una señal de alerta, dado que la despersonalización es un distanciamiento mental hacia el objeto de trabajo en este caso, los estudiantes, lo cual podría afectar la calidad de la enseñanza.

    Descriptores: Síndrome De Burnout En Los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragory" del Estado Trujillo Extensión Boconó.

    INTRODUCCIÓN

    A escala mundial, en los últimos 20 años se han caracterizado por un ritmo de vida cambiante y acelerado, con un incremento pronunciado en las exigencias laborales. Esto no responde a los requerimientos de las economías y demandas de la sociedad en general. Las personas insertas en este sistema se ven obligadas a satisfacer dichas demandas y adaptarse a nuevas condiciones. No obstante se ha observado que a un mediano y largo plazo hay consecuencias que afectan la salud y la calidad de vida a las personas que trabajan y se desenvuelven en este ambiente.

    Las transformaciones que se han venido dando en el ámbito laboral debido a los procesos generados a nivel tecnológico, económico y comunicacional en Venezuela, ha incrementado la presentación de estrés laboral al interior de las diferentes organizaciones. Se ha convertido en una problemática de gran relevancia y preocupación para las disciplinas e instituciones que se ocupan de la salud de los trabajadores. "Los estudios existentes acerca del estrés muestran como la salud se ve afectada al punto de que se disminuyen las conductas que la fortalecen y se incrementan las que generan enfermedad" (Guerrero 2003: 34).

    Dentro de los estudios realizados de estrés laboral aparecen las investigaciones desarrolladas acerca del síndrome de Burnout. Su estudio inicia desde los años 70 y a lo largo de estos treinta y cinco años se han utilizado dos enfoques para su abordaje: para unos autores es considerado un tipo específico de estrés de los profesionales asistenciales producto de la demanda emocional generada por la interacción con gente y para otros es visto como la última fase del estrés laboral crónico. Se ha denominado también como síndrome de estar quemado o síndrome del estrés laboral asistencial o síndrome de desgaste profesional.

    El término Burnout fue propuesto por Freudenberg (1974:45) para describir el comportamiento que presentaban profesionales de la salud en un centro de rehabilitación para toxicómanos en Nueva York, quienes después de un tiempo largo de exposición a este trabajo comenzaban a agredir a las personas que atendían y a sentir que la labor ya no era de su gusto. En 1981 Maslach y Jackson (citado por Seisdedos 1997: 75) introducen el "síndrome de Burnout al estudio de la psicología científica y lo definieron como aquel Síndrome de Agotamiento Emocional, Despersonalización y baja Realización Personal que se puede presentar en individuos que realizan algún tipo de trabajo con la gente".

    El cansancio emocional se caracteriza por un sentimiento de agotamiento ante las exigencias normales de la tarea; la despersonalización por la aparición de un rechazo a atender a clientes/usuarios, a los que se culpa de esta sensación y se dificulta el contacto con ellos; y la falta de realización personal que se concreta en la perdida de la motivación e interés por el trabajo, sensación de incapacidad, aislamiento y baja autoestima. Su uso se ha extendido por parte de la comunidad científica destacando que este tipo de síndrome se presenta en su mayoría en las profesiones que prestan servicios educativos, sociales y sanitarios. Así mismo se han diseñado instrumentos para medirlo desde el modelo teórico que tengan los diversos autores que lo han trabajado (Garrosa, Moreno & González, 2000;23).

    Los estudios realizados han dado especial relevancia a la profesión del docente destacando la constante mediación que se da entre las interacciones de enseñanza y de aprendizaje, dentro de un marco laboral que cada día presenta mayores retos y exigencias a nivel personal y laboral, lo que produce una elevada incidencia del Síndrome en esta profesión (Marin y Paredes, 2002:22 Albanesi, Bartoli, Martin, & Thifner, 2006:35).

    Como una de las posibles consecuencias de dichas exigencias, "los docentes pueden llegar a presentar síntomas de estrés, que incluyen alteraciones físicas, mentales y emocionales, manifestaciones de un desequilibrio en el organismo que deriva en dificultades en el rendimiento psicológico y conductual" (Quiceno 2007:65). La vulnerabilidad al síndrome de Burnout ha sido investigada respecto al análisis y respuesta que dan las personas a las situaciones estresantes y específicamente a las generadas por situaciones de trabajo excesivo que han sido llamadas recursos o estrategias de afrontamiento, los docentes no escapan de esa realidad, es por ello que se analizo el Síndrome de Burnout existente en docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo.

    "La importancia de la labor docente no sólo se reduce a transmitir conocimientos, involucra además el traspaso de culturas, creencias, valores, hábitos y actitudes a las nuevas generaciones" (Parra 2004:67). En la actualidad, el rol de los profesores es retador pero a la vez estresante (Gold y Roth, 1993:13 Salanova, Llorens, y García-Renedo, 2003:34). En este sentido, la ocurrencia del Burnout es una situación que afecta especialmente a profesores, debido a que es considerada una de las profesiones más estresantes en los diferentes niveles educativos (Buzzetti, 2005:87 Marín y Paredes, 2002:14 Moriana y Herruzo, 2004:27). Siendo el docente instrumento mismo de trabajo, mediador entre interacciones dentro de un contexto que actualmente presenta mayores exigencias (Cifre,Llorens, y Salanova 2003:65).

    El Burnout supone un problema psicosocial importante debido a que sus causas están relacionadas con el ambiente de trabajo, entre las que se destacan la sobrecarga cuantitativa, problemas de rol, bajo apoyo social y carencia de retroalimentación (Aguir, Baena, y Pérez-Hoyos, 2006:95); llevando a repercusiones negativas en la salud física y mental de los trabajadores y sobre la organización (Gil- Monte y Peiró, 2000:74 Salanova y Llorens, 2008:39).

    La búsqueda de bibliografía sobre salud mental de los profesores en Venezuela es difícil (Claro, Bedregal, 2003:75). Sin embargo, en el marco de la negociación del año 2000 entre el Colegio de Profesores de Venezuela y el Ministerio de Educación; se realizó un informe que arrojó como resultado un alto nivel en patologías mentales en una muestra de docentes enseñanza básica, humanista científica y técnico profesional, correspondiente a la zona urbana. Lo anterior, se complementa con la información de INE 2000, la cual indica que los docentes perciben en un 65,5% un deterioro en su salud mental.

    Se observa que el estudio del "Burnout en profesores universitarios venezolanos, implica una preocupación creciente por parte de los investigadores" (Buzzetti, 2005:45). Sin embargo, no se muestra la misma preocupación hacia los profesores que desempeñan su trabajo en universidades. Es de gran relevancia, por tanto, estudiar el fenómeno del Burnout en los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo, que deben cumplir ciertos estándares de rendimiento acordados según los objetivos estratégicos de la investigación.

    La estructura del presente trabajo se encuentra enmarcada de la siguiente manera:

    Capítulo I: Muestra lo referente al planteamiento del Problema, objetivos propuestos, justificación y delimitación de esta investigación.

    Capítulo II: Se refiere al Marco Teórico y mencionan los antecedentes relacionados con dicha investigación, bases teóricas y legales que apoyan el trabajo.

    Capítulo III: Puntualiza la metodología a ser empleada, el diseño de investigación, el tipo de investigación y las técnicas de recolección de información.

    Capítulo IV: Contempla el análisis de los resultados obtenidos luego de aplicar el instrumento.

    En el Capítulo V: Presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    En este capítulo se presenta el contexto donde se genera el problema de estudio, evidencias del problema, causas y efectos, la formulación del problema, los objetivos, su justificación e importancia y finalmente la delimitación.

    Planteamiento y Formulación del Problema

    El trabajo es una situación esencial para el ser humano, el cual debe desempeñar para satisfacer sus necesidades, desde aquellas que tienen relación con su supervivencia hasta las de autorrealización. Sin embargo, el trabajo puede ser experimentado por algunas personas como una condición poco satisfactoria lo cual conlleva a diversas repercusiones sobre quien así llegue a percibirlo. Es importante destacar que los factores que inciden en la escasa satisfacción del sujeto por su trabajo tiene innumerables desencadenantes que van desde el trabajo en sí, hasta los aspectos de la organización en que labora, condiciones físicas, sistema de trabajo, relaciones interpersonales con sus compañeros entre otros.

    Se debe resaltar el hecho de que el trabajo trae beneficios económicos inmersos, ya que a través de estos el empleado puede cubrir bienes y servicios para su consumo creando un estado de confort para sí y su entorno familiar; pero también conlleva beneficios sociales porque a partir de su trabajo proporciona desarrollo por y para la sociedad, independientemente de la labor que se ejerza. El hecho de que un individuo este realizando un trabajo crea en él una sensación de productividad, lo que hace que el trabajador en sí este satisfecho con su labor.

    No obstante los trabajos traen una implicación de enfermedades ocupacionales las cuales según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del trabajo (OIT), cada año se produce aproximadamente 1,2 millones de enfermedades profesionales en todo el mundo. Según Rodríguez (2003:78), en su artículo investigativo define a la enfermedad ocupacional "a toda alteración de la salud que evoluciona en forma aguda o crónica ocasionada como consecuencia del trabajo que se desempeña por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el ambiente de trabajo".

    Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva para la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencias, la interacción negativa entre las condiciones del trabajo, la situación del trabajador pueden conducir a estados estresantes, ser percibidos de diferentes maneras entre los trabajadores, y si estos se llegan a presentar de manera crónica, desencadenan el Síndrome de Burnout.

    El síndrome de Burnout, también llamado síndrome de "estar quemado" o de desgaste profesional, es una fase avanzada de estrés que se produce cuando hay un desequilibrio entre las expectativas en el ámbito profesional y su desempeño; puesto que no existe una definición unánimemente aceptada sobre el mismo, hay consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con implicaciones nocivas para la persona y para la institución donde se desempeña. "Este síndrome puede estudiarse desde dos perspectivas: una clínica y otra psicosocial" (Gil–Monte, 2000:90).

    La perspectiva clínica asume el Burnout como un estado (concepción estática) al que llega el sujeto como consecuencia del exceso de trabajo. Dentro de esta misma perspectiva, Freudenberger (1974:32), empleó por primera vez el término para "describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal docente, y que también es común identificar en las profesiones de servicios". Este enfoque defiende que Burnout aparece con mayor frecuencia en aquellos profesionales que día con día enfrentan la presión.

    Desde un aspecto psicosocial, la mayoría de sus seguidores aceptan la definición elaborada por Maslach (1984:18), quienes lo "consideran una respuesta emocional, cuyos condicionantes y antecedentes son los factores laboral y organizacional"; a su vez, demuestran que Burnout es un síndrome multidimensional que se desarrolla en profesionales cuyo objeto de trabajo son docentes y señalan tres dimensiones características que son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja autoestima profesional.

    El agotamiento emocional es un cansancio físico y/o psicológico que se manifiesta como la sensación de falta de recursos emocionales, y el sentimiento que embarga al trabajador de que nada puede ofrecer a otras personas a nivel afectivo. La despersonalización es lo que se conoce como actitudes inhumanas, aisladas, negativas, frías, cínicas y duras, que da la persona a los beneficiarios de su propio trabajo. La baja autoestima conocida también como falta de realización personal en el trabajo, el cual es un sentimiento de inadecuación personal o de falta de logros personales, se refiere a la existencia de un sentimiento de ausencia de logros propios de las personas en las labores habituales, se presenta un rechazo de sí mismo.

    Es por esto que, Gil–Monte y Col (2000:13) "han constatado que el síndrome de Burnout se origina como una respuesta al estrés laboral crónico y comprende una serie de alteraciones físicas, emocionales y de comportamiento". En cuanto a los síntomas, Maslach en 1984, revela que se pueden agrupar en cuatro áreas sintomatológicas, la primera abarca síntomas psicosomáticos donde destacan: las fatigas crónicas, los dolores de cabeza, los desórdenes gastrointestinales, hipertensión, dolores musculares en la espalda y cuello; de la segunda área presenta los siguientes síntomas conductuales: conducta violenta, absentismo laboral, abuso de drogas, incapacidad de relajarse, entre otros.

    La tercera área sintomatológica es el distanciamiento afectivo que el docente podría manifestar a quienes imparte su enseñanza, los deseos de abandonar el trabajo, la impaciencia y la irritabilidad, forman parte de las manifestaciones emocionales que la conforman, en el que también es frecuente la dificultad para concentrarse debido a la ansiedad experimentada, produciéndose así un descenso en el rendimiento laboral, al mismo tiempo que surgen dudas acerca de sí misma.

    La última área comprende los síntomas defensivos, que son utilizados por el profesional y cuyas formas más habituales son: atención selectiva, negación de las emociones, el desplazamiento de sentimientos hacia otras situaciones o cosas e ironía; a su vez otro mecanismo de defensa es la intelectualización o la atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable.

    Actualmente en Venezuela se presenta un descenso en el rendimiento laboral en algunos de los docentes universitarios (INE, 2011), esto se deriva de un sentimiento de bajo logro en la realización profesional y/o personal y surge cuando el sujeto verifica que las demandas que se le hacen exceden su capacidad para atenderlas eficientemente. "Supone respuestas negativas hacia sí mismo y hacia su trabajo, se evitan las relaciones personales y profesionales, disminuye el rendimiento" (Barona, 1991:25).

    Es significativo señalar que los docentes son los profesionales más vulnerables a presentar niveles altos en las tres dimensiones del síndrome de Burnout, según el análisis encontrado en las investigaciones realizadas en cuanto a esta enfermedad ocupacional, se puede constatar que el sector educativo tiene más probabilidades de padecerlo por las altas demandas y exigencias laborales contantes, es por ello que el malestar del profesorado de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo, amenaza no sólo sus posibilidades de autorrealización sino también su equilibrio físico y psíquico, con importantes consecuencias en la calidad de la enseñanza.

    El concepto hace referencia a la presión a la que se ven sometidos los enseñantes por intentar responder a la diversidad de demandas, teniendo que exigirse cada vez más a sí mismos: la implantación de los nuevos programas de formación, con estructuras y funcionalidad diversa, el mayor peso que han adquirido los proyectos socio integradores, la evaluación permanente de la actividad docente universitaria por parte de los estudiantes, la evaluación nacional de la calidad de la investigación, entre otros, son motivos para que el docente se desestabilice en su rutina de facilitación por el nuevo enfoque curricular. En el caso de los profesores de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo, el deterioro va a incidir directamente en la formación de los estudiantes y por tanto, su influencia en las futuras generaciones es evidente; además el rendimiento de la institución y el prestigio de la misma, se verán claramente disminuidos.

    La mayoría de los trabajos relacionados con Burnout en profesorado se han desarrollado en el entorno de la enseñanza primaria y secundaría, existiendo escasos trabajos que estudien un colectivo de profesores de educación universitario; aunque más recientemente han aparecido trabajos sobre Burnout en profesores universitarios como los de Guerrero (2003:85), Viloria (2000:66) y Paredes (2003:78).

    Según los resultados obtenidos en una entrevista no estructurada y aplicada a varios profesores de la universidad en estudio, se puede apreciar que el malestar docente inicia con niveles de agotamiento emocional, sentimientos de despersonalización y baja realización personal, presentando de esta manera una amplia repercusión en la calidad de enseñanza; el número de afectados es considerable y origina un perjuicio en la calidad del servicio educativo ofertado, produciendo consecuencias individuales y organizacionales importantes, desencadenando el síndrome del Burnout de manera irreversible.

    Ante lo expuesto anteriormente surge la presente investigación la cual conlleva a generar la siguiente interrogante: ¿Se encuentran afectados los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo por el síndrome de Burnout?

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General

    • Analizar el Síndrome de Burnout en los docentes del docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo.

    Objetivos Específicos

    • Determinar el agotamiento emocional en los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo.

    • Interpretar la despersonalización en los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo.

    • Describir la realización personal en los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo.

    Justificación de la Investigación

    La necesidad de estudiar el síndrome de Burnout, así como la de preocuparse más de la calidad de vida laboral que poseen los docentes, considerando los aspectos de bienestar, la calidad de vida laboral y el estado de salud tanto física como mental que conlleva la docencia, surge de las repercusiones que el mismo tiene sobre la institución (por ejemplo: ausentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad, entre otras). Existen escasos estudios acerca del síndrome del Burnout en los docentes, es por ello que la presente investigación posee una vital relevancia científica y de referencia documental a otros investigadores que posean interés en realizar estudios posteriores.

    La oportunidad de obtener información objetiva y sistemática sobre las características del síndrome de Burnout así como su efecto sobre el desenvolvimiento del docente en su área profesional, presenta una importancia de tipo social; ya que esta investigación será un punto de partida en el inicio de lineamientos y estrategias que ayuden a prevenir la aparición de este síndrome.

    La necesidad de estudiar el síndrome de Burnout, así como la de preocuparse más de la calidad de vida laboral que poseen los docentes de la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo, Existen escasos estudios acerca del síndrome del Burnout en los docentes a nivel de educación universitaria en el Municipio Boconó, es por ello que la presente investigación posee una vital relevancia científica y de referencia documental a otros investigadores que posean interés en realizar estudios posteriores.

    Delimitación

    La presente investigación tiene como objetivo Analizar el Síndrome de Burnout en los docentes de los PNF de Informática y Turismo en la Universidad Politécnica Territorial "Mario Briceño Irragorry" del Estado Trujillo, Extensión Boconó, durante el semestre 2013-1. El estudio está enmarcado bajo el paradigma epistemológico positivista.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

    En el presente capítulo se exponen los antecedentes y bases teóricas que sustentan la investigación, producto de la revisión bibliográfica pertinente para respaldarla, atendiendo a la visión de la necesidad que se asume y de acuerdo a la voluntad de quien investiga, de analizar la realidad que se estudia. Por lo tanto, se ha hecho una selección de los aspectos más relevantes que se pueden relacionar con el tema específico de estudio; por esta razón, las estrategias para el diagnóstico del Síndrome de Burnout requieren de una definición conceptual y ubicación del contexto teórico que da sentido a esta investigación.

    Antecedentes de Investigación

    Dentro de este apartado se citarán investigaciones referentes a la variable a estudiar, tomando de estos los aspectos con mayor relevancia que apoyen metodológica y teóricamente el presente estudio los antecedentes encontrados luego de una revisión exhaustiva de los mismos son los siguientes:

    González y López (2010:27), realizaron una investigación titulada "Burnout en el Colectivo Docente", tuvo como objetivo general indagar en qué medida se encuentran afectados los docentes por síndrome de Burnout, para conocer lo anterior, se midió el nivel de Burnout y tradicionalismo metodológico empleados por los docentes. A nivel metodológico fue una investigación de tipo descriptiva en corte transversal con un sistema de hipótesis.

    Los resultados se sometieron a un análisis estadístico, con sus respectivas variables, el procesamiento de los datos permitió determinar que alrededor de 20% de los docentes comienza a manifestar síntomas de Burnout ligero y el 7% severo; se constató además que la variable Estilos Docentes sólo correlaciona el agotamiento Emocional, por lo que la hipótesis del nivel alto Burnout está relacionado con el estilo tradicionalista de enseñanza aprendizaje no pudo ser demostrada.

    La mencionada investigación aporta valiosa información a la que se lleva a cabo, ya que se asemeja con la población a ser estudiada, por otra parte en los resultados se determinó la existencia del síndrome en los docentes en un porcentaje mayor el cual indicó ser ligero, como también la relación existente entre el estilo implementado por el docente para educar al alumnado, el cual se relaciona con una de las dimensiones del síndrome, agotamiento emocional, esta también aporta teóricamente.

    Domínguez y Guedez (2010:39), llevaron a cabo una investigación de nombre "Síndrome de Burnout e Inteligencia Social en Docentes Universitarios", su objetivo general estuvo enmarcado en determinar la relación existente entre las variables Síndrome de Burnout e Inteligencia Social en docentes universitarios. Esta investigación se enmarcó en la metodología de tipo y nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental, transaccional. Se utilizó un muestreo estratificado, con una muestra de 138 docentes universitario. Los resultados con respecto al síndrome de Burnout permitieron determinar la ausencia del mismo.

    En función a lo anterior en este trabajo se relacionó la variable Síndrome de Burnout e Inteligencia Social donde se determinó que mientras mayor es el nivelo de inteligencia emocional menor es el nivel de síndrome de Burnout. Es importante destacar que dicha investigación se puede utilizar como marco de referencia al momento de comparar los resultados con el trabajo que se está llevando acabo, al igual que la utilización teórica de la misma.

    Castagaña (2011:65), realizaron una investigación titulada "Síndrome de Burnout en docentes de educación de Guadalajara", los autores tuvieron como objetivo identificar la prevalencia del síndrome de Burnout en maestros de educación de la zona Metropolitana de Guadalajara y su relación con las actividades propias de su labor docente. Es un estudio observacional, transversal y descriptivo en una muestra de maestros que laboran frente a un grupo en 12 universidades seleccionadas aleatoriamente de Guadalajara.

    La unidad de análisis fue el Síndrome de Burnout y su relación con las actividades que realizan como docentes, para la captación de la información se utilizó un formulario auto aplicado que contenía las variables de interés, así como la escala de Maslach Burnout Inventory, se estudiaron 301 docentes. Las siguientes variables demostraron evidencia del Síndrome de Quemarse en los docentes investigados: altos niveles de agotamiento emocional 25,9%, baja realización en su trabajo 21,6% y altos niveles de despersonalización 5,6% y sólo un 20,6% no presentan alteración en las áreas que evalúa la escala de Maslach, no se encuentra relación con actividades como: planeación docente, calificación de pruebas, tareas y elaboración de material didáctico. Un 80% de los docentes presentan el síndrome de quemarse por el trabajo y este no se relaciona con las actividades propias de su labor profesional.

    Con respecto a la investigación anteriormente mencionada a pesar de que esta se haya aplicado a docentes universitarios, en la misma fue utilizada la escala de Maslach Burnout Inventory, la cual se implementó en el presente trabajo, denotando la relevancia que tiene este al igual que su validez y confiabilidad demostrada. Es importante señalar que se puede utilizar para comparar los ámbitos en que se encuentre mayor incidencia del síndrome.

    Bases Teóricas Conceptuales

    En este apartado se conocerá la conceptualización del trabajo de investigación según varios autores, acerca de la definición del Síndrome de Burnout las cuales permitirán explicar las descripciones apropiadas para el desarrollo de la investigación Síndrome de Burnout El síndrome de Burnout, también llamado síndrome de "estar quemado" o de desgaste profesional, es una fase avanzada de estrés que se produce cuando hay un desequilibrio entre las expectativas en el ámbito profesional y su desempeño; puesto que no existe una definición unánimemente aceptada sobre el mismo, hay consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos y actitudes con implicaciones nocivas para la persona y para la institución donde se desempeña. Este síndrome puede estudiarse desde dos perspectivas: una clínica y otra psicosocial Gil–Monte (2000:48).

    Por otra parte Ortega y López (2003:140), definieron el Síndrome de la siguiente manera:

    El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se centran en la prestación de servicios, por lo que existe un contacto directo con las personas a las que se destina la labor que se realiza.

    Las investigadoras anteriormente citadas refieren que este síndrome se ha estudiado en profesiones como administradores, deportistas, vigilantes de instituciones penitenciarias y voluntarios en donde la gran mayoría de investigaciones apuntan a que las profesiones con mayor implicación de este síndrome son las que vinculan con el área asistencial o de servicio como es el caso de la docencia.

    También la definición dada por Gil-Monte (2001:83) es importante para este estudio:

    "El Síndrome quemarse por el trabajo se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol, profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado".

    Es entonces que, el profesional padece el síndrome por respuesta a un estrés laboral crónico donde implicaría exigencias de parte de la organización o institución que pertenezca, como también al nivel de exigencia que este tenga consigo mismo, trayendo como consecuencia un agotamiento emocional el cual trae condigo comportamiento poco acorde con sus compañeros de trabajo, familiares y amigos.

    En este mismo orden de ideas, las autoras Jofré y Valenzuela (2005:57) describieron al Síndrome de Burnout de la siguiente forma:

    La expresión desgaste profesional Burnout se utiliza para hacer referencia a un tipo de estrés laboral institucional generado específicamente en profesiones que mantienen una relación constante y directa con personas, especialmente si esta relación es de ayuda, como profesores, policías, personal de salud entre otras.

    Con referencia a las autoras, se correlaciona con los autores anteriormente expuestos donde éstos tienen puntos en común que son: el síndrome proviene del estrés laboral ratificando que el mismo no se da de manera inesperada, sino que trae condigo una serie de antecedentes que con llevan al padecimiento del síndrome, como también tiende afectar con mayo acuse a profesionales en el área de servicio público, en el cual está inmerso el área de la docencia.

    La perspectiva clínica asume e Síndrome de Burnout como un estado (concepción estática) al que llega el sujeto como consecuencia del exceso de trabajo. Dentro de esta misma perspectiva, Freudenberger en 1974, empleó por primera vez el término para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario, y que también es común identificar en las profesiones de servicios. Este enfoque defiende que Burnout aparece con mayor frecuencia en aquellos profesionales que día con día enfrentan la presión.

    Desde un aspecto psicosocial, la mayoría de sus seguidores aceptan la definición elaborada por Maslach y Jackson (1984:16), quienes lo "consideran una respuesta emocional, cuyos condicionantes y antecedentes son los factores laboral y organizacional"; a su vez demuestran que Burnout es un síndrome multidimensional que se desarrolla en profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (usuarios) y señalan tres dimensiones características que son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja autoestima profesional.

    Es por esto que, Gil–Monte y Col (2005:24) han constatado que el "Síndrome de Burnout se origina como una respuesta al estrés laboral crónico y comprende una serie de alteraciones físicas, emocionales y de comportamiento". En cuanto a los síntomas revela que se pueden agrupar en cuatro áreas sintomatológicas. La primera abarca síntomas psicosomáticos donde destacan: las fatigas crónicas, los dolores de cabeza, los desórdenes gastrointestinales, hipertensión, dolores musculares en la espalda y cuello; de la segunda área presenta los siguientes síntomas conductuales: conducta violenta, absentismo laboral, abuso de drogas, incapacidad de relajarse, entre otros. La tercera área sintomatológica es el distanciamiento afectivo que el docente podría manifestar a quienes imparte su enseñanza, los deseos de abandonar el trabajo y la irritabilidad.

    La última área comprende los síntomas defensivos, que son utilizados por el profesional y cuyas formas más habituales son: atención selectiva, negación de las emociones, el desplazamiento de sentimientos hacia otras situaciones o cosas e ironía; a su vez otro mecanismo de defensa es la intelectualización o la atención parcial hacia lo que le resulta menos desagradable Álvarez y Col (1993:28).

    Según el psicólogo clínico Herbert Freudenberger (1974:22) el síndrome de Burnout es utilizado:

    "Para definir el desgaste extremo de un docente, se diferencia del estrés en que generalmente lleva incorporados sentimientos de fracaso. En la actualidad es una de las causas más importantes de incapacidad laboral. Su origen estaba centrado en los profesionales de la docencia".

    La característica principal es que el individuo desarrolla una idea de fracaso profesional (en especial en relación a las personas hacia las que trabaja), la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, y actitudes negativas hacia las personas con las que trabaja. Leiter y Schaufeli (1996) han señalado que el síndrome de quemarse puede desarrollarse en profesionales cuyo trabajo no conlleve necesariamente el contacto directo con personas.

    Otra circunstancia relevante que justifica el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo es el creciente auge de las organizaciones de servicios, tanto en el sector público como privado, en las que la calidad de la atención al usuario o al cliente es una variable crítica para el éxito de la organización. "El Síndrome Burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado". Freudenberger (1974:133).

    El Síndrome de Burnout alude a estar fundido, quemado, agotado, fatigado, exhausto, consumido o apagado, refiere a un estado de deterioro o agotamiento producido por una demanda excesiva de los recursos físicos y emocionales del sujeto por su tarea laboral, particularmente las que implican relaciones interpersonales intensas; continuas, determinando que el trabajador se encuentre desbordado y sienta agotada su capacidad de reacción. Ante estas circunstancias se produce un desequilibrio entre las demandas del trabajo y los recursos del individuo para responder a ellas.

    Cuando este desbalance se mantiene a lo largo del tiempo tornándose crónico, sobreviene el Síndrome de Burnout o síndrome de desgaste Relación entre Síndrome de Burnout, Bienestar Psicológico y Estrategias de Afrontamiento profesional que constituye una seria amenaza para la salud de los trabajadores particularmente la de aquellos que prestan un servicio y tienen a su cargo el cuidado de personas. Relación entre Síndrome de Burnout, Bienestar Psicológico y Estrategias de Afrontamiento.

    Según Redondo (2008:81), este síndrome es un proceso continuo de comienzo insidioso que tiene tres características:

    • No aparece de forma brusca, variando su intensidad dentro del mismo individuo;

    • Negación: se tiende a negar la situación por q se la suele vivir como un fracaso tanto a nivel profesional como personal.

    • Fase irreversible.

    Desde el punto de vista clínico representado por Freudenberger (1974:25), el Burnout es el "estado al que arriba el sujeto como consecuencia del estrés laboral", hace alusión a una experiencia de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la actividad laboral como resultado de la pérdida del idealismo y frustración de las expectativas profesionales. En esta misma línea Freudenberger, consideró al Burnout como "un estado resultante del trauma narcisista que conlleva una disminución en la autoestima de los sujetos". (1974:26)

    Redondo (2008:32), define a este síndrome como el "Estado en el que se combina fatiga emocional, física y mental, sentimiento de impotencia e inutilidad, sensaciones de sentirse atrapado, falta de entusiasmo por el trabajo y la vida en general y baja autoestima", junto a síntomas como vacío físico, sentimiento de desamparo, desesperanza, desilusión y desarrollo de autoconcepto y actitud hacia el trabajo y la vida misma.

    Desde la perspectiva psicosocial, Maslach y Jackson (1984:15) definen al Burnout como una "respuesta disfuncional en individuos que trabajan en profesiones de asistencia, a una tensión emocional de índole crónica, originada en el deseo de lidiar exitosamente con otros seres humanos que tienen problemas". Estas autoras consideran al Burnout como un síndrome tridimensional compuesto por: Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización Personal.

    Agotamiento Emocional

    Según Maslach y Jackson (1984:17), el agotamiento emocional está caracterizado por la "pérdida de energías vitales y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio experimentado". Ante la experiencia de este los sujetos se vuelven más irritantes, provienen quejas constantemente de la calidad de trabajo que realizo y pierde el disfrute del mismo. Las demás personas a su alrededor comienzan a sentir a estos profesionales irritables, inconformes e insatisfechos.

    Siguiendo el orden de ideas, el orden emocional según Rivera (2006:56), alude a la situación en la que "los docentes sienten que no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo". Es una situación de agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto diario y mantenido con las personas a las que hay que atender como objeto de trabajo.

    Por otro lado Jefre, y Valenzuela (2005) describen el agotamiento emocional de la siguiente manera:

    Se entiende la situación en la que los trabajadores sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel afectivo. Es una situación de agotamiento de energía, una sensación de estar emocionalmente agotado debido al contacto diario y mantenido con personas a las que hay que atender como objeto de trabajo. (p.57).

    Tomando la idea de las anteriores referencias el agotamiento emocional está caracterizado por la presencia de cansancio y fatiga que puede manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambas y que hace referencia a la sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás.

    En este mismo orden de ideas, se enfoca la idea expresada por el Sahili (2010):

    En el área docente el padecimiento del mismo se enmarca en que este refiere diferente sintomatología, como lo es considerar que tiene muchas exigencias emocionales en sus tratos con los demás, es por ello que esta dimensión del síndrome apunte al agotamiento emocional. (p.38).

    Por su parte Gil Montes (2001:45), describió el agotamiento emocional como "una situación de debilidad en cuanto a la energía o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado debido al contacto diario y mantenido".

    Despersonalización

    Maslach y Jackson (1984:78) definen la despersonalización como "el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes y conductas de cinismo hacia personas destinatarias del trabajo". Por lo que al parecer un cambio negativo de las actitudes hacia otras personas especialmente a los beneficiarios del propio del trabajo. Es por ello, que la despersonalización en niveles moderados se considera que son una respuesta adaptativa para docentes, pero esta misma respuesta, en grado excesivo demostraría sentimientos patológicos hacia otros, de insensibilidad y cinismo.

    Alude al desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente a los beneficiarios del propio trabajo. Esta acompañado de un incremento de irritabilidad, perdida de motivación y por la presencia de un docente que se muestra cínico, irónico culpando a los usuarios de sus frustraciones y descenso del rendimiento laboral.

    En este aspecto se toman en cuenta aquellas actitudes que el docente ejerce sobre aquel usuario de servicio, teniendo comportamientos hostiles dejando entre ver su frustración ante la labor que realiza, es por ello que estas conductas desagradables crean un mecanismo de defensa para el que requiere el servicio, percibiendo aquel trabajador como maltratador de su integridad y con falta de empatía. Es importante resaltar que el hecho de que no solo el estudiante es quien percibe al docente de forma negativa, esto también conlleva aquellos con los que comparte su lugar de trabajo, ya que con estos surgen conductas de irritabilidad, ironía cinismo culpando a los demás de su propia frustración y descenso en el rendimiento laboral.

    Por su parte Sahili (2010:45), acota que "el docente tiene una disminución de la empatía, culpa y negativismo en las relaciones con los demás, como si de repente fuera otro", de ahí la despersonalización. En este sentido el docente pierde el sentido de ponerse en el lugar de los demás afectando las relaciones interpersonales del mismo tanto con su alumnado como con sus compañeros de trabajo, dejándose ver frio y desinteresado por los sentimientos de los demás.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter