Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tratamiento de accidentes de trabajo y enfermedad laboral en las empresas constructoras de San Juan de Pasto (página 2)



Partes: 1, 2

La duración de la incapacidad y los costos asistenciales, se relacionan con la naturaleza de la lesión igualmente.

Enfermedad laboral en el sector de la construcción en Colombia. La Ley 1562 de 2012, la define como la enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el cual se ha visto obligado a trabajar. El Decreto 2566 de 2009 establece la Tabla Enfermedades Laborales, vigente en nuestro país (Ministerio del Trabajo, 2015).

Los sectores económicos más expuestos a que sus trabajadores contraigan enfermedad laboral en Colombia son: industrial textil y de confección y en general la industria manufacturera (quienes usan maquinaria ruidosa), construcción (en especial los operarios de taladros y herramientas similares), controladores aéreos, DJ y personal de bares y discotecas, refinerías de petróleo y centrales hidroeléctricas, entre otro (Sura, s.a.).

Los riesgos a que se exponen los trabajadores de la construcción, entre otros son: la exposición al frío, calor y temperaturas extremas, teniendo en cuenta que la mayor parte del tiempo trabajan por fuera; deben subir grandes alturas o realizar sus labores desde un andamio, pudiendo sufrir una caída; manipulan equipos, algunos peligrosos si no existe entrenamiento adecuado; cumplen con jornadas de 10 y a veces 12 horas, pudiendo sufrir de fatiga; trabajan cerca de maquinaria, por lo que están expuestos a áreas ruidosas, sucias, llenas de polvo o malolientes.

Los trabajadores del sector de la construcción, en vista de estos riesgos, presentan en su mayoría enfermedades laborales tales como la silicosis, por inhalación de sílice y arena; calicosis, por la exposición al cemento; sordera profesional, desórdenes musculoesqueléticos por los movimientos repetitivos (lumbalgias de origen mecánico, dolor de hombro y discopatías, entre otras) y otras patologías asociadas a la exposición a la vibración.

Según cifras de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos), para el año 2013 se produjeron 542.406 accidentes laborales, de los cuales 750 fueron accidentes fatales, consolidándose este hecho en las empresas del sector construcción e inmobiliario, en las cuales se registraron el 36,8% de los eventos mortales y el 38,7% de los accidentes laborales. No obstante, la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales ha crecido en los últimos años, evidenciándose que a agosto de 2013 había 952.182 trabajadores de la construcción afiliados al sistema, encontrándose la mayoría (846.257) en la clase V, que es la de riesgo máximo.

El consejo colombiano de seguridad (CCS), a través del Comité de Construcción, trabaja por promover la cultura de la prevención en esta área, y concluye que la falta de una organización clara que identifique los riesgos, los valore y los controle, la ausencia de sistemas de gestión en las empresas de construcción y la falta de entrenamiento a los novatos en cuanto a la manera de realizar su trabajo de manera segura, son las causas principales que hacen que los trabajadores estén expuestos a un accidente (CCS, 2015).

Condiciones de trabajo en las obras. En Colombia, los riesgos laborales en el sector de la construcción tienen características especiales, que inciden significativamente en la salud y seguridad en el trabajo, y que están relacionadas con factores como las diferentes etapas de la obra, el trabajo a la intemperie, la alta rotación de los trabajadores, la diversidad de oficios, las condiciones de temporalidad y las tareas de alto riesgo asociadas. Esta última es la razón por la cual el sector de la construcción se encuentra clasificado en el sistema general de riesgos como clase V, que comprende las actividades de mayor riesgo y de mayor tasa de cotización al sistema (Construdata, 2012).

Los servicios sanitarios, por disposición contemplada en la Resolución 02400 de 1979, son obligatorios para todos los establecimientos de trabajo (a excepción de las empresas mineras, canteras y demás actividades extractivas) en donde exista alcantarillado público.

La exigencia contempla la presencia de un inodoro, un lavamanos, un orinal y una ducha en proporción de uno (1) por cada 15 trabajadores. En las obras, el contratista deberá proporcionar estos servicios, suministrar agua potable en una proporción de un sistema de agua por cada cincuenta (50) trabajadores, así como ofrecer ambientes especiales donde los trabajadores puedan cambiarse la ropa.

A pesar de esta legislación, en la realidad esto se cumple sólo parcialmente, pues son los trabajadores quienes tienen que adecuar, por sí mismos, tanto los servicios sanitarios, como los vestuarios y el lugar para tomar sus alimentos; la zona de alimentación, generalmente, está en el mismo lugar donde se realizan las tareas y presentan condiciones muy deficientes de higiene y limpieza. Esto contrasta con otros sectores, como el de las empresas manufactureras, en los que el empleador proporciona locales y servicios sanitarios adecuados.

En el sector de la construcción, son los mismos trabajadores quienes se encargan de su alimentación, pero en condiciones higiénicas que usualmente son inadecuadas; lo cual contrasta con otros sectores en los que es el empleador quien subsidia de manera significativa la alimentación.

1.7 Estrategia Metodológica.

Para el logro de los objetivos de esta investigación, se diseñó y ejecuto un estudio de tipo descriptivo, longitudinal prospectivo y multicentrico.

1.7.1 Paradigma de Investigación. El marco de referencia ideológico o de contexto conceptual, sobre el cual se desarrolla el presente trabajo de investigación, es el paradigma cualitativo.

1.7.2 Enfoque de Investigación. El enfoque en esta investigación es empírico- analítico, es decir está basado en la experiencia y la lógica, se parte de la aplicación del conocimiento para llegar a otros conocimientos nuevos, buscando la obtención de resultados concretos, perceptibles, medibles y cuantificables.

1.7.3 Tipo de Investigación. El tipo de investigación es fundamentalmente descriptiva, no hay manipulación de variables, estas se observan y se describen tal como son, en el momento en que se recolecta la información, en este caso la afiliación obligatoria al sistema de compensación familiar del servicio doméstico en la ciudad de Pasto, los resultados, se analizan y se organizan para lograr el objetivo general de esta investigación.

1.7.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información. A continuación se presentan las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información.

Análisis Documental. La técnica utilizada para la recolección de información documental física y virtual, es por medio de consulta de libros, revistas y tesis, páginas web, etc.

Encuestas. En la recolección de la información se realizará a través de encuestas, aplicadas a la población, mediante cuestionarios, que contienen preguntas cerradas y abiertas, las cuales van enfocadas al logro de los objetivos propuestos en esta investigación.

1.7.5. Población y Muestra. La población en esta investigación involucra a las empresas constructoras de la ciudad de Pasto, departamento de Nariño.

1.7.6. Manejo de la Información. A partir de la revisión documental, se dará forma al marco legal, marco teórico y marco conceptual, sobre el cual se desarrolla este trabajo.

Los resultados de las encuestas se analizaran e interpretaran y luego se hacen las conclusiones y recomendaciones generales.

1.8 Cronograma de Actividades

El presente trabajo de investigación se realizara de acuerdo al siguiente cronograma:

Monografias.com

1.9 Recursos Financieros

Los recursos financieros invertidos en el desarrollo de esta investigación, son los siguientes:

Transportes y salidas de campo $200.000

Material bibliográfico $150.000

Papelería y fotocopias $ 50.000

Varios e imprevistos $ 10.000

Total $410.000

Referencias

Aristizabal. J. (2014). La Enfermedad Laboral en Colombia. FASECOLDA. Congreso de la República Colombiana, Ley 1562 de 2012.

Consejo Colombiano de Seguridad – CCS. (2015). Riesgos laborales de los trabajadores de la construcción. Recuperado (3 de junio de 2015) de

http://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=385:2014-construccion&catid=256&Itemid=786

Constitución Política de Colombia, 1991.

Construdata. (2012). Condiciones de seguridad y salud en el trabajo en las obras.

Recuperado (3 de junio de 2015) de: http://www.construdata.com/BancoConocimiento/O/oitcolombiac/oitcolombiac.asp

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral, sentencia del 18 de septiembre de 1995.

Corte Suprema de Justicia, sentencia 9435 del 24 de abril de 1997,

DANE. (2010). Boletín Censo General 2005. Recuperado (3 de junio de 2015) de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52001T7T000.PDF

Ministerio de Empleo y Seguridad – Gobierno de España. (2013). Estudio Sobre Riesgos

Laborales Emergentes. España.

Ministerio de Trabajo – República de Colombia. (2015). Cartilla Riesgos Laborales. Bogotá D. C.

Ministerio del Trabajo. (2011). Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, Emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local: Diagnóstico San Juan de Pasto. Bogotá : Ministerio de Trabajo.

Parra E. (29 de febrero de 1992). La construcción: motor de desarrollo en Pasto. El tiempo.

Recuperado (3 de junio de 2015) de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-48709

Porvenir. (s.a.). El Auxilio funerario. Recuperado (3 de junio de 2015) de

https://www.porvenir.com.co/Personas/flash_site/minisitio_solicitud_pensional/pages/sobrevivencia/tipo5_solicitud_pensional_surv.html

Sura. (s.a.). Las enfermedades laborales, un dolor de cabeza para los trabajadores.

Recuperado (3 de junio de 2015) de http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/enfermedades-profesionales.aspx

Zambrano, A. (2013). Análisis de Riesgos Laborales por Sector Económico.

FASECOLDA.

NOTAS:

1 Datos tomados del archivo (hoja de cálculo) descargado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls

 

 

 

Autor:

Andres Bucheli Naranjo

Docente:

Dr. Carlos Luis Ayala Caceres

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES ESPECIALIZACIÓN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

SAN JUAN DE PASTO

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter