Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La visita domiciliaria como programa para el abordaje de la familia




Enviado por chiky



Partes: 1, 2

  1. Introduccion
  2. Objetivo general
  3. Objetivos especificos
  4. Consideraciones generales de la visita
    domiciliaria
  5. Aspectos organizativos de la visita
    domiciliaria
  6. Atencion del adulto mayor en el programa de
    visitadomiciliaria.
  7. Autoevaluativo
  8. Respuestas al autoevaluativo
  9. Referencias bibliograficas

Introduccion

La gufa tiene como propósito ofrecer
al participante información de la Visita Domiciliaria,
como programa, ventajas y desventajas, criterios de
adscripción y selección, asf como el desarrollo de
la actividad, tanto en la consulta como el domicilio de la
familia. Asf mismo, se desarrolla un tema especffico relacionado
con la atención del adulto mayor en el programa de visita
domiciliaria, como población de riesgo y como eje
fundamental para la atención segun la OMS. La
atención domiciliaria es el servicio que se realiza en el
domicilio de la persona, con la finalidad de detectar, valorar,
dar soporte y seguimiento a los problemas de salud del paciente y
su familia, potenciando su autonomfa, reduciendo las crisis por
descompensaciones y en general, mejorando la calidad de vida de
las parsonas.

Objetivo
General:

Describir la Visita Domiciliaria como programa y como
actividad para la atención a la familia y a grupos de
riesgo en el hogar por enfermerfa y el equipo de
salud.

Objetivos
Especificos:

1. Describir los aspectos mas resaltantes
de la visita domiciliaria como instrumento de atención al
grupo familiar en el domicilio.

2. Describir los aspectos organizativos de
la visita domiciliaria.

3. Describir la atención del adulto
mayor en el programa de visita domiciliaria.

Tema 1:

Consideraciones
generales de la Visita Domiciliaria

Objetivo especifico: Describir los aspectos mas
resaltantes de la visita domiciliaria como instrumento de
atención al grupo familiar en el domicilio.

1.1. lQue es la Visita
Domiciliaria?

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir los aspectos mas
resaltantes de la visita domiciliaria.

De acuerdo a Roca y Ubeda citado en Sanchez (op cit p.
195), "la visita domiciliaria es el conjunto de actividades de
caracter social y sanitario que se presta en el domicilio a las
personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar
y controlar los problemas de salud del individuo y la familia,
potenciando la autonomfa y mejorando la calidad de vida de las
personas". Esta definición abarca multiples aspectos que
van mas alla de la atención de personas enfermas, puesto
que engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el
ciclo vital del individuo, por lo que la visita domiciliaria
constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el que
vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en
la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre
se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con
su nucleo primario.

Segun Salazar (op cit p. 116) dependiendo de la
perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita
domiciliaria puede definirse como:

· Una actividad: que serfa el conjunto de
actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar
a traves de un conjunto de tareas especfficas, convirtiendola en
un medio de enlace entre la familia y el sistema de
salud.

· Una tecnica: porque aplica
conocimientos cientffico-tecnicos para producir
cambios referidos a la autoresponsabilidad y
autodeterminación del cuidado de la salud de los
individuos, familias y comunidades.

· Un programa: porque constituye una
herramienta a ser ejecutada con base a objetivos,
actividades y recursos especfficos, considerando aspectos
administrativos para su puesta en practica. En este sentido, la
organización, coordinación, supervisión y
evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en
cuenta.

· Un servicio: porque se trata de la
asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto
de contribuir a la satisfacción de sus necesidades y
problemas de salud.

1.2. Ventajas y desventajas de la Visita
Domiciliaria

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir las ventajas y
desventajas de la visita domiciliaria.

Salazar (op cit p. 117), considera algunas
ventajas y desventajas de la visita domiciliaria, entre las
cuales se mencionan:

1. Ventajas:

· Su practica permite generar mayor confianza y
seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta
de servicio.

· Permite una participación
mas amplia, sincera y real en el programa de salud
familiar, dado que esta se lleva a cabo en su propio
medio.

· Se logra una relación
interpersonal sincera, real y activa entre el equipo
y el grupo familiar.

· Facilita el desarrollo de las acciones
propuestas y el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

· La familia accede con menos resistencia y con
mayor flexibilidad al cumplimiento con los compromisos contrafdos
con el equipo de salud.

· Permite constatar y verificar la
información obtenida por otros medios acerca de las
condiciones de salud de la familia.

· Permite identificar los problemas y necesidades
expresos y ocultos y la disponibilidad real de recursos y su
manejo.

· Facilita la vigilancia y el seguimiento de la
evolución de los logros alcanzados.

· Se obtiene una visión
global de la familia y de su comportamiento real
frente a los problemas generales y de salud
especfficamente.

· Permite el desarrollo de las
actividades de educación para la salud
dirigida a la toma de conciencia y a procurar un cambio en el
comportamiento.

· Posibilita el desarrollo de la
investigación operativa.

· Permite ampliar la cobertura de practica del
programa salud familiar.

2. Desventajas:

· Desventajas como tal no presenta la visita
domiciliaria, pero pueden surgir o derivar de una falta de
organización y programación por parte del servicio
de salud y del equipo de visita, lo que puede resultar ser
inoportuna y causar rechazo en el grupo familiar.

Esto hace necesario que la visita domiciliaria deba
estar justificada y con los objetivos bien precisos, para evitar
contratiempos y perdida de credibilidad del servicio asistencial,
asf como del equipo de salud.

1.3. Criterios para la adscripcion de la familia al
programa de salud familiar y criterios para la seleccion de la
familia para la visita domiciliaria.

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir los criterios para
la adscripción de la familia al programa de salud familiar
y los criterios de selección de la familia para la visita
domiciliaria.

Segun Salazar (op cit p. 119), los siguientes son los
criterios para adscribir a una familia al programa de salud
familiar, asf como los que prevalecen para la visita
domiciliaria. En este sentido cabe recalcar que son
practicamente los mismos, pero hay que considerar el hecho
de la organización y principios que se generan en cada una
de las actividades.

Los criterios de selección para la visita
domiciliaria, deben establecerse con base a los criterios de
adscripción de la familia al programa de salud
familiar.

1. Criterios para la adscripcion

· Criterio socioeconómico: se le confiere
prioridad a los grupos familiares clasificados dentro de los
estratos de mayor pobreza y pobreza extrema, derivados de la
aplicación del Metodo Graffar Modificado.

· Criterio epidemiológico: se
clasifica a la familia con base a los riesgos de
salud, considerando aspectos del ciclo de vida familiar, factores
endemicos y epidemicos de las enfermedades infectocontagiosas,
factores de incapacidad e invalidez, enfermedades ocupacionales,
necesidades de atención del enfermo terminal y seguimiento
en el hogar de pacientes que no requieren
hospitalización.

· Criterio demografico: se considera
a los distintos grupos poblacionales. Los menores de
5 afios son los mas vulnerables, y entre este grupo, los menores
de 1 afio, siendo aun mas susceptibles a enfermar los menores de
1 mes.

· Criterio administrativo: esta
relacionado con los recursos disponibles (tecnicos,
humanos, materiales y financieros), que redunda en todo caso, con
el aumento de la cobertura segun la demanda real del
servicio de salud, con base a las necesidades y riesgos del grupo
familiar.

2. Criterios de seleccion. En este sentido, el criterio
epidemiológico es el que prevalece por encima de los
restantes para la selección de la familia para la visita
domiciliaria.

· Criterio epidemiológico: para la visita
domiciliaria se considera la magnitud del dafio en cuanto a la
morbilidad, mortalidad e incapacidad o invalidez; el riesgo de
exposición del individuo; la vulnerabilidad y el grado de
dependencia o capacidad para enfrentar o resolver las necesidades
de salud.

· Criterio socioeconómico: se
considera igualmente, los estratos
socioeconómicos a traves del Metodo Graffar
Modificado, como herramienta que mide la calidad de vida y
bienestar de la población.

· Criterio demografico: esta
relacionado con la estabilidad del domicilio de las
familias, es decir, aquellas que hayan permanecido entre tres y
cinco afios en un mismo sector. Aca se consideran la
distribución de la familia en un area determinada, la
accesibilidad geografica, el desplazamiento y la distancia que
media entre la vivienda y el servicio de salud, ademas de la
estructura etarea y la razón de masculinidad entre
otros.

· Criterio administrativo: tomo en
cuenta la disponibilidad de recursos con que cuentan
las visitas domiciliarias: personal, transporte,
recursos de la comunidad y los propios del hogar, ademas de los
servicios de apoyo a la visita.

Segun la OMS (1981), existen algunos criterios mfnimos
acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria
atención domiciliaria, con el objeto de proporcionar
información, educación y apoyo al individuo (sano o
enfermo) y a su familia. Entre estos criterios se
encuentran:

1. Familias con adultos mayores de 80
afios.

2. Personas que viven solas o sin
familias.

3. Personas que no pueden desplazarse al
centro de salud.

4. Familias con enfermos graves o
invalidos.

5. Personas con alta hospitalaria
reciente.

6. Personas con medicación
vital.

Igualmente la OMS, establece algunos objetivos claves
con base a estos criterios, que todo programa de atención
domiciliaria debe cumplir, entre ellos esta:

1. La proporción de la
atención a la población que no pueda desplazarse al
centro de salud.

2. La proporción de la
información, educación y apoyo al enfermo y su
familia.

3. Facilitar la prevención primaria,
secundaria y terciaria.

4. Evitar ingresos innecesarios.

5. Unificar la calidad de atención de todos los
profesionales implicados: protocolos de actuación,
sesiones clfnicas control del dolor, prevención de
ulceras, etc.

6. Promover la coordinación entre la oferta de
servicios sanitarios y sociales.

Asf mismo, para garantizar el desarrollo
del programa, se requiere de:

1. La participación de todos los
miembros del equipo de salud.

2. La valoración integral del
enfermo y su familia.

3. La coordinación con los demas
recursos sanitarios y sociales.

4. La participación comunitaria, desde la propia
familia hasta las diversas asociaciones que existan.

Segun la OMS, las actividades que se lleven a cabo van a
depender del grado de dependencia del enfermo, de la patologfa
que presente, de las caracterfsticas de la familia que le cuida y
de los recursos con que esta cuenta.

Autoevaluativo

Antes de continuar con el Tema 2, responda
las siguientes interrogantes:

1. lDefina Visita Domiciliaria y describa
los elementos que la componen?

2. Describa la Visita Domiciliaria como
Actividad:

3. Describa tres ventajas de la Visita
Domiciliaria:

4. lEn que consiste el criterio
epidemiológico en la selección de la familia para
la Visita Domiciliaria?

5. lCuales son los criterios mfnimos que
establece la OMS para la atención domiciliaria?

Si tiene dudas con las respuestas dadas revise de nuevo
la lectura o consulte con el facilitador, de lo contrario
continue con la lectura y estudio del Tema 2.

Respuestas al Autoevaluativo

1. La visita domiciliaria es el conjunto de actividades
de caracter social y sanitario que se presta en el domicilio a
las personas. Esta atención permite detectar, valorar,
apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y la
familia, potenciando la autonomfa y mejorando la calidad de vida
de las personas. Los elementos que conforman la definición
son: actividad, domicilio, detección, problemas,
individuo, familia mejoramiento y calidad de vida.

2. Como actividad es el conjunto de actividades que se
desarrollan en el domicilio del grupo familiar a traves de un
conjunto de tareas especfficas, convirtiendola en un medio de
enlace entre la familia y el sistema de salud.

3. A) Su practica permite generar mayor confianza y
seguridad en el individuo y su grupo familiar frente a la oferta
de servicio, B) Permite una participación mas amplia,
sincera y real en el programa de salud familiar, dado que esta se
lleva a cabo en su propio medio, y C) Se logra una
relación interpersonal sincera, real y activa entre el
equipo y el grupo familiar.

4. El criterio epidemiológico es el que prevalece
por encima de los restantes para la selección de la
familia para la visita domiciliaria. Se considera la magnitud del
dafio en cuanto a la morbilidad, mortalidad e incapacidad o
invalidez; el riesgo de exposición del individuo; la
vulnerabilidad y el grado de dependencia o capacidad para
enfrentar o resolver las necesidades de salud.

5. Segun la OMS, existen algunos criterios mfnimos
acerca de las situaciones que requieren de forma prioritaria
atención domiciliaria: familias con adultos mayores de 80
afios, personas que viven solas o sin familias, personas que no
pueden desplazarse al centro de salud, familias con enfermos
graves o invalidos, personas con alta hospitalaria reciente y
ersonas con medicación vital.

Tema 2:

Aspectos
organizativos de la Visita Domiciliaria

Objetivo especifico: Describir los aspectos
organizativos de la visita domiciliaria.

2.1. Desarrollo de la Visita de
Domiciliaria

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir las etapas para el
desarrollo de la visita domiciliaria.

Una vez establecido los criterios de adscripción
y selección de la familia para la visita domiciliaria, es
importante considerar que para el desarrollo de la actividad,
debe establecerse una relación de igualdad y
cooperación con la familia, ya que su participación
es fundamental.

Segun Antón (1998) citado en Sanchez (op cit p.
204), la visita domiciliaria requiere de distintas
etapas:

1. Preparacion de la visita: antes de acudir al
domicilio, se debe concertar el dfa y la hora en que se va a
realizar la visita con la familia, para hacer un mejor uso del
tiempo, tanto de los profesionales como da la familia, y evitar
situaciones inoportunas. De ser necesario, debe consultarse la
historia clfnica familiar. Por otra parte, es fundamental el
equipo de trabajo (maletfn de visita domiciliaria), con todos los
implementos de trabajo.

2. Presentacion en el domicilio: la presentación
a la familia es fundamental, asf cómo decir de que
institución proviene, sobre todo cuando la visita es por
primera vez. En este sentido, la percepción inicial que
tenga la familia de dicho profesional puede condicionar las
opiniones y las relaciones que se establezcan en el
futuro.

3. Valoracion: es muy diffcil realizar una
valoración completa a los miembros y al grupo
familiar en la primera visita, pero esta se podra complementar en
las visitas sucesivas, y dan la oportunidad, ademas, de afianzar
las relaciones con la familia. El personal de salud debe respetar
las negativas de los miembros de la familia, si se producen, o a
responder a determinadas preguntas o dudas, si llegan a
surgir.

Se debe tener presente que la atención
domiciliaria comienza un dfa determinado, pero puede continuar a
lo largo de mucho tiempo.

4. Planificacion de los cuidados: en esta etapa se deben
tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

· Establecer los objetivos que hay que alcanzar a
corto, mediano y largo plazo, los cuales han de ser
realistas, pertinentes, mensurables y observables.

· Establecer acuerdos o pactos con la
familia.

· Identificar y movilizar los recursos
disponibles: la familia y el cuidador de la familia, el equipo de
salud, las ayudas materiales y tecnicas y los recursos
comunitarios.

5. Ejecucion de cuidados: estos pueden ser los cuidados
profesionales directos, dirigidos a las personas que lo necesiten
y los cuidados profesionales indirectos, que son aquellos que
repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas
atendidas.

6. Evaluacion de la visita: sirve para continuar o
modificar la planificación de los cuidados, detectar las
dificultades, revisar los objetivos y planificar otros
nuevos.

7. Registro de la visita: una vez realizada la visita,
se procedera al registro de la misma: sintomatologfa, cambios
observados, cuidados, medicación prescrita y
administrados, fecha de la próxima visita, entre otros
elementos.

La visita domiciliaria es una actividad compleja, ya que
debe abordar diversos aspectos como la observación de las
necesidades individuales dentro del marco de la familia, el
establecimiento de relaciones de cooperación e igualdad
entre el equipo de salud y el grupo familiar, y el
fortalecimiento del papel de la familia en el cuidado de su
propia salud. Para ello, es necesario la planificación de
la visita teniendo en cuenta:

· El trabajo
interdisciplinario.

· La coordinación entre
niveles asistenciales.

· La movilización de recursos
disponibles.

· La relación de ayuda y la
educación para la salud.

2.2. Instrumentos para el desarrollo de la
Visita Domiciliaria.

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir e interpretar los
distintos instrumentos de registro del desarrollo de la visita
domiciliaria.

Para asegurar la calidad en el cumplimiento de la visita
domiciliaria, es importante que exista una documentación
clfnica, para uso del equipo y familia, donde se constate todos
aquellos datos que interesan a ambos, y permitan constituirse en
instrumentos tecnico cientfficos para facilitar y hacer posible
la medición y la comparabilidad de las actividades que se
cumplen en el nivel operativo. (Bahsas, 1996 p.3)

Entre estos instrumentos
tenemos:

1. La Carpeta familiar

2. Familigrama

3. APCAR familiar

1. La Carpeta familiar

La Carpeta familiar (Anexo 1), es un instrumento que
permite conocer las caracterfsticas sociodemograficas,
económicas, educativas y epidemiológicas del grupo
familiar, asf como del resto de la población de la
comunidad. Es util para la planificación,
programación y evaluación del proceso asistencial y
docente a traves de la participación comunitaria y del
equipo de salud.

Los objetivos del censo son recoger, de las fuentes
primarias, información adecuada sobre las caracterfsticas
de la población, vivienda y ambiente del sector, y
estimular la participación activa de la comunidad
conjuntamente con el equipo de salud desde las etapas iniciales
del proceso.

Es importante que la que la población este
sectorizada, asf como debe existir una cartograffa de la zona
para facilitar la recogida de la información. En este
sentido, la participación activa de la comunidad es
esencial, por lo que estos deben estar de alguna forma
capacitados.

2. Familigrama

El familigrama (Anexo 2), es una representación
grafica de la estructura familiar. La estructura de la familia no
es un fenómeno estatico, sino un proceso dinamico que
cambia continuamente con relación a las etapas del ciclo
de vida familiar y los acontecimientos vitales que ocurren en el
seno familiar. (Bahsas, op cit p. 24)

El familigrama es de gran importancia porque permite
estudiar los antecedentes familiares, clfnicos,
patológicos, biológicos y sociales que pudieran
originar problemas en algun miembro de la familia, asf como
permite obtener información de sus miembros a lo largo de
varias generaciones.

El familigrama como representación grafica,
requiere de una simbologfa que esquematice en forma general la
estructura y dinamica de sus integrantes, de manera
que permita conocer la situación de cada uno de ellos. En
este sentido, las figuras y lfneas representan personas y sus
relaciones.

El familigrama ayuda a organizar la información
de la familia, las caracterfsticas de sus miembros, entender los
patrones multigeneracionales del sistema familiar, conocer las
relaciones existentes entre cada uno de los miembros y recoger
datos que orientan a los miembros del equipo de salud, sobre la
conducta a seguir con relación a cada uno de los miembros
que componen el sistema, influir en la modificación de la
dinamica y en la solución de la problematica.

Con una mirada rapida al familigrama, se puede estimar
la composición de la familia y determinar si es una
familia nuclear, extensa o extensa compuesta; el numero y la edad
de cada uno de los miembros, tanto de los integrantes como de los
que han fallecido; sus interrelaciones (separaciones, lazos
afectivos, de conflictividad, rechazos, etc.), asf como las
situaciones de enfermedad.

La base del familigrama se sustenta en el estudio de la
genealogfa, la cual utilizando el geneograma, registra sfmbolos
convencionales que se interpretan como equivalentes de
ascendientes, descendientes, lfnea de consangufneos y lfneas
entre cónyuges. El familigrama tambien es conocido como
Genograma, Familiograma, Pedigree o arbol familiar.

Para la elaboración del familigrama se requiere
de varias entrevistas, obteniendose la información inicial
del primer miembro de la familia que es atendido,
bien sea en la consulta del centro asistencial o en el hogar
durante la visita domiciliaria.

El familigrama consta de varias
partes:

· Cara anterior del instrumento: esta relacionada
con la identificación institucional (nombre del
establecimiento, sector, consultorio, fecha, numero de Carpeta
Familiar, numero de Historia Clfnica, código, apellidos y
nombre de la familia y responsable), y con el
diagrama.

El diagrama, que es la información representada
en sfmbolos, incluye tres o mas generaciones y los nombres de los
integrantes, la edad o fecha de nacimiento de los miembros de la
familia, los problemas de la familia y la demarcación de
los miembros que viven bajo el mismo techo.

Los sfmbolos se unen de acuerdo al estado civil y tipo
de unión que presentan, por ejemplo:

Matrimonio

Concubinato

Union libre

Divorcio

Separacion I

Las generaciones estan representadas en tres secciones.
La primera corresponde a la generación de los abuelos, la
segunda a la de los padres y

la tercera a la de los hijos. Los datos de
la primera generación corresponden a los abuelos paternos
y maternos de la familia en estudio.

Las generaciones deben sefialarse mediante
el uso de numeros romanos y cada una de ellas ocupa una sola
lfnea horizontal, por ejemplo:

Generaciones

Monografias.com

Las lfneas descendentes son las lfneas familiares. La
lfnea paterna se registra en el lado izquierdo del formato y la
lfnea materna se registra en el lado derecho, por
ejemplo:

Lineas descendentes

Monografias.com

La disposición por edad y genero se inician con
la primera generación. El sfmbolo del hombre es cuadrado y
va siempre a la izquierda, y el de la mujer es un cfrculo y va a
la derecha. De la lfnea de unión debe salir una lfnea
perpendicular, la cual da inicio a la generación de los
hijos, y se representa de mayor a menor y de
izquierda a derecha.

Monografias.com

· Cara posterior del instrumento: esta
relacionada con la narración del familigrama y su
interpretación que hace el medico yjo la enfermera o
enfermero del equipo acerca del sistema familiar en
estudio.

La narración es la información detallada
de las relaciones y posiciones de los miembros de la familia, es
decir, datos importantes diffciles de explicar con los sfmbolos.
Aca debe incluirse:

Comunicación entre sus miembros
(horizontal, diagonal o vertical).

Movimientos de la familia de un pueblo a otro.
(emigraciones, migraciones o inmigraciones)

Eventos catastróficos (separaciones,
uniones repetidas y muerte)

Asuntos conflictivos, hijos de otros
matrimonios, aporte de dinero.

Afiliación religiosa, cultural,
social y etnica de la familia. La interpretación tiene que
ver con:

Reglas y patrones de interacción con
la familia.

Patrones de transmisión
multigeneracional.

Principios de opresión en momentos
de estres.

Asuntos conflictivos.

Relevancia de la familia
extendida.

Influencia de algun miembro de la familia
sobre otro u otros.

Miembros del grupo familiar que viven con otras familias
o independientes de ellos y que aun influyen en la toma de
decisiones.

Sobreprotección de los padres hacia los hijos o
hacia algun miembro de la familia.

3. APCAR familiar

El APCAR familiar (Anexo 3), es un instrumento que
permite evaluar y estimar de forma rapida la funcionalidad
familiar. Su utilidad estriba en que cada una de las preguntas
explora las areas de importancia de la vida psicofamiliar del
paciente o miembro de la familia. El instrumento consta de dos
partes:

Parte I: mide la funcionalidad y solidaridad de la
familia, asf como la satisfacción de los diferentes
miembros con cada uno de los componentes de la
función familiar (Adaptación, Participación,
Crecimiento, Afecto y Resolución).

Cada uno de estos componentes
mide:

Adaptacion: la capacidad de utilizar los recursos en
procura del bien comun y la ayuda mutua yjo utilización de
los mismos para resolver los problemas cuando el equilibrio de la
familia se ve amenazado.

Participacion o companerismo: la distribución de
responsabilidades entre los miembros de la familia, compartiendo
solidariamente los problemas y la toma de decisiones.

Crecimiento: el logro de la madurez emocional y ffsica y
de la autorrealización de los miembros de la familia a
traves del apoyo mutuo.

Afecto: la realización del cuidado y amor que
existe entre los miembros de la familia.

Resolucion: la capacidad de resolver los problemas del
grupo familiar, compartiendo el tiempo, espacio y dinero entre
los integrantes de la familia.

Cada uno de los componentes del APCAR familiar se
relaciona con una pregunta y tres posibles respuestas: casi
siempre (2 puntos), algunas veces (1 punto) y casi nunca (0
puntos). Las preguntas son:

Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi familia
cuando algo me preocupa?

Estoy satisfecho con la forma en que mi
familia discute asuntos del interes comun, y comparte la
solución del problema conmigo?

Mi familia acepta mis deseos para promover
nuevas actividades o hacer cambios en mi estilo de
vida?

Estoy satisfecho con la forma en que mi
familia expresa afecto y responde a mis sentimientos de ira, amor
y tristeza?

Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo
que mi familia y yo compartimos juntos?

Una vez obtenido el puntaje total se procede a la
calificación correspondiente y sugiere:

De 7 a 10 puntos = Familia
funcional.

De 4 a 6 puntos = Disfuncionalidad
moderada.

De 0 a 3 puntos = Disfuncionalidad
severa.

Parte II: sirve para identificar a las diferentes
personas, con su edad y sexo, que viven con el paciente, sean o
no de su familia, asf como, si sus interrelaciones son buenas,
regulares o malas. Permite ademas, conocer la o las personas que
puedan, en determinados casos, colaborar con el en la
resolución de la problematica de salud del paciente. Por
otro lado, mide el tamafio y la composición de las
relaciones sociales y las caracterfsticas de esas
relaciones.

El conocimiento de estas relaciones, con cada una de las
personas que viven allf, pueden ayudar a la solución de
problemas familiares, y ofrece ademas, información de la
relación del miembro encuestado con los otros
individuos del grupo familiar, amigos o compafieros de
trabajo. El APCAR familiar en la parte II, se
califica como: Bien, Regular o Mal.

Autoevaluativo

Antes de continuar con el Tema 3, responda
las siguientes interrogantes:

1. lCuales son las etapas de la Visita
Domiciliaria?

2. Mencione algunos de los instrumentos que
permite llevar registro del desarrollo de la Visita
Domiciliaria:

3. lCual es el objetivo del Familigrama?

4. lCual es la finalidad del APCAR Familiar?

Si tiene dudas con las respuestas dadas revise de nuevo
la lectura o consulte con el facilitador, de lo contrario
continue con la lectura y estudio del Tema 3.

Respuestas al Autoevaluativo

1. La visita domiciliaria requiere de distintas etapas:
a) preparación de la visita, b) presentación en el
domicilio, c) valoración, d) planificación de los
cuidados, e) ejecución de los cuidados y f) registro de la
visita.

2. Para asegurar la calidad en el cumplimiento de la
visita domiciliaria, es importante que exista una
documentación clfnica, para uso del equipo y familia y
donde se constate todos aquellos datos que interesan a ambos.
Entre estos instrumentos estan: la Carpeta Familiar, el
Familigrama y el APCAR Familiar.

3. El familigrama ayuda a organizar la
información de la familia, las caracterfsticas de sus
miembros, entender los patrones multigeneracionales del sistema
familiar, conocer las relaciones existentes entre cada uno de los
miembros y recoger datos que orientan a los miembros del equipo
de salud, sobre la conducta a seguir con relación a cada
uno de los miembros que componen el sistema, influir en la
modificación de la dinamica y en la solución de la
problematica.

4. El APCAR familiar es un instrumento que permite
evaluar y estimar de forma rapida la funcionalidad familiar. Su
utilidad estriba en la exploración de las areas de
importancia de la vida psicofamiliar del paciente o miembro de la
familia.

Tema 3:

Atencion del
Adulto Mayor en el Programa de Visita
Domiciliaria.

Objetivo especifico: Describir la
atención del adulto mayor en el programa de visita
domiciliaria.

En vista de que entre los criterios de
adscripción de la familia al programa de salud familiar,
se encuentra el criterio epidemiológico, se
consideró de gran importancia tratar el aspecto de la
incapacidad e invalidez como elementos fundamentales para la
prioridad en el momento de la inclusión. Por esto, de
manera sencilla se describe la atención del adulto mayor
como miembro de riesgo del grupo familiar, y su cuidado brindado
por el resto de la familia.

3.1. Consideraciones generales de la
atencion del adulto mayor en el programa de visita
domiciliaria.

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir algunas
consideraciones generales de la atención del adulto mayor
en el programa de visita domiciliaria.

La población en muchos pafses, ha sufrido en la
ultima decada una marcada transición demografica desde
poblaciones jóvenes a envejecidas, esos cambios se deben,
ente otras razones, al descenso de la natalidad y al aumento de
la las esperanzas de vida por disminución de la
mortalidad.

Gran parte de estas personas ancianas tiene problemas de
salud que requieren atención medica y un porcentaje
importante de ellas, tienen dificultades para realizar
actividades de la vida diaria o sufren procesos
motores, cognitivos o sensoriales que limitan su vida de
relación y en muchas ocasiones los recluyen en su
hogar.

La situación de esta población anciana,
imposibilitada o con dificultades para salir del hogar, requiere
una respuesta organizativa capaz de dar una satisfacción a
las complejas demandas de este grupo etario.

La sociedad esta cada vez mas sensibilizada ante este
problema, por ello no es de extrafiar que se alcen voces
exigiendo a los poderes publicos soluciones sociales y sanitarias
para los problemas de los mayores y que los medios de
comunicación social (prensa, radio, televisión)
sensibles ante estas demandas se preocupen por la
situación de los ancianos, especialmente por los que tiene
algun deficit motor y cognitivo, que suponen una carga de trabajo
insostenible para las familias.

Podemos tener una falsa impresión de que la
solución del problema de los mayores, queda limitado a los
aspectos sociales y en consecuencia requieren soluciones de
instituciones gubernamentales o no gubernamentales del ambito de
los servicios sociales y que desde este campo se transfieran, en
casos puntales, a aquellos casos que necesitan de los servicios
sanitarios.

Este planteamiento esta alejado de la realidad, ya que
un porcentaje muy alto de las personas mayores, tienen multiples
problemas de salud crónicos, que afectan en mayor o menor
medida en sus actividades cotidianas

Estamos ante un problema complejo, que es, a la par,
sanitario y social y que requiere un nuevo modelo de
atención, capaz de aunar los aspectos que tiene que ver
con la salud y con el contexto social.

3.2. La Atencion Primaria y el programa de
atencion domiciliaria.

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir la importancia la
atención primaria como eje fundamental para la
atención del adulto mayor en el programa de visita
domiciliaria.

Parte de lo que les ocurre a los a los mayores enfermos
se dirime en el escenario del hogar, en el, a traves de la
atención domiciliaria, se intenta una asistencia clfnica,
orientada a conseguir en los pacientes, el mayor grado de
independencia, la potenciación del autocuidado y una
mejora de la calidad de vida en relación con los problemas
de salud que les afectan.

La atención domiciliaria, es el espacio donde
confluyen profesionales procedentes de distintos niveles
sanitarios y de estamentos sociales no sanitarios. Esta
proliferación de profesionales, instituciones y
organizaciones, procedentes de los servicios sociales y
sanitarios crea mucha confusión y no rentabilizan los
recursos y los esfuerzos que esta actividad genera. Esta claro
que para resolver los problemas de la atención
domiciliaria deberemos implementar modelos de
organización, que faciliten la incorporación y
colaboración de otras instituciones con responsabilidades
en la gestión de este tipo actividades que permitan
ofertar una atención a domicilio integrada de
calidad.

Creemos que la Atención Primaria esta en buena
disposición para abordar la atención domiciliaria
ya que los miembros del equipo de salud familiar, pueden dar una
mejor respuesta a los problemas de salud al ofrecer una
atención longitudinal, integral e integrada.

Con esta nueva visión que encierra en un todo, lo
biológico y psicosocial, lo sanitario y lo social, en un
escenario y con una estrategia de intervención
especfficos, el hogar y la atención domiciliaria; el
medico de familia y los restantes profesionales de
atención primaria deberan asumir el reto de una
atención integral, individual y familiar, dirigida a las
personas mayores que sufren enfermedades crónicas, que
estan inmovilizados o se encuentran en situación terminal.
Para poder afrontar con exito esta nueva labor, es necesario
aprender nuevos conceptos y sobre todo capacitarse para utilizar
otros instrumentos, de forma que un mismo profesional pueda
atender los aspectos biomedicos y psicosociales y coordinar los
recursos sanitarios y sociales.

3.3. La atencion familiar: la estrategia
del cambio.

Objetivo terminal: Revisada y analizada la lectura el
participante estara en capacidad de describir los aspectos de la
atención de la familia al adulto mayor en el programa de
visita domiciliaria.

Puesto que la enfermedad crónica, la discapacidad
y la muerte son experiencias universales que ponen a las familias
frente a uno de los mayores desaffos de la vida, es necesario un
nuevo enfoque que permita y facilite la relación de los
procesos crónicos de las personas mayores con su entorno
social y familiar.

Para poder trabajar con familias necesitamos un plan que
permita entender los fenómenos que se producen en las
familias y su entorno social y de que manera afectan a cada uno
de sus miembros y al conjunto del sistema.

Existen distintos aspectos que relacionan la familia con
la enfermedad crónica, entre los que destacamos los
siguientes:

· La enfermedad crónica es capaz de
producir efectos negativos sobre la familia, efectos que actuan
sobre la función y organización
familiar.

· La familia puede influir en el curso de la
enfermedad crónica, entendiendo que la interacción
entre la familia y la tipologfa de la enfermedad pueden tener una
influencia positiva o negativa sobre el curso del proceso
crónico.

· La familia es la fuente principal
de recursos y apoyo social con que cuenta el
paciente crónico para afrontar con exito los problemas a
que da lugar la enfermedad, destacando el papel de la cuidadora
primaria que es la que aporta el maximo apoyo instrumental,
afectivo y emocional.

La atención familiar, considerada como un modelo
orientado hacia un enfoque holistico, puede aportar el soporte
conceptual y tecnológico necesario para abordar de manera
distinta y nueva a los enfermos crónicos, inmovilizados y
terminales, capacitandolos para resolver tanto los problemas
ffsicos del paciente como los problemas psicosociales a las que
esta sometida la familia cuando uno de sus miembros
ancianos sufre una enfermedad crónica.

Desde esta nueva perspectiva de la atención
domiciliarfa centrada en la atención familiar, el abordaje
de la enfermedad crónica en ancianos inmovilizados o
discapacitados debera cumplir el objetivo general de realizar
actividades de asistencia, prevención, promoción y
rehabilitación de la salud en las personas mayores, desde
la triple perspectiva, individual, familiar y social, en el
domicilio del paciente.

Consideramos que los profesionales, medico, enfermero y
trabajador social, implicados en un programa de atención
domiciliara y atención familiar, deberan prepararse para
realizar las siguientes actividades:

· Diagnosticar del problema
clfnico.

· Planificar actividades
terapeuticas, los cuidados y la rehabilitación.

· Transferir lo clfnico a lo
psicosocial.

· Estudiar el problema clfnico y psicosocial en
el contexto familiar, analizando las repercusiones de la
enfermedad crónica del mayor sobre la familia y viceversa,
evaluando de forma especial las repercusiones sobre la
organización y función familiar.

· Analizar la carga de trabajo que
sufre la cuidadora principal y las repercusiones
sobre su salud, y sobre sus actividades laborales,
económicas y sociales.

· Evaluar los apoyos informales y la
necesidad de utilizar los recursos formales de la
comunidad.

· Realizar el diagnostico y decidir la
intervención y planificar el seguimiento del proceso
clfnico-familiar y de las visitas domiciliarias
programadas.

Especial mención merece la detección,
estudio y abordaje de las familias de riesgo, ya que requeriran
estrategias globales de coordinación a nivel
interprofesional e interinstitucional y a trabajar con enfoque de
riesgo para establecer una adecuada intervención
sociosanitaria, asf como, para desarrollar polfticas de
trasformación social, que prevenga y detenga estos
procesos de deterioro.

Es importante sefialar que las familias de riesgo
socio-sanitario son aquellas familias que tienen a una persona
mayor con una enfermedad crónica, en la que por el tipo de
problema de salud, la situación cronológica de la
enfermedad, la importancia de la discapacidad, y de forma
especial por la presencia problemas en la función y
organización de la familia o por la existencia de
problemas socioeconómicos, requiere una
intervención sanitaria, socio-sanitaria o social de
emergencia. El descubrimiento de una familia de riesgo
socio-sanitario, obligara a una reunión urgente del equipo
de salud, ampliada con el trabajador social, para evaluar el caso
y decidir la intervención pertinente

Es por esto, que la visita domiciliaria, que es una
actividad propia de la atención primaria, adquiere un
enfoque nuevo cuando se utilizan los conceptos y tecnicas de la
atención familiar, y esto permite mejora la calidad de la
asistencia a los mayores inmovilizados o
discapacitados.

Autoevaluativo

Antes de continuar con la Unidad III,
responda las siguientes interrogantes:

1. Describa algunas consideraciones
generales de la atención del adulto mayor en el
domicilio:

2. Explique la importancia de la
atención familiar al adulto mayor en el programa de Visita
Domiciliaria:

Si tienes dudas con las respuestas dada
revise de nuevo la lectura o consulte con el
facilitador.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter