Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los chicos especiales y el trabajo




Enviado por augustocesarbulian



    PLEGARIA PARA EL NIÑO DISMINUIDO

    concédeme señor las cosas que te
    pido

    para educar al niño que tengo a mi
    cuidado

    Hermáname a la madre del
    pequeño

    para poder, como su
    madre, amarlo

    Dame la exacta dosis de constancia

    para seguir sus pasos…

    la medida ideal de la distancia,

    que me hará sostenerlo sin cargarlo.

    Oblígame a que me ría cuando
    vea

    su pirueta inocente, sin encanto.

    No me dejes Señor que sea ruda,

    sujétame la mano.

    Recuérdame cuan pobre es este
    niño

    tan ausente y lejano.

    No te enfades señor si a veces

    lloro, mirando sus fracasos.

    Multiplica mis miembros y sentidos,

    para ayudar a los suyos, limitados.

    Quítame los descansos del camino,

    que no pueda encontrarlos.

    Empuja adelante cuando veas

    que un alto en esta ruta estoy buscando.

    Enséñame vocablos
    facilísimos,

    colócalos muy cerca de mis labios.

    Agudiza mi mente y que yo entienda

    ese idioma sin luz de los no
    sanos.

    Permíteme señor que esté
    orgullosa

    de tenerlo a mi lado.

    Que tenga siempre listo para el niño,

    un sitio en mi regazo.

    Aléjame esta pena de saberlo

    desválido para siempre.

    Y ayúdame a buscar para él, en este
    sitio

    un lugar donde encuentre a sus hermanos.

    "Hablo en nombre de las personas con retraso mental.
    Somos antes que nada, personas y en segundo lugar, impedidos.
    Queremos hablar de nuestro derechos… hacer que
    otras personas sepan de nuestra existencia, queremos explicar a
    nuestros compañeros Hermanos que podemos vivir y
    trabajar en la comunidad.
    Queremos asegurarles que tenemos derechos y
    responsabilidades igual que otras personas. Nuestra voz es
    nueva. Primero tenemos que aprender a hablar y les pedimos a
    todos que aprendan nuestras voces. Necesitamos gente que no se
    enseñe a hablar, gente que crea en nosotros. Las
    personas con retraso mental no deseamos vivir en instituciones terribles. Queremos vivir fuera de
    ellas, dentro de la comunidad. Por
    favor, ayuden a todas las personas

    con retraso mental, especialmente a aquellos que
    tienen incapacidades múltiples y severas, no sólo
    el próximo año que es el Año Internacional
    del Discapacitado, sino todos y cada uno de los años.
    GRACIAS POR ESCUCHAR!!!!"

    Alumno del taller Viena, 1981

    Tal vez resulte un poco difícil explicar el
    porqué del trato de esta problemática, ya que ello
    surgió de una manera muy espontanea. Pero, recurriendo
    luego a nuestras neuronas nos dimos cuenta del verdadero sentido
    que tiene esta situación. No se nos ocurrió por
    nada, sino porque todos, algunos más, algunos menos
    conocemos casos y queremos profundizar en este tema que muchas
    veces se esconde y del cual se tiene poco conocimiento.
    Esta falta de conocimiento,
    como todos sabemos, lleva a un mal trato del problema; y como no
    estamos hablando de máquinas sino de personas este
    maltrato adquiere un grado de gravedad muy alto.

    Pero esto no viene desde hoy sino desde tiempos remotos.
    Los prejuicios y los mitos
    desarrollados alrededor de los Discapacitados fueron, con el
    tiempo
    adquiriendo distintas apariencias e importancias. En nuestros
    días hay mucha gente que trata de desterrar estos mitos y
    prejuicios y, aunque parezca increíble, aún existen
    muchas personas que viven aferradas a ellos, sin reconocer que
    están tratando con personas. Esta gente no ayuda en nada
    con sus mitos a los
    discapacitados, al contrario, los perjudica. Si vivimos aferrados
    a perjuicios, no le permitiremos a nadie realizarse como persona y menos a
    las que sufren alguna deficiencia. Es muy importante mejorar el
    entorno social de cada individuo para que este pueda integrarse
    de una manera activa al medio social y, en caso de hacerlo
    pasivamente, por lo menos que no pierda su dignidad
    humana.

    Con este trabajo no esperamos conocer la biología de la
    discapacidad
    (aunque hablamos de ella), sino dar a conocer una
    problemática que esta ocurriendo a nuestro lado y de la
    cual no nos damos cuenta por infinidad de motivos con los cuales
    intentamos justificar nuestra falta de solidaridad,
    perjudicando infinitamente a los más
    débiles.

    HIPÓTESIS

    Como lo normal lo determinamos nosotros, para los que
    realizamos este trabajo los discapacitados no son personas
    anormales.

    ¿DISCAPACIDAD…
    DEFICIENCIA… MINUSVALIA…?

    Como Primera medida para tratar acerca de esta
    problemática vimos conveniente conceptualizarla. Hasta el
    año 1982: año internacional de los disminuidos
    psíquicos, físicos y sensoriales, se los llamaba
    indistintamente "Deficientes, Discapacitados y
    Minusválidos; desde entonces se hizo más frecuente
    el término de Discapacitados.

    A continuación transcribimos definiciones
    aportadas por distintas instituciones
    y personas que se dedican a esta problemática:

    * Naciones
    Unidas:

    En su programa de
    acción mundial para las personas con discapacidad,
    aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
    distinguía los siguientes conceptos:

    Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de
    una estructura o
    función psicológica, fisiológica o
    anatómica.

    Discapacidad: Toda restricción o ausencia
    debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una
    actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal
    para un ser humano.

    Minusvalia: Una situación desventajosa
    para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o
    discapacidad, que
    limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su
    caso.

    De estas tres definiciones se puede concluir que
    minusvalia está en función de la relación
    entre las personas con discapacidad y su
    ambiente.
    Ocurre cuando dichas personas se enfrentan a barreras culturales,
    físicas o sociales que les impide el acceso a los diversos
    sistemas de la
    sociedad que
    están a disposición de los demás ciudadanos.
    Esto implica una discriminación ya que es una pérdida
    o limitación de las oportunidades de participar en la vida
    de la comunidad en
    igualdad con
    los demás"

    * IGLESIA:

    "…la persona
    minusválida (bien sea por enfermedad congénita, a
    consecuencia de enfermedades crónicas
    o de infortunio, o bien por debilidad mental o enfermedades sensoriales,
    cualquiera que sea el alcance de tales lesiones), es un sujeto
    plenamente humano, con los correspondientes derechos innatos, sacros e
    inviolables. Tal afirmación se apoya en el firme
    reconocimiento de que el ser humano posee una dignidad propia y
    un valor
    autónomo propio desde su concepción y en todos los
    estadios de su desarrollo,
    sean cuales sean sus condiciones físicas. Este principio
    que brota de la recta conciencia
    universal, debe ser asumido como el fundamento inquebrantable de
    la legislación y de la vida social.

    …la persona del
    minusválido, con las limitaciones y el sufrimiento que
    lleva impresos en su cuerpo y en sus facultades pone más
    de relieve el
    misterio del ser humano, con su dignidad y grandeza. Ante la
    persona
    minusválida nos sentimos introducidos en las fronteras
    secretas de la existencia humana; y se nos llama a acercarnos con
    respeto y
    amor a ese
    misterio."1

    PERSPECTIVA HISTORICO-SOCIAL DE LA
    DISCAPACIDAD

    "La calidad de una
    sociedad y de
    una civilización se mide por el respeto que
    manifiesta hacia los más débiles de sus
    miembros…"

    Hablar de discapacidad, minusvalia en su sentido
    más amplio, es hacer referencia a limitaciones en el
    desarrollo
    humano.

    Esta deficiencia o limitación, ya sea
    psíquica o social; no está dada exclusivamente en
    función de los déficit del sujeto que la padece,
    sino también por el entorno social de
    pertenencia.

    Ello es así porque la atención y
    consideración del discapacitado presentó y presenta
    aún hoy, en diversas connotaciones según el
    contexto histórico y situacional en el que se presente, y
    por ende, el grado de desajuste o discrepancia en las pautas de
    comportamiento
    deseables o esperadas por el grupo plantean
    al discapacitado un reto distinto.

    Desde la antigüedad los Discapacitados fueron
    indistintamente despreciados , adorados, compadecidos,
    aniquilados o temidos, según las ideologías
    imperantes en el grupo social
    de pertenencia.

    Las informaciones aportadas por historiadores, en base a
    papiros, grabados, dibujos o
    elementos de distintas épocas, demuestran tratos y
    consideraciones distintas.

    En las antiguas culturas primitivas se abandonaba y
    dejaba morir a los niños deformes o Discapacitados. A los
    adultos que adquirían ciertas condiciones se los apartaba
    de la comunidad, pues
    se los consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde
    con las exigencias sociales establecidas. En ocasiones, dichas
    comunidades, caracterizadas por poseer pensamientos
    mágicos, adscribían las irregularidades o
    deficiencias a castigos divinos o a estigmas
    demonológicos.

    Con relación a la discapacidad, la historia nos hace asistir a
    la dolorosa visión de una gran cantidad de seres llevando
    una existencia carente de las más elementales condiciones
    humanas. Es dable recordar que durante grandes períodos de
    la vida del hombre, los
    ciegos sufrían un total menosprecio y su vida era tan dura
    y lamentable como la de los esclavos. Por justificaciones de
    carácter mítico, religioso o por las condiciones de
    vida de la comunidad, se los
    suprimía; la ley así
    los justificaba.

    En los pueblos de oriente, a los niños que
    presentaban características anormales eran abandonados
    en la selva o arrojados al Ganjes.

    En el antiguo Egipto, por el
    contrario, papiros de la época ponen de manifiesto
    tentativas de tratamiento con elementos de la naturaleza, a la
    manera de las hoy consideradas ayudas técnicas. llegaban a
    divinizar a los mal formados considerándolos capaces de
    conjurar futuras desgracias.

    Las leyes de licurgo,
    en Esparta, obligaban a la eliminación física de toda
    persona que
    sufriera deformidad o incapacidad manifiesta, siendo
    célebremente famoso el exterminio cometido junto al monte
    Taigeto, por cuyo medio se pretendía concretar el ideal de
    perfección de la raza al servicio del
    estado.

    Durante los primeros tiempos del Imperio Romano,
    el pater familia,
    dueño y señor de los suyos, podía llegar a
    quitar la vida de un hijo anormal. Más tarde, durante la
    decadencia del Imperio, se inició un vil comercio con
    las personas deformes y discapacitadas, ya que se traficó
    con ellas para que pasaran a desempeñarse como bufones y
    distractores de ferias y fiestas particulares o bien como
    pordioseros que beneficiaban con lo recaudado a sus
    amos.

    En pueblos con gran sentido religioso y respeto por la
    persona humana como los hebreos, los enfermos y lisiados fueron
    atendidos por la comunidad aunque se los mantuvo excluidos del
    sacerdocio.

    Fue con el advenimiento del cristianismo,
    con su doctrina de respeto por la
    dignidad humana, que se inició un verdadero
    movimiento de
    asistencia y consideración hacia los minusválidos,
    los marginados, los desprotegidos. Se los llamaba hermanos , en
    las "casas de Dios" se les brindaba techo, comida y asistencia
    espiritual. La religión presente en
    todos los aspectos y niveles de la sociedad,
    influirá también mitigando las supersticiones, el
    miedo y la irracionalidad.

    La edad Media se
    presenta con matices diversos. El azote de la lepra deja sus
    huellas y proliferan los lazaretos en todos los pueblos europeos.
    En sus trágicos muros quedan rigurosamente separados,
    apartados y marginados los enfermos y deformes.

    Al final de este período y durante uno o dos
    siglos, los lazaretos planteaban una serie de problemas a
    los distintos soberanos. Tendrán a menudo connotaciones
    sagradas, de modo que una vez vacías eran encomendadas a
    las órdenes de religiosas y a los hospitales. Nuevos
    marginados vendrán a sustituir, en estos recintos
    todavía identificados con el mal, a los antiguos leprosos.
    Los locos serán sus directos herederos al igual que otros
    enfermos crónicos e incurables.

    La edad Moderna
    tiñe con nuevos matices la escena del mundo civilizado de
    entonces. Desde la medicina aparecen
    hombres precursores en el campo de la rehabilitación:
    Itard, con su célebre caso Víctor, sentó las
    bases de una pedagogía médica; posteriormente el
    estudio de la discapacidad mental. William Hohn Little
    (1810-1894) llamó la atención en 1843 y 1853 sobre
    las consecuencias que el daño cerebral del recién
    nacido podría ocasionar en su vida futura.

    En 1881 surge en Leipzig la primera escuela
    pública destinada a la enseñanza de deficientes
    mentales. Se inicia así a fines del siglo XIX un movimiento en
    favor de la atención educativa de los Discapacitados que
    gana fácilmente la adhesión de quienes desean en el
    mundo una educación para
    todos.

    En Argentina, la
    escuela primaria
    obligatoria y gratuita, fundamentada en la ley 1420, dad a
    partir de la generación del 80, inicia de este modo un
    camino que intenta desde el campo estatal y privado, encontrar
    soluciones
    alternativas para la atención del sujeto irregular en el
    ámbito educativo. En tal sentido las primeras
    realizaciones sistematizadas en la Capital
    Federal y en las provincias de Mendoza, Córdoba,
    Tucumán, Santa Fe y Buenos
    Aires.

    La actual Dirección de Educación
    Especial de la Provincia de Buenos Aires fue
    creada como Dirección de Enseñanza Diferenciada
    en 1949 y puesta bajo la conducción del gran educador,
    profesor Mario Vitalone. Se iniciaron con ella los fundamentos
    doctrinarios que significaron su caracterización
    particular en el campo de la educación
    especializada y que permitieran, no solamente afianzar las bases
    filosóficas de la acción en favor del niño y
    el joven discapacitado, sino extender los mismos y proclamarlos
    en sucesivas oportunidades, en congresos y jornadas;
    constituyéndose en modelos para
    la
    organización de nuestros servicios
    oficiales y privados.

    Son muchos los logros obtenidos en los últimos
    años en lo educativo, medico, social y de
    rehabilitación, en favor de los Discapacitados. Los
    organismos internacionales han proporcionado investigaciones y
    proyectos
    sobre aspectos biológicos, epidemológicos,
    psicológicos, educativos y sociales.

    La educación Mundial de
    la Salud, las
    Naciones Unidas,
    La
    Organización Internacional del Trabajo y la UNESCO han
    formulado importantes recomendaciones y principios
    aplicables a niveles de prevención y tratamiento de la
    discapacidad.

    También en la Separata de la voz, en su
    epílogo, se nos dice: "Desde este momento privilegiado del
    desarrollo
    histórico, comenzamos a comprender cuál ha sido el
    proceso que ha
    llevado la lucha por las personas con discapacidad a sus
    situación actual.

    El decenio del sesenta fue la cuna de profundas
    transformaciones sociales en todo el mundo. En occidente, el
    'mayo francés' de 1968 signó el punto culminante de
    una época. Su comienzo podríamos marcarlo en el
    apasionado combate de las personas negras de los Estados Unidos
    para que su dignidad humana y sus derechos civiles fueran
    respetados.

    En el devenir de esos agitados tiempos se inscribe la
    irrupción avasallante de las costumbres e ideas de los
    jóvenes, el fin del colonialismo clásico y la
    aparición de nuevas naciones, el renovado impulso
    pacifista promovido por el drama de Vietnam y la reacción
    ecologista ante la degradación progresiva de la naturaleza.

    En este contexto donde aparecen con mayor fuerza las
    reivindicaciones de grupos
    marginados, algunos de ellos minoritarios, como el de las
    personas con discapacidad. En estos tiempos, aparentemente ya de
    tan lejanos, asumen la representación de estas las
    organizaciones
    de padres, educadores y/o especialistas en rehabilitación.
    Las instituciones
    para personas con discapacidad actuaban desde hacía ya
    varios años, pero su alcance era fundamentalmente local y
    la óptica
    de la mayoría se orientaba fundamentalmente a la
    búsqueda de solidaridad.

    De esta época data la Declaración de los
    Derechos de los
    retrasados mentales, proclamada en diciembre de 1971 y la
    declaración de los Derechos de los Impedidos, proclamada
    por la
    Organización Mundial en diciembre de 1975.

    Hacia finales del decenio del setenta, la
    problemática de las personas con discapacidad había
    alcanzado un grado de difusión y análisis muy importante, especialmente en
    el hemisferio norte. Esta fue la base en que se cimentaron los
    trabajos de investigación que llevaron adelante las
    comisiones Económicas regionales de las Naciones Unidas
    en los cinco continentes. Con el aporte de personas con
    discapacidad que por primera vez eran escuchadas seriamente se
    instrumentó un trabajo a escala mundial,
    que se puso en práctica en 1981 bajo la
    denominación de 'Año internacional del impedido'.
    Fue un impulso trascendental que marcó un jalón en
    el progreso de la condición de las personas con
    discapacidad.

    Más allá de las realizaciones concretas
    totalmente insuficientes en los países del llamado tercer
    mundo el impacto sobre las personas con discapacidad fue
    tremendo. Miles de instituciones
    surgieron en los cinco continentes. Cientos de se unificaron para
    formar grandes federaciones, con un considerable aumento de su
    proyección e influencia. Nuevos planes comenzaron a
    desarrollarse en todas partes. En medio de todo esto nació
    también la
    Organización Mundial de Personas Impedidas. Desde 1981
    viene proclamando al mundo el derecho de las personas con
    discapacidad a representarse por sí mismas. Y el grito de
    rebeldía que se lanzó en su primer Congreso en
    Singapur, en ese mismo año, todavía nos exalta a
    todos:

    UNÁMONOS PARA LUCHAR
    JUNTOS

    UNÁMONOS PARA EXIGIR NUESTRA
    COMPLETA

    PARTICIPACIÓN E IGUALDAD DE
    OPORTUNIDADES.

    CONGRESO ARGENTINO PARA LA
    DISCAPACIDAD

    En cuanto a un programa nacional
    solo encontramos los datos que este
    congreso nos aporta.

    el objetivo de
    esta publicación es examinar algunos de los principales
    componentes de la asistencia a las personas con retraso mental.
    Su base es la reafirmación de los derechos promulgados por
    la asamblea general de las Naciones Unidas
    en 1971 y en el principio de que son plenos ciudadanos de sus
    comunidades locales, dotados de la misma dignidad y derecho que
    cualquier otro ciudadano. Se reconoce, sin embargo, que las
    personas con retraso mental tienen necesidades especiales, que
    pueden ser atendidas mediante una combinación de servicios
    generales y especializados.

    Durante los veinte años últimos se han
    producido notables progresos en cuanto a conocimientos de como se
    puede ayudar al retrasado mental a aprender y a desarrollar sus
    aptitudes y capacidades plenamente. También ha habido
    progresos en la ciencia
    médica, que permite prevenir el retraso mental o reducir
    sus efectos.

    Una tarea urgente con la que se enfrentan todas las
    sociedades al
    igual que las organizaciones
    internacionales es la de elaborar una estrategia para
    que la diseminación de los conocimientos y las
    prácticas existentes lleguen a los cientos de miles de
    personas que diariamente entran en contacto con retrasados
    mentales.

    Como las actitudes
    latentes de los retrasados mentales fueron seriamente
    subestimadas en el pasado, los países más
    desarrollados se encuentran ahora con la herencia de unos
    servicios que
    ya no se pueden considerar adecuados a la luz de los
    conocimientos actuales. Sin embargo, los países en
    desarrollo
    tienen la oportunidad de crear nuevos servicios
    desde el principio. Actualmente se hace hincapié en la
    utilización plena de los recursos de la
    comunidad para proporcionar un servicio
    integral, a fin de contribuir a que todas las personas
    mentalmente retrasadas permanezcan en la comunidad natal y
    colaboren en ella en la medida de sus posibilidades. Las
    técnicas de enseñanza y rehabilitación
    proporcionan los medios para
    ayudarles a aprender y utilizar las capacidades necesarias. Hay
    que otorgar especial consideración a la amplía gama
    de incapacidades implicadas, su diagnostico y evaluación, así como los sectores
    potenciales de intervención más conveniente para
    los problemas de
    una determinada zona.

    DEFINICIÓN DE RETARDO
    MENTAL

    Las personas deficientes mentales, son aquellas que
    tienen déficit mental grave que afecta a toda su personalidad,
    tenga o no trastornos neuromotores, sensoriales, convulsivos o de
    comportamiento; y con necesidad de cuidados
    constante.

    Debemos aclarar que la modificación e importancia
    de esta definición, es que lo consideramos como un
    estado actual,
    de funcionamiento y no como una situación
    irreversible.

    FACTORES FUNDAMENTALES QUE ORIGINAN EL RETARDO
    MENTAL

    En relación con factores que inciden en el
    Retardo Mental; se hace mención a dos tipos de grupos de
    factores: Los de carácter biológico y los
    psicosociales.

    BIOLÓGICOS:

    * Trastornos genéticos.

    * Malformaciones congénitas.

    * Desnutrición.

    * Maltratos o accidentes
    físicos.

    * Enfermedades durante el
    embarazo de la
    madre o durante la infancia.

    SOCIAL:

    * Factores de crianza de los niños.

    * Vivienda.

    * Ambiente
    Social.

    * Saneamiento ambiental.

    * Facilidades educativas.

    * Nivel económico.

    * Combinación de estos factores.

    Retardo mental SOCIOLÓGICO:

    * Carencia sensorial.

    * Interacción materna y afectiva.

    * Insuficiencia.

    * Distorsión.

    * Discontinuidad.

    * Patrones adaptativos.

    * Percepción
    .

    * Autoaceptación.

    * Combinación de estos factores.

    * Falta de estimulación intelectual.

    PATOLOGÍAS

    Para el estudio de la patología de la deficiencia
    mental vamos a seguir un orden cronológico de origen, es
    decir, ver en qué momento de la vida del paciente se ha
    producido. En este sentido estudiaremos los siguientes apartados:
    la herencia, la
    gestación, el nacimiento y las causas
    postnatales.

    Herencia: es una causa indudable y un factor
    importante en la deficiencia intelectual. Cabe preguntarse en
    qué medida influye equitativamente la herencia en
    relación a otras causas dentro del total. En este sentido
    hay que señalar que los porcentajes que se le atribuyen
    son muy variables y
    oscilan desde el 9 al 90%.

    Las enfermedades más
    directamente relacionadas con algún factor hereditario en
    la deficiencia intelectual parecen ser las causadas por trastorno
    endocrinos; la epilepsia, la psicopatía y la enfermedad de
    Down.

    La incidencia de la consanguinidad es también
    alta , sobre todo en matrimonios de primos-hermanos.

    Actualmente se ha abandonado la idea de
    "significación general de la herencia en el
    retraso mental" y se centra la atención en:

    – el estudio de enfermedades precisas de los
    padres que producen el retraso,

    – el estudio de las anomalías cromosómicas
    que producen retardo mental, de las que el mongolismo es el caso
    más importante.

    Gestación: Durante la gestación
    pueden actuar sobre el embrión y el feto agentes
    físicos, químicos y biológicos que producen
    anomalías somáticas y
    neurológicas.

    Es muy difícil establecer durante la
    gestación la relación causa-efecto entre los
    agentes patógenos y la deficiencia mental, pero que al
    mismo tiempo se puede
    constatar, sin lugar a dudas y de una forma generalizada, que
    existen agentes patógenos múltiples que pueden
    producir lesiones, tanto en el embrión como en el
    feto.

    Cabe preguntarse cuáles son las circunstancias
    que favorecen a la actuación de los agentes
    patógenos, y en ese sentido se podrán citar las
    siguientes:

    La dieta materna: la carencia en la dieta materna, de
    vitaminas,
    produce hidrocefalia y defectos oculares además de otros
    trastornos; la falta de cobre o yodo
    produce cretinismo endémico.

    En los países subdesarrollados o tercermundistas,
    la malnutrición de la madre produce daños
    irreversibles en una gran parte de la población infantil.

    La irradiación: durante el embarazo
    parece ser que raramente produce malformaciones, aunque todo
    depende de la intensidad de la misma. La anomalía
    congénita más común es la
    microcefalia.

    Fármacos y drogas:
    algunos fármacos y drogas son
    productores de graves malformaciones.

    Las llamadas drogas
    tóxicas pueden interferir en el normal metabolismo
    celular y causar defectos congénitos; los fármacos
    y hormonas
    administrados durante la gestación podrían ser
    responsables de cambios sutiles en el comportamiento
    de la descendencia. Hay drogas que
    actúan no solo sobre el embrión, sino sobre la
    placenta o el organismo materno pero que en definitiva
    darían el proceso de la
    gestación aunque sea por vía indirecta.

    La infección intrauterina: los procesos
    infecciosos intrauterinos pueden producir también retraso
    mental a pesar de que el feto parezca estar bien protegido frente
    a la infección.

    Una infección que se ha considerado responsable
    de muchos casos de retraso mental es la sífilis, a la cual
    se le atribuye una gran parte de los abortos y de las
    deficiencias intelectuales.

    La rubéola materna es otra de las infecciones que
    puede causar daños en el feto, es más peligrosa si
    tiene lugar durante de los tres primeros meses de embarazo, en
    infecciones más tardías parece ser causante de
    graves sorderas o de trastornos más ligeros.

    Otros virus que pueden
    cruzar la placenta e interferir en el desarrollo del
    embrión son: la hepatitis,
    varicela, poliomielitis, gripe u otros, se deben tener en cuenta
    aunque no se conozcan exactamente sus efectos
    patológicos.

    Los desordenes endocrinos de la madre pueden producir
    durante la gestación, daños en el normal desarrollo del
    feto, que son el origen del posterior retraso mental.

    Los dos casos más significativos en este caso son
    las embarazadas diabéticas y las que padecen un mal
    funcionamiento de la tiroides.

    Los hijos nacidos de madres diabéticas son a
    menudo mentalmente retrasados en menor o mayor grado.

    Los desórdenes tiroides maternos inciden en un
    crecimiento congénito.

    El nacimiento prematuro: si el nacimiento se adelanta
    por cualquier causa el recién nacido se halla con una gran
    dificultad y un riesgo en su
    normal desarrollo mental y físico, y
    estadísticamente está demostrada la alta incidencia
    del retraso mental en los niños prematuros.

    Las taras más frecuentes son: la parálisis
    cerebral, la epilepsia y el retraso mental.

    Causas Postnatales: Después del
    nacimiento, existen enfermedades y accidentes,
    que pueden dejar como secuelas estados de deficiencia mental
    irreversible.

    La causa más común de la deficiencia en
    los primeros años de vida, es la meningitis, cuando
    ésta remite o se elimina deja tras de sí la huella
    de su paso con la aparición de defectos físicos y
    psíquicos, muy variados en cada caso.

    La infección del cerebro parece
    ser una causa mucho menos frecuente de dicho retraso.

    También la ictericia grave del recién
    nacido puede dañar áreas muy dispersas del cerebro y la
    médula espinal, dejando en los niños que sobreviven
    a la enfermedad, secuelas de parálisis, sordera o retraso
    mental.

    Otros factores postnatales han sido identificados como
    causantes del retraso mental tales como errores
    metabólicos adquiridos, los desórdenes endocrinos
    del recién nacido, la mal nutrición, los
    tóxicos y otros.

    Los factores causales de la DISCAPACIDAD mental,
    más frecuente en los países en desarrollo que en
    los desarrollados, son especialmente la mal nutrición, las
    infecciones y la inadecuada asistencia perinatal. También
    debido a la baja asistencia sanitaria de los países en
    desarrollo tiene como consecuencia una alta tasa de mortalidad
    (entre los primeros meses de vida a los tres años) entre
    los retrasados mentales y los moderados.

    En cuanto a la mal nutrición, podemos
    decir, que se debe a una dieta insuficiente durante el embarazo y los
    primeros años de la infancia.
    Está se asocia fácilmente a una estimulación
    social insuficiente que retrasa el desarrollo
    intelectual.

    Las infecciones pueden ser bacterianas, víricas y
    protozoarios corrientes, que tienden a afectar a niños mal
    nutridos que viven en un entorno social pobre. La meningitis
    tuberculosa es frecuente en algunos países en desarrollo.
    El sarampión cuando se complica con una meningoencefalitis
    puede originar una lesión cerebral
    irreversible.

    En cuanto a la factores perinatales es probable que un
    traumatismo sufrido durante un parto figure
    como causa principal de un retraso mental; especialmente en un
    niño prematuro. También puede ser ocasionado por
    una hemorragia, por falta de asistencia profesional
    capacitada.

    Otros tipos de causas son las genéticas:
    anomalías cromosómicas, incompatibilidad
    genetotípica maternofetal (madre rh-, hijo
    rh+).

    Intervienen también factores físicos y
    químicos. Uno de ellos puede ser la irradiación de
    rayos X en la
    pelvis, lo que aumenta el riesgo de
    engendrar niños con anomalías cromosómicas
    en sucesivos embarazos. Un ejemplo de esto son los casos de
    retraso mental con microcefalias en los hijos de víctimas
    en la bomba atómica.

    La contaminación de alimentos con
    mercurio produjo una disfunción cerebral grave en los
    niños de Japón en un brote epidémico. Las
    encefalopátias con su consiguiente retraso mental grave
    pueden ser causadas por la exposición a elevadas
    concentraciones de plomo (pilas), la
    ingestión de pinturas de plomo o de ciertos
    cosméticos. También se ha registrado como causante
    de retraso mental el envenenamiento con otros metales pesados o por
    compuestos organoclorados tras exposiciones profesionales,
    ambientales o nutricionales.

    Otro causante puede ser el aislamiento social intenso,
    ya que se carece de estímulos, el cual puede ser
    reversible.

    El mayor causante del retraso mental leve es el
    empobrecimiento del entorno social, ya que el desarrollo
    intelectual de los niños pequeños depende de la
    presencia de los adultos y de otros niños que los
    estimulen, la cual es más efectiva si el niño
    mantiene unas relaciones de confianza con quienes lo rodean, con
    personas sensibles a sus necesidades. La ausencia de esta
    estimulación puede producir el retraso mental leve
    sobretodo si el niño esta poco dotado
    genéticamente. Los factores que agravan esta
    situación son: Pobreza, Familia numerosa,
    Parto seguido,
    Hacinamiento físico, Enfermedad física o mental de
    uno de los progenitores, Retraso mental en los padres o en los
    hermanos, etc.

    CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL
    DEFICIENTE MENTAL

    FORMAS DE DESARROLLO PSICOLÓGICO RETARDADO
    DEBIDO A SUBNORMALIDAD

    * Lentitud madurativa: puede traer aparejado conflictos de
    presiones sociales que afectaran su conducta.

    * Tónicas de subnormalidad mental: pobreza, lentitud
    y falta de complejidad de la función mental. Débil
    en instintos y sentimientos, violento en su conducta por
    falta de control y
    dirección de sentimiento.

    * Norma típica del recién nacido:
    hiperactivo de una manera repetitiva, inadaptable y
    comúnmente perezoso.

    -tiende a ser tardío o inadecuado en la
    modificación, control y
    dirección de la débil vida
    impulsiva.

    -alcanza objetivos
    inmediatos.

    -desarrollo psicológico caracterizado por la
    falta de complejidad, incapacidad para cambiar de dirección y entrar en nuevas fases de
    conducta,
    inconstancia, falta de persistencia.

    -tardío para responder a su madre.

    -carece de curiosidad e iniciativa.

    -no apta situaciones complejas o ideas
    abstractas.

    * La formación de hábitos y
    carácter se dan en el segundo año de
    vida.

    INCAPACIDAD PARA ALCANZAR PLENA CONCIENCIA POR LA
    EXPERIENCIA

    * Vaguedad o densidad de la
    mente que impide una atención.

    * débilmente motivado y emocionalmente
    hábil.

    * No es lento en la conducta motriz,
    algunos son impulsivos, volubles, incapaces de concentrarse y de
    conducta
    fragmentada.

    INCAPACIDAD PARA MANTENER EL CONTROL ANTE LA
    FRUSTRACIÓN

    * Lento en elaborar tolerancia ante
    la frustración, esto origina furia y ansiedad.

    * Retraído ante conductas sociales.

    INCAPACIDAD PARA APRECIAR EL SIGNIFICADO SOCIAL DEL
    CONOCIMIENTO Y
    LA CONDUCTA

    * La conducta social se mantiene en el plano social
    infantil e inadecuado.

    * Muestra
    tendencias a apoyarse en pautas de conductas comprendidas y no
    las adapta a situaciones nuevas o cambiantes.

    * Carece de facultad para prever y planificar por
    adelantado.

    * Es menos selectivo en sus respuestas.

    * Inestable e hiperactivo.

    * Aumento de la proporción de reacciones
    asociativas.

    * Conductas perseverantes e inadecuadas ante la
    búsqueda de satisfacción substitutiva.

    * Balancea y sacude la cabeza, se chupa el dedo, muerde
    objetos, come suciedad ante la no satisfacción de las
    necesidades.

    * La formación de hábitos de higiene se da
    aproximadamente a los dos o tres años de edad.

    * Comprende en forma vaga conformar la voluntad del
    adulto, por ejemplo: portarse bien.

    * Las lecciones morales, de limpieza, responsabilidad, autocontrol y la facultad para
    captar los conceptos de lo bueno y lo malo en los aspectos
    orgánicos están fuera de su
    comprensión.

    * Alcanza un nivel de conducta de los doce meses o dos
    años como máximo.

    * No forma relaciones personales
    íntimas.

    * Se une a los demás en forma casual sin intento
    de dominación.

    * Necesita apoyo constante e inmediata recompensa por su
    buena conducta.

    DESARROLLO SUBNORMAL DEL LENGUAJE

    * Lento para percibir el significado de la voz
    humana.

    * Escaso interés
    para comunicarse, imitar sonidos, poca práctica en
    el lenguaje y
    pobre su articulación.

    * Lenguaje
    pueril, no alcanza el lenguaje
    interior.

    * Imperceptibilidad para la visión y el sonido.

    LA INESTABILIDAD ENTRE LOS NIÑOS SUBNORMALES
    EN LA COMUNIDAD

    * Tiende a favorecer sus necesidades, la no
    satisfacción de las mismas produce la formación de
    complejos.

    * La debilidad y simplicidad de su organización le impide vencer la
    frustración por sí solo.

    * Desequilibro entre sus impulsos y
    satisfacciones.

    * Impaciente.

    Si bien no queremos enfatizar la parte
    patológica, describiremos las que consideramos más
    comunes o que, por lo menos, son más familiares para
    nuestra sociedad.

    Lesión cerebral:

    Se refiere a un estado en el
    cual la célula
    del cerebro han sido
    destruidas o dañadas hasta un punto en que el
    desempeño del individuo queda en cierto modo disminuido.
    La lesión puede estar limitada a áreas especificas
    del cerebro o estar
    difundida, cuando está localizada puede afectar solamente
    la funciones
    reguladas por esa parte del cerebro. Si
    está difundida puede causar una disminución en
    muchas áreas del aprendizaje y del
    conocimiento.

    Etiología: Prenatales:
    traumastimos-infecciones. Degenerativas: rayos X,
    sustancias radioactivas, intoxicaciones, avitaminosis,
    subalimentación, permutares, embarazo
    prolongado

    Natales: condiciones maternas: hemorragias condiciones
    fetales: presentación anormal, circular de cordón,
    hemorragia de cordón. Condiciones médicas:
    fórceps, uso inadecuado de anestesia o drogas.

    Postnatales: enfermedades infecciosas en los primeros
    meses, sarampión, meningitis, encefalitis, traumatismos
    cráneos, secuelas debido al factor RH.

    En general, cuando más precozmente actúe
    el agente patógeno, más graves serán las
    secuelas.

    El cerebro de un niño con daño
    encefalítico posee al iniciar este su vida, una capacidad
    potencial normal, pero su desarrollo fue trastornado por un
    accidente destructor.

    Características de los niños LC
    :

    a) hiperactividad: incapacidad para mantener la
    atención. Perturbación de la percepción
    que lleva a tendencias disociativas.

    b) distractibilidad: es la incapacidad del niño
    para centrar en forma adecuada su atención sobre los
    estímulos que interesan en la tarea que está
    realizando, y para inhibir voluntariamente los estímulos
    que son innecesarios. Es la característica permanente de los
    LC.

    c) deshinibición motriz: es la característica que lleva al niño a
    ejecutar una respuesta motora ante cualquier objeto que pueda ser
    arrastrado, empujado, retorcido, doblado, etc., y que despiertan
    en él la necesidad de un movimiento.

    d) disociación: es la dificultad que tienen para
    ver las cosas como un todo, pues su tendencia es captar la parte
    antes que el todo.

    e) perturbación figura-fondo: se caracteriza por
    la tendencia a confundir la figura con el fondo, a invertir fondo
    y figura o a no notar diferencia alguna entre ambos. los
    trastornos perceptivos se pueden presentar en las esferas visual
    táctil y auditiva.

    f) perseveración: es la tendencia de una idea a
    volver sin estímulo asociado aparente, es decir, la
    incapacidad para pasar de una actividad sicológica a otra.
    Es la inercia manifiesta del organismo que retarda el cambio de una
    situación estímulo a otra.

    g) reacción catastrófica: puede suceder
    por que el niño se ve enfrentado a una tarea que exede sus
    posibilidades o por el contrario, como respuesta ante el logro de
    un estímulo que lo sobre exita.

    h) inestabilidad en el rendimiento: es conocida por la
    inconsistencia en las respuestas de aprendizaje de
    estos niños. Un día se pueden obtener buenos
    rendimientos en el trabajo, y
    al día siguiente observar como estos conocimientos "se han
    perdido". Este olvido es el resultado de fallas frecuentes en la
    comprensión y una dificultad en la interiorización
    de los conocimientos.

    i) discordancia en el rendimiento: es frecuente observar
    respuestas que indican "lagunas" en el desarrollo. Se puede
    lograr, por ejemplo, buenos resultados en algunas actividades
    motoras finas y obtener resultados muy pobres en habilidades
    gruesas.

    j) trastornos auditivos: tienen bajo rendimiento en la
    discriminación de sonido que se
    debe a una imagen de
    atención restringida, a una falta de atención y su
    distractibilidad. Son de tipo interno más que de tipo
    general o auditivo especifico.

    k) trastornos intersensoriales: esto se puede considerar
    como otra manifestación de la distractibilidad. Es
    difícil para el niño LC atender a un solo
    estímulo en un instante en que su atención queda
    absorbida por el bombardeo de otros estímulos; pero cuando
    atiende a estos, es incapaz de integrarlos de una manera
    significativa.

    l) trastornos conceptuales y del pensamiento
    abstracto: tienen incapacidad para tratar con ideas en un nivel
    abstracto. esto requiere que operen en un nivel concreto.

    m) trastornos del lenguaje: los
    LC producen más sonidos nasales que vocales en
    proporción a los niños normales. Las consecuencias
    en el área del desarrollo del lenguaje se
    presentan tempranamente.

    n) trastornos sociomotivos: La forma en que un
    niño se considere a sí mismo, depende en gran
    medida de como lo perciben y reaccionan ante él los
    demás. Hiperkinesia, impulsividad, predisponen a los
    niños a problemas de
    personalidad.

    ñ) conductas observables: no perciben las
    situaciones sociales correctamente y en consecuencia
    actúan de manera inadecuada.

    o) tendencia al orden: el LC puede llegar a ordenar de
    tal manera su conducta que se convierte en un ser compulsivo y
    rígido al tratar de defenderse de lo que para el es un
    mundo caótico y desordenado.

    Síndrome de Down:

    El síndrome de
    Down o mongolismo (la elección de este nombre se debe
    a su similitud con la raza mongólica) se debe a una
    alteración genética,
    concretamente a la aparición de un cromosoma de más
    en el cariotipo normal de un individuo, que son 46 cromosomas,
    resultando pues una fórmula cromosómica de 47. El
    cromosoma extra se junta al par 21 del cariotipo, por eso se lo
    denomina trisomía en el par 21.

    Características:

    Los niños mongólicos acostumbran a nacer
    prematuramente, con un peso y talla por debajo de lo habitual.
    Los ojos tienen el aspecto oriental característico, con oblicuidad hacia
    arriba, las orejas son pequeñas, y asimismo la nariz. Las
    manos y los pies son toscos y los dedos cortos, sus
    músculos son flojos, hipotonía, y como sus
    ligamentos son laxos pueden adoptar extrañas posturas con
    su cuerpo. Su talla de crecimiento queda por debajo de la media y
    la obesidad es
    corriente entre los mogólicos.

    El mogólico está predispuesto a presentar
    anomalías asociadas: oculares, cardíacas e
    intestinales. Una característica común de los Down es
    su pobre defensa frente a las infecciones que es la causa
    más frecuente de muerte.

    La necesidad de aprendizaje de un
    niño con sindrome de Down:

    Es capaz de permanecer sentado meciendo un
    muñeco. Como no comete travesuras pasa inadvertido y sus
    padres no se ocupan de ofrecerle los estímulos que
    necesita. Es necesario que alguien le proponga actividades
    concretas y le ayude a dar los pasos sucesivos.
    (pacífico)

    El hiperactivo necesita que se le enseñe a
    canalizar sus acciones hacia
    metas positivas de actividades positivas.

    Estos niños pasan por todas las etapas de
    desarrollo y crecimiento pero permanecen en cada una de ellas
    más tiempo que el
    niño normal. Tienden a sufrir regresiones si carece de
    guía y estímulos adecuados.

    Como enseñar a hablar a un niño con
    sindrome de Down:

    La mayoría de los niños están
    retrasados en el desarrollo del lenguaje
    más que en las áreas restantes. Los labios partidos
    son difíciles de controlar y su lenguaje
    prominente se mueve con lentitud. Silvar, chupar, marcar u otros
    ejercicios que mejoren la acción de la lengua y de
    los labios ayudarán a estos niños. Tales
    actividades deben resultar divertidas para él, si se
    sienten forzados comenzarán a tartamudear.

    Si los padres evitan las palabras habladas, las
    preguntas que simplemente puedan ser respondidas con "si" o con
    un "no" estimularán al niño para que no hable.
    Será tarea de los padres hacer que sientan la necesidad de
    hablar.

    Desarrollo social del niño con sindrome de
    Down:

    Los padres tienen que poner sumo empeño en que su
    hijo desarrolle formas de comportamiento
    aceptables socialmente. El niño que sabe comportarse con
    otras personas será aceptado en todas partes. Muchos de
    los que padecen el síndrome de
    down son afables por naturaleza y
    aprenden a establecer relaciones sociales si disponen de
    oportunidades para ello. No se puede esperar que una persona
    aprenda a relacionarse con la gente si se la mantiene aislada. El
    aspecto típico de un niño con síndrome de
    down manifiesta inmediata mente su deficiencia, y los padres
    que son incapaces de aceptar la situación real de su hijo,
    prefieren mantenerlo en casa en lugar de convertirlo en blanco de
    la mirada de los extraños. En estos casos, el niño
    se ve privado en muchas ocasiones de experiencias valiosas para
    su aprendizaje,
    jugar con otros niños es solamente un aspecto de la
    socialización. Es también importante que el
    niño vaya de compras con su
    madre o con su padre y conviene que tome parte de todas las
    salidas que realice la familia. El
    muchacho con síndrome de
    down, de 6 años, que viene todos los domingos a misa
    se comporta mejor que muchos niños normales; guarda
    silencio y hace callar a los que cuchichean.

    Cuatro ideas básicas para la adaptación
    en la
    familia:

    1- Ser francos de pensamientos y emociones,
    encarar con realismo sus
    sentimientos hacia el niño y su problema y ser sincero con
    el resto de la
    familia.

    2- Todos los miembros de la familia son
    importantes y deben ser objeto de preocupación y cuidado,
    no deben tener prioridad sobre los demás niños en
    cuanto al cariño, atención y
    comprensión.

    3- El niño con síndrome de
    down puede ser querido como persona que es. Llegará a
    desarrollar su propia personalidad y
    expresar sus sentimientos y sabrá mantener su lugar como
    miembro de familia, pero se
    lo deberá estimular, ayudándolo a que desarrolle su
    propio potencial.

    4- Y la última clave es la
    aceptación de que el niño tiene
    síndrome de down.

    La aprobación es necesaria para que el afecto sea
    natural, y a su vez servirá para lograr alegría,
    calor y
    estímulo a la relación padre-hijo. Todo esto
    contribuirá a la crianza del niño.

    Cuando no exista aceptación realista se corre el
    riesgo de
    rechazo o sobreprotección con sus efectos sobre el
    desarrollo del niño y la
    familia.

    En vez de estimular al niño para que alcance el
    nivel en sus ejecuciones se espera de él demasiado o se le
    exije poco. El rechazo lleva a la culpa permanente en los padres
    y es causa de sobreprotección.

    En conclusión, cuando no exista aceptación
    todos pierden, tanto padres como niños y so disfrutan de
    los hechos mas gratos, esa corriente natural entre padres e
    hijos.

    Alternativas de la vida en familia:

    Algunos padres piensan que conviene que el niño
    viva en otro medio alejado de la vida familiar.

    Eso debe discutirse con el médico, asistente
    social o educacional. Existen varias alternativas para que el
    niño pueda continuar viviendo con su familia.

    TIEMPO PARCIAL:

    Primera infancia:
    El niño puede concurrir a centros de atención
    durante el día o a programas
    preescolares especializados.

    Adolescencia: Son programas de
    educación
    en las escuelas públicas, talleres protegidos para
    el aprendizaje
    de oficios.

    INTERNADO:

    Hogar sustituto: Cuando las circunstancias
    aconsejan alejar al niño del hogar se elige un hogar
    sustituto.

    Técnica del trabajo en el grupo
    familiar:

    En el grupo diagnóstico se debe incluir al paciente en
    el grupo
    familiar, y el médico debe considerarse un observador
    participante.

    En algunos grupos, es
    necesario que el médico actúe como juez que debe
    decidir quien tiene la culpa de la enfermedad del familiar. Esto
    es especialmente notable en padres frente a un hijo enfermo, o en
    matrimonio,
    que consultan por conflictos
    conyugales. Cada uno trata de rivalizar con el otro, en un
    intento de seducir al medico y ponerlo de su lado. Señalar
    estas situaciones puede ser la clave para abrir más una
    mejor comunicación entre sus
    integrantes.

    Cuando se hace participar al paciente en el grupo
    diagnostico, pueden ocurrir dos situaciones extremas: que
    aparezca como menos enfermo de lo que antes fue en la entrevista
    individual, o bien que empeore, pudiendo a veces delirar en el
    grupo un paciente que en la entrevista
    individual no lo hacía. Si no se modifica
    terapéuticamente el grupo familiar, el primer caso es, en
    general, de mejor pronóstico para el enfermo que el
    segundo, aunque no lo sea para la estabilidad total del
    grupo.

    Es bastante frecuente, que el paciente que aparece en
    la entrevista
    individual con una sintomatología y una estructura de
    conducta dada, mientras que la familia subraya una conducta
    patológica distinta, a tal punto, de la impresión
    que se trata de dos pacientes diferentes.

    El terapeuta comete un error si intenta decidir
    quién tiene razón; mucho antes de hacer esto debe
    valorar cada descripción del paciente que hacen los
    distintos familiares.

    Con frecuencia la familia sólo desea tener
    segregados al paciente en el hospital, fuera del círculo
    familiar y no puede aceptar ninguna mejoría del enfermo.
    En otras oportunidades, retiene al enfermo en su seno no
    aceptando la internación, esperando sólo que el
    médico actúe de tal manera que el enfermo no
    moleste. Así se explica el caso bastante frecuente, que la
    familia retira la paciente del tratamiento cuando empieza a ser
    exitosa la terapia.

    Ningún paciente debiera ser dado de alta sin
    reunirlo con su familia todas las veces que haga falta y sin
    corregir actitudes del
    grupo hacia él.

    Autismo:

    Hablar de la etiología del autismo no
    resulta seguro. El
    autismo, psicosis
    infantil, puede presentarse desde el nacimiento sin que haya
    existido causa aparente prenatal o natal que lo provocase, o bien
    en la primera infancia,
    luego de hechos tales como miedo, la separación de una
    persona amada, etc.. En síntesis, situaciones que provocan
    cambios emocionales.

    Particularidades de la conducta
    autística:

    a) Inmutabilidad: Se revela en la negativa obsesiva y
    angustiada aceptación de cambio alguno
    en el medio que lo rodea. Su incapacidad de realización es
    tal que, cuando a su pesar el cambio se
    produce, nada intenta para oponerse a el. Se limita a gritar,
    agrederse a sí mismo o simplemente a
    replegarse.

    b) Movimientos estereotipados: movimientos de la cabeza:
    consiste en golpearse violentamente la cabeza contra un mueble o
    pared, de adelante hacia atrás o contra el suelo. El tronco
    está tenso, los brazos abiertos y extendidos. Las muecas
    son muy variadas: contracción de los músculos de la
    cara, los ojos pestañean, con movimientos de la boca que
    se abre y se cierra. La marcha: la característica
    más distinguida del autismo es la
    posición en puntas de pie, como consecuencia de una
    extremada extensión del cuerpo. Los gestos de la mano: los
    efectuados para imprimir movimientos, casi siempre en trompo,
    expresan júbilo abriendo y cerrando los dedos. Los
    balanceos: se efectúan en toda posición posible, y
    los efectúan ante una sensación de hacestar, o en
    busca de un placer.

    c) Las prendas u objetos-fetiches: buscan obtener
    prendas de amor y
    seguridad. Ama
    a un objeto que evoca para él una presencia. Con este el
    niño no pretende alejar un peligro sino solo aferrarse a
    lo que le parece seguro en la
    existencia. Esto puede desarrollar un papel muy
    positivo en tratamiento educativo, usándolas como medio de
    conexión.

    d) Dificultades para dormir: ante la menor diferencia
    surgida en la jornada en relación a las condiciones
    habituales de vida, puede irritarlos al punto de alterar su
    sueño.

    E)El espacio vital: Entre cuatro paredes: Generalmente
    en un rincón o ángulos oscuros.

    Al aire libre:
    Saltan y corren alrededor del espacio despejado. Siempre vuelven
    al punto de partida.

    f) Autoagresividad: En los casos más leves se
    arañan, se mordisquean los labios o se pellizcan los
    antebrazos, los muslos , las orejas, etc. En los casos más
    graves se arrancan los cabellos, golpean fuertemente la cabeza
    contra la pared o los muebles, se pegan violentamente en todas
    partes del cuerpo.

    Al provocar sensaciones de dolor, buscan neutralizar las
    tensiones penosas que les da un malestar.

    g) Los trastornos alimentarios: La glotonería es
    más frecuente que la anorexia.
    Algunos presentan dificultades para masticar y tragar los
    alimentos,
    mientras otros mantienen la comida en la boca. Hay casos en que
    comen sus excrementos de la misma manera que toman diferentes
    objetos para tragárselos.

    h) Las rarezas relacionadas con la indumentaria: Algunos
    se muestran desnudos sin ningún pudor, pero también
    sin ninguna 2ª intención. Otros se angustian de ver
    su propia piel y buscan
    refugio en la ropa.

    i) La mirada: Si bien hay huida de la mirada, no es
    forzosamente ruptura de contacto. Podemos considerar a la mirada
    "periférica" como una tentativa de amenguar el impacto de
    la cosa percibida. Pueden no soportar la mirada de otro y
    reaccionar con una angustia insensata.

    j) El deseo sexual: Son frecuentes los juegos
    abiertamente practicados con los órganos sexuales. Los
    niños acaban por localizar el placer que
    experimentan.

    ENTREVISTA A UNA
    SICÓLOGA:

    Charlamos con Margarita, una sicóloga que lleva
    muchos años de trabajo en la escuela y tiene
    una trayectoria de nivel internacional ya que ha ido a dictar
    cursos a Colombia, estuvo
    en Chile etc.
    Ella es la sicóloga de la escuela especial
    Nuestra Señora de la Esperanza de Granadero Baigorria. En
    primer lugar nos intereso saber sobre las reacciones de los
    padres al enterarse que tienen o van a tener un hijo que no es
    completamente igual al de sus pares.

    Ella nos contó que, como pensamos nosotros, no lo
    pueden creer. Existe una desacomodación de toda la
    estructura de
    la pareja y de cada uno de los padres. Es una nueva
    situación que produce una crisis, esta
    crisis se ve
    notoriamente agravada ya que gira entorno a lo que ellos
    más quieren que es su hijo.

    También se produce esta crisis porque
    todos pensamos que les pasa a los otros y no a nosotros, esto no
    pasa solamente con los hijos discapacitados sino son otro tipo de
    causas, como por ejemplo el SIDA o el
    cáncer. Todos tendemos a pensar que somos inmunes a algo
    hasta que ese algo nos afecta, ya sea, directamente, es decir,
    que nos pasa a nosotros, o indirectamente, afectando a un ser muy
    querido.

    La desinformación es un factor agravante de la
    crisis que a
    pesar de ser inevitable es atenuable.

    El egocentrismo que poseemos todos se cae a pedazos,
    "¿por qué a mi? Si yo soy normal" u otras frases
    son comunes en estas situaciones.

    También se presenta un sentimiento de culpa muy
    fuerte, esto es lo más normal que le pueda pasar. Si bien
    debe ser atendido a tiempo para no
    causar problemas a
    largo plazo este sentimiento es casi inevitable. Lo primero que
    sienten los padres es la culpabilidad. A pesar de que esto en la
    mayoría de los casos no tiene ningún fundamento
    biológico; psicológicamente se sienten provocadores
    del problema.

    Aparece un proceso de
    angustia. Los padres siempre en mayor o menor grado idealizan a
    su hijo, cuando este no responde a esta idealización
    sobreviene la angustia. Entonces este hijo que era un proyecto de vida
    se transforma en un proyecto de
    muerte.
    Ahí es donde el sicólogo en los casos necesarios
    debe trabajar con mayor empeño. Los padres deben entender
    que el hijo tenga la deficiencia que tenga, sigue y
    seguirá siendo un proyecto de vida.
    Después se va aceptando. Este proceso a
    veces requiere ayuda profesional. Cuando no existe esta
    aceptación, aparecen los problemas en
    el niño, quién es el que padece esta terquedad de
    los padres.

    Todo este proceso se
    puede comparar, por ejemplo, con la crisis de los
    padres con un hijo adolescente, si bien existen diferencias,
    puede existir un paralelismo.

    La ayuda que puede darle la sicóloga es la darle
    un espacio necesario para que se manifiesten, es decir para que
    se descarguen. Esto, como todos sabemos es muy importante, aunque
    no se haga frente a un profesional. Desde allí el
    sicólogo trabaja reafirmando a los padres como personas
    para entonces sí trabajar sobre la aceptación del
    hijo.

    Continuando con la extensa charla que mantuvimos con
    Margarita le preguntamos acerca de su actividad dentro de la
    institución.

    Nos contó que su tarea mas importante es la que
    realiza con los padres, además trabaja con todo el
    personal
    docente y no docente. Con los chicos, si bien no hay un
    tratamiento individual se trata en el momento de la
    incorporación.

    Con respecto a ellos, quisimos saber sobre las
    evoluciones que puedan lograr.

    Nos contesto que, como sicóloga trata de ver las
    posibilidades del chico, (análogamente a lo que nos dijo
    una maestra cuando le hicimos la misma pregunta siempre se
    intenta mejora la calidad de
    vida de la persona).

    Respondiendo técnicamente a la pregunta dijo que
    el chico puede mejorar o empeorar como cualquier otro paciente.
    Hay una característica especial que es la poca autoestima,
    situación que intenta ser revertida por el
    sicólogo. En cuanto a esto existe una proporcionalidad
    inversa entre la comprensión y la autoestima; en
    cuanto más alta es la primera, más baja es la
    segunda. Esto se da en cualquier persona.

    También quisimos saber sobre la importancia que
    tiene la escuela
    especial.

    Lo primero que nos contó fue una experiencia
    científica que dice que mientras estimulen las neuronas
    estas aumentan su tamaño y perfección a la vez, que
    hacen mas complejo su sistema de
    intercomunicación.

    La escuela se transforma en un lugar de
    contención para los padres. Esta función es vital
    para que la entidad planifique su actividad.

    En la escuela especial se sabe donde debe trabajar, el
    estímulo es específico y no general. Se apunta
    directamente debido al conocimiento
    del cual son poseedores los maestros especiales.

    También es un medio socializador integra al
    niño al medio social (amigos, maestros, otras escuelas,
    sociedad en
    general), y además, obviamente, apunta al crecimiento
    intelectual de los alumnos.

    Nuestra entrevista
    finalizo indagando acerca de la visión del sicólogo
    respecto del discapacitado.

    Su respuesta fue muy clara y precisa, textualmente dijo
    "un paciente más, un ser humano, un ser que sufre y
    necesita ayuda"

    Nos acercamos a dos escuelas especiales para realizar
    entrevistas
    semiestructuradas al personal que
    allí se desempeña. Estas escuelas son: Nº 383
    "Nuestra Señora de la Esperanza" de Granadero Baigorria y
    "Santa Mónica" de San Lorenzo.

    En primer lugar averiguamos, a las maestras, el porque
    de la elección de ser maestras especiales.

    Preferimos generalizar la respuesta ya que existe una
    gran diversidad de factores por los cuales han elegido esta
    carrera, debido a que cada persona tuvo un entorno bastante
    distinto entre sí. Encontramos desde un "porque me
    gustó" hasta factores personales bastante fuertes, o,
    simplemente vocación de servicio.
    (Queremos aclarar que ésta vocación de servicio
    está presente en todos, ya que de otra manera sería
    imposible desempeñar la tarea con chicos de éstas
    características).

    La segunda pregunta fue acerca de la relación
    interpersonal existente entre la maestra y el niño.
    Ésta relación nos pareció fundamental, y en
    ésto coincidimos con los profesionales entrevistados, ya
    que en ese vínculo afectivo se basa toda la actividad de
    enseñanza. Vale la pena aclarar que éste
    vínculo debe mantener un equilibrio
    mucho más delicado que el que debe presentarse en la
    relación de dos personas comunes, ya que sabemos que un
    chico especial tiene su afectividad mucho menos reprimida y por
    lo tanto, su vínculo puede ser tan fuerte que, cuando se
    necesita "romperlo" (cambio de
    maestra, cambio de
    escuela, etc.) puede causar un grave trastorno.

    Cuando le preguntamos a Silvia, una maestra especial de
    la escuela Nº 383, que cuenta con cuatro años de
    ardua actividad en esta materia, nos
    contó que éste vínculo se logra mediante un
    grupo de recursos que
    tienen que ir agrupados, como son: la comprensión, el
    cariño, la atención y los límites. Este
    último es muy importante ya que de ahí depende en
    mayor grado lo que mencionamos anteriormente.

    Rescatamos una frase que nos pareció bastante
    abarcativa y que la transcribimos: "los chicos responden de
    acuerdo con lo que se le da". No queremos que esto suene como una
    limitación o subestimación de los chicos, sino como
    algo que nos pasa a todos con las personas que nos rodean. La
    única diferencia es que tal vez, tengamos mayor facilidad
    de revertir esta situación.

    Cristina, maestra de la escuela "Santa Mónica"
    nos amplió esta respuesta diciendo que los chicos son casi
    totalmente sinceros en la demostración de los
    sentimientos, es algo que nosotros, los "normales" no podemos
    llegar a ser. Uno a los chicos no los puede engañar con un
    beso o un abrazo falso; enseguida se dan cuenta y se crea un
    rechazo del chico hacia uno.

    Siguiendo con la entrevista,
    Silvia nos habló acerca de las espectativas de progreso de
    los niños, y nos dijo algo muy importante, que todas las
    personas que trabajan o conviven con chicos especiales deben
    tener en cuenta para no fracasar o sentirse fracasados en el
    trato de ellos. No se especula cuanto y hasta dónde puede
    llegar o puede dar sino que siempre se trata de descubrir que mas
    puede dar. Cristina coincidió plenamente con Silvia
    agregando que todo desarrollo que presente el chico depende del
    chico mismo.

    Creemos que no hace falta agregar mucho más a
    éstos conceptos, ya que son lo suficientemente claros para
    no cometer el error de tener espectativas que, tranquilamente
    pueden ser vanas.

    Aclaramos que esto es importante tenerlo en cuenta en
    todas las personas, ya que pensamos que no hay límites ni
    especulaciones posibles de realizar entorno a cualquier ser
    humano.

    A continuación nos metimos en el desarrollo de
    una clase, la cual describiremos gracias a la expllicación
    de Silvia.

    Se basa, como la enseñanza común , en los
    contenidos dictados por la provincia, aunque, haciendo caso a lo
    que dijimos anteriormente, éstos contenidos no son
    estrictos, sino adaptables a cada niño, de acuerdo con sus
    necesidades y posibilidades.

    La clase se estructura en
    cinco partes:

    a) organización de la realidad: ésto
    representa el eje temático en torno al cual
    girará la clase.

    b) esquema corporal: se trabaja sobre la motricidad, ya
    sea ésta gruesa (movimientos groseros) o fina
    (moviemientos precisos).

    c) estructuración noción de objeto:
    noción de espacio, forma y tiempo,
    etc.

    d) comunicación y expresión: lenguaje
    gestual, gráfico, musical, expresivo, oral.

    e) competencia
    personal
    social: hábitos de comportamiento, de higiene,
    socialización y juegos.

    En la clase se trabaja sobre uno de los ejes
    temáticos que se planteen en la unidad de trabajo. Por
    ejemplo, cuando estuvimos nosotros, la clase se desarrolló
    en torno a "mi
    cuerpo y sus necesidades" como eje temático; desde
    ahí se desarrolló el esquema corporal que
    consistió en el reconocimiento e inventario del
    cuerpo, es decir , que los chicos reconocieron las partes del
    cuerpo, aprendiendo cuáles son y que podemos hacer con
    ellas. En cuánto a la estructuración noción
    de objeto se intentó la focalización de la
    atención y la noción de espacio con el cuerpo. Ej.
    Alto, bajo, etc.

    La comunicación y expresión se
    logró por medio del lenguaje gestual y una
    dramatización. Y en cuanto a la competencia
    personal
    social se apuntó al lavado de manos, dientes, tomar la
    leche,
    etc.

    Con respecto a las necesidades de los chicos, Silvia y
    Cristina nos comentaron lo mismo; que éstas varían
    de acuerdo al medio de cada uno. A pesar de ésto se puede
    generalizar como necesidades socio-económicas.

    Estas necesidades intentas ser satisfechas por el
    maestro y po la escuela, así también cómo
    las que son particulares. De ésto deriva, en parte, el
    poco número de alumnos a cargo de cada maestro. De otra
    manera sería imposible atender las necesidades de cada
    chico.

    Charlamos con Lilia Magni de Ghizzoni, vicedirectora de
    la escuela "Santa Mónica" y directora de la escuela "Ntra.
    Sra. De la Esperanza".

    Le preguntamos acerca de las gratificaciones y
    dificultades que presenta estar al frente de una escuela especial
    y notamos que nos comentó mas gratificaciones que
    dificultades.

    Por ejemplo, nos dijo que la gratifica el hecho de estar
    en contacto con chicos especiales ya que la hace apreciar y
    encarar la vida desde otro punto de vista, de otra manera. Es
    decir, que se entienden las cosas de otra forma.

    Esto, aclaró, influye en el trato con la gente.
    Uno trata a la gente de una manera distinta,podríamos
    decir que mejor. No porque uno sea un genio ni nada por el
    estilo, sino que el trato con los discapacitados necesariamente
    requiere un cambio de visión del mundo.

    La dificultad es que se produce un desgaste
    psíquico mayor, como también le pasa a las
    maestras. El desgaste es notoriamente superior, por lo que se
    trata de variar la comunidad en la cual se trabaja. Esto
    último es en cuanto a las maestras. Una maestra no puede
    estar con el mismo grupo de alumnos durante un lapso prolongado
    de tiempo, por lo cual se trata de variar la distribución de las mismas con respecto a
    los chicos cada año o cada dos.

    Luego le preguntamos acerca de la cantidad de chicos que
    concurren a ambos establecimientos y cuales son las
    patologías más comunes que acarrean los
    mismos.

    Con respecto a Santa Mónica no contó que
    cuenta con 90 alumnos con prolongación de jornada, osea
    que los chicos cumplen horario de mañana y de tarde; pero
    el docente a cargo cumple solamente uno; es decir que los chicos
    trabajan con dos docentes durante el día. Aquí
    vemos lo que no contó anteriormente. No es aconsejable que
    el docente trabaje doble turno, debido a que su desgaste
    psíquico sería enorme y por lo tanto su trabajo con
    los niños sería deficitario.

    En cuanto a Ntra. Sra. De la Esperanza, dijo que posee
    69 alumnos con turno mañana solamente. Queremos aclarar
    que esta escuela comenzó a funcionar hace muy poco tiempo,
    tres años solamente, y que, sin embargo, ha mostrado un
    crecimiento rapidísimo.

    Respecto de las patologías, en general nos
    habló acerca de la diversidad de ellas que se presentan en
    ambas escuelas. Si bien las mas comunes son el Síndrome de
    Down, la Parálisis Cerebral y los problemas
    sociales, el ingreso a la escuela queda determinado por la
    deficiencia mental. Este último proceso requiere un trato
    muy delicado ya que de él depende el desarrollo posterior
    del chico. Consta de las siguientes partes: informe
    médico, evaluación
    psicopedagógica, entrevista con
    los papás. Luego de la evaluación
    de éstos elementos se procede a derivar al niño al
    nivel correspondiente(esto lo aclararemos
    posteriormente).

    Ambas escuelas son privadas siendo cubierto por el
    gobierno
    solamente los sueldos. El mantenimiento
    del edificio de Santa Mónica está a cargo de la
    asociación de padres de la escuela Santa Mónica,
    mientras que Ntra. Sra. de la Esperanza es mantenida gracias al
    aporte de la comunidad parroquial, la cual es a la vez abastecida
    por la comunidad en general. Aclaramos que esta escuela depende
    del Arzobispado de Rosario y, por ende, de la Parroquia San
    Pedro.

    También averiguamos acerca de las necesidades
    institucionales que se presentan cuando tratamos acerca de una
    escuela especial. Esta requiere, desde el punto de vista
    edilicio, por ejemplo, salones con baños individuales,
    aberturas amplias para que las sillas de ruedas puedan moverse
    con facilidad, ambientes calefaccionados y ventilados,
    número de aulas suficientes para el correcto
    funcionamiento y estructuración de los niveles, etc. Estas
    necesidades se hayan satisfechas, principalmente en la esc 383,
    ya que es muy nueva y se pudo tomar en cuenta la experiencia de
    otras escuelas.

    También existen necesidades con respecto al
    material didáctico. Este no se halla cubierto en totalidad
    ya que es muy caro y los fondos son escasos.

    Con respecto a la aclaración que prometimos
    respecto de los niveles, decimos que las escuelas especiales
    distribuyen de esa manera a los alumnos. Es como si fueran los
    grados de una escuela común.

    Antes de comenzar esta conclusión, nos
    pareció conveniente la conceptualización de los
    términos utilizados en la hipótesis.

    Para realizar dicha tarea, dividimos la palabra anormal
    en dos partes para poder
    comprenderla mejor: por normal, nosotros entendemos todo aquello
    que responde a determinadas normas;
    éstas normas,
    particularizando sobre el caso en cuestión, tienen la
    característica de ser comunes, es decir, que pasan
    desapercibidas en tanto y en cuanto se cumplan. Al agregarse el
    prefijo a, implica la negación de dicha normalidad, por lo
    tanto deja de ser común. Este concepto
    también puede articularse con los demás
    términos que se usan frecuentemente, como por ejemplo
    discapacidad, incapacidad, minusvalia etc. Estaríamos en
    condiciones de afirmar, atendiendo a nuestra
    conceptualización, que, por ej., la incapacidad o la
    discapacidad es una ausencia de las capacidades que son comunes y
    de las cuales, reiteramos, no nos damos cuenta salvo en los casos
    en que estas no se dan.

    Ahora bien, nuestro objetivo es
    saber las personas con deficiencia mental son anormales o no.
    Para esto decidimos enfocar a dicha persona desde distintos
    puntos de vista.

    En primer lugar analizamos su aspecto
    biológico:

    luego de haber trabajado sobre esto en la primer parte
    del trabajo, llegamos a la conclusión de que existe una
    anormalidad ¿por qué? Porque sale de las normas
    biológicas más comunes. Por ejemplo, una persona
    con Síndrome de Down posee 47 cromosomas en
    lugar de 46, que es la cantidad común que poseen los seres
    humanos. En un LC, o un PC, una parte del cerebro se halla
    impedida de funcionar, o lo hace deficitariamente; por ende
    deducimos que esto no es normal, ya que la mayoría de la
    gente no sufre esa deficiencia.

    Utilizamos el término mayoría porque
    pensamos que algo es común cuando afecta a la
    mayoría de la población sobre la cual se está
    trabajando, queremos decir que lo común pasa por lo
    cuantitativo y no por lo cualitativo.

    Entonces terminamos por concluir que existen personas
    con anormalidades biológicas.

    También recalamos en lo que nos dijo la
    psicóloga. Según ella, una persona con discapacidad
    mental es un paciente mas como cualquier otro, por lo tanto que
    el psicólogo lo ve como una persona normal. Pero el
    tratamiento difiere con el de las personas "normales". Esta
    contrariedad, nos pone el la obligación de pensar acerca
    de ambas concepciones.

    Creemos que la persona, desde la psicología, se
    concibe como común; pero lo no común es el
    tratamiento o la forma de trabajo. Concluimos que la persona,
    tomando conjuntamente ambos conceptos, no es normal ni
    anormal.

    Esto lo dejaremos pendiente para el final de ésta
    conclusión.

    Metiéndonos un poco en la concepción
    metafísica de la persona, consideramos que esta posee
    determinados atributos que son comunes o normales, tales como la
    dignidad, la libertad, la
    capacidad de amar, la voluntad. Si pensamos un poco, podremos
    darnos cuenta que esto necesariamente debe darse en todos los
    individuos, posean o no alguna deficiencia, porque de lo
    contrario dejarían de ser personas, y, esto sabemos que se
    descarta, porque, esencialmente mantienen una igualdad.
    Probablemente haya diferencias accidentales, pero lo que a
    nosotros nos interesa es la normalidad esencial. Llegamos a la
    conclusión que no depende de la capacidad mental el
    mantenimiento
    de la misma escencia en todos los individuos.

    Entonces decimos que la persona con discapacidad es 100%
    persona, por lo cual deducimos que es normal, ya que es
    común a todos.

    Gracias a éstas concepciones, llegamos a la
    conclusión de que no existe una persona anormal sino una
    persona con anormalidad.

    De acuerdo al punto de vista o a la ciencia que
    estudie esta problemática, cada una de ellas opina de una
    manera distinta. Al integrar estos puntos de vista, para integrar
    todos los aspectos del ser humano, nos dará una casi
    anormalidad o una casi normalidad. Por ende no hay personas
    anormales. Pero si tampoco son normales, ¿qué
    son?.

    Si trasladamos el sentido de normal a común,
    afirmamos que no son personas comunes, pero tampoco son
    a-comunes. Entendemos que algo en a-común cuando es
    diametralmente opuesto a lo común; entonces buscamos un
    concepto que
    nos precise lo que queremos expresar, y pensamos y afirmamos que
    no existen personas anormales, sino que existen personas
    especiales.

     

     

    Autor:

    Augusto Bulian

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter