Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cuento en latinoamérica




Enviado por carlosalv



    La Sequía, Carlos Salazar
    Herrera

    Clarisa, Isabel
    Allende

    La Casa de Asterión,
    Jorge Luis
    Borges

    Introducción

    El cuento oral es
    tan antiguo como la humanidad, no así el cuento
    literario que es de procedencia oriental.

    El vocablo cuento proviene de contar, lo que se
    dice a viva voz. De aquí se deriva el cuento
    popular, que era también anónimo, extenso, con
    numerosos personajes, tramas complejas, y efectos
    múltiples. Y sobre todo, con desenlaces
    inesperados.

    Características del Cuento
    Literario:

    • Es narrativo, cuenta algo.
    • Es una narración fingida en todo o en parte;
      es ficción o invención literaria, aunque puede
      apoyarse en hechos reales o que hayan ocurrido en la realidad y
      que, inclusive, forman parte de la experiencia misma del
      autor.
    • Es creación legítima de un escritos,
      quien lo hace llegar al lector por medio del
      narrador.
    • Es corto o breve, se desarrolla en pocas
      páginas.
    • Tiende a producir un solo efecto en el lector; el
      autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los
      temas menores que la narración pueda
      sugerir.
    • Configuración del mundo ficticio mediante
      elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto
      justifica la necesidad de emplear distintas formas de
      expresión.
    • El narrador cierra el desarrollo
      de su tema central mediante un oportuno desenlace, el cual,
      según el caso, puede resultar esperado o
      inesperado.

    El cuento no es una simple sucesión de
    anécdotas contadas, sino una síntesis superior en
    la cual se relaciona íntimamente la invención
    narrativa (fábula) con una novedosa invención
    idiomática (el estilo literario).

    Los tres planos principales de su estructura
    son:

    1. El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o
      acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este
      nivel se desprende el tema central.
    2. El estrato del contenido: este configura una imagen novedosa
      y una interpretación original de la realidad (ficticia)
      expresada en el mundo narrado.
    3. El estrato de la expresión: es por intermedio
      de la expresión lingüística del tema y del
      mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad
      del mundo narrado y éste adquiere significado y vida
      propia.

    Los cuentos La
    Sequía
    , La Casa de Asterión, y
    Clarisa, aquí analizados, son representativos de la
    literatura
    latinoamericana. Están escritos respectivamente por un
    costarricense, un argentino, y una chilena.

    Se tendrá como objetivo el
    conocer los datos de la vida
    de cada autor, así como el análisis profundo de la estructura de
    cada relato.

    El cuento y el realismo en
    Costa Rica:
    Carlos Salazar Herrera

    (1906-1980)

    La literatura costarricense
    nace con el realismo en
    los últimos años del siglo XIX, y a principios del
    XX. Las características básicas de este
    género son:

    • Comienza en 1830.
    • Empiezan a darse las primeras denuncias
      sociales.
    • Copia fielmente de la realidad.
    • Los personajes de clase media baja pasan a ser
      importantes en el relato.
    • Se censuran los vicios de la época
    • Lenguaje popular
    • Trata de ser objetivo en
      la presentación del mundo narrado, y descripciones
      detalladas.

    Al ser Costa Rica
    país un medio social pequeño, el pueblo ha logrado
    cierta madurez que le permite expresar sus acontecimientos y
    emociones.
    Desde sus comienzos a finales del pasado siglo la crónica,
    el cuadro de costumbres, y el cuento han adquirido importancia.
    Se distinguen nombres como Carlos Gagini, Manuel González
    Zeledón, Ricardo Fernández Guardia que por esta
    época empezaron a construir los primeros pilares de la
    literatura.
    Además de ellos –considerados pioneros- se destacan:
    El trabajo de
    Fabián Dobles en "Historias de Tata Mundo" y el de Jorge
    Montero Carvajal con "Alpairo". En el campo de las narraciones
    infantiles sobresales María Isabel Carvajal (Carmen Lyra)
    con "Los Cuentos de mi
    Tía Panchita", Carlos Luis Sáenz, y Lilia Ramos.
    Carlos Salazar Herrera es considerado uno de los más
    destacados bajo este campo.

    Nació en San José el 6 de setiembre de
    1906. Aquí realizó sus estudios de enseñanza
    media y básica. A los catorce años obtiene su
    primer galardón por su ensayo "El
    café". Desde su adolescencia
    presentaba aptitudes para la literatura y el dibujo. En
    1928 participó en un concurso donde presentó su
    tesis por la
    renovación artística costarricense, y ese mismo
    año gana un accésit por su relato "La Piedra de
    Toxil", en un certamen literario organizado por la Editorial
    Costa Rica. Se
    inclinó por el dibujo, y fue
    nombrado en 1942 profesor de esta materia en la
    Universidad de
    Costa Rica.
    Posteriormente, en 1958, se le nombra como Vice-decano de esta
    misma facultad, cargo que lo desempeñó por dos
    años.

    En el año de 1930, comienza a trabajar en el
    Repertorio Americano, donde publica más de veinte cuentos
    cortos. Hacia 1934, Salazar Herrera empezó a grabar
    cedros, caobas, y otras maderas. En 1935 obtuvo por su escultura
    "Motivo" la Medalla de Plata de la Exposición de Arte
    Centroamericano.

    Publicó algunos cuentos en el
    Repertorio Americano. Escribió en 1947 "Cuentos de
    Angustias y Paisajes", ilustrado por grabados de madera
    realizados por él mismo.

    Es nombrado director de la Radio Universidad en el
    año 49, y en 1961 obtiene un premio por su cuento "El
    raudal" en Quetzaltenango, Guatemala. En
    1965 se le reconoció el Premio Magón Además,
    en 1975 publicó "Tres Cuentos", donde cambia la forma de
    sus relatos pasados. Muere de vuelta en la ciudad que lo vio
    nacer en 1980.

    En sus expresiones literarias, se encuentra la
    representación de lo costarricense: hombre,
    acontecimiento, y paisaje. A la vez, logra infundir la
    universalidad expresada a través de la
    sensibilidad.

    La obra de Carlos Salazar Herrera se considera dentro
    del realismo.
    Refleja paisajes, sociedades, y
    lenguajes de diferentes regiones de Costa Rica. En
    ellas se da la materialización, que da como producto
    figuras como la metáfora, con fondo impresionista. Las
    emociones
    aparecen como entidades precipitadas.

    El paisaje encuentra gran aceptación en sus
    escritos. Las ciudades del Valle Central son descritas cuando
    anochece vistas desde arriba como "estrellas caídas del
    cielo" (La Trenza). Las regiones como el Cerro de la Muerte o
    Santa María de Dota son descritas con el frío y la
    recia vegetación, así como las llanuras con la
    selva sofocante ("…que había puesto su rancho en un
    claro de la selva…", El Temporal). En El
    Estero
    describe escenas de Puntarenas ("…Algo lejos,
    sobre una panga volcada bajo un almendro…",
    "…descascaraba unos palos de mangle sobre una
    horqueta…").

    Las características realistas de los cuentos de
    Salazar se reflejan con los diálogos campesinos. Evita la
    aglomeración de términos regionales y la
    exageración fonética. Se refleja bastante el sentir
    y el alma en el habla del pueblo campesino de nuestro
    país.

    Sin embargo, en sus diálogos, reproduce con
    exactitud la fonética y la sintaxis del campesino. Un
    ejemplo de esto lo encontramos en La Calera: "- Bueno
    Eliseo, ¿Qué vamos hacer? Voyir haciendo viaje,
    pues."

    Los Cuentos son pequeñas escenas en conjunto que
    provienen de una cotidiana realidad costarricense. Los asuntos
    planteados resultan insignificantes, pero son presentados
    artísticamente y con cierta indiferencia. Su objetivo fue
    mostrar la contingencia del ser humano y su dolor. Lo cotidiano y
    que conmueve con su singular pequeñez, es el argumento de
    la mayoría de los cuentos de Salazar Herrera.

    El autor siempre demuestra un especial empeño por
    destruir, con ironía, el misterio de lo sobrenatural.
    Algunos cuentos que pueden servir de ejemplo para este caso son
    La Bruja y Una Noche.

    El narrador es un testigo del relato que el personaje le
    refiere en su propia circunstancia. "Es una forma de introducir
    en escena, con gesto cordial, a hombres y paisajes, mediante la
    ficción de lo realmente vivido". Si se analiza la prosa
    utilizada por el autor para el narrador, se descubre que su labor
    poética es singularizadora. Reprodujo lo que se
    veía con una percepción
    artística. Habla con sorpresas, con símbolos, y
    mezclando el alma con el paisaje. Se considera a la misma vez que
    la obra de Salazar resulta tanto poética como narrativa,
    "por todos esos procedimientos
    (poéticos, expresivos, singularizadores) y formas que
    "colorean" sus cuentos, hasta tal punto de que algunas de sus
    narraciones se acercan mucho a lo que se ha llamado "poema en
    prosa", aunque el valor
    argumental de la mayoría de ellas los sitúan
    justamente entre lo que se considera cuento".

    Los personajes de Salazar Herrera son pasivos y
    débiles. Se impresionan con facilidad por el mundo
    exterior. Ellos personifican el binomio que conforma el
    título de la obra (Angustias, que es una parte
    negativa del humano, y paisajes, que definen el destino de
    los personajes). Dos ejemplos válidos para la derrota del
    hombre ante la
    naturaleza (el
    paisaje decide la suerte de los personajes) se dan con "El
    Camino" y "El Temporal". Estas personajes se rinden ante su
    entorno, y se entregan resignados a la indiferencia del paisaje,
    rasgos del impresionismo.

    Aunque en la mayoría de los relatos predomina un
    patrón negativo, El puente, La ventana, y
    El novillo se deben de tomar en cuenta como los cuentos
    con final positivo (aunque exista angustia como parte del fondo).
    Los Cuentos de Salazar Herrera son dominados, como el
    título dice, por la angustia.

    La Sequía

    La sequía encierra la historia de una pareja
    india
    sufriendo la tristeza de la sequía. No llovía, y la
    india
    compañera trataba de hablarle al indio, completamente
    taciturno, sentado como un "tocador de ocarina". Luego, la
    india
    decidió huir del rancho. La india
    comparaba la relación de una pareja de manigordos del
    bosque, la cual había observado tiempo antes.
    Comparaba esta relación con la de su compañero y
    ella, y solamente "La india vio que
    el indio no era así."

    La india sabía que estaba por tener a un hijo y
    no le había dicho a su compañero. Se
    devolvió al rancho para contarle. El indio había
    permanecido en su posición.

    La india llegó y se lo contó. El indio se
    alegró, y quiso abrazarla y reír, pero no pudo. La
    india decidió salir y huir. El indio la quiso llamar, pero
    no pudo gritar ni levantarse. Finalmente, empezó a llorar,
    viendo "…la figura de la india huyendo del
    silencio."

    El tiempo en esta
    narración es cronológico pues los acontecimientos
    se dan en un orden lineal. Aunque se considera que la angustia
    del indio, pensando en la posibilidad y después en la
    certeza de que su mujer lo
    dejaría, dejan indicios de un tiempo
    psicológico.

    Estructura y personajes

    El escenario en este relato se caracteriza por ser una
    selva en estado de
    sequía completa. La cita textual que describe totalmente
    el escenario es la siguiente: "…Cayeron las hojas de los
    árboles grandes. La tierra y
    el sol se
    bebieron el río. Hojas, hojas, hojas. Amarillas las hojas
    que no pudieron sostenerse más. Hojas secas en todos los
    rincones de la selva. Secos los bañaderos de los chanchos
    y el sexo de las
    flores. Sin agua los
    bejucos de agua y la
    costadura de los arroyos. Secas las narices de los animales
    Un corazón y
    secándose otro".

    En el elemento de los personajes, encontramos al indio
    (principal). Es una persona consumida
    en la desgracia. Salazar lo caracteriza como un vegetal seco sin
    vida, echando raíces hacia la tierra
    seca. Lo compara con un elemento adicional del paisaje grotesco
    que produce una sequía total en la selva. Cuando la india
    le cuenta que espera un hijo, se llena de emoción y
    alegría, pero no la pudo expresar. El indio manifiesta la
    pasividad y el silencio.

    La india (secundaria) es el contraste entre la sequedad
    de la montaña y la esperanza, pues lleva a un bebé
    en su vientre. Intentó acercarse a su marido y hablarle,
    pero su marido se mantuvo igual de mudo y encerrado en sí
    mismo. Aún estimaba a su compañero y no deseaba
    dejarlo. Quería que el bebé tuviera un padre
    amoroso con quien compartir su vida, pero decide finalmente
    marcharse de su esposo para siempre.

    Estructura Interna

    Introducción

    Se presenta al indio y se describe la naturaleza de
    este personaje: sus características de sequedad y sus toscas
    conexiones con el mundo que le rodea. Al introducir a la india,
    se da un reflejo entre ésta y la sequía.

    Desarrollo

    Se acerca la india a su compañero, pero como ella
    suponía, sigue sin hablarle. La mujer huye. Se
    compara la senda que recorrió la india con la vida y se
    describen las razones de por qué la india huyó de
    su hombre.

    Conclusión

    En la parte final, encontramos a la india arrepentida de
    huir y volviendo a su compañero para informarle de su
    embarazo. Pero
    la reacción del indio ante esto fue no más que
    interior y sigue igual que siempre, por lo tanto, la india parte.
    Se compara su partida con la fe y la esperanza de vida del indio,
    viéndolas irse para siempre.

    Con respecto a la realización del género
    literario, cabe destacar que se cumplen con todas las características fundamentales de este
    género. Hay pocos personajes (solamente la india y el
    indio), es corto (se desarrolla en pocas páginas y se
    puede leer en muy poco tiempo), y se da
    obviamente una descripción detallada usando
    metáforas como la del indio comparado con una escultura.
    Además, relata lo sucedido a una pareja de indios (el
    rompimiento de su unión), y esta situación es
    objetiva, por lo tanto es factible de haber sucedido o
    suceder.

    Temas abarcados

    La comunicación en una pareja es fundamental
    para su unión y su amor. El indio
    no responde, no le habla a su compañera, aún
    sabiendo que ella irá a tener un bebé. Ella piensa
    que ya no la quiere, por eso huye. Por lo tanto, la india huye de
    la indiferencia y el silencio para así evitar que su hijo
    experimente el rechazo por parte de su padre.

    Esta situación refleja las relaciones de parejas
    que, por falta de comunicación por uno de los
    cónyuges, deciden efectuar una
    separación.

    Jorge Luis Borges

    (1899-1986)

    Escritor argentino, hijo de Jorge Luis Borges
    y Leonor Acevedo, que nace en la cuidad de Buenos Aires el
    23 de agosto de 1899, en la casa familiar de la calle
    Tucumán.

    Su familia se muda a
    una casa mas amplia, en 1901, ubicada en Palermo.

    En 1906 Borges comienza
    su a estudiar ingles guiado por una institutriz británica
    , miss Tink. Tres años después lo envían a
    la escuela primaria,
    al cuarto grado, aunque su padre desconfiara de la educación publica. en
    la escuela es signo
    de burla para sus compañeros por sus lentes, cuello y
    corbata estilo Eton.

    En 1914, su padre (Jorge Guillermo Borges) se jubila
    y junto con su familia viaja a
    Europa y se
    establecen en Ginebra, donde Jorge Luis Borges
    cursa tres años de bachillerato en el Lycée Jean
    Calvin y estudia francés y alemán(esto le
    permitió ampliar sus lecturas).

    En 1919, después del fallecimiento de su abuela
    materna se mudan a Italia y luego a
    España
    don de forma parte del movimiento ultraísta
    (Movimiento
    poético surgido en 1918 que agrupo a poetas
    españoles y latinoamericanos y que tendía a una
    renovación radical del espíritu y de la
    técnica. Tomo su nombre de la revista
    Ultra)que luego encabezaría en Argentina.

    En 1921, regresa a Buenos Aires,
    donde comienza publicar sus primeros libros (de
    todas sus obras hay un recuento por año al final de esta
    pequeña biografía) y a
    colaborar con revistas literarias y periódicos.

    En 1937, Borges consigue
    un empleo en la
    biblioteca
    municipal Miguel Cané, catalogando libros. En su
    tiempos libres escribe sus primeros cuentos.

    En 1938 muere su padre, de un ataque de
    hemiplejía.

    En 1946, tiene que renunciar a su empleo en la
    biblioteca al
    subir al poder Juan
    Domingo Perón y
    para su sustento da conferencias en Buenos Aires y
    Uruguay.

    En 1955, es nombrado Director de la Biblioteca
    Nacional (después del derrocamiento de Perón) y
    es nombrado miembro de la Academia Argentina de
    Letras.

    En 1956 recibió el Premio Nacional de Literatura y un Doctorado
    Honoris Causa de la Universidad de
    Cuyo. Desde esta fecha los oftalmólogos le prohiben
    la lectura y
    son sus amigos junto con su madre quienes toman lo dicta(en otras
    palabras quedo "ciego").

    En 1961 recibe el Premio Fomentor, el cual comparte con
    Samuel Beckett, que les es otorgado por el Congreso Internacional
    de Editores, es este reconocimiento el que lo promociona
    internacionalmente y es así como en 1963 va a Europa(por
    tercera vez) y da conferencias en Escocia, Inglaterra,
    Francia, Suiza
    y España.
    En 1964 la editorial L´Herne de París, publica su
    obra con criticas hechas por personas de diferentes
    continentes.

    El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete
    Millan, quien lo acompaña cuando va a la Universidad de
    Harvard a dar un curso, pero de quien se separa tres años
    después

    En 1975, con noventa y nueve años, fallece su
    querida madre.

    En estos años realiza muchos viajes y
    recibe muchos premios y galardones muy importantes, como lo
    son:

    • Varios Doctorados Honoris Causa
    • Premio Cervantes(1979)
    • La Orden Bernardo O´Higgins, en
      Chile
    • Las llaves de la cuidad en Bogotá
    • La Orden del Mérito, Alemania
    • La Cruz del Halcón islandesa

    Siempre lo acompaño María Kodama con quien
    se casa un poco antes de morir.

    El 14 de junio de 1986, muere en Ginebra y sus restos
    están en el cementerio de Pleinpalais.

    Recuento de sus Obras

    Año

    Obra

    1921

    Funda revistas como: Prisma y Proa

    1923

    Fervor de Buenos
    Aires(poesía)

    1925

    1. Luna de Enfrente(poesía)
    2. Inquisiciones(libro
      de ensayos)

    1927

    El tamaño de mi esperanza(libro de
    ensayos)

    1928

    El idioma de los argentinos(libro de
    ensayos)

    1929

    Cuaderno de San Martín(poesía)

    1930

    Biografía de Evaristo Carriego

    1931

    Revista Sur, fundada por Victoria Ocampo y
    Borges
    publica reseñas bibliográficas, criticas
    cinematográficas, ensayos,
    poemas y
    cuentos.

    1932

    Discusión (libro de
    ensayos)

    1933-34

    Dirige con Ulises Petit la revista
    Multicolor de los Sábados

    1935

    Historia Universal de la Infamia

    1936

    Da colaboraciones en El Hogar, hacia
    reseñas bibliográficas, biografías de escritores y
    ensayos.

    1938

    "Pierre Menard, autor del
    Quijote"(cuento)

    1940

    Antología de la literatura
    fantástica(junto con Adolfo Bioy Casares y Silvina
    Ocampo).

    1941

    El jardín de los senderos que se
    birfucan.

    1942

    Seis problemas para don Isidro Parodi (junto con
    Bioy Casares)

    1944

    Ficciones

    1949

    El Aleph

    1952

    Otras inquisiciones

    1957

    Manual de zoología
    fantástica.

    Década de los 70

    1. El oro de los tigres(poesía)
    2. La rosa profunda(poesía)
    3. La moneda de hierro(poesía)
    4. Historia de la
      noche(poesía)
    5. El informe de Brodie(cuento)
    6. El libro
      de arena(cuento)
    7. ¿Que es el budismo?(tomo de
      colaboración)
    8. Nuevos cuentos de Bustos Domecq(tomo
      de colaboración)
    9. Breve antología
      anglosajona(tomo de colaboración)

    1974

    Obras Completas(recopilación de sus
    obras)

    1985

    Los conjurados(poemas)

    Características de su obra:

    Su obra se caracteriza por la búsqueda conceptual
    comunicada con una gran riqueza verbal.

    Lo intelectual juega un papel muy
    importante al igual que la imaginación.

    Le rinde culto a la razón y a la sin razón
    pues le interesa mucho la parte psicológica de los
    personajes.

    Para sus escritos tomo como modelo a
    Cervantes.

    La Casa de
    Asterión

    La Casa de Asterion es un cuento que esta dentro de la
    obra El Aleph ( para los judíos místicos, el Aleph
    es la primer letra del alfabeto, la única que el pueblo
    escucho de Dios. Es símbolo de voluntad y del universo). Este
    es un cuento fantástico que pertenece al movimiento
    literario vanguardismo
    porque se da el existencialismo (se trata un problema existente,
    que en el cuento es el destino del hombre).

    La Casa de Asterion no trata ningún tema
    político o social, mas bien hace referencia a la
    mitología griega, específicamente al mito del
    Minotauro, el cual nos dice que el rey de Creta, Minos,
    pidió a Poseidón que hiciera salir del mar un toro
    y así demostarle a sus hermanos su poder, pero
    que el sacrificaría ese toro como adoración. A
    Poseidón le pareció la idea y lo hizo, sin embrago
    Minos no cumplió su parte y conservo el toro,
    Poseidón ofendido logro que la esposa de Minos se
    enamorara locamente del toro y de ese amor
    nació un ser de cabeza de toro y cuerpo de hombre al que
    llamaron: Asterion ó Asterio. Este fue encerrado en un
    laberinto que hizo Dédalo(solo el sabia su salida), por
    mandato de Minos, y cada nueve años le daban como
    sacrificio a 7 jóvenes otras tantas doncellas.

    Con este mito Borges, se
    convierte en un narrador protagonista-omniciente(que se
    representa en el Minotauro) y nos enseña la psicología del
    Minotauro que ha sido encerrado en el laberinto, su mundo, donde
    esta ante una terrible soledad y lo que este hace o piensa para
    entretenerse y gastar su tiempo es crear
    un mundo imaginario con pensamientos contradictorios a la
    realidad. Además de eso cada nueve años mata a
    nueve hombres que entran en el laberinto y él lo hace
    creyendo que los esta liberando de sus males; esto lo lleva a
    pensar que la muerte es
    una liberación y desde que le profesan que va a tener un
    redentor, espere a que llegué. Teseo lo mata y el
    Minotauro no opone resistencia
    porque vio en su muerte su
    liberación y en Teseo su liberador.

    Estructura

    La estructura se
    encuentra dividida en dos aspectos más sobresalientes
    :

    1. Estructura
    contradictoria de lo que se dice en él y lo que es en la
    realidad. Por ello es que se pueden obtener los pares disyuntivos
    en los que se desarrolla:

    Misantropia-Filantropia:

    El Minotauro nos afirma que las ideas que tienen las
    otras personas sobre él y el supuesto odio hacia los
    hombres es erróneo ya el dice que su casa esta abierta a
    todo hombre o bestia que quiera ir.

    Pero en contradicción a esto esta el hecho de que
    el cada nueve años mata a los hombres que entran en su
    casa, "La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin
    que yo me ensangriente las manos"(Borges,1949).

    Libertad-Encarcelamiento:

    Para el Minotauro el laberinto no es cárcel, sino
    su casa de la cual puede salir cuando quiera y por lo tanto
    él se siente libre.

    " ¿Repetiré que no hay una puerta
    cerrada, añadiré que no hay cerradura? Por lo
    demás, algún atardecer he pisado la calle…"
    (Borges,1949).

    Sin embargo esta libertad que
    nos señala el cuento es contradictoria a la realidad,
    porque si hacemos referencia al mito del
    Minotauro, recordaremos que la salida del laberinto solo era
    conocida por Dédalo, quien lo construyo, por lo tanto el
    Minotauro si es prisionero, aunque él lo
    desmiente.

    Saber-Ignorancia:

    El Minotauro tiene un saber sobre cosas grandes, este
    saber se demuestra ya que el aplica teorías
    Pitagóricas en sus razonamientos

    "No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un
    pesebre; son catorce(son infinitos) los pesebres, abrevaderos…"
    (Borges,1949).

    Por lo contrario su ignorancia es demostrada debido a
    que no sabe leer, no sabe quien creo las dos cosas que parecen
    estar solo una vez y su poco saber lo lleva a tener la idea de
    que pudo haber sido el quien las creo y que no se acuerda,
    dándose así un lugar de dios.

    El Minotauro es ignorante ante el saber quien
    será su redentor.

    "¿Como será mi redentor? me pregunto."
    (Borges,1949).

    Vida – Muerte:

    La contradicción entre la vida y la muerte en
    este texto, se da
    cuando Asterion considera que la muerte de
    las personas es como la entrada a una nueva vida, donde te
    liberas de todos tus males; por esto es que el mata a los hombres
    que entran al laberinto, para según el darles una
    liberación, que obtiene cuando los mata.

    2. El lenguaje
    empleado en este cuento, es muy fantástico y relacionado
    con la mitología griega, por lo tanto es muy
    simbólico (significación de los símbolos).
    Cada palabra escrita esta relacionada con la actualidad del
    destino del hombre; como por ejemplo, el laberinto pasa a
    significar los sueños o ideales del hombre, cada uno de
    ellos representa un nuevo laberinto; algunas veces lo recorre y
    sale triunfante, pero otras veces se enreda en cosas
    mundanas(obstáculos) y su única salvación
    parece ser la
    muerte.

    Personajes

    • Minotauro: Hombre con cara de toro. No odia a los
      hombres. El laberinto no es su prisión si no su casa, de
      la cual tiene libertad de
      salir, pero el pueblo le infunde miedo. No sabe leer. Usa la
      imaginación para crear su propio mundo. Llega a
      considerarse como un dios. Considera la muerte de
      los hombres una liberación.
    • Teseo: Se convierte en el redentor del Minotauro.
      Según la mitología es el héroe de
      Ática. Es el hijo de Geo y de Etra. Él fue
      encerrado junto con sus compañeros en el laberinto por
      Minos.
    • Ariadna: Hija del rey, se enamoro de Teseo, al que le
      entrego un ovillo cuyo hilo lo llevaría a la salida del
      laberinto. Sin embargo, después de que Teseo
      salió se la llevo a Naxus y la abandono.

    Características del cuento

    • Es breve o corto: Se desarrolla en
      pocas paginas y se pueden leer en poco tiempo.
    • Poco personajes: Se presentan tres
      personajes: Teseo, el Minotauro y Ariadna (esta
      únicamente se menciona).

    "_ ¿ Lo creerás, Ariadna? _dijo Teseo_.
    El Minotauro apenas se defendió"

    Desarrolla un solo conflicto: El destino del hombre es su
    vida (el laberinto) en la cual se forjan sueños y a la vez
    se debe saber convivir con las demás personas, porque sino
    se vuelve un mundo materialista y lleno de soledad del que en
    algunos casos la única salida es la muerte.

    • Escrita en prosa: " El hecho es que
      soy único. No me interesa lo que un hombre puede
      transmitir a otros hombres…"
    • Carácter narrativo: Sirve para
      ser contado.
    • Descripción detallada: Se
      profundiza en la psicología del
      Minotauro, dándonos así una noción de sus
      sentimientos.

    Temáticas

    • El destino del hombre: El ser humano hace el mundo,
      con sus ideales por los cuales lucha día con día,
      porque el hombre
      nació para luchar en la vida, creando así su
      propio laberinto del cual le es difícil salir aunque
      exista salida, debido a que se sumerge en la violencia,
      la pobreza, la
      vanidad, lo material, sin importar el otro.
    • La casa es el mundo: Muchas veces buscamos un mundo
      con quietud, tranquilidad y esto implica, en algunas ocasiones,
      un poco de soledad, sin embargo no debemos caer en un mundo con
      cambios drásticos del progreso , que después de
      un laberinto de destrucción nos llevara a la muerte.
    • El Minotauro es el símbolo del hombre: el cual
      esta condenado a la sociedad sino
      cambia su sistema de
      vida. También el Minotauro, como el hombre en
      los momentos difíciles o de soledad ven como su
      respuesta la muerte. El mito del
      Minotauro ha sido introducido en el cuento para
      señalarnos que las cosas no son como se ven a simple
      vista.

    Isabel Allende

    Escritora Chilena que en la última década
    ha experimentado un gran ascenso en la literatura
    latinoamericana. Ha logrado escalar las listas de libros y ha
    llegado a colocarse con todos sus libros en los
    lugares más altos en las ventas
    mundiales.

    Nacida en Lima en 1942 y nacionalizada chilena por
    ascendencia, es "Hija de un primo del expresidente socialista
    chileno, Salvador Allende a cuya muerte – durante el golpe
    militar del 11 de setiembre de 1973 en Santiago –
    debió emprender rumbo al exilio, Isabel confiesa haber
    sacado ideas para sus libros en
    diversas estadías en Turquía, Bolivia y el
    Líbano." (La Nación, "Allende se desnuda", 3 de
    setiembre de 1998). Estas experiencias en el exterior han sido
    una fuente inagotable de materia prima
    para sus libros, en los cuales pretende contar la historia del continente
    americano.

    Hoy día reside en Estados Unidos y
    como ella misma dice "Cuando me vine a los Estados Unidos,
    temí perder toda fuente de inspiración". "Antes
    pensaba que lejos de mi país me iba a morir como un
    árbol sin raíces. Ahora creo que mis raíces
    están en la memoria,
    más que un lugar determinado" (Semanario Universidad,
    suplemento Los Libros. "A las mujeres nos crían en la
    ley del
    silencio", 14 de setiembre de 1990"). Antes de salir de su
    país, Isabel trabajó como periodista durante 15
    años, tuvo una columna humorística, y más
    tarde en Venezuela hizo
    televisión, escribió crónicas
    periodísticas, obras de teatro y cuentos
    infantiles. Estas experiencias marcaron "… su vida y su
    arte…" pues
    "sus cuentos retoman noticias que ella ha visto en
    periódicos o en la
    televisión, así como historias que la gente le
    cuenta o vio en la calle" (Semanario Universidad, "Siempre quise
    ser hombre", 10 de enero de 1992). Acerca de esto se puede
    agregar que "muchas referencias ya habían aparecido en sus
    novelas,
    particularmente La Casa de los Espíritus, una zaga sobre
    varias generaciones de una familia chilena
    inspirada en su vida" (La Nación, Suplemento Viva,
    "Detalles de Familia", 17 de
    diciembre de 1998). Esto queda más claro cuando se aprecia
    la siguiente cita "…Mi tía Teresa, la que se fue
    convirtiendo en ángel y murió con embriones de alas
    en los hombros…" (Semanario Universidad, "Agréguele a la
    vida una pizca de erotismo, 10 de octubre de 1997), y ésta
    es comparada con el personaje de Clarisa: "…con los hombros
    alzados como dos suaves jorobas" y "Esa noche murió
    Clarisa sin angustia. De cáncer, diagnosticó el
    médico al ver sus capullos de alas…" (Allende, I.
    Cuentos de Eva luna, Pp. 37,50). Otro rasgo importante de sus
    obras es la importancia que ella da a la mujer
    latinoamericana y en general, por experiencia propia ella afirma:
    "Si hubiese nacido hombre, a los 19 años habría
    publicado mi primer libro de poemas,
    habría sido criticada en varias publicaciones de eruditos
    y hoy sería un caballero de las letras". "Siendo mujer, me
    demoré 40 años en decirme a mí misma que
    algo que escribiera podría ser importante para alguien",
    esto debido a la sociedad machista
    y patriarcal en la que vivimos. (Semanario Universidad, "Siempre
    quise ser hombre").

    Cuando escribió su primera novela y fue
    comparada con Gabriel García
    Márquez se sentía alabada pero hoy le molesta.
    "Al principio me sentía tremendamente halagada; pero
    después de diez años y cinco libros, cuando se
    insiste en eso me da mucha rabia. Pienso que quizás sea el
    hecho de que nunca se le reconoce originalidad a una mujer. Siempre
    buscan modelos y
    profesores que son machos" (Semanario Universidad, "Siempre Quise
    ser Hombre"). "Hay una conspiración en torno a la mujer para que
    no sea creativa, para que no se exprese, para que no saque so
    voz". (Semanario Universidad, suplemento Los Libros, "A las
    mujeres nos crían en la ley del
    silencio", 14 de setiembre de 1990).

    Hoy por hoy, nos damos cuenta que esta magnífica
    expositora de la literatura latinoamericana está
    cumpliendo su propósito de retratar nuestra realidad tal
    cual es. Con su salto a la fama muchas mujeres también se
    atreverán a escribir y con ellas derribaremos las barreras
    de los prejuicios.

    Recientemente, la autora mexicana Celia Correas
    publicó la biografía de Isabel Allende,
    titulada: "Isabel Allende,
    Vida y Espíritu".

    Sus obras

    1982: La casa de los espíritus

    1986: De amor y de
    sombras

    1988: Eva Luna

    1990: Cuentos de Eva Luna.

    1992: El plan
    infinito.

    1994: Paula

    1997: Afrodita

    1998: La hija de la fortuna

    Clarisa

    "Clarisa" es la historia de Clarisa contada
    por Eva Luna. Clarisa es una mujer muy devota
    y luchadora, que siempre persiguió sus deseos hasta
    poder
    concretarlos, en este caso buscar la forma de ayudar a otras
    personas y, pese a que su realidad personal no era
    muy diferente ya que "…resultaba difícil encontrar
    pobres más pobres que ella". El aspecto narrativo del
    cuento permite entrever éste y otros problemas que
    vive la protagonista y las personas cercanas a ella, tales como
    la relación que mantenía con su esposo, el cual
    vivía encerrado en un cuarto aparte y la única
    comunicación que mantenían era por
    medio de golpes en la puerta. Su matrimonio fue
    producto de la
    conformidad y la imposición de sus padres, pero en
    él nunca hubo amor.

    La sumisión del marido es sólo una
    muestra del
    poco amor que
    sentía por sus hijos anormales y su esposo. Ver como
    Clarisa afrontó durante tantos años esta
    situación es una muestra de la
    fortaleza que poseía y la cobardía del marido al no
    afrontar su realidad.

    Otras virtudes importantes se ven cuando una noche,
    Clarisa es abordada por un ladrón en su propia casa, ella
    muy tranquilamente, pese a estar indefensa, se enfrenta al
    asaltante con una valentía admirable y comprensión
    al decirle "No, esto no es un robo. Yo no te voy a dejar que
    cometas un pecado. Te voy a dar algo de dinero por mi
    voluntad. No me lo estás quitando, te lo estoy dando,
    ¿está claro?", y seguidamente lo invita a tomar
    té, y que le cuente el porqué de su
    proceder.

    Destacando su ímpetu daditativo y su
    carácter fuerte y decidido, es la descripción de
    cómo "conseguía de los jesuitas becas para
    niños ateos, de la Acción de Damas Católicas
    ropa usada para las prostitutas de su barrio, del Instituto
    Alemán instrumentos de música para un coro
    hebreo, de los dueños de viñas fondos para los
    alcohólicos". Esta ayuda así como también
    otra fue producto de su
    amistad con el
    diputado Diego Cienfuegos, que con el paso del tiempo, estas dos
    personas encontraron lo que cada uno necesitaba en el otro y fue
    así como los dos hijos menores de Clarisa fueron producto de
    esta pasión. Clarisa nunca se adaptó a los cambios
    que trajo el paso del tiempo, así cuando llegó el
    Papa de visita y los homosexuales salieron a su encuentro
    vestidos de monjas, Clarisa supo cuando vio eso su fin estaba
    cerca o más bien ella lo decidió así, y lo
    anunció para que todos estuvieran listos. Eva siempre a su
    lado la acompañó en sus últimos días,
    dándole valor para
    enfrentas su última prueba y obsequiándole todo su
    cariño. Su marido ni siquiera se inmutó y sus hijos
    la acompañaron y alistaron todo lo necesario,
    además ayudaron a recibir a todas las visitas que llegaron
    desde muy lejos para despedirse efusivamente de Clarisa: el
    asaltante, la Señora, Diego Cienfuegos, y toda la
    muchedumbre que la conocía y consideraba santa.

    Cuando se hubo despedido de todos y cada uno de los que
    habían sido parte importante de su vida. Clarisa
    murió.

    Es importante decir que este cuento no está
    situado en un ligar específico, ni sus personajes son
    oriundos de algún lugar, más bien este cuento es el
    reflejo de la sociedad
    latinoamericana. Este estilo es propio de la autora, la cual se
    empeña en describir la historia de nuestro
    continente.

    Conclusión

    Se ha escogido La Sequía como el cuento
    que más vigencia tiene actualmente.

    A pesar de que en la época moderna existen
    innumerables medios de
    comunicación, las personas que más cerca
    están son las que más incomunicadas se encuentran.
    Los propios medios de
    comunicación masiva, hacen que las personas se
    encuentren ensimismadas, y que cada quien se introduzca en su
    propio mundo. Las costumbres de comunicación que existieron no hace
    más de 30 anos se han ido perdiendo. Pero las personas
    disponen de medios que les
    permiten comunicarse con otras personas que se encuentran a miles
    de kilómetros de distancia, y estos medios atentan
    contra la
    comunicación cara a cara.

    Esto ha afectado la relación entre los esposos
    debido a que una buena relación matrimonial se basa
    fundamentalmente en una comunicación constante. Las consecuencias
    de esta falta de comunicación se manifiestan en las
    estadísticas de divorcios, las cuales son
    contundentes: 60 matrimonios de cada 100 se disuelven.

    La paradoja de la falta de comunicación hace que
    cada vez nos alejemos de los seres que más queremos, y
    cuando tratemos de recuperar esta relación nos
    percataremos que es demasiado tarde, porque cuando las relaciones
    se deterioran cuesta mucho poder
    reconstruirlas.

    Bibliografía:

    1. Adams, L. 1998. Confidencias de Isabel. La
      Nación, suplemento Viva. 2 de mayo. P. 15.
    2. Aguirre, M.E. y Larraín, A.M. 1990. Isabel
      Allende: A las mujeres nos crían en la ley del
      silencio. Semanario Universidad, suplemento Los Libros, 14
      de setiembre. Pp. 1-2.
    3. Alazakari, J. 1974. La prosa narrativa de Jorge Luis
      Borges. Editorial Gredos S.A., Madrid. Pp.
      275-301.
    4. Allende, I. 1990. Cuentos de Eva Luna.
      Editorial Suramericana, Buenos Aires.
      Pp. 37-59.
    5. Barnatán, M. Borges. Editorial
      Barcanova S.A., Barcelona. Pp. 11-24.
    6. Bonilla, A. 1967. Historia de la Literatura
      Costarricense. Editorial Costa Rica, San José. Pp.
      329-330.
    7. Camacho, J.A. 1982. El estilo en los cuentos de
      Salazar Herrera. Editorial Universitaria Centroamericana,
      San José. Pp. 11-29, 51-53.
    8. Cordero Bogantes, R. 1996. Comunicándonos
      para décimo año. Grupo
      Editorial Norma, San José. Pp. 58-66.
    9. Fernández, M. Textos de Lectura y
      Comentarios para décimo año: textos y
      ejercicios. Editorial Fernández Arce, San
      José. Pp. 91-93.
    10. Ferrero Acosta, L. 1986. Perfiles al aire.
      Editoria; Museo Histórico Cultural Juan
      Santamaría, Alajuela, CR. Pp. 114-122.
    11. Quirós, M. 1992. Isabel Allende: "Siempre
      quise ser hombre". Semanario Universidad. 10 de Enero. P.
      11
    12. Reuters. 1998. La Allende se desnuda. La
      Nación, suplemento Viva. 3 de setiembre. P.
      10.
    13. Reuters. 1998. Detalles de familia. La
      Nación, suplemento Viva. 17 de diciembre. P.
      12.
    14. Salazar Herrera, C. 1947. Cuentos de Angustias y
      Paisajes. Editorial El Bongo, San José.
      Edición 1990. Pp. 107-113.
    15. Semanario Universidad. 1998. Eva Luna.
      Semanario Universidad. Suplemento En Librerías. 15 de
      abril. P. 16.
    16. Semanario Universidad. 1997. Agréguele a la
      vida una pizca de erotismo. Semanario Universidad, 10 de
      octubre. P. 15.
    17. Vargas, W. 1999. Diálogos con la
      espiritista. Semanario Universidad, suplemento Los Libros,
      febrero. P. 6.

     

     

    Autor:

    Catalina Castro, Emma Alvarado, y Carlos Alvarez –
    San José, Costa Rica

    Email:

    Colegio Científico Costarricense – Sede San
    Pedro, San José.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter