Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dengue, fiebre rompehuesos




Enviado por jlcajade



    Fiebre Rompehuesos

    1. Descripción

    2. Agente Infeccioso

    3. Distribución

    4. Reservorio

    5. Biología de los
    vectores

    6. Modo de transmisión

    7. Período de incubación

    8. Período de transmisibilidad

    9. Susceptibilidad y resistencia

    10. Métodos de
    Control

    El presente trabajo es una recopilación de
    información sobre el tema propuesto,
    analizada desde una perspectiva prevencionista, a los efectos de
    difundir una situación potencial que debe evitarse, para
    no transitar las sucesivas etapas de
    reinfestación/infestación por Aedes
    aegypti/albopictus/albifasciatus
    y la mediata
    transmisión de dengue, con
    remota potencialidad para la fiebre amarilla, a más largo
    plazo.

    1. Descripción

    Enfermedad viral febril aguda que se caracteriza por
    comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días
    (rara vez más de siete días y suele ser
    bifásica), cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor
    retroorbital, anorexia,
    alteraciones del aparato gastrointestinal y erupción. En
    algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado. Suele
    aparecer una erupción maculopapular generalizada. Pueden
    aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad,
    petequias, epistaxis o gingivorragia. En las personas de piel oscura,
    la erupción a menudo no es visible.

    Debido a cambios patológicos fundamentales, los
    adultos posiblemente muestren graves fenómenos
    hemorrágicos, como hemorragia de las vías
    gastrointestinales en casos de úlcera péptica o
    menorragia. La recuperación puede acompañarse de
    fatiga y depresión
    duraderas. Son frecuentes la linfadenopatía y la
    leucopenia con linfocitosis relativa; con menor frecuencia se
    observan trombocitopenia e incremento de las transaminasas
    (aminotransferasas). Las epidemias tienen carácter
    "explosivo", pero la tasa de letalidad es muy baja siempre que no
    se presente dengue
    hemorrágico.

    El diagnóstico diferencial incluye todas las
    enfermedades
    epidemiológicamente importantes incluidas bajo los rubros
    de fiebres víricas transmitidas por artrópodos,
    sarampión, rubéola y otras enfermedades febriles
    sistémicas, en particular las eruptivas.

    Como técnicas auxiliares en el diagnóstico pueden utilizarse las pruebas de
    inhibición de la hemaglutinación, fijación
    del complemento, ELISA de anticuerpos IgG e IgM, así como
    las de neutralización. La presencia del anticuerpo IgM,
    que denota infección actual o reciente, suele detectarse
    entre el sexto y séptimo días después de
    comenzar la enfermedad. El virus se aisla de
    la sangre por
    inoculación de mosquitos o por técnicas de cultivo
    celular de mosquitos o vertebrados, y después se
    identifica con anticuerpos monoclonales con especificidad de
    serotipo.

    2. Agente infeccioso

    Los virus del
    dengue son
    flavivirus e incluyen los serotipos 1, 2, 3 y 4 (dengue 1, 2, 3,
    4); son virus ARN,
    monocatenarios, esféricos. Son lábiles a 56 ºC
    (10 minutos), luz ultravioleta,
    detergentes, desinfectantes y formaldehido.

    3. Distribución

    Actualmente, los virus del
    dengue de
    múltiples tipos son endémicos en muchos
    países tropicales.

    En Asia, los
    virus son
    altamente endémicos en la parte meridional de China y en
    Hainán, Viet Nam, Laos, Camboya (kampuchea), Tailandia,
    Myanmar (Birmania), Bangladesh, la India,
    Pakistán, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Malasia y
    Singapur; son endémicos en menor grado en Nueva Guinea,
    Bangaldesh, Queensland, norte de Australia, virus del dengue de
    varios tipos. Los cuatro serotipos son endémicos
    actualmente en Africa. En
    grandes áreas de monos; el dengue urbano que afecta a
    humanos también es común en esa zona. En
    años recientes se han observado brotes de dengue en las
    costa oriental de Africa, desde
    Mozambique hasta Etiopía y en las islas distantes como las
    Seychelles y Comoro; también se ha notificado un
    pequeño número de casos de dengue y otros similares
    a fiebre hemorrágica por dengue en Jeddah y Arabia
    Saudita. Desde 1977, en las Américas se ha observado la
    introducción o la circulación sucesiva de los
    cuatro serotipos de virus en el Caribe y América
    Central y del Sur, y su extensión a Texas en 1980 y 1986.
    En la actualidad, dos o más virus del dengue son
    endémicos o muestran períodicidad epidémica
    en México,
    casi todo el Caribe y América
    Central, Colombia,
    Bolivia,
    Ecuador,
    Perú, Venezuela, la
    Guayana Francesa, Guyana y Suriname, Brasil y Paraguay.

    Las epidemias pueden surgir en cualquier sitio en que
    existan los vectores y se
    introduzca el virus, tanto en zonas urbanas como
    rurales.

    Aedes aegypti es el vector mas importante
    conjuntamente con Aedes albifasciatus.

    Aedes albopictus por ahora es un vector
    secundario en las Américas.

    4. Reservorio

    Los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al
    humano y al mosquito Aedes aegypti en centros urbanos de
    clima
    tropical. Un ciclo mono mosquito pudiera ser reservorio en el
    sudeste asiático y Africa
    occidental. Aedes aegypti Linnaeus, 1762, es un mosquito
    cuyo origen se ubica en la región etiópica, que
    nuclea la mayor cantidad de especies del subgénero
    Stegomyia Theobald, 1901, al cual este culícido
    pertenece, allí este mosquito es una especie silvestre,
    habitando libre del contacto con el
    hombre.

    Ancestralmente, desde esas áreas, inició
    una dispersión efectuada por el hombre, que
    lo ha llevado a constituirse en un mosquito cosmopolita. Su
    presencia es o fue detectada en la mayor parte de las
    áreas tropicales o subtropicales, comprendidas entre los
    45º de latitud norte y los 35º de latitud sur, en las
    zonas isotermales intermedias a los 20ºC.

    Es un efectivo vector de diversas arbovirosis, pero su
    mayor importancia epidemiológica está ligada a su
    papel como
    transmisor de fiebre amarilla y, con mayor actualidad, de
    dengue.

    Aedes albopictus Skuse,1894, es otra especie del
    subgénero Stegomyia, que ha sido introducida recientemente
    en América, cuyo origen es Asia y
    Oceanía, donde ancestralmente protagoniza la
    transmisión de dengue.

    Hasta el presente año y desde 1980, se asiste a
    una constante dispersión y reinfestación de
    diversas áreas de las Américas con Aedes
    aegypti
    . Este hecho ha motivado más frecuentes e
    importantes epidemias de dengue en Bolivia,
    Brasil,
    Colombia,
    Ecuador,
    Paraguay,
    Perú, Venezuela,
    México,
    toda Centroamérica, Antillas y Estados Unidos,
    entre otros países.

    A. albopictus, especie dotada de una mayor
    termotolerancia para las temperaturas frías, sigue
    ampliando sus localizaciones hacia el sur de Brasil.

    5. Biología de las
    especies

    Aedes aegypti

    Mosquito introducido en América, es una especie diseminada por
    el hombre por
    medio del transporte de
    sus adultos, huevos, larvas o pupas en barcos, aviones y
    transportes terrestres.

    Sus hábitos son netamente antropófilos y
    domésticos, con radicación de criaderos en la
    vivienda o su peridomicilio.

    Depósitos de agua, ubicados
    en objetos o construcciones, como neumáticos,
    baterías viejas, recipientes de todo tipo, botellas,
    floreros y piletas, entre otros, le sirven a A. aegypti
    para establecer sus criaderos en agua limpia,
    con bajo tenor orgánico y de sales disueltas, mediante la
    puesta de huevos en la superficie del recipiente a la altura de
    la interfase agua-aire.

    Los huevos, menores al milímetro de largo, son
    inicialmente de color blanco,
    para tornarse negros con el desarrollo del
    embrión, que evoluciona en óptimas condiciones de
    temperatura y
    humedad en un lapso de 2 a 3 días. Con posterioridad a ese
    período, los huevos son capaces de resistir
    desecación y temperaturas extremas con sobrevidas de siete
    meses a un año. La mayor parte de cada postura es de
    eclosión rápida, mientras un porcentaje reducido
    constituye los llamados huevos resistentes, inactivos o
    residuales, capaces de largas sobrevidas.

    Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro
    estados larvarios, creciendo a lo largo de tres mudas desde un
    largo de 1 mm a los 6 o 7 mm finales. Estas larvas, que poseen
    como caracteres morfológicos típicos fuertes
    espículas torácicas laterales quitinizadas, peine
    de escamas unilinear en octavo segmento y sifón con forma
    de oliva corta, que destaca por su color negro se
    alimentan con el zoo y fitoplancton de los recipientes que
    habitan.

    Su desarrollo se
    completa en condiciones favorables de nutrición y con
    temperaturas de 25 a 29ºC, en 5 a 7 días, estando
    dotadas de movimientos característicos verticales, entre fondo y
    superficie, disponiéndose en forma de ese (S) durante los
    mismos. Son incapaces de resistir temperaturas inferiores a
    10ºC, superiores a 44º o 46ºC, impidiéndose
    a menos de 13ºC su pasaje a estadio pupal.

    La pupa no requiere alimentación y entre
    28º y 32ºC, completa su desarrollo
    hasta la emergencia del adulto en 1 a 3 días. Las
    variaciones extremas de temperatura
    pueden dilatar este período.

    El ciclo completo de A. aegypti, de huevo a adulto, se
    completa en óptimas condiciones de temperatura y
    alimentación, en 10 días.

    El adulto emergente es un mosquito de color negro, con
    diseños blanco-plateados formados por escamas claras que
    se disponen simulando la forma de una "lira", en el dorso del
    tórax, y mostrando un anillado característico a nivel de tarsos, tibia y
    fémures de las patas.

    Las hembras hematófagas poseen hábitos de
    alimentación diurnos, en cercanía a
    los domicilios humanos, con gran afinidad a la alimentación sobre
    el
    hombre.

    Aedes albopictus

    Es un mosquito, cuya original área de
    dispersión, se ubicaba en el sudeste asiático,
    donde protagoniza un activo ciclo de transmisión del virus
    "dengue". Pero en los últimos años, mediante el
    transporte
    pasivo de larvas, con el desplazamiento de variadas
    mercaderías (neumáticos, brotes de bambú,
    etcétera), este culícido ha arribado a América, infestando los Estados Unidos de
    América y Brasil, en
    amplias zonas de su territorio.

    Esta especie es más tolerante de las bajas
    temperaturas y mantiene una amplia variedad de criaderos, tanto
    en recipientes artificiales como naturales. Tales características lo transforman en un vector
    de más difícil control e
    improbable eliminación, una vez que éste se
    radica.

    Se ha detectado una verdadera "competencia", con
    A. aegypti por los mismos tipos de criaderos en ambientes
    urbanos, donde A. albopictus logra desplazar gradualmente
    a su competidor, con posterioridad a un tiempo de
    coexistencia.

    En otros aspectos, su biología y ecología es
    comparable a la de A. aegypti, siendo muy similares su
    morfología como larvas, pupas o adultos,
    diferenciándose por la estructura de
    las escamas del octavo segmento abdominal y del pecten,
    así como por sus espículas latero-torácicas
    cortas y hialinas en estado
    larvario y por los diseños de escamas plateadas, en cabeza
    y dorso de tórax para los adultos.

    Las hembras poseen hábitos hematofágicos
    eclécticos diurnos, con marcada presencia en el
    peridomicilio.

    La llegada y colonización de Aedes
    albopictus
    en América, se registró en Estados Unidos
    (Texas) en 1985, con el arribo de larvas en neumáticos
    usados, provenientes de Asia. Esta
    especie logró implantarse con notable éxito,
    abarcando su área de dispersión a 1995 los estados
    de Alabama, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur,
    Delaware, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa, Kentucky,
    Louisiana, Maryland, Mississipi, Missouri, Nebraska, Ohio,
    Oklahoma, Pensilvania, Tennessee, Texas y Virginia, donde ha
    llegado en gran número de condados a constituirse en el
    mosquito doméstico más abundante.

    El otro registro
    americano de A. albopictus, corresponde a Brasil, donde en
    el año 1986 en el estado de
    Río de Janeiro se detectó su presencia, introducida
    en retoños de caña bambú importada de
    Japón, para la creación de "cortavientos" con fines
    agrícolas.

    A 1995 A. albopictus, se encuentra en amplias
    áreas de los estados brasileños de Roraima, Minas
    Gerais, Espíritu Santo, Río de Janeiro, San Pablo y
    Paraná.

    Tanto en Estados Unidos
    como en Brasil no se ha demostrado que A.albopictus participe en
    la transmisión activa y natural del virus dengue o de
    otras arbovirosis.

    También República Dominicana (1993) y los
    estados norteños de México
    (1994) han presentado infestación incipiente por este
    culícido.

    Aedes albifasciatus

    Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus Macquart, es
    un mosquito neotropical que cuenta con mucha cantidad de
    individuos en Provincia de Buenos Aires. La
    hembra deposita los huevos en terrenos húmedos que
    eclosionan luego de estar cubiertos por agua alrededor
    de 24 horas, asimismo pueden resistir períodos secos de
    aproximadamente cuatro meses. Los adultos aparecen en un
    mínimo de nueve días, pudiendo hacerlo de manera
    sincrónica.

    Dengue, las epidemias en
    América

    Para Aedes aegypti en la actualidad, su rol de
    vector de virosis en las Américas, se centra especialmente
    en su papel como
    transmisor de dengue.

    La forma complicada de dengue hemorrágico se
    caracteriza por fiebre alta, fenómenos
    hemorrágicos, hepatomegalia y shock. Entre los datos de laboratorio,
    destaca una trombocitopenia moderada y hemoconcentración
    intercurrente. Esta presentación posee dos formas
    clínicas: dengue hemorrágico sin shock y
    síndrome de shock por dengue.

    Desde hace más de 200 años se relatan
    casos y epidemias de cuadros febriles diagnosticados como
    "dengue", en el continente. Estas presentaciones
    epidémicas poseían una frecuencia de diez o
    más años de intervalo, que posteriormente se han
    venido acortando.

    Las epidemias con comprobación laboratorial
    comienzan en Trinidad en 1953-1954, cuando se logra el
    aislamiento del virus de tipo 2, o en la de Venezuela y la
    cuenca del Caribe en 1963-1964, con serotipificación del
    virus 3.

    La actividad de la enfermedad en América ha ido
    en aumento con brotes en el Caribe y las Antillas, como la
    epidemia de Colombia a
    mediados de los 70 por el serotipo 1, o la que este mismo virus
    provocó a partir de 1977 en Jamaica, con extensión
    a las otras islas caribeñas, Centroamérica y
    Colombia,
    Venezuela y
    Guayanas.

    Posteriormente, el virus se introdujo en
    Norteamérica llegando a México, y
    en 1980 al estado de
    Texas (Estados
    Unidos).

    Pero las epidemias más importantes de la
    región ocurrieron en Cuba en 1981 y
    en Venezuela de
    1989 a 1990.

    La epidemia en Cuba, motivada
    por el arribo del virus tipo 2, totalizó 344.203 casos
    notificados, de los cuales 10.312 fueron graves, con 158
    defunciones.

    En el caso de Venezuela, la transmisión de los
    serotipos 1, 2 y 4, entre octubre de 1989 y abril de 1990,
    motivaron 8.619 casos notificados, con 117 defunciones y
    presencia comprobada de casos de fiebre hemorrágica de
    dengue.

    Brasil, tuvo su primer brote en 1982, en el estado
    norteño de Roraima, mediante la llegada de los serotipos 1
    y 4.

    En 1986, sobreviene la epidemia en Río de
    Janeiro, que posteriormente se propaga a otros estados. Desde
    esas fechas, Brasil ha mantenido una casuística anual de
    esta enfermedad, que alcanzó a 45.238 afectados en 1994.
    No se han registrado, hasta la fecha, casos en la región
    sur (Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur)
    del país.

    En el Cono Sur también Bolivia y
    Paraguay han
    registrado transmisión autóctona desde 1987 y 1988,
    respectivamente, cuando sufrieron epidemias por serotipo
    1.

    Una epidemia de dengue, representa más
    allá de la morbilidad y eventual mortalidad de las formas
    complicadas, un severo golpe a la actividad y producción de los países o ciudades
    que la padecen; gran parte de la población activa queda paralizada durante
    las etapas de estado y
    convalescencia de la afección. Basta revisar algunas de
    las cifras alcanzadas por diferentes países que cursaron
    estas situaciones: Cuba en 1981
    con 344.203 afectados, Brasil en 1987 con 89.394 casos o México con
    51.406 en 1980.

    La reinfestación por Aedes aegypti en
    el Cono Sur

    En la subregión del Cono Sur (Argentina,
    Brasil, Chile,
    Paraguay y
    Uruguay),
    A. aegypti ha desarrollado un prolongado y sostenido
    proceso de
    reinfestación paulatina de países, zonas y
    ciudades, que a la fecha solo respeta a Chile y
    Uruguay.

    Hacia 1982 el vector aparece por primera vez en el
    área desde 1963, en las ciudades fronterizas de Punta
    Porá (Brasil, Mato Grosso do Sul) y Bernardino Caballero
    (Paraguay), y
    más al sur en Foz de Iguazú (Brasil) y Ciudad del
    Este (Paraguay).

    En 1987 se verifica por primera vez en territorio
    argentino en la localidad de Puerto Iguazú y Bernardo
    Irigoyen, provincia de Misiones, alcanzando en 1988 a ser
    detectado en Asunción (Paraguay) y en Clorinda (provincia
    de Formosa) y Posadas (provincia de Misiones), en Argentina.

    Esta infestación recibe tratamientos parciales y
    discontinuos, hasta que en 1990 comienzan a trascender los
    informes que
    identifican a A. aegypti, en la localidad de La Matanza,
    provincia de Buenos Aires. La
    infestación por este culícido, en la provincia y
    ciudad de Buenos Aires, ha
    aumentado en su dispersión, comprometiendo nuevos
    municipios y hoy es un hecho aceptado, aunque no se dispone de
    información estadística al respecto.

    El único dato disponible, del área de la
    Mesopotamia
    argentina, entre
    el foco inicial del NEA (Nordeste Argentino: Misiones,
    Corrientes, Chaco y Formosa) y Buenos Aires es
    la certificación del vector en la ciudad de Concordia, a
    partir de 1994.

    En la región sur de Brasil (Paraná, Santa
    Catarina, Río Grande del Sur) la situación conocida
    se resume en la infestación de Paraná por A.
    aegypti y A.albopictus, detección de focos ya controlados
    en Santa Catarina y la identificación de criaderos de
    A. aegypti en la "Serra Gaúcha", municipio de
    Caxías do Sul, en el estado de
    Río Grande, donde fueron totalmente
    controlados.

    6. Modo de transmisión

    Por la picadura de mosquitos infectantes, principalmente
    Aedes aegypti. Esta es una especie hematófaga
    diurna, con mayor actividad de picadura dos horas después
    de la puesta del sol y varias horas antes del amanecer. Tres
    especies, Aedes aegypti, Aedes albopictus y Aedes
    albifasciatus
    están en el medio urbano; ellas se
    encuentran dentro del territorio de los Estados Unidos. Ae
    albopictus
    , que abunda en gran parte de Asia, es menos
    sinantrópico que Ae. aegypti y por ello constituye
    un vector menos eficaz. En Polinesia, uno de los complejos de
    Ae. scutellaris spp. como vector. En Malasia, en la
    transmisión enzoótica mono mosquito, interviene el
    complejo Ae. niveus y en Africa
    occidental, el complejo Ae. furcifer taylori.

    7. Período de incubación

    De 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7
    días.

    8. Período de transmisibilidad

    No se transmite directamente de una persona a otra.
    Los enfermos suelen infectar a los mosquitos desde poco antes de
    terminar el período febril, un promedio de seis y siete
    días. El mosquito se vuelve infectante 8 a 12 días
    después de alimentarse con sangre
    virémica y permanece así el resto de su
    vida.

    9. Susceptibilidad y resistencia

    La susceptibilidad parece ser universal en humanos, pero
    los niños suelen tener una enfermedad más benigna
    que los adultos. El restablecimiento de la infección por
    un serotipo genera inmunidad homóloga de larga
    duración que no protege contra otros serotipos y a veces
    puede exacerbar el dengue hemorrágico.

    10. Métodos de
    control

    1. Medidas preventivas
    2. Control del paciente, de los contactos y del ambiente
      inmediato
    3. Medidas en caso de epidemia
    4. Repercusiones en caso de desastre

    E. Medidas internacionales

    A.Medidas preventivas:

    1.Educar a la población respecto a medidas personales,
    tales como eliminación o destrucción de los habitat
    de larvas, y protección contra la picadura de mosquitos de
    actividad diurna, incluso el empleo de
    mosquiteros, ropas protectoras y repelentes.

    2.Encuestas en
    la localidad para precisar la densidad de la
    población de mosquitos vectores,
    identificar los hábitat de larvas (respecto a Ae.
    aegypti
    por lo común comprenden recipientes
    artificiales o naturales en larvas de Aedes aegypti los que se
    deposita agua por largo
    tiempo, cerca
    y dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos,
    floreros y otros recipientes), y fomentar y poner en
    práctica programas para su
    eliminación.

    B.Control del
    paciente, de los contactos y del ambiente
    inmediato:

    1.Notificación a la autoridad
    local de salud:
    notificación obligatoria de las epidemias, pero no de los
    casos individuales, Clase 4.

    2.Aislamiento: precauciones pertinentes para la sangre. Evitar el
    acceso de los mosquitos de actividad diurna a los pacientes,
    hasta que ceda la fiebre, colocando una tela metálica o un
    mosquitero en la habitación del enfermo, o colocando un
    mosquitero alrededor de la cama del enfermo febril (de
    preferencia impregnado con insecticida), o rociando los
    alojamientos con algún insecticida que sea activo contra
    las formas adultas o que sea de acción
    residual.

    3.Desinfección concurrente: ninguna

    4.Cuarentena: ninguna.

    5.Inmunización de contactos: ninguna. Si el
    dengue surge cerca de posibles focos selváticos de fiebre
    amarilla, habrá que inmunizar a la población contra esta última, porque
    el vector urbano de las dos enfermedades es el
    mismo.

    6.Investigaciones
    de los contactos y de la fuente de infección:
    identificación del sitio de residencia del paciente
    durante la quincena anterior al comienzo de la enfermedad y
    búsqueda de casos no notificados o no
    diagnosticados.

    7.Tratamiento específico: ninguno; medidas de
    sostén.

    C.Medidas en caso de epidemia:

    1.Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes
    en las viviendas y eliminar los criaderos, o aplicar larvicida
    (Temefós) en todos los hábitats de larvas de Ae.
    aegypti
    .

    2.Las personas que estén expuestas a la picadura
    de los vectores
    deberán utilizar repelentes contra mosquitos.

    3.Las aplicaciones terrestres directas de insecticidas
    en ULV disminuyen eficazmente las poblaciones de vectores, aunque
    la nebulización o la dispersión aérea de
    insecticidas puede evitar epidemias cuando se usan conjuntamente
    con las medidas para diezmar las poblaciones de vectores.

    D. Repercusiones en caso de desastre: las epidemias
    pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la
    población.

    E. Medidas internacionales: cumplimiento de los acuerdos
    internacionales destinados a evitar la propagación de
    Ae. aegypti por barcos, aviones o medios de
    transporte
    terrestre desde las zonas donde existe infestación.
    Centros Colaboradores de la OMS.

     

     

    Autor:

    Prof. José Luis Cajade

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter