Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Encefalitis Viral




Enviado por latiniando



    DEFINICIÓN

    Se define como proceso no
    supurativo del parénquima cerebral asociado casi siempre a
    inflamación de las meninges, con un amplio margen de
    manifestaciones clínicas y patológicas. Se pueden
    dividir en encefalitis primarias por afección inicialmente
    cerebral y secundarias a complicaciones
    sistémicas.

    EPIDEMIOLOGIA

    En la mayoría no se conoce el agente
    patógeno y de las que se conoce, un 80 % es producido por
    enterovirus y en menor proporción se encuentran arbovirus,
    virus herpes,
    y virus
    paratiroideo. Influyen diferentes factores como el clima, la
    región geográfica, relación con animales,
    condiciones sanitarias, vacunación, y factores
    patógenos virales.

    FISIOPATOLOGIA

    La transmisión se hace persona a
    persona o por
    vectores (
    mosquitos y artrópodos ). Que entran por las mucosas del
    tracto gastrointestinal o respiratorio, por vía
    hematógena o nerviosa; tiene un periodo de
    incubación de 4 a 6 días. Se multiplican usualmente
    en el sitio de infección ( primo infección ), y se
    diseminan por vía hematógena, linfática o
    nerviosa a múltiples órganos. Son fagocitados por
    macrófagos y llevados a diferentes tejidos,
    especialmente al reticuloendotelial, conectivo y muscular que
    sirven como focos secundarios para aumentar la viremia y al mismo
    tiempo
    producir inactivación del sistema
    reticuloendotelial en su producción de anticuerpos. Si es mayor la
    viremia que los anticuerpos, los virus llegan
    rápidamente al SNC por medio de los eritrocitos o
    leucocitos, atacando los plexos coroideos e invadiéndolos,
    produciendo una nueva multiplicación viral. La viremia en
    el SNC coincide con aumento de los anticuerpos circulantes y por
    tanto con la presentación clínica y
    patológica.

    La diseminación vía neuronal inicia
    por la mucosa nasal, adonde se ubica el nervio olfatorio que es
    una prolongación directa del
    encéfalo.

    Patológicamente se observan diferentes
    alteraciones por afección de: los astrocitos que por su
    ubicación vascular-neuronal proliferan como respuesta al
    daño neuronal, afección de los oligodendrocitos con
    disminución de la mielina, lesión ependimaria que
    puede producir hidrocefalia, edema cerebral que puede llevar a
    anoxia e invasión y destrucción o "tolerancia"
    neuronal mostrando: 1) Infiltrados perivasculares y
    parenquimatosos de mononucleares (linfocitos, células
    plasmáticas y macrófagos), 2) Nódulos
    gliales, 3) Neuronofagia, 4) Cuerpos de inclusión
    intracelulares, 5) afección de ciertas areas de acuerdo al
    tipo de virus y su
    interacción con el receptor celular, la vía de
    entrada al sistema nervioso
    y la capacidad viral genómica, 6) La latencia de algunos
    tipo de virus.

    Los efectos secundarios son la
    desmielinización paravenosa inmunitaria sin entrada al SNC
    y malformaciones congénitas.

    ETIOLOGÍA

    Agentes causales de encefalitis
    viral

    1. Virus DNA

    Herpes

    VHS I y II, VZV, CMV, VEB.

    Adenovirus

    Encefalitis postvacunales
    (poxvirus)

    2. Virus RNA

    Mixovirus

    Gripe, Parainfluenza, Parotiditis,
    Sarampión.

    Arbovirus

    Transmitidos por mosquitos

    E. de California, E. De Saint Louis, E. Equina
    del Oeste, E. Equina del Este, E. Japonesa, E. Equina
    Venezolana.

    Transmitidos por garrapatas

    E. Rusa, E del Louping ill, E. De Europa
    Central.

    No transmitidos por
    artrópodos

    Rubeola

    Picornavirus

    Enterovirus

    Poliovirus, Coxsackievirus,
    Ecoirus

    Rinovirus

    Arenavirus

    Virus de la coriomeningitis linfocitaria, Fiebre
    Hemorragica.

    Rabdovirus
    Rabia

    Retrovirus

    VIH, HTLV 1 y 2

    Virus lentos

    Kuru, Enfermedad de Kreutzfeldt-Jacob,
    Leuconencefalopatía multifocal
    progresiva.

    MANIFESTACIONES
    CLÍNICAS

    La encefalitis viral es una entidad de
    presentación clínica variable, suele ser de inicio
    agudo y precederse de un proceso febril
    inespecífico .

    Las manifestaciones de afección del SNC son
    diversas y dependen en gran medida del estado
    inmunológico del hospedero y de la virulencia del germen,
    pudiéndose presentar de manera rápidamente letal o
    crónica y leve.

    Dentro de sus manifestaciones más
    frecuentes se encuentran: Cefalea global, retrocular o frontal,
    hiperestesia, fiebre, nauseas, vómito,
    fotofobia, dolor de cuello, espalda y extremidades, alteraciones
    del estado de
    conciencia como
    confusión estupor y coma, convulsiones tónicas o
    clónicas de inicio focal con o sin generalización,
    signos de focalización como hemiparesia, disartria,
    compromiso de pares craneanos o se manifiesta por signos de
    hipertensión endocraneana en el contexto de una enfermedad
    febril.

    En los lactantes se manifiesta por signos de
    irritabilidad y letargia.

    En los niños mayores de 2 años se
    manifiestan alteraciones de la conducta y
    alucinaciones.

    Si hay compromiso del tronco cerebral se presenta
    compromiso de los pares craneanos, ataxia y signos piramidales.
    Si hay compromiso del cerebelo se evidencia ataxia y
    polimioclonías lo que se asocia con infecciones por
    VZV,Enterovirus y virus de parotiditis.

    Pueden acompañarse de exantema con las
    características propias de cada agente que
    los produce ( VZV, Sarampión, Echovirus,Rubeola y
    Coxackie).

    Estas infecciones pueden seguirse de encefalitis
    postinfecciosa y leucoencefalopatías
    desmielinizantes.

    Existe una forma de clasificar las encefalitis
    según el grado de afectación clínica
    así:

    Estadio 1: Alteraciones del comportamiento
    con cambios en su respuesta social sin llegar a manifestar un
    cuadro mental orgánico. Exámenes
    paraclínicos negativos, por lo cual es imposible hacer
    diagnóstico . Es necesario observar la
    evolución del cuadro clínico y
    paraclínico.

    Estadio 2: Signos de confusión sin
    focalización, con paraclínicos
    positivos.

    Estadio 3: Los signos y síntomas anteriores
    más marcados, paraclínicos francamente positivos y
    signos de focalización.

    Estadio 4: Necrosis focal o multifocal con
    hipertensión endocraneana.

    DIAGNÓSTICO

    El primer elemento de diagnóstico es la presentación
    clínica de la entidad como está previamente
    descrita.

    El segundo está constituido por elementos
    epidemiológicos, dentro de los que se incluye: edad,
    sexo,
    condición inmunológica, condiciones
    madioambientares y las características epidémicas y
    endémicas de la región donde
    habite.

    El tercer elemento del cuál podemos
    valernos son las ayudas paraclínicas dentro de las cuales
    están:

    Estudio de LCR: puede estar normal en los primeros
    estadíos de la enfermedad pero más
    tardíamente aparece aumento de la celularidad con
    predominio de células
    mononucleares, proteínas
    normales o aumentadas en la medida en que haya mayor
    destrucción tisular , la glucosa es normal o disminuida en
    caso de algunos virus como el de la parotiditis. Los cultivos y
    estudios para bacterias y
    hongos son
    negativos.

    Neuroimágenes: El compromiso de la
    infección viral aumenta el contenido de agua en las
    áreas afectadas que son más frecuentemente la
    corteza, la unión de la sustancia gris con la sustancia
    blanca y los ganglios basales, lo que se evidencia en las
    imágenes de TAC y RNM.

    Electroencéfalograma: Muestra
    lentificación difusa con aumento de la amplitud de la
    actividad de base. La gravedad varía según el grado
    de compromiso cerebral y el nivel de conciencia.

    Aislamiento del virus : Se toman muestras de los
    lugares primarios de multiplicación viral como, del tracto
    respiratorio superior, del tracto gastrointestinal, de
    vesículas cutáneas, de orina, heces o sangre, o se toma
    una muestra por
    biopsia del tejido nervioso para cultivo celular, aislamiento e
    identificación del virus
    específico.

    Estudios serológicos: Para hacer una
    titulación de anticuerpos se deben tomar dos muestras del
    suero del paciente: una en la fase inicial del cuadro y otra en
    la fase de recuperación para así poder
    comprobar el aumento en la tasa de anticuerpos
    específicos. Este tipo de prueba es útil para
    confirmar la presencia de un tipo viral en caso de epidemia. La
    reacción en cadena de la polimerasa constituye una prueba
    de orientación rápida y altamente específica
    para la identificación de un tipo viral.

    Estudios neuropatológicos: Los estudios de
    microscopía óptica
    y electrónica con fluorescencia muestran
    lesiones específicas del tejido nervioso como es la
    presencia de antígenos virales, de inclusiones
    citoplasmáticas, destrucción neuronal y lesiones
    gliares.

    DIAGNÓSTICO
    DIFERENCIAL

    Es importante hacer el diagnóstico entre las diferentes entidades
    virales con la clínica, los datos
    epidemiológicos y los estudios paraclínicos. Entre
    las otras causas de pleocitosis en LCR están la TBC,
    criptococosis, toxoplasma, absceso cerebral, colagenosis,
    hemorragias intracraneales, y reacciones a
    fármacos.

    También deben tenerse en cuenta otros
    factores como bacterias y
    sustancias tóxicas, y sobretodo no pasar por alto una
    meningitis tratada parcialmente.

    Es primordial el estudio del LCR y obtener
    muestras de otros tejidos, ya que
    el estudio de virología es complicado y muchas veces no se
    logra aislar el germen, por lo cual resulta más preciso
    cuando se logra identificar los anticuerpos.

    PROFILAXIS

    Existen vacunas contra
    polio, sarampión, rubeola, parotiditis y la
    rabia.

    Para el control de
    Arbovirus se hace control del
    vector.

    TRATAMIENTO

    Las infecciones virales del sistema nervioso
    central frecuentemente reciben tratamiento
    sintomático. Lo que consiste en tratamiento
    antibiótico de infecciones bacterianas secundarias,
    anticonvulsivantes para las crisis,
    terapia para la hipertensión endocraneana si está
    indicada y un adecuado manejo de líquidos y
    electrolitos.

    Estas serían las medidas básicas las
    cuales están sujetas a variación según las
    características de cada
    paciente:

    El tratamiento de la encefalitis herpética
    está recomendado ante la sola sospecha, con Aciclovir a
    razón de 30mg/kg/día, divididos en tres dosis, con
    vigilancia estricta de la función renal y hepática.
    Porque a dosis altas puede originar cristaluria a nivel tubular
    con la subsecuente necrosis tubular aguda o la elevación
    reversible de creatinina. El tratamiento se recomienda por 14 a
    21 días, la respuesta depende de los estadios en que se
    encuentre el paciente, teniendo mejor pronóstico en los
    estadios iniciales I y II.

    El tratamiento del cuadro epiléptico debe
    iniciarse en la fase aguda con fenitoina, a una dosis inicial de
    tres a cinco mg/kg/día y dosis de mantenimiento
    de cuatro a seis mg/kg/día para un máximo de 500
    mg, los niveles sanguíneos terapéuticos de 10 a 20
    (g/ml, y luego con carbamazepina a dosis de 400 mg
    .

    En la encefalitis por herpes neonatal se
    recomienda administrar Aciclovir 30mg/kg/día, en tres
    dosis por 10 días dependiendo de pruebas
    inmunitarias para su seguimiento (PCR), el pronostico es
    reservado.

    En el caso de infección por CMV se
    recomienda dar Ganciclovir IV a dosis de 5mg/kg/cada 12 h por 14
    días, y en pacientes con VIH dosis de mantenimiento
    de 5mg/ kg/día, produce frecuentemente leucopenia y
    trombocitopenia ( hasta en un 20% ), inhibe la
    espermatogénesis.

    En varicela se recomienda tratamiento con
    Aciclovir IV 500mg/m2 o 30mg/kg/día en tres dosis por 5 a
    7 días.

    En la infección por VIH depende si el
    paciente es asintomático o sintomático, se
    utiliza

    Zidovudina.

    PRONOSTICO

    La mayoría de los pacientes se recuperan
    completamente. El pronóstico depende de la gravedad de las
    lesiones y de las características del
    hospedero.

    Pueden quedar déficits intelectual,
    motor,
    psiquiátrico, epiléptico, visual y/o
    auditivo.

    ______________________________________________________________

    BIBLIOGRAFÍA

    – Nelson, Tratado de pediatría. 15a
    Edición. 1997. Mc Graw Hill
    Interamericana

    -Alvarez, Palau. Infecciones en pediatría.
    2a Edición. 1997. Mc Graw Hill
    Interamericana

    -Arroyo, Bologna. Encefalitis viral, Revista de
    neurología. 1997.Vol 25, No. 142.

    Pgs 912-919.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter