Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formosa, Argentina




Enviado por latiniando



    1- Lee atentamente los textos que aparecen a
    continuación y que presentan distintos puntos de vista
    sobre la natalidad

    1.1- Escribe una conclusión de cada
    uno

    Presentación:

    En la presentación del Evangelium Vitae se
    plantea el tema de la natalidad solo tomando en cuenta como
    "debería ser". Con esto me refiero a que la Iglesia nos
    dice los problemas que
    sufre la sociedad mundial
    hoy en día.

    Lo primero que destaca, el fin del hombre no es
    la vida terrenal sino que su verdadero fin es la vida
    eterna.

    El hecho es que si la persona nunca
    llegó a contemplar la tierra,
    jamás lograra su verdadero fin. Lo peor es que las
    personas que abortan y los doctores que lo hacen creen tener el
    poder
    suficiente como para decidir si la criatura indefensa tiene o no
    derecho a vivir. ¿Acaso no es Dios quien nos regala la
    vida? ¿Somos más sabios que Dios? Por eso es que se
    dice en el texto que las
    prácticas contra la vida van encontra de lo natural, la
    vida que nos da Dios.

    No se si no es peor saber que el hombre cada
    vez pierde más los límites entre el bien y el mal,
    algunas personas se ponen a discutir y muchas veces justifican el
    por que debe darse la opción de aborto a una
    mujer.

    Esto viene a ser lo mismo que decir que nadie en
    la tierra
    tiene el derecho de decidir quien debe morir y quien debe vivir.
    Como dice en una situación totalmente distinta
    Martín Fierro, que el hombre no
    mate al hombre.

    Desarrollo:

    Es aquí en donde el texto nos
    explica claramente el poder que
    tiene el hombre
    sobre todas las criaturas terrestres. Eso se demuestra en un
    simple hecho nosotros podemos pensar o razonar, ellos no .
    Justamente por eso debemos actuar con más cautela y
    responsabilidad en nuestros actos. A la vez que el
    texto nos dice
    que tenemos poder sobre
    los restantes seres vivientes, nos hace entender algo que es muy
    claro, Dios es el que nos limita a nosotros. Claro que los seres
    humanos tenemos una gran responsabilidad sobre nuestras espaldas ya que
    Dios nos hizo semejante a el y nos dio la misión de
    crear y amar la vida. El dijo "Creced y
    multiplicados".

    En ningún momento el poder que nos
    da Dios plantea la posibilidad de hacer de las cosas lo que
    nosotros queramos, mucho menos de juzgar a alguien que
    todavía no tiene la posibilidad de defenderse.

    Por último dice una gran verdad y es que una
    sociedad nunca
    debe perder los valores de
    la fidelidad, la castidad y el sacrificio. Lamentablemente esta
    sociedad
    pierde valores de su
    corazón
    e incorpora chatarra a su cerebro…

    Conclusión:

    Muchas veces uno se pone a pensar como una mujer embarazada
    pero que no desea a su hijo que lleva en su vientre, prefiere
    matar a su hijo que en definitiva es otra persona. En vez
    de entregarlo a un departamento de adopción.
    La raíz de todo, para mí, esto se encuentra en
    la familia, la
    cual debe enseñarle a sus hijo el valor de la
    vida, lo importante que es el prójimo y que debe amarlo
    como a él mismo. Si la familia no
    le enseña desde el momento de la cuna con el ejemplo, la
    importancia de la verdad difícil el niño pueda
    comprender que hay que vivir la vida como un Don.

    La familia de un
    solo hijo

    Este texto es corto
    y por ende tiene una reflexión, que bajo mi punto de vista
    es muy concreta y que se divide en puntos negativos y
    positivos.

    Me parece una vergüenza que el gobierno permita
    legalizar el aborto con el
    fin de "frenar" el crecimiento de la población. No siempre el fin justifica los
    medios. Es un
    delito matar, por
    lo tanto el aborto es un
    delito y un gran
    pecado. Por otro lado otro unto que no comparto es que el
    gobierno te
    imponga la edad en la cual uno se deba casar, ya que para eso
    existe la libertad en
    el
    hombre.

    Sin embargo apoyo o estoy de acuerdo en que sería
    bueno darlo una especie de "premio" a la pareja que solo tenga un
    hijo, ya que para un matrimonio su
    sueño es dejar huella aquí en la tierra y
    una forma de hacerlo es con sus hijos.

    Obviamente uno de los resultados de un "freno" en el
    crecimiento de la población sería menor tasa de
    natalidad y mayor número de ancianos.

    Finalizo diciendo que se puede crear un sistema que
    prevenga la estampida de personas, sin irnos más haya de
    la ley del
    Señor.

    ¿Solamente un hijo?

    Lo que escribe Ramón
    Sánchez-Ocaña es una gran verdad que se
    podría resumir en una frase que utilizamos muchas veces
    cuando damos algún consejo "No te vayas a los extremos que
    son malos". Es en este artículo en donde dice que Europa ya puede
    controlar la natalidad como le convenga, pero no hay que
    olvidarse que la gente muere y que debe haber gente para
    relevarla sino llegara un punto en que todo termine. Si el
    cambio debe
    ser tan urgente como lo pide Sánchez-Ocaña la
    situación actual en Europa y en
    especial en España es
    de emergencia.

    No olvidemos que la cantidad de gente debe ser
    controlada, en eso estoy de acuerdo…Pero los chicos representan
    vida, alegría, imaginación, inteligencia,
    vitalidad y sobre todas las cosas…
    futuro

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    a provincia de Formosa se encuentra en el norte de la
    República Argentina. Sus
    puntos extremos son: En el norte, 26º 53´ de latitud
    sur (límite con la provincia de Salta y la
    República de Paraguay en la
    confluencia con el río Bermejo); en el sur, 26º
    53´ de latitud sur (límite con la Provincia del
    Chaco y la República del Paraguay, sobre
    el río Paraguay en la
    confluencia con el río Bermejo); en el este, 57º
    35´ de longitud oeste (Punta Bouvier, sobre el río
    Paraguay,
    límite con la República del Paraguay); en el
    oeste, 62º 21´ de longitud oeste (línea
    Barilari, límite con la provincia de Salta)

    La mayor parte de sus límites son naturales, y la
    mitad de ellos internacionales. Respecto al límite norte,
    cabe precisarse que, como consecuencia de procesos
    fluviomorfológicos, el curso del río Pilcomayo ha
    ido rellenándose progresivamente con sedimentos, y,
    consecuentemente, una gran sección de él es hoy
    frontera seca.

    Esta tradicional presentación de Formosa como
    provincia fronteriza, integrante de la región NEA y a unos
    1.200 km de Buenos Aires,
    refleja su condición de espacio alejado del intercambio
    comercial y turístico que se produce entre Asunción
    (República del Paraguay) y otras ciudades del Litoral de
    nuestro país.

    Sin embargo, esta posición marginal tiende a
    revertirse debido a la
    globalización de la economía,
    particularmente con la integración del Mercosur. Desde
    este punto de vista, la Provincia de Formosa tiene una proximidad
    óptima respecto a un mercado potencial
    conformado por más de treinta millones de personas de
    Brasil y
    Paraguay, además de constituir una corredor
    bioceánico natural entre los puertos de
    Antofagasta-Iquique (Chile) y
    Río Grande-Santos (Brasil)

    Las potencialidades de la Provincia se incrementan con
    la posibilidad de ejecutar grandes obras de infraestructura para
    riego, caminos y energía que habiliten tierras de cultivos
    aptos para abastecer la demanda de
    materias primas y la radicación de industrias que
    las transformen en productos.

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    El proceso de
    formación histórico-social de Formosa se
    caracterizó por la existencia de determinados
    fenómenos ecológico-productivos que condicionaron
    el posterior desarrollo
    económico de la Provincia. A fines del siglo pasado y
    en los albores del presente, los principales recursos
    naturales de Formosa -tierra y
    bosque- no ofrecían condiciones para su inserción
    en el modelo
    agroexportador imperante en ese período. La primer colonia
    formoseña se estableció en 1879, en los años
    que la
    organización nacional se comenzó a plasmar por
    medio de la unificación territorial bajo el régimen
    de Buenos Aires.
    La colonización mejor conocida como la Campaña del
    Desierto consistió en acciones
    cívico-militares para definitivamente anexar los
    territorios ocupados por aborígenes, sus habitantes
    naturales.

    El proceso de
    incorporación tardía a la economía nacional,
    tuvo lugar a partir de los recursos
    forestales. La demanda
    externa del tanino permitió que esa actividad se
    constituyera en la principal actividad de Formosa, junto ala
    extracción de quebracho colorado, del que se extrae
    tanino. Esta actividad productiva posibilito la construcción forestal desde el oeste de la
    provincia. Por otra parte, con el respaldo de la Ley Avellaneda,
    se procedió a encarar un sistema de
    distribución de tierras, que
    benefició a unos pocos propietarios en el dominio de
    enormes superficies de un proceso de
    colonización igualitaria. Las causas de esto fueron: La
    entrega de tierras poco aptas para cultivos agrícolas, la
    existencia de superficies pequeñas (minifundios) incapaces
    de generar acumulación de capital
    siquiera para la subsistencia de sus propios dueños, la
    ausencia de estímulos al cultivo y la falta de
    infraestructura adecuada.

    De este modo, la ganadería -aún de escasa
    calidad- fue
    la actividad que predominó, incluso por sobre la actividad
    agrícola, complementándose así con la
    extractiva-forestal y taninera.

    Por la naturaleza de las
    actividades productivas dominantes, éstas no
    requerían absorción de mano de obra a gran escala, lo que
    implicó de hecho una escasa ocupación humana del
    espacio provincial.

    La crisis mundial
    de 1930 tuvo como respuesta una mayor orientación
    perspectivas nacionales del cultivo algodonero.

    En Formosa, estas condiciones posibilitaron un mayor
    poblamiento a través de la inmigración .especialmente de Paraguay- que
    alentada por la creciente demanda de
    algodón, permitió un expansión
    agrícola que duraría aproximadamente hasta
    promediar la década 1950-1960.

    Sin embargo, las características productivas de la provincia
    quedaron marcadas por el predominio de los minifundios, la
    existencia de grandes explotaciones privadas dedicadas a la
    ganadería extensiva y la ocupación de tierras
    fiscales por parte de pequeños productores ganaderos y
    algodoneros.

    SUPERFICIE DIVISIÓN POLÍTICA
    ADMINISTRATIVA

    La superficie del territorio provincial es de 72.066
    km2, representando el 2,58 % del territorio nacional,
    excluida la Antártida Argentina.

    Se ubica prácticamente en el corazón de
    la Cuenca del Plata y limita con la Provincias de Salta y Chaco y
    la República del Paraguay.

    En el cuadro se incluye su división política
    administrativa, que comprende nueve departamentos, cuya
    superficie y cabecera se detalla en el cuadro.

    División política
    administrativa

    Departamento

    Superficie
    (km2)

    Cabecera
    Departamental

    Matacos

    4.431

    Ingeniero Juárez

    Ramón Lista

    3.800

    General Mosconi

    Bermejo

    12.850

    Laguna Yema

    Patiño

    24.502

    Comandante Fontana

    Pirané

    8.425

    Pirané

    Pilagás

    3.041

    Espinillo

    Pilcomayo

    5.342

    Clorinda

    Formosa

    6.185

    Formosa

    Laishi

    3.480

    Laishi

    DESCRIPCIÓN FÍSICA

    El territorio de la Provincia de Formosa es una vasta
    planicie de notable horizontalidad, situada entre los cauces de
    los ríos Teuco-Bermejo y Pilcomayo. Los desniveles
    topográficos no superan los 0,50 m, de modo que el simple
    trazado de un camino puede ocasionar considerables consecuencias
    a la red de drenaje
    superficial de la Provincia.

    Dicha planicie ha sido casi completamente barrida por
    las modificaciones en los cauces de los ríos Teuco-Bermejo
    y Pilcomayo y sus sistemas de
    afluentes.

    Formosa integra la región fitogeográfica
    del parque chaqueño. Desde el punto de vista
    físico, el rasgo más característico del territorio
    formoseño es su inestabilidad. Esto ha dificultado el
    poblamiento, e incluso genera conflictos
    fronterizos, como los derivados del carácter fluctuante
    del curso medio del río Pilcomayo en la zona del
    Bañado La Estrella.

    Los caudales y los cursos de los
    ríos son inestables como consecuencia de su régimen
    irregular de alimentación y de la
    extrema nivelación de la llanura por donde se escurren. El
    Pilcomayo se abre en diversos brazos y remodela su cauce casi
    cada año. El río Teuco-Bermejo, de cauce igualmente
    oscilante, remodela sus márgenes y desborda cada vez con
    más frecuencia sobre su valle inferior. Por su parte, el
    río Paraguay inunda las islas y terrazas de su valle
    afectando las áreas urbanas ribereñas.

    En la falda central del territorio formoseño, el
    rasgo sobresaliente es también la irregularidad
    climática, por estar ubicada en la zona de
    transición entre los climas subtropical húmedo y
    tropical semiárido. Allí, las precipitaciones del
    año más lluvioso pueden quintuplicar a las del
    año más seco, determinando oscilaciones notables en
    la disponibilidad el exceso del agua
    superficial en una topografía con gravísimos problemas de
    drenaje. Graves inundaciones masivas suceden así a
    situaciones de sequía.

    De este modo, la inestabilidad del clima y del
    sistema
    hídrico de la región imprimen un sello indeleble
    sobre el paisaje del chaco formoseño. Esta cualidad se
    observa en el modelo de esta
    llanura de escasísima pendiente, que declina de noroeste a
    sudeste desde la cota 205 en la localidad de General Mosconi,
    hasta la ciudad de Formosa, situada a 65 m. Sobre el nivel del
    mar.

    La cubierta vegetal está adaptada a las
    pequeñas diferencias locales de la topografía, a la oscilación de los
    períodos de sequía e inundación estacionales
    y la variación de las lluvias en ciclos de mayor
    duración. Dicha cubierta es sensible a las inundaciones
    excepcionales, provocadas por acción antrópica, ya
    sea por la construcción de caminos y vías
    férreas, por tala o introducción de ganado,
    produciendo la degradación del pastizal y provocando la
    difusión de malezas

    SITUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
    PRODUCTIVAS

    La estructura
    productiva de Formosa está basada en la actividad
    agrícola, ganadera y forestal. Con respecto a la primera,
    se destaca la producción algodonera. Hay nueve
    desmotadoras en la provincia, con una capacidad para procesar la
    producción potencial de algodón de
    150.000 ha. Anualmente se cultiva entre un 15% y un 60% de esa
    superficie, lo que muestra una alta
    capacidad ociosa. Otro tipo de actividades productivas se
    realizan dentro de este sector. Ejemplo de éstas son el
    procesamiento de pimientos, la citricultura y el procesamiento de
    jugos cítricos. La ganadería bovina, con una
    existencia de 1.300.000 cabezas, ocupa el 40% de la superficie de
    las explotaciones agropecuarias. El recurso forestal genera
    alrededor del 5% del PBG provincial; la superficie de bosques
    naturales maderables ascienden al 28% de la superficie provincial
    y la mayoría de las explotaciones madereras y aserraderos
    se localiza en la zona oriental con algunas extensiones en la
    zona central de la provincia.

    El sector secundario está poco desarrollado, con
    excepción de las actividades textil, desmotadoras de
    algodón, maderera (aserraderos y muebles) y alimenticia
    (mataderos). Una nueva actividad en desarrollo es
    la industria
    fructícola, básicamente en lo referente a jugos
    cítricos.

    Las exportaciones
    provinciales alcanzaron de 19,2 millones de dólares en
    1993, registrándose un incremento del 12,3% respecto del
    año anterior. Esto se debe principalmente al
    algodón, a pesar de que en los dos últimos
    años se registran valores muy
    bajos, como consecuencia de la menor superficie sembrada y de las
    condiciones climáticas adversas. Las exportaciones de
    petróleo
    equivalieron en 1993, a 7,5 millones de dólares,
    siguiéndoles en orden de importancia las de
    algodón, que fueron 5,6 millones de dólares, y las
    de cereales (arroz, maíz y sorgo), que en conjunto
    llegaron a 5,1 millones de dólares

    SITUACIÓN FISCAL Y
    RELACIÓN NACIÓN-PROVINCIA

    La ejecución presupuestaria al cierre del
    ejercicio 1993 registró un déficit de financiamiento
    equivalente al 3,7% de las erogaciones totales, con un
    crecimiento total de las erogaciones inferior al registrado por
    los recursos de
    jurisdicción provincial (7,8% de los recursos
    corrientes locales) se destaca la alta participación de
    los recursos
    tribunales.

    Los aspectos de mayor relevancia que hacen a la
    relación Nación Provincia se desenvuelven en el
    marco establecido por el Pacto Fiscal
    Federal. La Nación ha cumplido con el compromiso de
    eliminación del impuesto a los
    activos para los
    sectores agropecuario, industrial, minero y de la construcción. Asimismo, se ha procedido a
    la reducción de los aportes patronales en un 75% para la
    Ciudad de Formosa y en un 30% para el resto de la Provincia. Se
    disminuyeron las retenciones del IVA en un 30%
    promedio para frutas, granos y pescados y en un 60% promedio para
    productos
    ganaderos. Por su parte la Provincia estableció la
    excepción del impuesto a los
    ingresos
    Brutos.

    Cabe destacar el importante apoyo credicticio que el
    Banco de la
    Nación está brindando al sector productivo privado
    de la Provincia. Existen diversos programas de
    asistencia a la Provincia en los que convergen fondos
    provenientes del Tesoro Nacional, así como de organismos
    multilaterales de crédito
    (BID-BIRF).

    ASPECTOS SOCIALES

    La población de la Provincia ascendía
    en 1991 a 398.413 personas, de las cuales un 69,4%
    correspondía a población urbana. La PEA (población económicamente activa) en
    ese año representaba el 33% de la población
    provincial.

    Entre octubre de 1989 y el mismo mes e 1993 la PEA de la
    Ciudad de Formosa registró un incremento de 8.340 personas
    que fueron absorbidas, casi en su totalidad, por el mercado de
    trabajo. No obstante, la tasa de desocupación se mantiene
    en niveles elevados y se sitúa, a excepción de las
    ondas de octubre
    de 1990 y 1993, por encima de los 25 aglomerados del país,
    relevado por la Encuesta
    Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El empleo
    público provincial representaba en 1993 alrededor del 35%
    de la PEA. Durante el período 1989-1993, el número
    de agentes disminuyó muy levemente.

    Los Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas
    (NBI) en la Provincia de Formosa alcanzaban al 31,8% en 1991, lo
    que la ubica por encima del promedio nacional: 22,5%. Este
    porcentaje disminuyó en la década del ochenta,
    destacándose las mejoras registradas en educación y las
    relacionadas con las condiciones de la vivienda y los servicios
    sanitarios.

    PANORAMA POLÍTICO

    En los dos comicios alcanzados se puede apreciar como la
    fuerza
    triunfante, el Partido Justicialista, mantiene relativa
    estabilidad en el porcentaje de votos obtenidos. Debe resaltarse
    también la clara disminución (de orden del 10%) de
    la segunda fuerza, la
    Unión Cívica Radical. UN crecimiento de esta
    magnitud experimentan los otros partidos minoritarios.

    Se ha registrado también, entre los años
    1993 y 1994 una caída en la participación del
    electorado de casi 5 puntos porcentuales.

    Resultado de las elecciones en Formosa

    Partido

    1993(%)

    1994(%)

    P.J. y aliados

    56,23

    55,53

    U.C.R.

    40,01

    31,3

    Otros

    3,76

    13,17

    Votos en blanco

    8,77

    4,02

    Votos anulados

    0,86

    1,2

    Porcentaje de votantes

    75,38

    71,79

    1993 INDICADORES
    DEL CRECIMIENTO

    La provincia de Formosa ha sido participe del proceso de
    crecimiento acelerado que experimenta la República
    Argentina
    desde la implementación del Plan de
    Convertibilidad. Los guarismos que siguen permiten apreciar en
    qué medida este proceso tuvo
    incidencia en la Provincia

    El consumo anual
    de cemento en la
    Argentina
    comparando los años 1987 y 1993, muestra una
    caída del orden del 9%. Esta tendencia es inversa en la
    Provincia donde el mismo período se registra un
    crecimiento del 18%.

    Así, se incrementa también la
    participación de la provincia en el consumo de
    insumo. En 1987 Formosa no alcanzaba el 0,5% del total
    país mientras al final de la serie, adopta valores
    próximos al 1%.

    El total consumo en
    términos absolutos alcanza en 1993 las 49.944 toneladas y
    representa el pico máximo de consumo para
    la Provincia. El país, en cambio,
    alcanza el máximo de la serie en el año
    1980.

    El consumo de
    hierro
    presenta, en cuanto a su evolución, la misma trayectoria que el del
    cemento.

    La demanda de
    energía
    eléctrica ha crecido en un promedio de más del
    10% anual acumulativo porcentaje que en estos últimos dos
    años ha superado el 15% anual acumulativo, frente al 7/8%
    del total del país.

    La inversión en obras públicas que se
    desarrolla en el territorio provincial supera también
    los valores
    históricos, alcanzado un total de 300 millones de pesos de
    contratos en
    ejecución a fines de 1994.

    Es menester encarar de forma urgente, siguiendo los
    lineamientos que los mismos datos acerca de
    la pobreza en
    la provincia hacen evidentes, un programa que
    propenda a un distribución equitativa de el producto de
    este crecimiento.

    POBLACIÓN

    La Provincia de Formosa integra la región del
    Noroeste conjuntamente con las provincias de Corrientes, Chaco y
    Misiones. Se trata mayoritariamente de un espacio de poblamiento
    relativamente reciente, especialmente todo el este misionero y el
    centro y oeste de Chaco y Formosa.

    Sólo a partir de 1885, y luego del sometimiento
    de los indígenas al culminar la Guerra de la
    Triple Alianza, comenzó a colonizarse el territorio de la
    actual provincia de Formosa. Esta fue declarada Provincia en
    1953, y obtuvo los mayores picos de crecimiento entre 1914 y 1947
    coincidiendo con la colonización de su territorio y la
    construcción del ferrocarril. En 1947
    alcanza algo más de 100.000 habitantes; alrededor de
    200.00 hacia fines de la década de ´60, y 300.000
    hacia comienzos de los ´80. Según el Censo Nacional
    de Población y Vivienda de 1991, su población
    asciende a 398.413 habitantes, ubicándose como el distrito
    número 16 entre los más poblados.

    Población por Departamento – Censos 1980 y
    1991

    Departamento

    Población
    1980

    Población
    1991

    Porcentaje

    Bermejo

    7.520

    10.143

    2,54%

    Formosa

    104.741

    159.545

    40,04%

    Laishi

    11.445

    13.581

    3,41%

    Matacos

    4.941

    8.355

    2,09%

    Patiño

    48.836

    58.472

    14,68%

    Pilagas

    14.997

    17.378

    4,36%

    Pilcomayo

    50.875

    67.012

    16,82%

    Pirane

    48.792

    57.277

    14,38%

    Ramón Lista

    2.740

    6.650

    1,67%

    Total Provincia

    295.887

    398.413

    Durante el último período intercensal
    (1980/91) la Provincia de Formosa registró un incremento
    de población de 34% mayor al de los dos períodos
    anteriores. Efectivamente, la tasa de crecimiento
    demográfico de Formosa trepó del 2,4% anual entre
    1970 y 1980 al 2,8% anual durante el último período
    intercensal, a diferencia de lo que sucedió a nivel
    nacional entre ambos períodos intercensales. Ello
    significa que Formosa ha incrementado su participación
    sobre el total de población nacional del 0,9% en 1960 al
    1,2% en 1991.

    Entre los departamentos que más han aumentado su
    población en el último período intercensal
    se encuentran Ramón
    Lista y Matacos, los dos distritos ubicados sobre el oeste de la
    Provincia. Hacia el centro de la misma, la población
    aumentó en menor medida que en el resto, mientras que en
    el este se dieron incrementos entre 18,6% (Laishi) y 52,3%
    (Formosa).

    Por su parte la densidad media de
    la población de la Provincia ha crecido notablemente al
    más que duplicarse la población entre 1960 y 1991,
    pasando de 2,5 hab./km2 a 5,5
    hab./km2.

    Departamento

    Densidad de
    Población

    (habitantes/km2)

    Bermejo

    0,8

    Formosa

    25,8

    Laishi

    3,9

    Matacos

    1,9

    Patiño

    2,4

    Pilagas

    5,7

    Pilcomayo

    12,5

    Pirane

    6,8

    Ramón Lista

    1,8

    Total Provincia

    5,5

    En 1991, los departamentos del litoral alcanzaban el 60%
    de la población formoseña, casi exclusivamente
    explicada por la población de las ciudades de Formosa y
    Clorinda. El departamento de Formosa por si solo concentra el 40%
    de la población provincial, seguido el departamento de
    Pilcomayo(16,6%). Los departamentos del centro de la Provincia
    retienen sólo el 34% de la población provincial
    destacándose Patiño (16,8%) y Piranrané
    (14,4%). Por su parte, los departamentos del oeste poseen el 6%
    de la población sobre el área de influencia del
    río Paraguay, donde se asientan las principales ciudades y
    actividades productivas de la Provincia y donde las condiciones
    climáticas son mejores y más estables.

    El aumento de población por localidades es el
    principal motor de
    crecimiento de la población. El nivel de
    urbanización de la Provincia pasó de 55,7% en 1980
    al 70,5% en 1991.

    Formosa, la ciudad capital de la
    Provincia, cuenta actualmente con más de 150.000
    habitantes. Creció casi un 62% respecto de 1980. Le siguen
    en importancia Clorinda (39.900 hab.), Pirané (14.900
    hab.) y El Colorado (10.300 hab.). con significativos aumentos
    (89%, 56% y 36% respectivamente). Existen otras 16 localidades
    con población entre 2.000 y 10.000 habitantes según
    el Censo de 1991, mientras que en 1980 sólo había
    13. Entre éstas, cabe mencionar a Las Lomitas, Ingeniero
    Juárez, Ibarreta, Laguna Blanca y Comandante
    Fontana.

    ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXOS Y
    EDADES

    La población de Formosa, según lo
    evidencian los últimos cuatro censos de población,
    posee una estructura
    estaría notoriamente joven y con una marcada secuela de la
    emigración acontecida entre 1947 y 1970. La
    pirámide de población de 1991 aparece con una
    estructura
    levemente decreciente en edades activas jóvenes (15 a 24
    anos) que se compensa con los grupos de edad
    activa subsiguientes y de los 65 anos. De allí que al
    comparar la estructura
    porcentual por grandes grupos de edad
    entre 1980 y 1991, el comportamiento
    sea el de un muy leve decrecimiento en el grupo de
    jóvenes, un aumento en las edades activas y en las mayores
    de 64 anos, apreciándose una cierta tendencia al
    envejecimiento de la población.

    Población por departamento y sexo – censo
    1991

    Departamento

    Población

    Varones

    Mujeres

    Total

    Bermejo

    10.143

    5.499

    4.664

    Formosa

    159.545

    77.367

    82.178

    Laishi

    13.581

    7.337

    6.244

    Matacos

    8.355

    4.220

    4.135

    Patiño

    58.472

    30.595

    27.877

    Pilagas

    17.378

    9.327

    8.051

    Pilcomayo

    67.012

    33.782

    33.230

    Pirané

    57.277

    29.833

    27.444

    Ramón Lista

    6.650

    3.489

    3.161

    Total Provincia

    398.413

    201.449

    196.964

    La relación de varones cada 100 mujeres,
    sumamente altas a comienzos del siglo, fue decreciendo hasta
    acercarse actualmente al equilibrio.
    Solo el departamento de Formosa presenta un índice de
    masculinidad muy bajo (94,1) por ser el asiento de los
    principales servicios de
    la Provincia. Los departamentos de poblamiento mas reciente o
    donde predominan las actividades madereras muestran aun
    índices de masculinidad elevados.

    POBLACIÓN ABORIGEN

    La etnia wichi ( los mal llamados matacos) habitan en
    las provincias de Formosa y Salta. en la provincia de Formosa
    habitan, según el INDEC, aproximadamente 16.850
    indígenas, distribuidos en cinco departamentos: Ramón
    Lista, Matacos, Bermejo, Patino y Pilagas. De estos, es Ramón
    Lista, el que cuenta con mayor porcentaje de población
    indígena, ya que mas del 75% es de ese origen.

    PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

    De mantenerse las actuales tendencias
    demográficas en Formosa, es posible prever para el mediano
    y largo plazo escenarios de notable incremento de
    población. La misma ascendería, según
    distintas estimaciones, a entre 500.000 y 550.000 habitantes
    hacia el ano 2000 y puede estimarse que superara los 750.000
    habitantes hacia el final de la primera década del
    próximo siglo.

    También puede conjeturarse que se reforzara la
    tendencia hacia la concentración de la población en
    los departamentos del este de la Provincia que llegarían a
    reunir cerca del 64 y el 66% de la población total de
    Formosa, respectivamente, hacia los anos 2000 y 2010. Es de
    prever asimismo que continúe un rápido incremento
    de la población urbana en detrimento de la
    rural.

    El incremento relativo de cada centro dependerá
    en buena medida de la implementación de obras de
    infraestructura decisivas para la viabilidad económica
    futura de la Provincia y de la materialización de inversiones
    productivas privadas.

    MERCADO LABORAL

    Entre octubre de 1989 y el mismo mes de 1993 la
    Población Económicamente Activa de la Ciudad de
    Formosa se incremento en 8.340 personas, que fueron absorbidas
    casi en su totalidad por el mercado de
    trabajo. No obstante, la Tasa de Desocupación se mantiene
    en niveles elevados y se sitúa, a excepción de las
    ondas de 1990 y
    1993, por encima del total promedio de los 25 Aglomerados del
    país que revela la Encuesta
    Permanente de Hogares del INDEC. En cuanto a la importancia del
    empleo publico
    provincial sobre la PEA total provincial, este a disminuido de
    39,6% como promedio para 1989 a 34,9% en 1993. El total de
    empleados públicos en 1993 ascendía a 32.719 de
    acuerdo a la Dirección de Ocupación e Ingresos de la
    Secretaria de Programación Económica.

    VIVIENDA, HÁBITAT Y CONDICIONES DE
    VIDA

    En cuanto a las Necesidades Básicas
    insatisfechas, encontramos que la distribución de viviendas con hacinamiento
    por cuarto se distribuyen de forma heterogénea a nivel
    departamental.

    El departamento de Bermejo encabeza la lista, con un 87%
    de viviendas donde se habita en condiciones de hacinamiento.
    Luego Ramón
    Lista muestra una
    situación también muy delicada con 40% de las
    viviendas superpobladas.

    Los demás departamentos, no superan el 25%, sin
    embargo, en la gran mayoría encontramos una realidad
    alarmante, ya que alrededor de un quinto de las viviendas sufren
    esta realidad.

    Desde este punto de vista, el Departamento de Formosa es
    el que goza de una mejor situación.

    Bermejo 87,3%

    Formosa 13,9%

    Laishi 22,8%

    Matacos 24,8%

    Patiño 20,6%

    Pilagas 22,8%

    Pilcomayo 18,0%

    Pirane 19,5%

    Ramón Lista 40,2%

    Un cuadro mas general de la situación provincial
    en cuanto a las condiciones de vida de su población lo
    brinda el siguiente cuadro. Un 38,3% de los habitantes de la
    Provincia de Formosa tienen sus necesidades básicas
    insatisfechas.

    Nuevamente los departamentos de Bermejo y Ramón
    Lista son los mas perjudicados, y solo Pilcomayo y Formosa se
    encuentran debajo de la media provincial. Por ser estos
    últimos los departamentos mas poblados, la
    dramática situación de otros departamentos queda
    solapada al observar las estadísticas de la Provincia como un
    todo.

    Es menester nivelar hacia arriba la profunda
    asimetría existente entre los departamentos, mejorando las
    condiciones de la población de la Provincia.

    Departamento

    Necesidades
    Básicas

    Insatisfechas

    Bermejo

    73,5%

    Formosa

    27,2%

    Laishi

    44,8%

    Matacos

    58,3%

    Patiño

    49,9%

    Pilagas

    45,4%

    Pilcomayo

    34,8%

    Pirane

    41,9%

    Ramón Lista

    93,4%

    TOTAL

    38,3%

    2- La natalidad es un indicador demográfico,
    así como también la tasa de mortalidad general e
    infantil, la esperanza de vida y el crecimiento
    demográfico o vegetativo.

    2.1- Antes de comenzar con este punto quisiera hacer
    hincapié en la pobre información brindada por el INDEC, ya que
    eso ha provocado que este punto sea pobre.

    1947 1991

    Nacimientos

    Total 6.572 Tasa de natalidad 0/00 28,2

    Defunciones

    Total 1.532 Tasa bruta de mortalidad 0/00
    5,4

    Defunciones

    0-1 407 Tasa de mortalidad infantil por 0/00
    27,9

    1-4 134

    5-9 39 Tasa media anual de crecimiento 0/00
    28,6

    10-14 34

    15-24 50

    25-34 57

    35-44 104

    45-54 132

    65 y más 368 Esperanza de vida al
    nacer

    Varones 785 66,27

    Mujeres 747 72,62

    3 y 3.2- Confecciona un mapa morfológico de la
    provincia indicada. Coloca encima del mismo un transparente con
    la densidad de
    población actual y finalmente uno de tipos
    climáticos.

    3.1-La población actual se encuentra
    distribuida de esta manera porque:

    Este territorio tardo mucho en ser colonizado,
    recién fue hecho en el fin del siglo pasado y por ende no
    fue uno de los primeros establecimientos humanos de la Argentina.

    El Chaco permaneció durante casi tres siglos sin
    ser ocupado, tanto por la colonización hispánica
    como nacional. La instalación actual se produjo en tres
    avances:

    – Salteño: la ganadería fue lo que produjo
    la ocupación, a él se debe la fundación de
    Rivadavia, en 1862.

    – Santiagueño: se basó en la agricultura y
    se estableció entre los ríos Dulce y
    Salado.

    Por falta de medios no fue
    un avance que continuó.

    – Oriental o del litoral fluvial: a partir de la
    Guerra de
    Triple Alianza se necesitaba asegurar el territorio, la soberanía en el Chaco. Se fundan las
    ciudades de Resistencia, en
    1878, y Formosa, en 1879.

    El centro del territorio fue vendido por el Estado a
    inmigrantes, por ejemplo se vendieron 400.000 ha a una
    compañía británica.

    Se formó así un enorme espacio
    vacío de población entre las colonias ganaderas
    salteñas, las agrícolas santiagueñas y las
    que se establecían a lo largo del litoral, basadas en el
    cultivo de algodón.

    La pequeña superficie que se adjudicó a
    cada colono desembocó en el minifundio y en la
    emigración de la población joven en busca de las
    oportunidades que el medio no le ofrecía.

    En las últimos años, los gobiernos
    provinciales han hecho grandes esfuerzos por tratar de poblar el
    Oeste de la llanura chaqueña. Para ello han utilizado
    varios planes como expandir la frontera agropecuaria mediante la
    adjudicación legal de tierras y están tratando de
    atraer capital
    privado.

    Aunque por falta de servicios como
    salud, educación y seguridad entre
    otros, no se han visto grandes cambio
    además faltan obras de infraestructura.

    ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y RECURSOS
    NATURALES

    ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

    TEMPERATURA

    El territorio provincial está caracterizado por
    un régimen de altas temperaturas, cuyas medias anuales
    oscilan 21,9ºC y 20,6ºC. Los meses cálidos son
    diciembre y enero, en los que se registra un máximo
    absoluto de 45ºC. Sin embargo, estas condiciones
    climáticas tropicales son modificadas por el ingreso de
    masas de aire frío
    provenientes del sur, que provocan notables bajas térmicas
    en el centro y oeste de la provincia. A medida que disminuye la
    influencia del río Paraguay hacia el oeste, el
    período libre de heladas se hace cada vez menor, pero
    siempre dentro de un nivel próximo a los 350 días.
    Este fenómeno ocurre con más frecuencia durante los
    meses de mayo y agosto. La gran amplitud térmica diaria
    denota una marcada continentalidad.

    PLUVIOMETRÍA

    Las precipitaciones pluviales son más abundantes
    y mejor distribuidas en el este que en la parte occidental de la
    Provincia. En tanto que en el este el 75% de las precipitaciones
    se distribuyen a lo largo de ocho meses del año, en el
    oeste el mismo porcentaje se registra de noviembre a marzo. En
    general, el régimen de precipitaciones pasa gradualmente
    de subtropical continental en el este a típicamente
    monzónico en el oeste.

    ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

    El extremo norte de la Provincia está dentro de
    la zona tropical, mientras que la mayor parte del territorio
    provincial se encuentra al sur del Trópico de Capricornio.
    Entre sus extremos norte y sur existe una distancia de poco
    más de cuatro grados de latitud, lo que marca un alto
    nivel de homogeneidad del conjunto del territorio
    provincial.

    Sin embargo, por su posición continental, la zona
    noroeste de la Provincia es también un área de
    recalentamiento durante el verano; es esa época se instala
    sobre ella un centro ciclónico estacional que atrae los
    vientos húmedos del anticiclón del Atlántico
    Sur. Los vientos alisios que penetran desviados con dirección nordeste provocan lluvias que
    alcanzan los 300 mm. y que se concentran en el período que
    va de octubre a abril.

    En el invierno se instala el anticiclón
    continental que anula la influencia de las masas de aire
    atlántico.

    Quedan definidos así dos tipos climáticos
    diferentes: Al oeste, el clima
    cálido tropical con estación seca, con temperaturas
    medias anuales superiores a los 28ºC. Esta zona es la de
    máximas medias del país, con moderadas amplitudes
    térmicas estacionales (enero 28ºC, julio 18ºC).
    La marcada concentración estival de lluvias de escaso
    monto en el momento de más intensa evaporación a
    causa de las elevadas temperaturas, generan una balance
    hídrico marcadamente.

    Al este el clima
    cálido subtropical sin estación seca con
    temperaturas ligeramente inferiores y precipitaciones abundantes
    durante todo el año superiores a los 1000 mm. Anuales,
    arroja un balance hídrico siempre positivo. Entre ambos
    extremos se ubica una amplia franja de orientación
    longitudinal en la que se verifica, de este a oeste, una gradual
    disminución de las lluvias de 1.000 a 80 mm. anuales,
    comenzando también a insinuarse allí la existencia
    de un período seco, cada vez más prolongado y
    definido hacia el oeste.

    Este gradiente pluviométrico es decisivo en la
    configuración del paisaje formoseño.

    PRODUCCIÓN

    La estructura
    económica provincial se caracteriza por explotaciones
    primarias especializadas, en su gran mayoría, en cultivos
    de granos y oleaginosas, de fibras industriales y en pasturas
    para ganado vacuno, además de registrar una actividad
    forestal importante. Las actividades industriales son escasas y
    concentradas en la transformación parcial de los productos
    naturales originarios de la Provincia.

    Los servicios,
    básicos personales, los administrativos y gubernamentales,
    además de los pertenecientes a transporte
    energía y comunicaciones
    completan lo esencial del perfil productivo
    provincial.

    Las principales actividades primarias son: cultivo y
    desmotación de fibras de algodón, cultivos de sorgo
    y girasol, cría de ganado vacuno derivado de razas
    brahmánicas, explotaciones forestales en montes naturales
    y en los últimos años, explotación del
    petróleo
    hallado en una cuenca del extremo occidental de la
    Provincia.

    SECTOR PRIMARIO

    En líneas generales, el sector primario ha
    experimentado un crecimiento en el monto producido. Se pueden
    contemplar ciertos altibajos en el período 1980-1992, sin
    embargo, a partir de 1988 se registra una clara tendencia a
    rebasar los valores
    históricos.

    SILVICULTURA

    Las especies existentes correspondientes a la
    región del Parque Chaqueño, contienen bosques
    maderables de: algarrobo, guayacán, quebracho colorado y
    blanco, lapacho, palo piedra, etc. Que son únicas no
    sólo en el ámbito nacional sino también a
    nivel mundial. La superficie de los bosques naturales maderables
    asciende al 28% del total de la superficie y constituye un
    patrimonio
    forestal de valor dentro
    de los recursos
    naturales con que cuenta la jurisdicción. La
    mayoría de las explotaciones madereras y aserraderos se
    localizan en la zona del Chaco Húmedo (Oriental) con
    algunas extensiones en la zona central de la Provincia. La
    actividad genera alrededor de un 5% del PBG de
    Formosa.

    Dentro de la Provincia la provisión de madera para
    uso industrial se obtiene exclusivamente de las masas nativas,
    que se degradan paulatinamente debido a la explotación a
    la que están sometidas. Anualmente se extraen
    aproximadamente 150.000 toneladas de madera en
    rollo, sin que se realicen actividades forestal de
    reposición a nivel estatal o privado.

    ESTADO DE LOS BOSQUES

    El Plan Nacional
    Forestal (Ley 21.695)
    fracasó en la Provincia debido a distintas causas, como la
    demora del pago de las cuotas en los plazos previstos, los
    factores meteorológicos adversos, y la falta de
    participación de la Dirección de Bosques en el control.

    El empobrecimiento en forma acelerada de las masas
    boscosas nativas con el consiguiente aumento de las distancias a
    recorrer para la provisión de las materias primas
    destinadas a las industrias
    instaladas, la demanda
    sostenida de los productos
    maquinados a nivel nacional, y la baja reforestación
    realizada son factores que ponen en peligro al futuro del recurso
    forestal provincial.

    Existen propuestas por parte de la Provincia para
    revertir la situación de involución del sector.
    Estas se llevarían a cabo a partir de la
    implementación de un Plan Forestal
    Provincial con apoyo de la Nación destinado a los
    pequeños y medianos productores. Entre las propuestas se
    destaca la efectiva aplicación de las normas de manejo
    y el aprovechamiento nacional del recurso; la recuperación
    de la masas degradadas mediante la aplicación de
    técnicas de enriquecimiento u otros métodos de
    tratamiento solvícola; y el reemplazo de la masa boscosa
    con escasa posibilidad de recuperación a través de
    la incorporación de especies nativas o exóticas.
    Las especies forestales a promocionar propuestas por la Provincia
    son, entre las nativas, el lapacho, el viraró, el
    quebracho colorado, el uruguay, el
    algarrobo blanco y el algarrobo negro; entre las exóticas,
    se sitúan el eucalíptus, el pino, la gravillea y el
    paraíso gigante.

    MINERÍA

    La Provincia de Formosa es de las consideradas no
    mineras, siendo su única producción en este renglón la que se
    refiere a la extracción y comercialización de arena para la construcción.

    ARENA

    La producción de arena ha sufrido una
    caída importante entre los años 1988 y 1992, con
    una recuperación en 1990 y un casi imperceptible ascenso
    hacia 1993.

    Para profundizar sobre este tema, podría ser
    interesante establecer, mediante regresiones
    econométricas, relaciones entre la producción de arena, cemento y las
    construcciones en la provincia de Formosa, para poder extraer
    más conclusiones y predecir comportamientos
    futuros.

    PETRÓLEO

    En la localidad de Palmar Largo existe producción
    petrolera, y aunque esta actividad no tiene repercusiones
    más que puntuales, constituye un rubro de exportación relativamente interesante. De
    cualquier modo, la producción provincial no tiene un
    volumen
    significativo dentro del nivel nacional.

    Extracción de Petróleo –
    en miles de m3 –

    Año

    País

    Formosa

    1984

    27.838

    86,50

    1985

    26.675

    261,30

    1986

    25.179

    199,40

    1987

    24.587

    330,40

    1988

    26.123

    421,90

    1989

    26.713

    355,90

    1990

    28.004

    466,92

    1991

    28.621

    438,00

    1992

    32.263

    413,00

    1993

    36.368

    432,11

    Si bien la tendencia desde 1984 es ascendente, entre los
    años 1990 y 1993 la extracción de petróleo
    parece haber alcanzado una meseta alrededor de los 450.000
    m2, aunque bien podría hablarse de comienzo de
    un nuevo ciclo de crecimiento.

    Relación entre la extracción de petróleo
    en Formosa y el total del país

    Año

    Porcentaje

    1984

    0,31%

    1985

    0,98%

    1986

    0,79%

    1987

    1,34%

    1988

    1,62%

    1989

    1,33%

    1990

    1,67%

    1991

    1,53%

    1992

    1,28%

    1993

    1,19%

    Ahora bien, si se compara la producción de
    petróleo en Formosa con la del total del país, el
    comportamiento
    es distinto. Desde 1984 hasta 1988 la relación sube (a
    favor de Formosa), multiplicándose por más de cinco
    veces, para luego caer en un valle en 1989 y recuperarse en 1990.
    Pero a partir de 1991, esta relación ha venido cayendo
    constantemente, hasta ubicarse en niveles inferiores a los de
    1987. En función de los últimos dos cuadros se
    puede inferir que la producción de petróleo en
    Formosa se ha amesetado, mientras que la demanda de
    petróleo del país aumentó.

    AGRICULTURA

    HORTALIZAS

    La producción de hortalizas en la provincia de
    Formosa está circunscripta a los márgenes de los
    ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay, abarcando a los
    departamentos de Pilcomayo (Villa Lucho, Siete Palmas y Laguna
    Blanca), Patiño (Comandante Fontana y Estanislao del
    Campo), Formosa (alrededores de la Capital),
    Laishi (Herradura) y el centro de Pirané (alrededores y
    Palo Santon).

    Entre las especies principales se encuentran el zapallo,
    la sandía, el melón, el zapallito, el choclo y la
    mandioca. En un segundo orden están el pimiento, el
    tomate, la berenjena, la chucha y las legumbres secas.

    La participación hortícola con respecto a
    las áreas agrícolas ocupadas en la provincia es de
    7,5% representada por 8.800 ha. A nivel nacional representa el
    1,5% de las áreas ocupadas con especies
    hortícolas.

    Las principales especies cultivadas corresponden a
    la familia de
    las curcubitáceas, que cubre el 56,4% de las áreas
    ocupadas por las hortalizas en la provincia de Formosa. Estas
    tienen las siguientes participaciones a escala nacional:
    zapallo, 4,9%, sandía 8%, melón 6% y zapallito
    2%.

    Además de las especies mencionadas, es de
    destacar la mandioca, el choclo, el pimiento, el tomate, la
    berenjena, la chaucha y las legumbres secas que aportan el 33,6%
    del cultivo de hortalizas de la Provincia.

    La oferta de la
    producción abastece el mercado interno y
    los mercados
    extraprovinciales como los de Capital
    Federal, el Gran Buenos Aires,
    Santa Fe, Chaco y Misiones.

    ALGODÓN

    Formosa comenzó el quinquenio 1989-1994 con
    70.000 ha., para concluir con la mitad aproximadamente.
    Sólo en la campaña 90/91 hubo un aumento en la
    superficie destinada al algodón (77.000 ha.), pero en
    general la tendencia fue descendente. Durante el período
    92/93 sólo se sembraron 15.000 ha. La reducción al
    50% del <rea sembrada con algodón en 1992 generó
    el lanzamiento de un plan de apoyo
    crediticio para compra de insumos y capital de giro en las
    explotaciones. Se estableció, además, un programa especial
    para los miniproductores algodoneros de hasta 4 ha. Consistente
    en un subsidio de suma fija y en créditos sin intereses
    para insumos y compra y reparación de herramientas
    agrícolas. La actividad participa con la segunda
    posición, para la Provincia, en el orden nacional y
    durante la última campaña ha recuperado parte de su
    anterior importancia como cultivo debido a una mejora importante
    en las cotizaciones internacionales de la fibra: alrededor del
    80% sobre los niveles más bajos de los últimos tres
    años.

    Producción de algodón – en toneladas

    Año

    País

    Formosa

    1980

    N/D

    63.450

    1981

    281.800

    28.777

    1982

    491.000

    52.950

    1983

    373.000

    33.950

    1984

    610.000

    79.439

    1985

    536.000

    66.135

    1986

    376.000

    58.341

    1987

    322.800

    46.997

    1988

    849.400

    109.129

    1989

    619.300

    88.109

    1990

    927.000

    66.154

    1991

    990.000

    48.498

    1992

    790.000

    30.880

    1993

    229.900

    10.200

    El cuadro refleja la caída pronunciada y
    devastadora en que ha entrado este cultivo en la Provincia. El
    nivel para 1993 es el más reducido de la serie completa.
    El incentivo del aumento en el período puede actuar como
    agente reversos de la situación actual, sin embargo, esta
    no es más que el reflejo de la situación del
    país todo en lo que respecta al cultivo de
    algodón.

    Como parte del complejo algodonero existen, en Formosa,
    nueve desmotadoras con una capacidad de procesamiento de
    producción equivalente al volumen producido
    por 150.000 ha. Plantadas con algodón. Como las
    superficies dedicadas son mucho menores se registra
    todavía una alta capacidad ociosa en esta
    actividad.

    ARROZ

    El cultivo de arroz se encuentra en expansión en
    la provincia, a la luz de las
    positivas perspectivas de colocación en Brasil (que
    constituye un mercado para el
    80% de las exportaciones
    argentinas). Actualmente, se cultivan ya más de 10.000 ha.
    en Formosa cubriendo aproximadamente, un 6% de la
    producción total del país. El Gobierno
    provincial apoya la ampliación del área sembrada
    por medio de una línea de créditos, siendo el
    objetivo
    llegar a una superficie cultivada de 30.000 ha. En pocos
    años más. Las superficies dedicadas al cultivo se
    han incrementado este año, aunque en baja
    proporción, y el rendimiento medio se ha visto afectado
    por lluvias tardías que han retardado la cosecha zonal.
    Paralelamente, las perspectivas de cotización
    internacional del producto se
    encuentran en alza, para este año en especial, por el
    fracaso parcial de la cosecha japonesa.

    Desde 1980 a 1993, Formosa ha aumentado su
    producción de arroz en forma espectacular, ganado peso a
    nivel nacional. La coyuntura, tal como se ha mencionado, puede
    jugar un papel
    importante en la consolidación del perfil arrocero de
    Formosa.

    CÍTRICOS

    La citricultura en Formosa ocupa, según información de 1992, un total de 749 ha. De
    las cuáles corresponde un 73% a pomelo, un 20% a
    limón y el 7% restante a naranjas. La producción de
    cítricos de la provincia representa el 1,47% de la
    producción. Según datos de la
    campaña 91/92 la superficie-producción y
    rendimientos fueron los siguientes.

    Superficie

    Producción

    Rend.

    (ha.)

    (tn.)

    (kg/ha.)

    Limón

    147

    1.590

    10.813

    Pomelo

    550

    21.305

    38.788

    Naranja

    52

    400

    7.692

    TOTAL

    749

    23.295

    CEREALES Y OLEAGINOSAS

    Si bien no se trata de una provincia agrícola a
    nivel de las pampeanas, son los granos sus principales cultivos.
    Los granos más importantes son el maíz, el arroz,
    el sorgo, el girasol y la soja; todos menos
    el girasol han recuperado en el último período su
    rendimiento normal. El arroz encabeza la lista en lo que a rindes
    se refiere, mientras el sorgo ha superado al maíz.
    Factores climáticos, tecnológicos y de marcado
    tienen influencia crucial en esta relación.

    BANANAS

    La producción de bananas en esta provincia tuvo
    gran importancia a principios de la
    década del 70. Desde 1971 hasta 1975, Formosa
    abastecía, entre el 60% y el 75% del consumo nacional.
    Posteriormente, su importancia fue declinando, siendo superada
    por la Provincia de Salta, que actualmente es la principal
    abastecedora del mercado nacional.

    Desde 1988 hasta 1993 el rendimiento de las
    campañas de bananas fue el siguiente:

    Campaña

    Superficie (ha.)

    Rend. (kg/ha.)

    Producción
    (tn.)

    1988-1989

    3.714

    19.800

    73.537

    1989-1990

    3.796

    20.600

    78.198

    1990-1991

    3.650

    20.800

    75.920

    1991-1992

    3.700

    20.000

    74.000

    1992-1993

    3.500

    18.000

    63.000

    En la temporada 92/93 hubo problemas de
    heladas, de allí los rendimientos más bajos. Las
    plantaciones se ubican en los departamentos de Pilcomayo y
    Pilagas; el primero concentra el 96% de la superficie plantada.
    El tamaño de las explotaciones bananeras fluctúa
    entre la fracción de ha. Y las 60 ha., con predominio de
    las superficies de 12 ha. Actualmente, la banana formoseña
    se comercializa localmente, y en las provincias del NE y centro
    del país, siendo muy escaso el porcentaje que llega a
    Buenos Aires

    GANADERÍA

    GANADO BOVINO

    La ganadería formoseña constituye la
    principal actividad económica de la Provincia. Se
    desenvuelve en un ambiente
    subtropical, húmedo en la parte oriental y
    semiárido en la occidental, constituyendo la parte central
    una zona de transición. La disminución de lluvias
    que se produce de este a oeste va condicionando el crecimiento de
    los pastos, reduciendo en igual medida la receptividad a medida
    que se avanza hacia el límite con la Provincia de Salta.
    Por ello, la mayoría del ganado se encuentra en el este de
    Formosa. Por otra parte, el ciclo anual de lluvias concentradas
    en primavera-verano determina una sequía invernal que
    condiciona fuertemente el crecimiento del ganado. El pastizal
    natural, que se alterna con isletas de monte, es la base de la
    alimentación animal. La producción
    de pasto se inicia en el mes de octubre, aumentando hasta abril,
    cuando prácticamente cesa. Aquí se inicia el
    período más crítico del año, porque
    el pasto madura, se vuelve fibroso, de muy bajo valor
    nutritivo, provocando pérdidas de peso en animales y
    retrasos en la terminación de novillos y en la entrada de
    vaquillonas a servicio. Para
    facilitar el rebrote primaveral se utiliza el fuego en campos de
    espartillar y pajonales. En los campos bajos tendidos que
    permanecen cubiertos de agua casi todo
    el año, la calidad forrajera
    es mayor, porque el forraje es más tierno. La receptividad
    es del orden de 3 a 4 has. por animal.

    Otro factor condicionante son las inundaciones que
    periódicamente afectan al territorio provincial,
    consecuencia de la pendiente muy reducida y de suelos con
    infiltración lenta.

    Se utilizan básicamente las aguadas naturales,
    dada la gran cantidad de esteros y lagunas. También se
    utilizan represas, especialmente en los campos bajos tendidos. Es
    general la utilización de mangas, corrales y bretes para
    el trabajo de
    hacienda. La subdivisión de campos es escasa,
    aplicándose el pastoreo continuo en forma predominante, y
    sin una adecuada separación de los animales
    según categoría. También es muy escasa la
    preparación de reservas de forraje.

    El ganado que se explota es básicamente cruza de
    razas cebú (Brahman, Nelore) con razas británicas
    (Aberdeen Angus, Hereford, Shorthon). El servicio
    predominante es el servicio
    continuo, concentrándose la parición a fines del
    invierno y primavera. El porcentaje de destete oscila entre 45% y
    55%, consecuencia de pérdidas de terneros de alrededor del
    10%.

    Las existencias de ganado vacuno se han estimado al 30
    de junio de 1994 en 1.367.458 cabezas.

    GANADO CAPRINO

    Según los datos del Censo
    Nacional Agropecuario 1988 la provincia tiene un total de 84.519
    caprinos distribuidos en 2610 explotaciones. El oeste de la
    provincia es la zona donde se desarrolla la actividad caprina,
    sobre una superficie de 4.000.000 de ha., con clima
    semiárido con precipitaciones estivales y largos
    períodos de sequía (otoño-invierno y
    principio de primavera).

    En algunos casos, las explotaciones no son
    específicamente caprinas, sino que ésta sirve de
    apoyo a la actividad bovina.

    SECTOR SECUNDARIO

    La actividad manufacturera en la Provincia de Formosa ha
    acompañado en líneas generales los cambios en las
    condiciones macroeconómicas del país en su
    conjunto. No obstante esto, descartando picos históricos,
    su participación dentro de la economía provincial
    no supera el 4% del total de la actividad.

    Se confirma entonces el perfil productivo
    predominantemente volcado hacia la actividad primaria de la
    Provincia.

    CONSTRUCCIÓN

    En la Provincia de Formosa, el sector de la
    construcción es tan variable como a nivel nacional.
    Examinando la gran división 5 (Construcciones) del
    producto bruto
    geográfico se puede apreciar claramente esta
    variabilidad.

    A su vez, el consumo de cemento
    también muestra un
    comportamiento
    similar, aunque aparece una tendencia más clara desde 1990
    hasta la estimación de 1994, el consumo aumenta
    constantemente. Tanto es así que entre esos dos
    años se ha prácticamente duplicado.

    Pero las variaciones del consumo de cemento en
    Formosa se comporta de distinta manera que a nivel nacional.
    Prueba de esto es la variabilidad que muestra la
    participación del consumo de cemento en Formosa sobre el
    total del país.

    SECTOR TERCIARIO

    La terciarización de la economía es un
    fenómeno distinto de la llamada década perdida de
    la Argentina. Es este el caso de la Provincia de
    Formosa.

    La actividad comercial ha experimentado un gradual en el
    período estudiado, si bien sólo en el año
    1992 vuelve a alcanzar los valores
    registrados en el año 1987.

    A partir del año 1988, se registra en la
    Provincia un crecimiento acelerado del producto
    atribuible a las actividades relacionadas con el transporte, el
    almacenamiento y
    las comunicaciones. Este proceso de
    modernización contribuye a aumentar las posibilidades de
    la Provincia de encarar un proceso de desarrollo.

    El PBG generado por la actividad financiera en la
    Provincia, muestra el escaso desarrollo que
    este rubro ha alcanzado. Un sector financiero fuerte abre las
    puertas a un incremento de la inversión, aceitando los mecanismos de
    créditos necesarios para el desarrollo de
    la región.

    Los Servicios
    Comunales, Sociales y Personales se ha convertido a lo largo del
    período estudiado en la actividad más importante de
    la provincia en cuanto a su participación en el Producto Bruto
    Geográfico. En promedio, su participación en la
    economía
    provincial roza el 30%, superando al sector primario.

    TURISMO

    Mientras la ciudad de Formosa se halla empeñada
    en una modernización que proveerá a la capital de
    adelantos y comodidades algunos lugares del interior de la
    provincia atesoran recuerdos de épocas ya pasadas. La
    misión
    de Laishi, que perteneció a una orden religiosa
    podría tomarse como arquetipo de los pueblos
    formoseños de principios de
    siglo.

    La posibilidad de aventura que ofrecen la caza y la
    pesca
    constituye por sí sola un imán irresistible. Sus
    selvas esconden la fauna más
    rica y variada de la Argentina; los bañados, esteros y
    lagunas reúnen las más exóticas aves y sus
    caudalosos ríos ofrecen codiciadas presas para los amantes
    de la pesca.

    Los cazadores pueden cobrar en los montes
    formoseños los trofeos de gran prestigio,
    yaguareté, pumas y distintas variedades de
    ciervos.

    Abundan en casi todos los montes de la provincia los
    preciados pecaríes, lablados y de collar. Por otra partem
    en la márgenes de riachos y lagunas merodea el
    tapír o boverí, el animal más grande del
    monte. Carpinchos, nutrias y quiyás o cuipús son
    también frecuentes en la región.

    Formosa brinda al turista la oportunidad de contemplar
    al único animal de la prehistoria que
    aún sobrevive en sus bosques: el priodonte (Prionodonte)
    gigante o tatú carreta. La provincia es el único
    lugar del mundo donde existen suficientes ejemplares para
    asegurar la supervivencia de la especie.

    En la tupidas selvas, que bordean generalmente los
    riachos más caudalosos, se pueden hallar asimismo el
    moitu, ave majestuosa y de gran tamaño cuya belleza es
    mundialmente reconocida. Comparten su hábitat, la pava del
    monte, denominada yacú-guazú por los
    lugareños, y la charata o faisán americano. El
    pescador experimentado puede codiciar en las costas del
    río Paraguay el pacú, el surubí y el famoso
    tigre de los ríos, el dorado.

    No cabe duda que Formosa está
    geográficamente preparada para recibir al turismo. No sólo la
    explotación turística de la provincia puede basarse
    en las posibilidades que brinda para la caza y la pesca. Bosques
    milenarios, bellas lagunas para el descanso, el avistaje de
    aves y la
    apreciación de los paisajes constituyen atracciones
    innegables para el turismo.

    EXPORTACIONES

    La Provincia de Formosa no posee una tradición
    exportadora importante. Tanto es así que durante 1993, por
    ejemplo, ha exportado menos del 0,1% del total del país
    ubicándose en el vigésimo lugar entre todos los
    distritos.

    Las exportaciones de
    1993, de poco más de doce millones de dólares,
    únicamente superan a las de La Rioja, La Pampa, Santiago
    del Estero y Catamarca. En ese año se registraron 214
    operaciones de
    exportación. Cabe destacar que los datos consignados
    tienen como fuente principal el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el cual los obtiene
    de la Aduana Nacional.
    Por este motivo, se desconoce la incidencia del contrabando,
    tanto del conocimiento
    como hormiga como del de mayores volúmenes. La
    estimación del comercio
    internacional no declarado es un trabajo aparte.

    La Provincia de Formosa envía casi el 82% del
    total de sus exportaciones a
    la República del Paraguay. Esto es, diez de los doce
    millones de dólares exportados tiene aquel destino. En
    segunda posición se encuentran Estados Unidos,
    que recibe el 7,5% de las exportaciones formoseñas,
    seguido por Brasil, con poco
    más del 4%, y por España con
    el 2,3%.

    Entre las exportaciones se destaca principalmente las de
    origen petroleras, que han aumentado considerablemente en los
    últimos años. Entre los años 1988 y 1993 se
    puede apreciar el importante incremento de las exportaciones de
    combustible, al mismo tiempo, entre
    aquellos años se nota una profunda caída en las
    exportaciones de productos
    primarios, mientras que las manufacturas de ese origen se
    incrementaron cinco veces.

    Por su parte, las manufacturas de origen industrial se
    mantuvieron constantes.

    Las exportaciones de Formosa subieron un 12% comparando
    los promedios 1992-1993 y 1988-1989.

    ESTRUCTURA E INFRAESTRUCTURA

    TRANSPORTE

    RED VIAL

    La red vial constituye el
    principal medio de vinculación interprovincial. En la
    Provincia de Formosa, de un total de 7.181,38 km. de red vial, 5.889,72 km.
    Corresponden a la provincial, y 1.291,86 km. a la red nacional. A su vez, la
    red provincial
    inventariada se conforma de la siguiente manera: 1.820,25 km.
    Corresponden a la red provincial primaria; 971,32 km. a la
    secundaria, y 3.098,15 km. a la terciaria; sin embargo, el total
    de la red terciara no inventariada es aproximadamente un 23%
    mayor.

    Es importante señalar que la Provincia de Formosa
    tiene como componente principal de su economía a la
    producción agrícola-ganadera y forestal. La
    producción se transporta generalmente a los centros de
    consumo mediante el transporte
    automotor, hecho que hace necesaria la disposición de
    caminos en condiciones aceptables de circulación, para
    evitar, de esta manera, el aislamiento de regiones importantes
    para la economía, que implica el encarecimiento de los
    bienes
    finales.

    Con respecto a la evolución de la red provincial, cabe
    destacar que su avance ha sido grande en los últimos 25
    años, si se tiene en cuenta, además, los continuos
    trabajos de reconstrucción que en los últimos
    años se han realizado para recompensar los daños
    sufridos a causa de las inundaciones.

    ENLACES INTERNACIONALES E INTERPROVINCIALES

    Formosa cuenta con seis enlaces internacionales, que se
    enumeran a continuación: Colonia Cano Pilar (Paraguay);
    Formosa (Capital) – Alberdi (Paraguay); Puerto
    Pilcomayo-Itá Enramada (Paraguay). Estos tres primeros
    enlaces se realizan por medio de lanchas para pasajeros. El
    Puente Internacional San Ignacio de Loyola una a Clorinda con
    Chaco (Paraguay), y es la única vinculación directa
    por medio de puente Acrow de 70 metros de longitud y 8 mts. De
    ancho de calzada, sobre el río Pilcomayo, que permite todo
    tipo de tránsito vehicular por ruta pavimentada hasta la
    Capital del país vecino.

    La Provincia de Formosa tiene cuatro enlaces
    interprovinciales.

    PARQUE AUTOMOTOR

    En la Provincia de Formosa, el parque automotor viene
    incrementándose de manera acelerada. Salvo en los
    años 1988 y 1990, desde 1981 la cantidad de patentamientos
    se incrementó con respecto al año
    anterior.

    RED FERROVIARIA

    La red ferroviaria está constituida por el ramal
    C-25 del Ferrocarril General Belgrano. Esta recorre la Provincia
    longitudinalmente y aproximadamente equidistante de sus
    límites norte y sur, a modo de espina dorsal. Une a
    Formosa con la ciudad de embarcación (Provincia de Salta),
    desde donde empalma la trama reciococéntrica tradicional
    de la Red Ferroviaria, nacional e internacional

    Dentro de la problemática de Transporte
    Ferroviario, cabe señalar especialmente las funciones que el
    mismo cumple en esta región del país:

    A) Llenar el vacío demográfico,
    económico y político de la llanura
    chaco-salteña (Chaco-Formosa-norte de Santa Fe-norte de
    Santiago del Estero-Salta-Jujuy).

    B)La integración social y cultural del norte
    argentino.

    C) La participación en el proceso de integración latinoamericano por el norte
    argentino.

    D) Ofrecer a las naciones hermanas de Bolivia,
    Chile y
    Paraguay las facilidades de intercambio intra y extracontinental
    con acceso a ambos océanos.

    E) Complementar efectivamente el transporte
    ferro-fluvial con miras a lograr un sistema integrado
    de transporte.

    F) Implementar los medios
    necesarios para concretar los proyectos
    existentes de reactivación portuaria y Transporte fluvial
    en el Puerto de Formosa.

    RED FLUVIAL

    De lo detallado en la descripción física y aspectos
    climatológicos de la Provincia de Formosa se observa que,
    a pesar de contar con fuentes
    importantes de agua, zona
    central y oeste presentan severas carencias que condicionan el
    desarrollo de
    gran parte del territorio.

    SERVICIOS PÚBLICOS

    COMUNICACIONES

    Formosa se encuentra atravesando por un proceso de
    crecimiento de su red de comunicaciones
    cuyo objetivo es
    cubrir integralmente el total de territorio
    provincial.

    El proceso en curso condujo a que la cantidad de
    habitantes por línea telefónica instalada pasara de
    un total de 60 en 1983 a 22,5 en 1994.

    Para 1995 se prevee alcanzar un total de 14,7 habitantes
    por cada teléfono. El promedio país es
    aproximadamente 13 habitantes por línea.

    Dotar a 59 localidades de cabinas públicas de
    larga distancia es el objetivo
    fijado para el año 1995.

    ENERGÍA

    La producción de energía
    eléctrica de la provincia, se ubica en los 55,7
    millones de KWH para el año 1989, representando una
    caída de casi el 50% si se compara con la correspondiente
    al año 1984, en donde se produjeron 117 millones de
    KWH.

    Respecto a la energía facturada en Formosa,
    representaba el 2,3% del total correspondiente a la Región
    NEA, y el 0,4% del total de país.

    El abastecimiento de energía
    eléctrica es insuficiente y su costo alto en
    vastas regiones del territorio provincial. Este hecho afecta de
    forma crucial al sistema de
    precios
    relativos y determina un desincentivo a posibles
    radicaciones.

    SUMINISTRO DE AGUA
    POTABLE

    En la Provincia de Formosa, de los 41 servicios de
    agua potable,
    la mayoría se encuentra en estado
    deficitario, al no satisfacer plenamente la demanda.

    Las principales causas de los problemas
    son:

    – Incremento de la población urbana, debido al
    éxodo rural. El crecimiento demográfico
    superó al proyectado.

    – Falta de fuentes de
    agua adecuadas, ya sea por carencia de aguas subterráneas
    o la falta de cursos de agua
    superficiales permanentes.

    – Obsolescencia de las instalaciones, dado que muchos
    servicios se encuentran al límite de su vida
    útil.

    – Limitaciones económicas que no permiten
    realizar las inversiones
    necesarias (las soluciones a
    nivel técnico están planteadas).

    3.2. Proyecto de
    distribución de la
    población

    A mi parecer, para que la distribución de la población de
    Formosa sea optima, se tendrían que explotar al
    máximo los recursos
    naturales que no lo están siendo; esto causa que la
    gente que esta en necesidad de trabajo recurra a las grandes
    ciudades, ya sea en el interior de la provincia o en las ciudades
    macrocefálicas del centro del país.

    1) El Noreste de la provincia es semidesértico en
    lo que refiere a población (0-14 habs.).

    Pero notamos que esta sección, es la mas rica en
    materia de
    combustibles fósiles. Si pudiera llegar a haber una buena
    inversión de capitales (de Arg. o del
    exterior), esta zona se convertiría en un centro
    industrial, lo que traería obreros y por ende,
    ciudades.

    2) Si hablamos de comunicación (redes ferroviarias, rutas,
    etc.), notamos que sigue siendo la parte NE la que esta excluida
    de las actividades. Si se realizaría una extensa red
    ferroviaria que circunde a la provincia y otra compleja red de
    rutas en forma de cuadrícula que conecte puntos de
    importancia económica(nuevos), las zonas intermedias entre
    rutas se verían afectadas con mayor aporte poblacional
    dado el enriquecimiento que las mismas darían a la
    región. Las ciudades además de descentralizar la
    población estarían en el limite internacional lo
    cual produciría un intercambio no solo cultural sino que
    también económico, de esta manera se
    lograría "salir a flote" del gran porcentaje de pobreza que hay
    en esta zona 30-40 %

    3) La población costera se vería impulsada
    con los nuevos cultivos orgánicos. Estos son muy
    requeridos en los países avanzados dada la nueva "Onda
    Light" que esta reinando. Se necesita de muy pocas cosas para
    realizarlos: un invernáculo convencional, agua constante,
    mucha paciencia y buena voluntad.

    4) Con las zonas que quedan anegadas en el centro de la
    provincia, se podría realizar una serie de "Feed Lots".
    Estos se logran concentrando grandes masas bovinas en corrales y
    alimentándolos a ración y balanceados, cuyas carnes
    están al nivel de las mejores carnes de Buenos Aires. Con
    esto se lograría un movimiento e
    incentivo de la población para asentarse en las zonas de
    futura ganadería intensiva.

    Índice:

    TEMA PAGINA

    1- Lee atentamente los textos

    1.1- Escribe una conclusión de cada
    una

    UBICACIÓN
    GEOGRÁFICA

    Antecedentes Históricos

    Superficie División Política
    Administrativa

    Descripción Física

    Situación de las Actividades
    Productivas

    Situación Fiscal y
    Relación Nación-Provincia

    Aspectos Sociales

    Panorama Político

    1993 Indicadores
    del Crecimiento

    POBLACIÓN

    Estructura de la Población por Sexos y
    Edades

    Población Aborigen

    Proyección de la Población

    Mercado Laboral

    Vivienda, Hábitat y Condiciones de
    Vida

    2- La natalidad es un índice
    demográfico…

    3- Confecciona un mapa…

    3.1- Lee comprensivamente a la lectura
    dada

    ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y RECURSOS
    NATU.

    Aspectos Climatológicos

    Temperatura

    Pluviometría

    Ecología y Medio Ambiente

    Producción

    Silvicultura

    Estado de los Bosques

    Minería

    Arena

    Petróleo

    Agricultura

    Hortalizas

    Algodón

    Arroz

    Cítricos

    Cereales y Oleaginosas

    Bananas

    Ganadería

    Ganado Bovino

    Ganado Caprino

    Sector Secundario

    Construcción

    Sector Terciario

    Turismo

    Exportaciones

    Estructura e Infraestructura

    Transporte

    Red Vial

    Enlaces Internacionales e Interprovinciales

    Parque Automotor

    Red Ferroviaria

    Red Fluvial

    Servicios Públicos

    Comunicaciones

    Energía

    Suministro de Agua Potable

    3.2.- Proyecto de
    distribución de la población

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter