Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Implicaciones de la creación del EURO




Enviado por aelizabeth



     

    Nucleo temático II: ALCA (Presentado
    en el IVº encuentro de Estudiantes y graduados en Relac.
    Internac. Sede Montevideo).

    Sub-núcleo II: ¿Qué se
    negocia?

    A.-Juego y
    estrategia de los
    Estados y Bloques.

      

    Juego y estrategia de los
    Estados y Bloques.

    1. Presentación del problema: amenaza a la
      hegemonía económica norteamericana.

    Creación del EURO

    • Pone en peligro la hegemonía del dólar
      como moneda de reserva.
    • Medio para equilibrar el sistema
      internacional.
    • Moneda que representará una zona
      económica con un potencial financiero y comercial
      equivalente a los Estados
      Unidos.

    Implicaciones del Euro sobre Estados Unidos y
    el ALCA

    a)Presentación del problema: amenaza a la
    hegemonía económica norteamericana.

    Con la creación del EURO como moneda única
    europea, como consecuencia de la unión económica
    europea, que se inició en 1947 y que marca el
    éxito de este proceso de
    integración y de los esfuerzos por cumplir
    con las exigencias del tratado de Masstricht, se abre una nueva
    etapa en la competencia
    económica mundial. Esta nueva supermoneda que esta
    destinada a reemplazar los marcos, florines, pesetas, etc., pone
    en peligro la hegemonía del dólar como moneda de
    reserva mundial.

    Para la comunidad
    financiera internacional, el euro es un medio para equilibrar el
    sistema
    internacional y de contrabalancerá la supremacía
    del dólar estadounidense, que existe en gran parte como
    consecuencia de la división de Europa. El
    continente europeo superó dos guerras
    mundiales y ahora esta unida sin inflación, con excedentes
    comerciales con una gran capacidad de ahorro
    superior al de USA. Entonces, el euro nace con una
    posición de fuerza frente
    a la hegemonía norteamericana.

    Con el euro, habrá una moneda que representara
    una zona económica con un potencial financiero y comercial
    equivalente al de los Estados Unidos.
    El euro reequilibrá el sistema
    financiero internacional, que no puede depender
    únicamente del dólar. El euro desplazara capitales
    hacia Europa. Esto
    ayudara a corregir los excesos de los mercados de
    capitales estadounidenses y podría llevar a un aumento de
    la tasa de interés en
    los Estados Unidos,
    nivelándola con las de Europa. Con eso
    se neutralizaría el premio del dólar.

    Si tenemos en cuenta que el Banco Central
    Europeo, que debe comenzar a funcionar el 1º de julio,
    sería dirigido con tendencia a la autonomía
    política,
    según los designios de la política
    económica alemana, la bipolaridad en moneda de reserva
    es inminente. Sobretodo considerando ciertos análisis en los que se afirma que el
    dólar estaría sobrevaluado, causando que más
    inversores se dirijan a la Unión
    Europea para hacer sus negocios. Este
    nuevo bloque será el mercado
    común más amplio del mundo: se afirma que el bloque
    europeo superará a Estados Unidos
    como el principal importador/exportador mundial en un futuro no
    tan distante.

    Con ello al consolidarse cada vez más la Unión
    Europea, USA ve cerrar sus esperanzas de exportación hacia ese continente que
    comienza a perfilarse hacia la autonomía productiva. La
    mayor preocupación con respecto al Euro es que éste
    contribuya a incrementar el proteccionismo Europeo. Por
    más que la economía
    norteamericana crezca a un ritmo impresionante de 4,2%, un tercio
    de crecimiento depende directamente de sus exportaciones,
    por lo cual si los mercados donde se
    ubican sus productos se
    cierran o contraen, la economía
    norteamericana sufrirá las consecuencias.

    Se le agrega, en la coyuntura actual de problemas
    financieros, la crisis
    asiática y mundial. La OCDE, Organización de Cooperación y
    Desarrollo
    Económico anuncia que la debilidad de la economía japonesa y
    la persistencia de la crisis
    asiática perjudicaran el crecimiento de los principales
    países industrializados del mundo. Esto lleva a los
    analistas económicos, a discriminar la información para los tomadores de
    decisiones en inversión, a calificar a ciertas regiones
    de América
    Latina como unas de las más firmes luego de su dura
    reestructuración.

    Es en este marco que la política actual
    norteamericana, influenciada en parte por esta nueva amenaza a su
    hegemonía, buscará acelerar en lo posible la
    creación del ALCA y de esta
    forma asegurarse un mercado para sus
    exportaciones y
    una zona de exclusiva influencia económica. Esto es
    evidenciado por las numerosas visitas que ha hecho el presidente
    Bill Clinton a numerosos países en África, Asia y América
    Latina, ligados a aspectos económicos. Se producen,
    precisamente por la necesidad de asegurarse mercados
    extraeuropeos, y los busca no sólo en
    Latinoamérica, sino también en África.
    EE.UU, busca así acelerar la inserción en ese
    continente.

    Como observamos en el gráfico, la importancia del
    comercio
    internacional en el mundo va en aumento y en ese contexto, es
    aún más interesante el nivel de apertura al
    comercio
    exterior que se esta dando en América
    Latina desde 1990 en adelante. Esto se manifiesta en su
    dispersión arancelaria y la disminución del arancel
    promedio. Es por ello que esta zona pueda ser disputada como zona
    de influencia económica por parte de las dos
    economías más grandes del mundo en un futuro.
    Sistemáticamente, personajes políticos y
    económicos influyentes de Europa y Estados
    Unidos llegan a la zona de Sudamérica, sobre todo
    alimentada su esperanza en términos lucrativos por la
    creación del MERCOSUR.

    Así, se explícita con la visita del
    vicepresidente de la Unión
    Europea, León Brittan, para reunirse con funcionarios
    argentino, con vistas a posibles negocios en el
    Mercado
    Común Sudamericano. Esta visita se realizo pocos
    días antes de la nueva reunión tendiente a las
    negociaciones del ALCA, en
    Santiago, Chile. Con la
    protagónica presencia de los representantes de los
    representantes de los Estados Unidos, Europa no quiere
    perder terreno en su influencia sobre los países de este
    continente.

    A mediados del año próximo, tras haber
    finalizado los estudios sobre las realidades económicas de
    la Unión
    Europea y el Mercosur, se
    intentara avanzar en medidas para liberalizar el comercio entre
    ambas regiones del mundo.

    Juan Pierde Petit reconoce que "un sistema monetario
    dual no es favorable para la estabilidad monetaria internacional
    " y, además, con el Euro, la cooperación entre USA
    y Europa será más difícil y hasta se
    podría acentuar la confrontación con Asia", con la
    mirada puesta en Japón.

    Asimismo explícita que el Euro traerá
    beneficios a los piases menos desarrollados, como la Argentina, porque
    una Europa unida será un polo de desarrollo y
    eso le permitirá a países como la Argentina colocar
    más fácilmente su producción en el mercado europeo.
    Las variadas visitas de premieres europeos a la zona evidencian
    una marcada disputa por zonas de influencia en América.

    La creación del ALCA impulsada
    por USA

    b)La solución: creación del
    ALCA.

    La dinámica de la economía mundial se
    apoya en el crecimiento estadounidense. El ALCA es decisivo
    para afirmarla y para la reinserción de
    Latinoamérica. Con respecto al ALCA la estrategia de USA
    será pasar por alto los bloques económicos vigentes
    (MERCOSUR,
    pacto Andino,
    etc.) y negociar de forma independiente, evidentemente para
    obtener mayores beneficios propios.

    La dinámica del capitalismo de
    los años noventa se apoya en la fase expansiva de larga
    duración en USA y en el rápido crecimiento de los
    países en desarrollo.
    Antes de los noventa este fenómeno estuvo muy concentrado
    en el sudeste asiático, aunque en el ultimo decenio el
    inusitado aumento de las inversiones
    extranjeras directas y en cartera hizo surgir otros mercados
    emergentes integrados a la economía
    internacional. Las inversiones
    extranjeras directas trazan las líneas fundamentales de la
    red productiva
    mundial. A partir de la crisis
    asiática, América
    latina rivalizará con el sudeste asiático en la
    atracción de inversiones,
    lo que tendera a reforzar los procesos de
    integración regional y subregional. Se van
    dando gradualmente. México
    firmó el Tratado de Libre
    Comercio de América
    del Norte (NAFTA) con USA y
    Canadá en diciembre de 1992. Estos dos países, a su
    vez, tenían un tratado de libre
    comercio desde enero de 1989. En marzo de 1991 la Argentina,
    Brasil,
    Paraguay y
    Uruguay
    conformaron definitivamente el MERCOSUR, al que
    se incorporaran de manera parcial y paulatina Chile y
    Bolivia.

    Las negociaciones del ALCA se producen en un momento en
    el que tanto América
    Latina como sus

    relaciones con Estados Unidos se encuentran en una
    posición mucho más sólida que en años
    pasados.

    Con la excepción de Cuba, que no
    fue invitada a participar en la cita, todas las naciones
    están gobernadas

    por democracias nominales. En la mayor parte de las
    áreas de interés
    común, la desconfianza e incluso la

    hostilidad que en un momento caracterizaron las
    relaciones de Washington con las naciones de la región
    se

    han visto reemplazadas por un espíritu de
    cooperación.

    A su vez, el MERCOSUR y otros
    proceso de
    integración latinoamericanas tendrán
    que

    articularse en el ALCA, un mercado
    común continental propuesto por el ex presidente
    estadounidense

    George Bush en 1991, que empezó a configurarse en
    la PRIMERA Cumbre de las Américas realizada en

    Miami en diciembre de 1994. Allí los
    países americanos (con excepción de Cuba) se
    reconocieron

    como el mayor espacio económico del presente, con
    770 millones de habitantes, tiene un producto
    interno

    Bruto de 10 billones y el comercio entre
    unos y otros supera los 650.000 millones de dólares.
    Estados

    Unidos con el 76, 4% del PBI del continente es el eje de
    esa integración.

    En los tres años y medio transcurridos hasta la
    segunda cumbre, se sucedieron cuatro reuniones ministeriales en
    Denver, Cartagena, Bello Horizonte y San José de Costa Rica. En
    esta última, América
    Latina consiguió que la caída de aranceles no
    sea progresiva como pretendía USA, sino que entre en vigor
    de manera simultanea en el 2005. Las decisiones en el ALCA se
    toman por consenso y dan lugar a un compromiso único para
    incorporar lo acordado, que podrá coexistir con acuerdos
    bilaterales y subregionales siempre que estos no vulneren el
    contenido fundamental del ALCA que gira alrededor de un comercio libre
    congruente con los acuerdos de la
    Organización Mundial del Comercio
    (OMC).

    Escenario en América
    del Sur: el interior de las negociaciones.

    c)La negociación.

    Mientras en EE.UU se privilegia las negociaciones
    bilaterales en el marco del ALCA, los países agrupados en
    acuerdos regionales privilegian la participación grupal.
    Aquí en América
    del Sur la realidad es distinta y mucho mas contradictoria al
    ALCA de lo que se cree. Si bien el proyecto es
    resistido en EE. UU por el partido demócrata, los sindicatos y
    grupos
    ecologistas. La Argentina y
    Brasil, por
    ejemplo, privilegian el MERCOSUR y pretenden que el acuerdo de
    libre comercio
    incluya los productos
    agropecuarios que EE. UU quiere dejar al margen del ALCA para
    proteger a sus productores, pero asimismo sabe que debe ceder
    para recuperar la influencia económica sobre
    América del Sur.

    Asimismo en el marco de la Comunidad
    Andina de Naciones, cuyo proceso de
    integración lleva casi tres décadas
    sin mayores resultados, (integrada por Bolivia,
    Venezuela,
    Colombia,
    Ecuador y
    Perú) la estrategia se
    divide entre una integración sudamericana o
    hemisférica. Si bien sus presidentes siguen el modelo
    MERCOSUR con un frente económico y político,
    Venezuela
    prefiere crear un área libre de comercio en
    América latina (ALCA). Visión hemisférica de
    Venezuela,
    para quien la "Comunidad
    Andina debe tener como prioridad constituir en el año
    2005 con todo el hemisferio una sola área de libre
    comercio".

    En cambio los
    peruanos, cuya prioridad es regionalista, privilegian un
    acercamiento al MERCOSUR. Así declara Alberto Fujimori:
    "América Latina tiene que formar una región de
    libre comercio
    e integración que este en capacidad de negociar frente a
    las otras subregiones". Bolivia
    también se haya mas cerca del MERCOSUR que del CAN. La
    Comunidad se
    divide entre regionalistas versus
    hemisféricos. Ante esto, es importante tener en
    cuenta las profundas diferencias económicas entre los
    piases de la comunidad
    andina.

    La firma de un posible acuerdo con el MERCOSUR
    unirá las dos zonas cuyo comercio interregional supera los
    5.600 millones de dólares. Sus próximos pasos
    serian la creación de un área de libre comercio
    con el MERCOSUR para el año 2000 y con las Américas
    para el 2005. Este acuerdo orienta la Comunidad hacia
    el sur dando balance a estas economías con USA. En
    cambio la
    creación del ALCA la inclina hacia el norte. Como ya
    dijimos, el mas interesado es Venezuela,
    como primer país suministrador de petróleo a
    USA. Mediante la "Declaración de Guayaquil del 5 de abril
    de 1998", se privilegia la estrategia de
    unirse frente a otros bloques comerciales, una posición
    más regionalista estuvo presente en esta décima
    reunión de Consejo Presidencial.

    Asi mismo, Chile propone
    al Mercosur acelerar en forma recíproca las listas de
    desgravación general (8 años) y de patrimonio
    histórico, para compensar el alza de tres puntos del
    Arancel Externo Común, aplicada por el bloque regional el
    año pasado.

    La negociación del ALCA promete una larga
    batalla con USA y Brasil como
    principales contendientes. Hacia el 2015 se proyecta un espacio
    económico con comercio liberado pero también
    normas
    similares sobre inversiones,
    servicios,
    políticas de competencia y el
    papel de las
    economías más pequeñas. Para hacer negocios,
    obtener ganancias y que sus empresas crezcan,
    en competencia con
    las europeas y asiáticas.

    Desde un principio, se establecieron las normas que
    guiarían las negociaciones, medidas cautelares para evitar
    que el pez grande se coma al chico. Las negociaciones se
    iniciaran simultáneamente en todas las áreas
    temáticas y, además, el inicio, la
    conducción y el resultado deberán ser tratados como un
    compromiso único. Se trata de un seguro impuesto por
    América Latina para evitar que prosperen las negociaciones
    en las áreas e mayor interés
    para USA y Canadá, dejando desfallecer aquellas
    áreas que menos les interesan.

    Este ha sido un punto vital para el gigante
    sudamericano, Brasil, reacio a
    discutir, por ejemplo, el tema de la propiedad
    intelectual, mientras USA mantenga bloqueado el tema
    agrícola. Brasil
    debería renunciar a la protección arancelaria para
    su industria
    mientras USA mantiene un impuesto
    especifico al jugo de naranja brasileño, por
    ejemplo.

    El fracaso del presidente Bill Clinton para que le
    Congreso le entregase una autorización de fast track
    (vía rápida) con la cual negociar la
    ampliación del TLC (Tratado de Libre
    Comercio Canadá- México,
    Estados Unidos) ha sido mas bien beneficioso para el ALCA y
    América Latina. La vía rápida significaba
    que al conjunto de negociaciones el Congreso estadounidense
    diría si o no, y su ausencia supone la aprobación
    uno por uno de todos los acuerdos. El resultado de la negativa ha
    sido que los países latinoamericanos comenzaron a ver el
    proceso como
    algo de su interés y
    no algo a lo que son arrastrados por USA.

    Un proyecto e la
    ambición y de la complejidad que encierra la construcción de una zona de libre comercio de
    las Américas requiere de la cooperación activa de
    lo menos de una de las partes: Estados Unidos o los
    latinoamericanos. Estado Unidos
    se haya, en los hechos, paralizado y en lo tocante a los
    latinoamericanos, sin Brasil o México,
    nada se mueve. Los mexicanos, aunque de acuerdo
    ideológicamente con la propuesta, no se entusiasman con
    ella, pues ya disponen de su propio acuerdo con USA y
    Canadá, y en el fondo no ven con buenos ojos el compartir
    su supuesto privilegios con otros socios. Brasil, por su parte,
    carece del fervor ideológico de México, no
    esta del todo seguro que abrir
    de par en par su mercado a los Estado Unidos
    sea la mejor idea para su proyecto nacional
    de largo plazo.

    CONCLUSIÓN

    Contradicción dentro de los dos bloques de
    negociación:
    El problema del
    desempleo.

    Sectores cada vez más amplios de la sociedad
    norteamericana, empezando con -pero no limitados-

    los sindicatos,
    rechazan los acuerdos de libre comercio en su forma actual porque
    descansan en una premisa

    discutible. En efecto, los salarios en los
    países latinoamericanos representan una porción tan
    pequeña y

    estancada del ingreso nacional que se producen de manera
    inevitable dos fenómenos:

    1. desplazan a la anterior oferta
      nacional, sin ensanchar el mercado, que conserva sus
      dimensiones previas. De

      allí que resulte factible compensar la
      perdida de empleos en Estados Unidos provocada por la
      transferencia

      de fabricas a América Latina mediante mayores
      ventas en
      la región, pero nada compensa la perdida de
      empleos

      en América Latina a consecuencia de la
      invasión de importaciones.

    2. Por un lado, las exportaciones de Estados Unidos a América
      Latina aumentan indudablemente, pero solo
    3. Por otro lado, las nuevas inversiones
      en América Latina, tanto las ya existentes como aquellas
      que

    fomentarían los acuerdos de libre comercio en
    puerta, suelen canalizarse justamente al sector
    exportador.

    Así sucede, entre otras razones, precisamente
    porque el mercado interno de la región no
    crece.

    Los raquíticos salarios de los
    trabajadores en el sector exportador -aún cuando fueran
    superiores a los de

    otras industrias, y no
    siempre es el caso- no alcanzan para consumir los bienes que
    ellos mismos producen.

    Por consiguiente, la totalidad de la producción de las nuevas fábricas se
    exporta, compitiendo

    nuevamente con la producción llevada a cabo en Estados
    Unidos.

    Las cifras mexicanas -propias de un país que
    celebró un Tratado de libre
    Comercio con Estados Unidos

    en 1994- ilustran el dilema. Desde la crisis de
    diciembre de 1994, las exportaciones
    mexicanas -más del

    80% de la cual se destinan a Estados Unidos- aumentaron
    74%; mientras que a finales de 1997, el

    consumo privado mexicano -un buen indicador del mercado
    interno- seguía 1.6% por debajo de los

    niveles de finales de 1994, aunque la población del país ha crecido
    más de 5% en este lapso.

    Asimismo, en el caso específico de la industria
    automotriz, quizás el sector más favorecido por la
    apertura

    ventas foráneas han pasado de
    prácticamente nada hace diez años, a más de
    un millón de unidades en 1997.

    Sin embargo, las ventas
    internas de vehículos en México
    permanecen hoy por debajo de lo que fueron en 1994

    o incluso en 1981, aunque hoy existan 30 millones de
    mexicanos más que a principios de la
    década de los ochenta.

    Se podría ilustrar sobre el carácter
    contradictorio que ha revestido la liberalización
    comercial en la región.

    Por un lado, en efecto, la apertura ha impulsado las
    exportaciones, ha
    coadyuvado a controlar la inflación,

    ha alentado la transferencia de tecnología y
    modernizado la planta productiva. Pero también ha
    agravado

    el desempleo,
    revirtiendo parte del proceso
    anterior de industrialización, y contribuido a generar
    fuertes

    déficits comerciales, cuyo financiamiento
    se torna cada vez más difícil u oneroso.

    Es cierto que el empleo en el
    sector exportador aumenta, pero los salarios son tan
    bajos que en términos de masa salarial el saldo en general
    es negativo: los nuevos empleos y sus respectivos salarios no
    compensan por los viejos empleos perdidos. A esto en parte, y
    sobre todo a las políticas
    de compresión salarial de los últimos quince
    años, se debe el hecho de que la cuota correspondiente a
    sueldos y
    salarios en el ingreso nacional en la mayoría de los
    países de América Latina represente entre la mitad
    y la tercera parte del porcentaje equivalente en los
    países industrializados.

    Se podría plantear, entonces, que si no se eleva
    dicha proporción -es decir, si no se gesta una

    Combinación de un aumento moderado y gradual pero
    verdadero del empleo y de
    los salarios reales-
    los beneficios

    de cualquier acuerdo de libre comercio entre la zona
    norte y la zona sur del hemisferio serán efímeros,
    modestos y

    tal vez, a la postre, contraproducentes. Si
    además se pudieran empezar a explorar las diversas
    opciones posibles de incorporar a los mecanismos laborales,
    jurídicos, de mercado y fiscales que indujeran la
    elevación anteriormente mencionada. Por desgracia, nada
    indica que todo esto sea ni remotamente probable. Al

    contrario: tanto desde USA en latinoamerica
    parecen empeñados más bien en estrujar los
    bajos

    salarios de la región para atraer inversiones,
    contentándose con las exigüas dimensiones de los
    mercados
    internos

    existentes. Es una mirada cortoplazista, pero es la que
    impera hoy en un continente dramáticamente,

    desprovisto de liderazgo y
    visión de largo plazo.

    Así es como, en un marco internacional de
    crisis
    financiera y globalización, nos encaminamos hacia un
    mundo con precios
    más estables (con ello quiero decir, precio de
    factores). Las exigencias de competitividad
    son cada vez más fuertes como consecuencia de la
    desregulación de los mercados. Con el euro, los
    países europeos no podrán utilizar la
    devaluación como herramienta. Entonces todo país
    que pase por un momento de inflación será
    rápidamente sancionado por una perdida de competitividad, porque ya no podrá hacer el
    ajuste por la vía del tipo de
    cambio. La alta tasa de desempleo que se
    da también en la comunidad
    europea, da cuenta de que este es un problema estructural del
    estadio del capitalismo
    postmoderno en que nos encontramos, donde la alta competitividad, la tecnología y la
    necesidad de eliminar costos, llevan al
    desempleo a
    tornarse crónico, que fuera además como un factor
    de contención de la presión salarial.

    Conclusión II

    Así, podemos inferir que dentro de la
    configuración económica internacional actual, de
    crisis no sólo ya en el sudeste asiático, sino con
    la venida del efecto "vodka", que el papel de
    América Latina, que ha demostrado ser más fuerte
    ante esta crisis de lo que se suponía –teniendo en
    cuenta las reacciones diversas ante el efecto tekila- es muy
    importante en el marco del desarrollo del
    capitalismo.

    Estados Unidos necesita de mercados para colocar sus
    excedentes, cada vez mayores. Y si retomamos el peligro que
    implicaría sobre esto una posible clausura de los mercados
    europeos con tendencia proteccionista, América Latina es
    más que importante. No sólo para Estados Unidos,
    sino para la floreciente Unión
    Europea y para todos aquellos inversores de diversas
    nacionalidades, los cuales, pasada la crisis, evaluarán y
    discriminaran la situación de cada país. Ciertas
    variables
    indican que algunos países de América Latina que
    lograron reforzar sus reservas y mantener el valor de
    cambio de sus
    monedas, quedan mejor posicionados que sus pares y así se
    verá en un futuro no muy lejano.

    Latinoamérica es un mercado emergente con mucha
    potencialidad, la cual con ayuda de capital
    extranjero y ahorro
    interno, puede transformar ese potencial en energía
    productiva, en crecimiento nacional y regional, todo dentro del
    marco mundial de precariedad del trabajo y otros problemas
    globales.

    América Latina, como siempre, no le ha sido
    fácil desvincularse del contexto global. Hemos nacido en
    un marco de dependencia y por ello no ahora, en el momento de
    más absoluta globalización nos desentenderemos de los
    problemas
    estructurales mundiales.

    El problema del desempleo, de la
    precarización del trabajo, de la disminución de los
    salarios reales, de la demanda de
    capacitación especializada es mundial, y
    con más razón afecta a los países
    emergentes. Pero en todo esta circunstancia, América
    Latina necesita la integración y la inserción
    mundial para sobrevivir.

    Por eso, tanto USA, sea para mantener su comercio
    internacional y el poder de su
    moneda, sea para influenciar cada vez mas consolidadamente en la
    región, necesita del ALCA. Por otro lado, el resto de
    América necesita este tratado de integración para
    reinsertarse y desarrollar sus potenciales.

    La lucha y la negociación será ardua, pero si se
    logra el consenso, se logrará un gran paso para toda
    nuestra sufrida región Americana.

    Graciela Elizabeth Aguilar

    Universidad de Belgrano

    Buenos Aires

    Argentina

    Bibliografía consultada

    Tamames, Ramon, "Estructura
    económica internacional", alianza 1997.

    Lajuegie, Joseph "Los sistemas
    económicos", EUDEBA, 1996.

    Lester Thurow "El futuro del capitalismo".

    Rifkin, Jeremy, "el fin del trabajo", Paidos,
    1997.

    Clarín, sección económica, 3 de
    mayo 1998.

    La Nación, sección segunda, 3 de abril
    1998.

    El Cronista Comercial, pag.4, 3 de abril
    1998,

    La Nación, sección segunda, 6 de abril
    1998.

    La prensa, 6 de
    abril de 1998.

    Servicio de fotocopias e Internet: , www.
    ELNACIONAL.COM, etc.

    Anexo de Graficos y
    Conclusiones

    Los países miembros de la UME tuvieron que
    alinear sus economías, en preparación para el
    lanzamiento del euro.

    La solución: Aceleración de la
    creación del ALCA, impulsada por EE.UU.

    Estrategia de USA

    • Pasar por alto los bloques económicos
      vigentes, para obtener mayores beneficios.
    • Compite con el bloque europeo por la influencia
      económica.

    ALCA

    • Seria el mayor espacio económico del presente,
      con 770 millones de hab. Con un PBI de 10 billones y el
      comercio en el área supera los 650.000 millones de
      dólares.
    • EE.UU con el 76.4% del PBI del continente es el eje
      de la integración.

    La negociación en el cono sur.

    • Los países agrupados en acuerdos regionales
      privilegian la participación grupal.
    • Se dividen en regionalistas y
      hemisféricos.

    Conclusión I: El desempleo

    Las exportaciones de EE.UU aumentan hacia A.Latina, pero
    no ensanchan el mercado, sino que desplazan la oferta
    nacional. Con esto compensa la pérdida de empleos en USA,
    provocada por las transferencias de fábricas en la
    región. Pero nada compensa la pérdida de empleos en
    A. Latina a consecuencia de la invasión de
    exportaciones.

    Ejemplo: las cifras mexicanas.

    Conclusion II

    América Latina, en el marco de la crisis actual
    ha demostrado ser más fuerte que ante el efecto tekila y
    es un área clave para el desarrollo del
    capitalismo,
    por ejemplo, para colocar inversiones y exedentes.

    Latinoamerica es un mercado emergente con mucha
    potencialidad, y una vez pasada la crisis emergerá con
    más fuerza. Con
    ayuda del capital
    extranjero y el ahorro
    interno,puede transformar ese potencial en energía
    productiva, en crecimiento nacional y regional.

     

     

    Autor:

    Graciela Elizabeth Aguilar

    3er año de Lic. Relaciones
    Internaciones

    Universidad de Belgrano

    Buenos Aires, Argentina.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter