INTRODUCCIÓN
En la Argentina el proceso de industrialización comenzó más temprano que en cualquier otro país de América Latina.
En dicho proceso se pueden distinguir cuatro etapas:
El objetivo de este trabajo es profundizar en la etapa comprendida entre los años 1958 y 1962. Período que comprende la etapa de crecimiento mas explosivo de las Industrias dinámicas en nuestro país.
LA ARGENTINA DE LA ÉPOCA
La vuelta al sistema constitucional en mayo de 1958, encuentra al país con una población con regular poder adquisitivo, pero superior a las deficientes posibilidades productivas, lo cual originaba al mismo tiempo disminución de los saldos exportables y gran demanda de importaciones. Además se mantenía el déficit fiscal, el de la balanza de pagos, la desocupación disfrazada en la burocracia, los desequilibrios monetarios y el proceso inflacionario.
En ese momento las importaciones que más pesaban en el balance de pagos eran combustibles, hierro y acero, maquinarias, herramientas, productos químicos, papel, celulosa, en síntesis, todos aquellos indispensables para mantener en actividad una industria liviana que representaba el 25,2 % del producto global y que absorbía el 71,9 % de las importaciones. Al asumir el gobierno electo en febrero de 1958, las reservas de oro y divisas, de alrededor de 200 millones de dólares, no alcanzaban para financiar 2 meses de importaciones.
A partir de 1958 se inicia el último subperíodo de la ISI que se extiende hasta mediados de los ’70. Articulada en los complejos petroquímicos y metalmecánico, la industria tuvo su desempaño mas destacado convirtiéndose en el motor de crecimiento generador de empleo y base de la acumulación de capital. Con la masiva participación de filiales de empresas transnacionales se ocuparon progresivamente los casilleros vacíos de la matriz insumo-producto en el marco de una economía altamente protegida con el objetivo de lograr un mayor nivel de autoabastecimiento.
FRONDIZI Y EL DESARROLLISMO.
Frondizi, mucho antes de su elección, había llegado a compartir el enfoque "realista" de Rogelio Frigerio respecto del papel del capital foráneo en una sociedad en desarrollo: era el propósito de la inversión y no la fuente del capital, lo que determinaba el fortalecimiento o el debilitamiento de la independencia económica de un país. Las inversiones en la industria pesada, en acero petróleo, electricidad, petroquímica y celulosa eran necesarias. Dado el estado empobrecido del tesoro, el objetivo inicial era la rápida expansión de la producción petrolífera. Con experiencia y capital extranjeros, se esperaba que el país estaría en condiciones de lograr el autoabastecimiento de los combustibles importados y posibilitar la utilización de 300 millones de dólares anuales en moneda extranjera en otros sectores de la economía.
La doctrina desarrollista consideraba inexistente la limitación de ahorros en la asignación de los recursos. Todos los programas de inversión deseables podrían ser financiados rápida y simultáneamente con la entrada masiva de inversión externa, que al mismo tiempo mantendría en equilibrio el balance de pagos. Una vez que la corriente de capital comenzase a disminuir, la sustitución de importaciones debida a las inversiones anteriores podría ser suficiente para asegurar el equilibrio externo, con excepción tal vez del pago total de las obligaciones externas.
SUS IDEAS
En este período, la estrategia desarrollista implementada por Frondizi abarca una combinación de ideas entre las cuales destacamos:
Para su cumplimiento se determinaron prioridades que se irían desarrollando sin ordenamiento específico: siderurgia, energía, caminos, transporte, carbón y petroquímica.
Los sectores donde las posibilidades de desarrollo eran más favorables fueron, el petróleo, la siderurgia y el reequipamiento industrial.
A estas prioridades, se volcaron prácticamente el grueso de las inversiones y radicaciones de capital, provocando la creación de una intensa demanda de mano de obra. Esto trajo como consecuencia cambios en el proceso de capitalización de los distintos sectores de la economía, modificación en la participación en el producto bruto interno y en los niveles de ocupación entre los sectores productivos y no productivos por primera vez en 30 años.
ACUERDOS CON EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
En diciembre de 1958 el gobierno iniciaba un programa de estabilización que exigía cambios fundamentales en las prácticas económicas en vigencia. La primera preocupación de Frondizi fue ganarse la confianza de los inversores internos y de la comunidad financiera internacional. A tal efecto designó a Alvaro Alsogaray (liberal partidario de la libre empresa) nuevo Ministro de Economía quien, a cambio de un préstamo de emergencia , firmó un acuerdo con el FMI para iniciar un programa de austeridad. El Fondo hizo las siguientes recomendaciones sobre la política económica que debía seguirse en el año 1959: En cuanto a la política fiscal, los objetivos estaban dados en reducir el déficit del presupuesto, reducir el gasto corriente y los aportes de la Tesorería a las empresas del Estado, así como restringir los aumentos de los salarios del sector público, entre otros. En cuanto al aspecto monetario debía seguirse una política de restricción del crédito, también limitó el redescuento de los bancos privados y se aumentaron los coeficientes de reserva. Hacia fines de 1959, el gobierno argentino, habiendo usado parte del crédito stand-by que obtuvo el año anterior, gestionó un nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional. La misión del FMI que visitó el país en septiembre del 1959, se manifestó satisfecha con el progreso del "Programa de Estabilización" durante 1959 y el país obtuvo un nuevo crédito stand-by de 100 millones de dólares.
Ya en el año 1962 una gran cantidad de deudas en el corto y mediano plazo y una fuga de capital ocasionaron una reducción de las reservas que tuvo un importante impacto sobre el crédito del país. Para compensar el deterioro de las reservas, el gobierno tuvo que recurrir al crédito del Banco Central en exceso del límite convenido con el FMI para poder financiar sus gastos corrientes. Por esto, el Fondo declaró a la Argentina en violación del acuerdo de stand-by firmado en diciembre de 1961.
La "economía social de mercado", propugnada por el nuevo Ministro, se basa en la aplicación tan rigurosa como sea posible de los mecanismo de mercado, principio ordenador de la sociedad libre. El mercado es el elemento capaz de coordinar de una manera más efectiva, las infinitas variables que requiere el equilibrio económico. La intervención del Estado sólo debe asegurar la competencia, resolver los casos críticos, y alcanzar determinados objetivos sociales. Alsogaray insistió en la necesidad de llevar el proceso de liberación hasta las últimas consecuencias, preservando la estabilidad, como única garantía de incrementar la capacidad productiva de la economía. La política económica operó: devaluando, "racionalizando" el sector público, obligado al ahorro forzoso (pago de remuneraciones en Bonos); auspiciando la participación irrestricta del capital extranjero (Ley 14.780), limitando el crédito a pequeñas empresas y asalariados y los aumentos de salarios. En general limitando la participación del Estado en la economía y reforzando la iniciativa privada.
CAPITAL EXTRANJERO Y CONVENIOS PETROLEROS.
Aunque Frondizi había mencionado en su campaña la necesidad de atraer al capital foráneo para acelerar el desarrollo industrial, había evitado dar detalles de su plan. Muchos de los que habían votado por él lo habían hecho en la creencia de que el presidente sería leal al programa de la UCR de Avellaneda, que nunca haría concesiones a las compañías internacionales que habían explotado el mercado energético de la Argentina en el pasado y que sobre todo en el sector petrolífero continuaría siendo el paladín del ideario de un total monopolio estatal sobre la producción, la refinación y la distribución del petróleo.
El presidente tenía plena conciencia de las protestas que seguirían al anuncio público de su política petrolera, pero era evidente que confiaba en que estaba en condiciones de soportar las presiones. Sin embargo, recién en julio de 1958, el doctor Frondizi exhibió su programa petrolero.
Un rasgo central de ese programa habría de ser una serie de contratos de perforación concedidos directamente (para evitar las demoras de una licitación pública) a cierto número de empresas privadas. A algunas de esas empresas se asignaron áreas donde equipos de YPF ya habían localizado la existencia de petróleo; otras empresas debieron asumir los riesgos de explotación, pero en todos los casos el petróleo extraído debía entregarse a YPF, a precios estipulados en los respectivos contratos.
Continuando con su política, en diciembre del mismo año se aprobó la ley que concedía a los inversores foráneos iguales derechos de que gozaban los locales y les permitía remitir las utilidades al exterior sin ningún tipo de trabas.
Hacia 1962, la Argentina había llegado prácticamente a autoabastecerse de productos derivados del petróleo; de hecho fue necesario exportar pequeñas cantidades de crudo por cuanto se vio colmada la capacidad de almacenamiento y de refinación en el país.
EMPRESAS TRANSNACIONALES. LA PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO SUSTITUTIVO
Es hacia fines de la década del cincuenta y principios de la del sesenta que las empresas transnacionales pasan a desempeñar un papel decisivo. Las industrias que lideran esta segunda fase del proceso sustitutivo se estructuran a partir de la incorporación de empresas extranjeras que, a poco de instalarse, pasan a formar parte principal de la élite empresaria del sector.
El monto global de las radicaciones aprobadas entre 1958 y 1962 no representó un aporte sustantivo al proceso de acumulación de capital en la industria; oscila en torno al 10% de la formación de capital en el sector. Pero su concentración en unas pocas actividades estratégicas (aquellas de mayor dinamismo relativo, de tecnologías modernas, de mercados oligopolizados y de un superior potencial de acumulación), trajo aparejado la transformación profunda de la estructura industrial y el liderazgo de empresas transnacionales en aquellas industrias que por su propia naturaleza, impulsaban el desarrollo manufacturero del país, configurando los polos dinámicos de la acumulación y reproducción de capital en la Argentina de la segunda posguerra.
En efecto desde mediados de la década del cincuenta, las industrias manufactureras se convirtieron en el polo de atracción casi exclusivamente de los capitales extranjeros que se radicaron en el país. A lo largo de dos décadas, cualquiera sea el subperíodo político-institucional que se considere, dichas industrias captaron alrededor del 95% de la inversión extranjera autorizada a instalarse. Esta orientación sectorial se asocia, a la vez, con el desarrollo de una serie de actividades que, por su dinamismo y su potencialidades suponen una transformación estructural del sector industrial y de la economía en su conjunto.
En el período bajo análisis, de las 254 radicaciones de empresas que autorizó el Poder Ejecutivo se concentraban en un 90% en industrias químicas, petroquímicas, derivadas del petróleo, metalúrgica y en la fabricación de material de transporte y maquinarias eléctricas y no eléctricas y apenas el 1,9% lo hizo hacia industrias tradicionales como la indumentaria y la textil.
En lo que atañe al origen de los capitales que presentaron solicitudes de radicación, se constata que algo más del 60% del total de la inversión autorizada era de origen estadounidense, la presencia japonesa resulta prácticamente insignificante y el resto proviene del área europea, destacándose países como Suiza, Holanda, Alemania, Italia y Francia.
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS |
|||||||||
Subpe- |
TOTAL |
Agricultura |
Minería |
TOTAL |
Alimenticia |
Textil |
Celulosa |
Químicos y |
Metálica |
ríodos |
y pesca |
y |
Petroquí- |
excluída |
|||||
Papel |
micos. |
maq.y equip. |
|||||||
1955-57 |
47,544.50 |
682.60 |
800.00 |
45,687.70 |
747.10 |
4,526.80 |
314.40 |
15,494.90 |
1,760.80 |
1958-62 |
552,992.00 |
4,667.00 |
925.00 |
525,050.00 |
8,582.00 |
1,808.00 |
4,328.00 |
229,766.00 |
39,449.00 |
1963-66 |
77,291.00 |
- |
633.00 |
73,068.00 |
1,527.00 |
425.00 |
327.00 |
4,109.00 |
12,169.00 |
DISTRIBUCIÓN |
|||||||||
Períodos |
Total |
EE.UU. |
Gran |
Italia |
Suiza |
Francia |
Alemania |
Holanda |
Resto |
General |
Bretania |
Occidental |
|||||||
1955-57 |
47,554.50 |
29,541.30 |
1,833.40 |
5,312.20 |
142.50 |
614.80 |
3,770.90 |
733.50 |
5,605.90 |
1958-62 |
552,992.00 |
328,944.00 |
32,116.00 |
24,058.00 |
55,875.00 |
18,882.00 |
30,474.00 |
29,484.00 |
33,159.00 |
1963-66 |
77,291.00 |
19,054.00 |
2,111.00 |
10,185.00 |
7,358.00 |
24,233.00 |
4,013.00 |
330.00 |
10,007.00 |
MODIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
La presencia de capital extranjero y las importaciones masivas de bienes de capital como consecuencia de la política de apertura hacia el exterior puesta en práctica, se traducen en una modificación sustancial de la estructura manufacturera. El proceso de industrialización significa una modificación importante en la estructura de las exportaciones como así también de las importaciones. Cuando este proceso comienza aumentan las exportaciones más ligadas al sector agropecuario, o con poco valor agregado (MOA). En la medida en que la industrialización avanza es posible exportar productos industrializados con mayor valor agregado (MOI). En cuanto a las importaciones, normalmente se da el caso inverso: disminuyen aquellas de bienes finales y aumentan las de bienes intermedio.
UNA CONSECUENCIA DEL PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN
Este programa de estabilización de diciembre de 1958, fue el precio exigido a la Argentina por el FMI y el Tesoro de los EEUU para brindar la ayuda económica necesaria para resolver la crisis de la balanza de pagos, el mismo preveía diversas medidas que produjeron una amarga reacción entre la clase trabajadora y los sectores de bajos ingresos. No eran sólo los consiguientes aumentos de los precios al consumidor los que suscitaban el descontento, sino también la anunciada intención del gobierno de librarse de empresas deficitarias que habían sido adquiridas en la época de Perón.
Fue la promulgación por parte del Congreso de una ley que autorizaba la venta de una de esas empresas, el Frigorífico Nacional en el barrio de Mataderos, lo que provocó una protesta espontánea que pronto se convirtió en un gran enfrentamiento entre el gobierno y el movimiento obrero. Los obreros del frigorífico se refugiaron en barricadas dentro de la fábrica. El bloque peronista de las "62" declaró estado de huelga por tiempo indeterminado. Durante dos días, la economía argentina fue paralizándose a medida que las industrias cerraban, el transporte público no funcionaba y los diarios dejaban de aparecer.
Con el presidente Frondizi en EEUU, el presidente en ejercicio, José María Guido, reaccionó ante la huelga apelando a medidas firmes. Se dieron órdenes que ponían el sistema de transporte de la Capital en movilización militar. La Capital Federal adquirió la apariencia de una ciudad ocupada. La firmeza de la reacción del gobierno a la huelga general encauzó la economía en pocos días a la normalidad. Pero la política original de Frondizi-Frigerio tambaleaba.
ALEMANN, NUEVO MINISTRO.
El nuevo Ministro de Economía, Roberto Alemann, designado para seguir una política más flexible con vistas a las elecciones de principios de 1962, continuó sin embargo con un manejo severo en lo monetario, transfiriéndose al sector privado alrededor de 40 empresas que hasta entonces habían sido manejadas por la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE). Este programa económico estaba en contradicción con la doctrina peronista y fue el origen de la ruptura entre el partido gobernante y aquella fuerza política, lo cual produjo un frontal enfrentamiento con los sindicatos que se concretó en declaraciones de huelga en distintas actividades. Un conflicto gremial con los ferrocarriles provocó la renuncia de Alemann quien fue reemplazado por Carlos Coll Benegas.
Es entonces cuando ocurrió una de las características inflexiones que en nuestro país tiene el proceso económico. El PBI había crecido a un ritmo acelerado durante 1960 y 1961, 7,9% y 7,1% respectivamente, y empezará a decrecer también rápidamente desde este último año, al punto que en 1962 se torna negativo.
ESTADÍSTICAMENTE.
El análisis de las estadísticas de este período permiten evaluar los efectos de una política desarrollista tendiente a modificar la estructura productiva de una país.
Cuadro 1 - EXISTENCIAS GANADERAS. |
||||||
Año |
Vacunos |
Ovinos |
Porcinos |
|||
1958 |
41.327.343 |
47.885.689 |
3.316.263 |
|||
1961 |
43.164.522 |
50.149.636 |
3.387.325 |
|||
Aumento |
4,50% |
4,50% |
2,30% |
|||
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 2 - BALANCE COMERCIAL |
||||||
(en millomes de dólares) |
||||||
Año |
Exportaciones |
Importaciones |
Saldo |
|||
1957 |
974,80 |
1.310,40 |
-335,60 |
|||
1961 |
964,10 |
1.460,30 |
-496,20 |
|||
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 3 - COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES |
||||||
(en millones de dólares) |
||||||
Año |
Ganader. |
Agric. |
Fores- |
Minería |
Caza y |
Diversos |
tales |
pezca |
artíc. |
||||
1957 |
500,1 |
405,60 |
25,00 |
7,30 |
2,90 |
34,00 |
1961 |
516,0 |
387,90 |
13,30 |
6,20 |
4,60 |
36,20 |
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 4 – COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES |
||||||
(en millones de dólares) |
||||||
Bienes |
Combust. |
Vehíc. |
Lingotes |
Materiales |
||
Año |
de |
y |
y maquin. |
y chapas |
construcc. |
Otros |
Consumo |
Lubric. |
de hierro |
y maderas |
|||
1957 |
74.865,00 |
317.491,00 |
49.617,00 |
100.797,00 |
87.169,00 |
382.507,00 |
1961 |
70.465,00 |
129.737,00 |
269.314,00 |
141.239,00 |
74.934,00 |
373.579,00 |
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 5 – PRODUCCIÓN NACIONAL DE AUTOMOTORES. |
||||||
(en unidades) |
||||||
Año |
Uso personal |
Utilitarios |
Total |
|||
1957 |
11.743,00 |
3.892,00 |
15.635,00 |
|||
1961 |
81.932,00 |
54.334,00 |
136.266,00 |
|||
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 6 – PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ACERO. |
||||||
(en miles de toneladas) |
||||||
Producción |
Consumo |
|||||
Año |
Arrabio |
Acero |
Laminación |
Global |
per cápita |
|
bruto |
kg./p. Hab. |
|||||
1957 |
33,70 |
221,40 |
683,20 |
1.813,20 |
91,50 |
|
1961 |
398,50 |
441,40 |
909,30 |
2.725,60 |
127,90 |
|
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 7 – PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO |
||||||
(en miles de m3) |
||||||
Año |
Y.P.F. y |
Otras |
Total |
|||
Contratistas |
empresas |
|||||
1957 |
4.656,00 |
741,80 |
5.397,80 |
|||
1961 |
12.908,30 |
520,00 |
13.428,30 |
|||
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 8 – IMPORTACIÓN DE PETRÓLEO CRUDO. |
||||||
(en miles de m3) |
||||||
Año |
Y.P.F. |
Otras |
Total |
|||
empresas |
||||||
1957 |
2.735,30 |
3.962,70 |
6.698,00 |
|||
1961 |
201,50 |
1.880,60 |
2.082,10 |
|||
Cuadro 9 – PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE GAS NATURAL |
||||||
Año |
Producción |
Consumo bruto |
||||
1957 |
1.303,30 |
851,70 |
||||
1961 |
4.426,50 |
2.337,70 |
||||
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 10 – PRODUCTO BRUTO INTERNO A PRECIOS DE MERCADO 1960. |
||||||
(en millones de m$n) |
||||||
Año |
Agropec |
Pesca |
Canteras |
Industria |
Construc. |
Comerc. |
y minas |
manufac. |
|||||
1957 |
145.451,30 |
714,40 |
6.850,30 |
275.140,30 |
34.882,50 |
137.771,60 |
1961 |
147.552,70 |
814,50 |
16.245,10 |
311.999,80 |
39.078,10 |
167.787,20 |
Año |
Transp. |
Comunicac. |
Electricidad |
Bancos, |
Gobierno |
Otros |
Almacen. |
agua y gas |
seguros, etc |
Servicios |
|||
1957 |
60.679,10 |
8.514,10 |
9.694,30 |
16.644,40 |
63.565,60 |
74.004,90 |
1961 |
67.244,20 |
9.786,70 |
13.678,70 |
19.433,80 |
65.647,60 |
80.060,60 |
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadros 11 - EVOLUCION DEL VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA |
||||||
(índice 1960=100) |
||||||
Papel |
Metales |
Vehículos |
Máquinas y |
Piedras, |
Derivados |
|
Año |
y |
y |
tractores y |
aparatos |
vidrio y |
del |
cartón |
siderurgia |
maquinarias |
eléctricos |
cerámica |
Petróleo |
|
1957 |
105,10 |
98,20 |
64,50 |
81,40 |
108,00 |
90,20 |
1961 |
123,30 |
119,10 |
119,50 |
120,30 |
112,30 |
108,30 |
Año |
Productos |
Caucho |
Alimentos y |
Textiles |
Resto y |
|
químicos |
bebidas |
artesanado |
||||
1957 |
86,90 |
86,50 |
108,50 |
102,20 |
102,30 |
|
1961 |
104,00 |
133,80 |
99,00 |
101,30 |
99,60 |
|
Fuente: CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69 |
||||||
Cuadro 12 - PARTICIPACIÓN EN PORCENTAJES DE CADA SECTOR |
||||||
EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO. |
||||||
(comparativo 1945/61) |
||||||
Agricultura |
Industria |
Constuc- |
Comercio |
Vivienda |
||
Año |
ganadería |
Minería |
manufac. |
ción |
transporte |
y |
pesca |
comunicac. |
finanzas |
||||
1945 |
20,3 |
1,2 |
22,8 |
5,8 |
24,8 |
7,1 |
1955 |
17,1 |
1,1 |
23,3 |
6 |
25,8 |
7,4 |
1957 |
16,5 |
1,1 |
22,9 |
6,6 |
26,1 |
7,5 |
1961 |
13,9 |
1,6 |
35,1 |
4,6 |
24,3 |
4,4 |
Fuente: BCRA Gerencia Investigaciones Económicas y CONADE. Plan Nacional de Desarrollo 1965/69
Se puede ver claramente que en 1961 la economía del país lograba un incremento en su producto bruto del 6,7 %, proveniente de un proceso económico en alza, alimentado por inversiones que llegaron en ese año a 147 millones de dólares, dirigidas a los sectores considerados prioritarios.
El análisis de la situación económica da lugar a las siguientes conclusiones:
CONCLUYENDO.
Se hizo mención al comienzo del análisis de este período a la incorporación en 1960 de un equipo económico de tendencia monetarista, que aplica esta política en el área presupuestaria y fiscal. Resultado de la misma fue que en 1960 los medios de pago aumentan sólo un 25% respecto del año anterior (en 1959 el incremento de la relación con respecto a 1958 fue del 50%), reduciéndose considerablemente el déficit presupuestario. Esta disminución relativa de los medios de pago, frente al ritmo ascendente de la producción y de los costos internos, ocasionó un estado de iliquidez que a través de las perturbaciones en el financiamiento comenzó a frenar el proceso de crecimiento iniciado.
Todo lo expuesto parecería indicar que si bien es posible aplicar una política de estabilización y restricciones monetaria a una economía desarrollada, tales medidas insertadas en un proceso tendiente al desarrollo provocan la disminución del ritmo de actividad económica.
En este período la aplicación de medidas tendientes al cambio estructural, acompañadas de inversiones y radicaciones de capital orientadas a los sectores productivos, tendieron al pleno empleo. Asimismo, el aprovechamiento intensivo de los recursos productivos posibilitó una política de sustitución de importaciones, requerida por el cambio.
El error fundamental de Frondizi consistió en persistir en un conjunto de políticas que no daban los resultados esperados. Además procedió a improvisar medidas encaminadas a obtener el apoyo popular.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.