1.- Objetivos y pilares básicos de la Zoología
Con carácter general se define la Zoología como la ciencia que estudia los animales en todos sus aspectos.
Sus objetivos se han redefinido al ampliarse el número de disciplinas que anteriormente estaban incluidas en la Zoología, pero que ahora han alcanzado la categoría de ciencias independientes.
Y estos objetivos son:
Las disciplinas que nos sirven como pilares básicos para estudiar los anteriores objetivos son:
· En relación con el primero de ellos:
· En relación con el segundo:
· En relación con el tercero:
2.- Categorías taxonómicas y clasificación binomial
La clasificación binomial fue introducida por Linneo (Linnaeus) y consiste en nombrar a cada animal o especie por un nombre constituido por dos, p.ej. el ratón común:
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS |
FILUM |
CLASE |
ORDEN |
FAMILIA |
GÉNERO |
ESPECIE |
TAXONES |
Cordados (Chordata) |
Mamíferos (Mammalia) |
Roedores (Rodenlia) |
Múridos (Muridae) |
Mus |
Mus musculus |
Entre estas categorías principales, existen otras cuando el grupo a clasificar es muy numeroso, habrá subclase y superorden entre clase y orden y así sucesivamente hasta subfamilia, se puede introducir entre subfamilia y supergénero, tribu y subtribu, existen otras por debajo de especie.
Un taxón es un grupo de individuos que corresponden a una determinada categoría taxonómica.
3.- Clasificación de los organismos
Desde la época de Aristóteles, la clasificación de los organismos vivos fue en reinos: animal y vegetal. Pero con la aparición del microscopio y en el año 1.866, Ernst Haeckel incluye el reino Protistas con los organismos microscópicos unicelulares.
Más tarde, en 1.969, R. Whittaker, propone una clasificación en cinco reinos, en la que queda incorporada la distinción procariota-eucariota, puesto que esta distinción se considera actualmente, mucho más importante que la de vegetal-animal del sistema tradicional. Así quedan patentes las importantes diferencias entre las algas verde-azuladas (cianofíceas) y las bacterias, ambas con organización celular sin núcleo patente (procariotas) y todos los demás organismos que tienen un núcleo rodeado por membrana (eucariotas). Incluyendo los procariotas en el reino Monera y los eucariotas en los cuatro restantes reinos.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE WHITTAKER (1.969)
A partir de esta clasificación ha surgido otra más aceptada, la de Margulis-Schwartz (1.985) con cinco reinos también. Es más filogenética y tiene la ventaja de hacer grupos más homogéneos. Cambia el reino protistas por de PROTOCTISTAS, en el que incluye a protozoos, todas las algas (excepto cianofíceas) y a los hongos inferiores.
4.- Características principales de los animales
Teniendo como base estas características comunes a todos los organismos vivos, se puede hacer una distinción entre las de los animales y las de los vegetales según el siguiente cuadro:
|
VEGETAL |
ANIMAL |
NUTRICIÓN |
Autótrofa, por medio de la fotosíntesis. |
Heterótrofa, debiendo incorporar al organismo sustancias nutritivas de tipo orgánico. |
CRECIMIENTO |
Ilimitado. |
Limitado. |
PARED CELULAR |
Constituida por celulosa: cadena larga de glucosas, rígida e inerte. |
Carecen de celulosa y por tanto de pared celular. |
SISTEMA NERVIOSO |
No existe. |
Incorporado en la mayoría. |
MOTILIDAD |
Salvo por movimientos autóctonos, no la tienen. |
Gran desarrollo en la mayoría. |
RESERVAS NUTRITIVAS |
Constituidas fundamentalmente por almidón. |
Constituidas fundamentalmente por glucógeno. |
PRODUCTOS DE DESECHO |
Oxígeno en la fotosíntesis y CO2 en el metabolismo. No hay necesidad de órganos de excreción por no tener desechos nitrogenados. |
Fundamentalmente CO2 y desechos nitrogenados, de ahí la necesidad de órganos de excreción (p.ej. riñones). |
5.- Niveles estructurales de los animales
Diferenciaremos cinco niveles que nos marcan lo acontecido a lo largo de la evolución:
5.1. Protoplasmático.
5.2. Celular.
5.3. Tisular.
5.4. Tejido-órgano.
5.5. Aparatos y sistemas.
5.1. Protoplasmático
La forma más sencilla de estucturarse dentro de los eucariotas. Son células aisladas organizadas en forma de orgánulos. Está representado por los protozoos.
5.2. Celular
Su organización consiste en un agregado de células sin diferenciación prácticamente autónomas. Se da en ciertos protozoos, aunque también se da dentro de los metazoos como en esponjas y placozoos, que están en un nivel de agregación superior, pues cada una de las células agregadas tiene una cierta función.
5.3. Tisular
Células agregadas pero sin tanta autonomía, apenas tienen vida independiente, teniendo además una acción o función muy determinada, uniéndose en forma de tejidos. A este nivel pertenecen los cnidarios.
5.4. Tejido-órgano
Uno o más tejidos componen en órgano que realiza una función determinada, aunque no existan complejos de órganos que actúen coordinadamente. Pertenecen a este nivel los platelmintos, como la solitaria.
5.5. Aparatos y sistemas
A este nivel pertenecen la mayoría de los animales. Existe una diferenciación conceptual entre ambos vocablos:
Esta diferenciación, de origen en la escuela alemana, va desapareciendo por influencia norteamericana, tendiéndose a englobar los dos tipos de estructuras en el vocablo sistema.
6.- Algunos conceptos morfológicos
· Simetría esférica: prácticamente sólo en organismos del nivel celular, con una movilidad mínima. Podemos encontrar en ellos infinitos planos especulares, lo que implica que tendrán infinitos ejes de simetría. Aunque siempre hay alguna característica que nos permita distinguir polos en la esfera que definan el eje corporal.
· Simetría radial: los organismos con este tipo de simetría presentan n planos de simetría y la más usual es la pentámera (5 planos). Tienen un solo eje corporal (boca-ano), movimientos lentos, son acuáticos. El más representativo es la estrella de mar.
· Simetría bilateral: presentan un plano de simetría que divide al animal en dos mitades iguales y simétricas, al que llamaremos plano sagital, por el que pasa el eje corporal o polar. Un plano longitudinal que será perpendicular al sagital que no suele cortar al animal en dos mitades iguales: la dorsal y la ventral. El otro tipo de corte al que podemos someter al animal es el transversal, que es perpendicular al eje corporal. Son organismos con mucha motilidad.
7.- Algunos principios zoomorfológicos
7.1. Homología
Indica la correspondencia entre estructuras de igual origen embrionario –y evolutivo- aunque su forma y función sean distintas. Por ejemplo los huesos de una aleta de un cetáceo, los del brazo de un hombre y los del ala de un murciélago son homólogos aunque sus formas y funciones sean completamente diferentes, puesto que tienen en común su estructura general, heredada de los antecesores y su origen embrionario.
En un mismo animal, elementos de él pueden ser totalmente diferentes y con funciones diferentes pero ser homólogos. Por ejemplo los diferentes apéndices de un crustáceo que se desarrollan a partir de las mismas estructuras larvarias conformadas en tres artejos.
Este concepto de homología, tiene una validez muy amplia en Zoología, sobre todo en estudios evolutivos y también en la clasificación de los animales.
7.2. Analogía
Indica semejanzas funcionales y de forma pero con un desarrollo embrionario –y evolutivo- diferente. Por ejemplo las alas de un ave y las de una mariposa, que cumplen funciones de vuelo semejantes pero con orígenes por completo diferentes.
Este concepto de analogía no nos informa acerca de nada evolutivo, más bien los órganos o estructuras se parecen por adaptaciones al medio.
7.3. Convergencia
Implica el hecho de que animales correspondientes a grupos filogenéticamente muy distantes presentan una configuración externa muy similar, e incluso en muchos casos órganos muy semejantes. Todo ello, en relación -y no debido- con la similitud del tipo de vida que llevan y del medio en el que viven. Por ejemplo el caso del delfín y el tiburón.
7.4. Paralelismo
Indica el desarrollo de caracteres similares en animales filogenéticamente próximos, sin necesidad de que sus antecesores comunes manifiesten el carácter.
7.5. Metamería
Cuando un animal o parte de él está formado por unidades morfológicas repetitivas.
7.6. Segmentación
Cuando la metamería se manifiesta a escala tegumentaria decimos que el animal o la parte de él está segmentado.
Muchos fenómenos evolutivos dependen de la metamerización, así estructuras que se forman metaméricamente no manifiestan su metamería posteriormente. Por ejemplo los somitas de donde proceden nuestras vértebras.
Trabajo enviado por:
Jesús Sierra Ordóñez
E-mail:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Zoologia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.