Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Informe sobre SIDA




Enviado por jjacobsc



    "Las estadísticas atestiguan que la juventud es
    la que está más afectada por el SIDA. La
    amenaza que se cierne sobre las jóvenes generaciones
    debe atraer la atención y comprometer el esfuerzo de
    todos, pues, humanamente hablando, el futuro del mundo
    está fundado en los jóvenes, y la experiencia
    enseña que el único modo de prever el futuro es
    el de prepararlo"

    Juan Pablo II

    Introducción

    Pocas veces, la humanidad había enfrentado una
    enfermedad de la magnitud del VIH-SIDA.

    Aún están frescas en la memoria del
    mundo las pestes asoladoras que cegaron la vida de millones de
    personas en el medioevo. Familias, aldeas, pueblos y ciudades
    eran infectados en cuestión de días. La mortandad
    causada por la peste era altísima.

    Hoy en las postrimerías del siglo XX, unas
    décadas después de la llegada del hombre a la
    luna, y en una época tecnificada, matizada por chips y
    aparatos capaces de realizar hazañas hasta hace unos
    años increíbles – un tiempo sin
    límites – nos llega otra enfermedad que sacude los
    cimientos mismos de nuestras sociedades.

    Enfrentamos un mal, hasta hace poco invisible, capaz de
    mutar y adaptarse al medio que invade, una enfermedad que
    destruye las defensas básicas y primarias de un ser
    humano. Nutriéndose de la estructura
    primigenia, una célula,
    que invadida, debilitada y encauzada a otras funciones que no
    le son propias, muere, llevando al sepulcro a su huésped
    natural.

    De manera directa los grupos de edades
    económicamente activos, la
    cúspide productiva, intelectual y rebosante de vida de la
    humanidad, se ve amenazada, diezmada; indirectamente familias se
    destruyen, padres lloran a sus hijos, hijos a sus padres.
    Personas ilustres sucumben, niños inocentes están
    condenados a una muerte
    segura.

    Frente a un mal de tal magnitud e intentando clarificar
    el cúmulo de conocimiento
    sobre el tema, es abordamos esta problemática desde una
    perspectiva histórica, teniendo en cuenta variables de
    tipo psicosociales con sus efectos e implicaciones.

    Se partirá primeramente, desde la
    irrupción de este mal en el mundo contemporáneo,
    las teorías
    sobre su origen y la naturaleza misma
    del mal. Posteriormente, veremos como se ha perfilado el mismo en
    Chile; cifras
    nos hablarán sobre la real dimensión de este
    problema en nuestro país. Por último revisaremos la
    situación de nuestra región. Después
    pasaremos a introducirnos en la investigación propiamente tal. Con la
    presentación de la misma, metodología usada, instrumentos aplicados y
    los resultados obtenidos.

    Por último, se analizarán los datos de manera
    gráfica y sintética, las conclusiones finales
    reflexionan sobre el trabajo en
    sí, integrando las propuestas específicas sobre
    qué medidas preventivas deberían aplicarse en
    nuestra universidad.

    Esta breve exposición pretende, en su simpleza,
    introducirnos a un problema que no tiene límites frente a
    sí; no reconoce credos ni razones; un mal que en su corta
    vida, y en cuatro letras encierra un significado
    mortal.

    Juan Pablo
    Jacobs

    Coordinador Equipo de
    Investigación

    El SIDA una historia reciente
    1

    El drama del SIDA se
    inició en 1980, cuando Michael Gottieb, un médico
    de Los Angeles, California, diagnosticó un tipo muy raro
    de neumonía en un paciente joven. No se trataba de una
    enfermedad clásica sino de una extremadamente rara,
    provocada por Pneumocystis carinii, un
    parásito que sólo se desarrollaba en pacientes
    sometidos a tratamiento con drogas
    supresoras de inmunidad, para evitar el rechazo de órganos
    transplantados. En su paciente, un hombre joven,
    nada de eso existía.

    En un plazo muy breve se diagnosticó otros cuatro
    casos similares en la ciudad de los Angeles. Todos ellos eran
    hombres jóvenes, con conductas homosexuales (es decir,
    personas que orientan su sexualidad
    hacia personas del mismo sexo),
    usuarios de drogas
    intravenosas y con historia de enfermedades
    venéreas. El informe sobre
    estos pacientes se publicó en junio de 1981 en el
    Boletín que edita el centro de control de
    enfermedades
    (CDC) en Atlanta, Estados Unidos.
    Fue seguido del anuncio de otra "aparente" epidemia de un tipo de
    cáncer muy raro, el Sarcoma de Kaposi, que
    anteriormente sólo se había observado en ancianos.
    Se trataba ahora – al igual que en los casos de neumonía –
    de hombres jóvenes, homosexuales con múltiples
    parejas y usuarios de drogas
    intravenosas.

    En un plazo muy breve aparecieron enfermos similares en
    otras ciudades y países, y el tipo de infecciones
    descritas aumentó considerablemente. El trastorno fue
    denominado Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida
    (SIDA).

    En las palabras del Dr. Luc Montagnier, descubridor de
    dicho virus el
    año 1983, el mismo sería 2:

    "El síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
    en inglés: Acquired Inmune Deficiency
    Syndrome (AIDS) es una enfermedad del sistema de
    defensa inmunitaria, provocada por un virus
    específico. No se trata, pues, de una enfermedad
    hereditaria sino adquirida. En realidad, la pérdida de
    parte de las defensas del organismo provoca notables efectos.
    De hecho ciertos gérmenes y microbios diversos, contra
    los cuales normalmente aquel organismo se defiende, invaden la
    sangre y los
    tejidos.

    Estos gérmenes reciben el nombre de
    "oportunistas", porque aprovechan la oportunidad que se les
    ofrece para su desarrollo.
    Unas células
    anormales (cancerosas) se aprovechan igualmente para
    multiplicarse y producir tumores".

    Las manifestaciones clínicas de la enfermedad
    aparecerán no por el ataque al sistema
    inmunitario en sí mismo, sino por aquellas infecciones y
    cánceres que constituirán el cuadro clínico
    de la enfermedad y determinarán su gravedad, cuando en
    realidad el ataque al sistema
    inmunitario es su "causa escondida".

    Origen Del Virus Del SIDA
    3

    Se le han atribuido varios orígenes :

    1. Primeramente se pensó que era originario de
      Africa el que,
      a través del mono verde africano, podría haber
      contagiado al ser humano (este mono es afectado por retrovirus
      parecidos al retrovirus humano). Cabe la posibilidad que en los
      ritos de fertilidad africanos, en los que, se usa sangre de esta
      misma especie de monos, podría haber contaminado, al
      hombre y,
      posteriormente, transportado a EE.UU., vía Haití,
      ya que este país en la década del 70 fue el lugar
      preferido de las vacaciones de los homosexuales. Por la
      facilidad de los viajes y la
      promiscuidad sexual se habría propagado por el resto del
      mundo.
    2. También corrió el rumor que
      sería un virus que
      escapó de los laboratorios estadounidenses donde se
      manipulan artificialmente los ciclos de los virus con el
      objeto de producir nuevas armas
      bacteriológicas. Otros lo han considerado como un
      "castigo divino" o, bien, como una vuelta al orden natural
      realizado por la propia naturaleza.

    Los laboratorios y bancos de
    sangre guardan
    normalmente muestras de suero (serotecas) desde hace muchos
    años, con el objeto de realizar investigaciones
    hacia el pasado en la medida del progreso tecnológico y de
    la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico. Así se realizó
    la pesquisa de anticuerpos contra el virus del SIDA en Africa desde 1964
    en adelante, se demostró que no habían anticuerpos
    con anterioridad a 1975. La enfermedad es nueva y
    apareció después de 1975 en ese
    lugar. En otras investigaciones
    se han encontrado sueros positivos desde 1980.

    La conclusión oficial de la
    Organización Mundial de la Salud, es tan simple como
    dramática : No se conoce el origen del virus del
    SIDA.

    Probablemente el origen sea algo simple y puede
    corresponder a una evolución natural de los distintos
    organismos que habitan la tierra y
    que luchan por su sobrevivencia, proceso que
    los seres humanos han acelerado, por las profundas alteraciones
    ecológicas ocurridas en todos los
    ámbitos.

    Panorama Actual En El Mundo
    3

    El mundo enfrenta una epidemia mundial (pandemia) que
    prácticamente ya completó la infección en
    los grupos de
    riesgo
    iniciales (homosexuales y otros) y se propaga silenciosamente en
    los heterosexuales.

    No hay ningún continente libre de SIDA. En fecha
    reciente, un total de 162 países declararon a la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) 484.148 casos
    (enfermos) de SIDA.

    Se calcula que la cifra real de casos en el mundo bordea
    el 1.500.000 de enfermos, de los cuales 500.000 son
    niños, transformándose éste en un
    problema planetario. En algunas ciudades de norteamérica
    están contagiados entre el 60% y el 80% de los
    homosexuales, drogadictos y hemofílicos; el 20% de las
    prostitutas , y entre el 5% y el 14% de los heterosexuales
    estudiados. En Francia
    están infectados el 95% de los trabajadores sexuales
    homosexuales , que en su gran mayoría son latinos, y se
    calcula que están contagiando a 40 personas por
    día. En Africa residen 6
    de los 10 millones de infectados y ya han muerto un millón
    de personas. En países de Africa
    están contagiadas el 20% de las embarazadas, el 80% de las
    prostitutas y el 33% de los transportistas de grandes viajes. Hay ya
    ciudades totalmente contaminadas, cuya población joven enfermará y
    morirá en esta década. Todos los contagiados son
    portadores sanos que propagarán la infección
    durante 6 a 30 años, a través del acto
    sexual.

    Recientemente, el Dr. Michael Merson,
    Director del programa global
    de lucha contra el SIDA de
    la
    Organización Mundial de la Salud (OMS)
    declaró:

    "Habrá 40 millones de personas
    contaminadas en el mundo al final de la década. Esto es
    enorme. Explotará como una bomba nuclear. Lo que
    está pasando en Asia, el
    continente más poblado del mundo es alarmante. El SIDA
    está alcanzando cifras importantes en India
    especialmente en Madrás y Bombay, cuyo número de
    prostitutas infectadas alcanzó las mismas proporciones
    que en las principales ciudades de Africa. Otra
    zona asiática particularmente afectada es Tailandia y
    Birmania como también partes de China y tal
    vez Cambodia. Zonas rurales que no estaban afectadas
    están ahora contaminadas y en algunas zonas de Africa un
    tercio de las mujeres en edad fértil están
    infectadas".

    Refiriéndose a las consecuencias en la economía mundial
    aseveró:

    "El SIDA afecta
    en especial las estructuras
    sociales y económicas debido a que ataca a los adultos
    en sus años más productivos y aumenta
    considerablemente los gastos de
    salud. Estudios
    de la OMS calculan que por lo menos un millón de
    personas morirán al año por el SIDA y para
    finales de la década, cerca de la mitad en Africa y 25%
    en Asia. La muerte de
    hasta un quinto de adultos jóvenes y de mediana edad y
    su descendencia, durante un corto período,
    conducirá a desórdenes sociales, perturbaciones
    económicas e incluso desestabilización
    económica en muchos países. En América y Africa los gastos
    ocasionados por el SIDA absorberían cerca de la mitad de
    los fondos nacionales para salud en algunos
    países si se suministrara el cuidado adecuado a los
    enfermos".

    Desde el inicio de la epidemia, en todos los
    países infectados del mundo, las cifras (enfermos) han
    crecido exponencialmente con una velocidad que
    ha provocado un aumento de casos cercano a una duplicación
    anual. Esto ha sucedido en forma implacable, independiente de la
    cultura,
    drogadicción, o costumbres sexuales de cada
    país.

    Los primeros 100.000 casos de SIDA ocurrieron en 8
    años, los segundos 100.000 casos de SIDA ocurrieron en
    poco más de 2 años.

    Es esta velocidad de
    crecimiento, que provoca, según la OMS, un contagiado de
    SIDA cada 15 a 20 segundos, lo que supone
    5.000 nuevos infectados por
    día en el mundo y 1.500
    muertos semanales en EE.UU., velocidad que,
    al igual que una "bola de nieve", avanza más rápido
    que lo que logra la investigación médica y las
    campañas de información y educación.
    Así, en la ciudad de San Francisco, EE.UU., en 1988 ya
    estaba infectado el 4% de sus 750.000 habitantes. El SIDA
    ha pasado a, ser la tercera causa de muerte entre
    25 y 44 años, y la OMS calcula que para 1993
    morirán 300 norteamericanos por día.

    Se enfrentan tres epidemias en el mundo
    5

    Jonathan Mann, fundador del
    Programa
    Global de SIDA de la
    organización Mundial de la Salud (OMS) ha
    señalado que es posible distinguir tres epidemias
    interrelacionadas:

    • La primera es la diseminación
      del VIH en el mundo.
    • La segunda, inexorable, es la aparición de los
      enfermos de SIDA.
    • La tercera, tan importante como las dos anteriores,
      es la de los efectos sociales adversos que
      desencadenan la infección y la enfermedad.

    Estas tres epidemias, se desarrollan
    simultáneamente en la actualidad. Tienen
    efectos distintos, así como hay diferentes medidas para
    atenuarlos.

    A continuación, veremos una por una estas
    epidemias, conjuntamente con lo que cada una implica :

    La Primera Epidemia: diseminación del
    VIH

    La epidemia de propagación del VIH es silenciosa.
    Existen evidencias científicas de la presencia del VlH en
    la década del 5O,varios años antes que se
    diagnosticara el primer caso de enfermedad en el mundo en
    1981.

    A diferencia de otras enfermedades transmisibles,
    que desarrollan los síntomas días o semanas
    después de la infección inicial, el SIDA puede
    demorar años, incluso décadas en
    expresarse.

    La infección por VIH pasa generalmente
    desapercibida por la persona
    infectada(no tiene alteraciones evidentes en su salud) y puede
    permanecer así por años. En apariencia, una
    persona
    infectada se ve como cualquier persona sana y
    puede desconocer que tiene el VIH si no se somete a
    exámenes de laboratorio.
    Sin embargo, puede transmitir el VIH a otros mediante relaciones
    sexuales, la sangre, y de la
    madre infectada a su hijo durante el embarazo,
    parto y la
    lactancia.

    Las medidas con que se enfrenta esta primera epidemia
    son la prevención de la infección por
    sus tres vías de transmisión: sexual,
    sanguínea y perinatal (en torno al embarazo, el
    parto y los
    primeros meses de vida).

    La segunda epidemia: el SIDA propiamente
    tal

    El SIDA es el resultado más grave, con frecuencia
    mortal, de la infección por el Virus de la
    lnmunodeficiencia Humana. El SIDA es una enfermedad muy severa,
    que se produce después de muchos años en que el VIH
    está en la sangre de una
    persona
    infectada destruyendo sus defensas. Las personas mueren a causa
    de las "infecciones oportunistas", los tumores y las enfermedades
    neurológicas, como consecuencia del daño que
    provoca el VIH al organismo.

    La epidemia del SIDA se caracteriza por la
    aparición de enfermos de SIDA y el aumento de la
    mortalidad por esta causa. Esta epidemia es visible y sigue a la
    primera, con una demora que es de años.

    Para llegar al SIDA, la infección debe pasar por
    una serie de fases previas, progresivas y previsibles. Cada etapa
    posee sus propias manifestaciones y sólo a la
    última de ellas se le da el nombre de SIDA.

    Para atacar esta enfermedad, no existe aún
    vacunas ni
    tratamientos capaces de prevenir y destruir el virus o que logren
    la curación. Aunque hay tratamientos paliativos que
    mejoran la sobrevida y calidad de
    vida de los enfermos.

    Esta segunda epidemia se enfrenta con la atención
    integral (médica, sicológica y social) de las
    personas enfermas, y su total participación e integración social.

    La tercera epidemia: los efectos sociales adversos
    de la infección por el VIH y el SIDA

    Poco después de conocerse la aparición de
    la epidemia del SIDA surgió una serie de reacciones
    sociales adversas, entre las cuales se pueden
    mencionar:

    • Segregación de las personas infectadas y
      enfermas en el trabajo,
      en las escuelas, en las barrios y en las
      comunidades.
    • Discriminación de las familias de los
      infectados y enfermos y del personal de
      salud que trabaja con ellos.
    • Estigmatización de las personas con las que se
      asociaba la epidemia en sus comienzos en el mundo occidental
      (homosexuales, usuarios de drogas
      intravenosas).
    • Limitación de ciertos derechos, tales como a la
      protección de la vida privada, al trabajo, a la educación, a la previsión social,
      a la vivienda, a regresar a su país de origen, a
      constituir familia, etc.,
      bajo el supuesto de que con esto se protege a la población sana de la
      epidemia.

    Todos estos efectos se inscriben en un contexto de
    temores y prejuicios relacionados especialmente con la
    condición de raza y de orientación
    sexual.

    También se manifiestan como impactos
    sociodemográficos 3 :

    • Un incremento en la mortalidad de la
      población sexual y
      económicamente activa
      .
    • Disminución de la natalidad y
      del Producto
      Geográfico Bruto
      .
    • El Dr. Michael Merson, Director actual del Programa
      Mundial de la Lucha contra el SIDA de la OMS
      afirmó:

    "La infección en todo el globo empeora
    rápidamente, especialmente en los países en
    desarrollo",
    "nuestras previsiones, consideradas prudentes, deberán
    ser revisadas", "actualmente, de los ocho a diez millones de
    personas infectadas por el VIH en el mundo, más de tres
    millones son mujeres, y en el año 2.000, las mujeres
    contaminadas serán tan numerosas como los hombres", "el
    impacto no se limita únicamente a las cifras, sino que
    también a la mujer en
    sus distintas funciones
    sociales, y familiares, como enfermeras, educadoras, esposas,
    madres y sostén de Ia familia".

    • El Dr. Jonathan Mann, Director, durante 10
      años, del Programa Global
      de lucha contra el SIDA de la
      Organización Mundial de la Salud y Director del
      Centro Nacional del SIDA, publicó un documento
      científico sobre las proyecciones de la epidemia y que
      asevera:

    "Las proyecciones muestran claramente que la
    epidemia de SIDA será mucho peor en la década del
    90, que en la anterior", "los modelos de
    proyección a corto plazo, de la OMS de los casos de SIDA
    son virtualmente independientes de las futuras tendencias de la
    infección por el VIH" y más del 90% de los casos
    esperados para los próximos 4-5 años
    ocurrirán, incluso si toda la transmisión del
    SIDA cesara después de 1998".

    Además, reiteró el 7 de abril de 1992:
    "La epidemia de SIDA está fuera de control a nivel
    mundial y ninguna vacuna para prevenir su expansión
    podría desarrollarse antes de 5 años, somos
    testigos de un fracaso masivo, colectivo y mundial. en luchar
    contra esta epidemia
    . A nivel colectivo, e internacional,
    somos testigos de un fracaso en enfrentar la epidemia y un
    fracaso
    en luchar con los problemas subyacentes
    que
    la alimentan. Ningún país del mundo ha
    hecho del SIDA una cuestión prioritaria de salud como debe
    ser. En tanto que
    la epidemia sigue en aumento, nuestra
    vulnerabilidad aumenta.
    Este aumento de la vulnerabilidad
    mundial es que en realidad
    hemos fracasado en luchar con
    los factores y causas fundamentales, es decir, con lo que va
    más allá del virus mismo, con lo que tiene que ver
    con nuestras sociedades,
    con el modo como se las dirige y con el modo como están
    organizadas
    ".

    • Para finalizar :

    Recientemente, el 26 de abril de 1992, el
    francés, Dr. Luc Montagnier uno de los descubridores del
    virus del SIDA, declaró que "se presume que esta
    mortal enfermedad pudiera tener otras causas y por ende las
    investigaciones
    para una vacuna habrían sido en
    vano".

    Situación del SIDA en Chile
    4

    La vigilancia epidemiológica de la
    infección de VIH-SIDA se realiza por medio de la
    notificación obligatoria de los casos
    diagnosticados en el país. Este sistema
    representa el 83% del total anual, de acuerdo a análisis de certificados de
    defunción. El primer caso de SIDA en Chile se
    notificó en 1984. A partir de esa fecha hasta el 30 de
    Junio de 1997
    , se han notificado 1967 enfermos y
    2888 enfermos portadores en las trece regiones. Se ha
    informado el fallecimiento de 1241 personas.

    Al relacionar el número de enfermos con el
    número de habitantes nos da una visión real del
    problema, se expresa en un valor llamado
    tasa por 100.000 habitantes, así Chile tiene
    una Tasa de 14.9, lo que significa 14.9 enfermos
    por cada 100.000 habitantes.

    CASOS Y TASAS DE INCIDENCIA
    DE SIDA POR AÑO DIAGNOSTICO Y SEXO, CHILE,
    1984-1997 (CONASIDA-MINSAL 30/06/97 , TASAS POR 100.000
    HABITANTES).

    Año

    Mujeres

     

    Hombres

     

    Total

     

     

    Casos

    Tasas

    Casos

    Tasas

    Casos

    Tasas

    1984

    0

    0.00

    6

    0.10

    3

    0.05

    1985

    1

    0.02

    9

    0.15

    10

    0.08

    1986

    1

    0.02

    19

    0.31

    20

    0.16

    1987

    0

    0.00

    39

    0.63

    39

    0.31

    1988

    10

    0.15

    47

    0.75

    57

    0.45

    1989

    5

    0.08

    76

    1.19

    81

    0.62

    1990

    5

    0.07

    142

    2.18

    147

    1.12

    1991

    11

    0.16

    168

    2.54

    179

    1.34

    1992

    21

    0.31

    180

    2.68

    201

    1.48

    1993

    13

    0.19

    224

    3.28

    237

    1.72

    1994

    26

    0.37

    266

    3.84

    292

    2.08

    1995

    30

    0.42

    255

    3.63

    285

    2.00

    1996

    40

    0.55

    283

    3.97

    323

    2.24

    1997

    6

    0.08

    84

    1.16

    90

    0.61

     

     

     

     

     

     

     

    Totales

    169

    2.53

    1798

    27.64

    1967

    14.93

    Cabe destacar que la tasa de la Región
    Metropolitana es de 26.9. Son de mayor riesgo la
    región metropolitana, y en orden decreciente, le sigue :
    la quinta, segunda, cuarta y décima
    primera.

    TASA ACUMULADA DE SIDA POR
    REGIONES CHILE, 1984-1997. (FUENTE
    CONASIDA-MINSAL)

    REGION

    PROPORCIÓN(TASA*100.000
    HAB)

    Región
    Metropolitana

    28.8

    V

    20.8

    II

    10.8

    I

    5.3

    IV

    4.3

    X

    4.3

    VII

    4.1

    VIII

    4.0

    XI

    3.7

    XII

    3.1

    VI

    2.8

    III

    2.5

    IX

    2.0

     

     

    País

    14.8

    Distribución por sexo
    :

    El 91.4% de los enfermos son hombres y el 8.6% mujeres.
    La razón hombre:mujer en el
    período 1991-1996 es de 9:1 ( nueve hombres infectados por
    cada mujer ); menor a
    la de 1985-1990 que fue de 15:1. Esto indica un incremento
    en la cifra de mujeres enfermas, el cual es
    proporcionalmente mayor al crecimiento observado de los
    hombres.

    Sexo

    Proporción

    Hombres

    91.4%

    Mujeres

    8.6%

    Distribución por edad :

    Los principales grupos de edad
    afectados están entre los 20 y 49 años y concentran
    el 84.8% de los casos. Los menores de 20 años representan
    el 3.3%, y los mayores de 50 el 11.9%.

    CASOS Y TASAS ACUMULADAS DE
    SIDA POR GRUPO DE EDAD,
    CHILE, 1984-1997(FUENTE CONASIDA-MINSAL)

    Grupo de Edad
    (años)

    Número de
    Casos

    0-4

    32

    5-9

    6

    10-14

    5

    15-19

    22

    20-24

    154

    25-29

    372

    30-34

    432

    35-39

    307

    40-44

    237

    45-49

    166

    50-54

    99

    55-59

    57

    60-64

    36

    Mayores de 65

    42

    Escolaridad :

    Al comparar los casos de SIDA y portadores de VIH de
    ambos sexos entre 1990 y 1996 en las edades de 15 a 49
    años, se aprecia la progresiva disminución en el
    nivel de escolaridad, se reduce la superior de 26.6% al 17.8%, y
    aumenta la básica del 23% al 29.6%. Esto ocurre
    sistemáticamente a lo largo del tiempo,
    observándose siempre una más baja escolaridad en
    las mujeres.

    Categorías de
    exposición

    Sexual :

    Es la principal con un 91.2%. Dentro de esta
    categoría predomina la distribución homo/bisexual masculina con un
    76.7%, existe un 23.3% de casos de conducta
    heterosexual, ha variado de 6,7:1 en el período 1985-1990,
    a 3:1 en el período 1991-1996. La tendencia en el tiempo en ambos
    sexos es al incremento.

    Sanguínea :

    La transmisión sanguínea en personas
    transfundidas con sangre o sus productos se
    controló
    en Chile a partir del segundo semestre del año 1987. Un
    fenómeno a considerar en esta vía, es el de los
    usuarios de drogas
    intravenosas; se observa en los últimos años un
    aumento lento pero progresivo, tanto en los casos de SIDA como en
    los de VIH+. En el período 1985-1990, la drogadicción intravenosa era responsable
    del 36% de los casos de infectados por vía
    sanguínea, mientras que en los años 1991-1995 esta
    cifra alcanza el 81%.

    Vertical :

    La transmisión del VIH de la madre seropositiva a
    su hijo alcanza un 27%, porcentaje que se mantiene a lo largo del
    tiempo.

    CASOS DE SIDA POR
    CATEGORÍA DE EXPOCISIÓN DECLARADA, CHILE,
    1984-1997(FUENTE CONASIDA-MINSAL)

    Vía

    Porcentaje

    Sexual

    91%

    Sanguínea

    7%

    Perinatal

    2%

     

     

    Total Casos

    1792

    Enfermedades marcatorias

    Se observa un aumento por sobre el 50% en la:

    • Criptococosis.
    • TBC extrapulmonar.
    • Toxoplasmosis.
    • Síndrome de
      emaciación.

    Patrón de diseminación

    La situación nacional se describe actualmente
    como un patrón de diseminación tipo I (
    homo/bisexual o usuarios de drogas intravenosas ).
    Con bajo número de casos por transición
    sanguínea, debido al control de la
    sangre y sus productos
    desde el segundo semestre de 1987, con un aumento lento pero
    progresivo de casos de SIDA y por portadores del VIH en usuarios
    de drogas intravenosas.

    Síntesis

    En Chile el SIDA se ha diseminado como una enfermedad
    principalmente de transmisión sexual, presente en todas
    las regiones del país. Los grupos más
    afectados son personas jóvenes en edad productiva; se
    aprecia un progresivo incremento de la infección en los
    sectores de más bajo nivel educacional y/o ocupacional,
    con una proporción mayoritaria de personas con conducta
    homo/bisexual y un aumento paulatino en los últimos
    años de heterosexuales.

    Proyecciones Sobre El SIDA En Nuestro
    País 3

    Entre estos problemas
    más importantes, conviene subrayar :

    • La enfermedad continuará creciendo. Los
      pacientes con SIDA son sólo la parte visible del
      problema. Un número importante de personas infectadas se
      irá transformando cada año en enfermos de SIDA. A
      éstos se agregarán nuevos infectados, tomando en
      cuenta que – por los mecanismos como se transmite el VIH – una
      cantidad considerable de personas estará expuesta a
      contraer la infección de no tomar medidas preventivas
      eficaces.
    • La complejidad de las manifestaciones clínicas
      implica diagnósticos múltiples y muchas veces
      sofisticados, hospitalizaciones prolongadas, tratamientos de
      alto costo, apoyo
      psicológico y la participación de muy diversos
      profesionales, Esto representa una situación
      difícil de enfrentar para la mayoría de los
      Servicios de
      Salud.
    • A diferencia de otras epidemias que ha sufrido la
      humanidad, donde han resultado afectados los niños y
      ancianos, e¡ VIH y el SIDA lo padecen principalmente las
      personas entre 20 y 40 años, tramo de edad que
      corresponde al 33.5% de la población chilena. Como éstos
      constituyen el grupo
      económicamente más activo de la población, la pandemia pone en peligro el
      desarrollo y
      la estabilidad económica, política y social
      de¡ país.
    • La epidemia en Chile ha comenzado en hombres con
      conducta
      horno y bisexual y, en el futuro próximo, el virus se
      manifestará de manera creciente en la población
      con conducta
      heterosexual, en mujeres, en niños.

    En este contexto, la tarea educativa para prevenir la
    infección por el VIH cobra una enorme relevancia,
    especialmente en lo que dice relación con el ejercicio
    responsable de la sexualidad y
    la generación de actitudes
    solidarias con las personas infectadas y enfermas. Se trata, por
    lo tanto, de una acción que debe estar destinada a la
    totalidad de la población y no sólo a determinados
    grupos
    específicos.

    Situación en la Segunda
    Región 5

    El primer caso de VIH+ en la región se remonta al
    año 1987, se presentó en un paciente de
    conducta
    homosexual, progresivamente la infección se ha ido
    propagando. Hoy día la Segunda Región de
    Antofagasta presenta una tasa de infectados del orden del
    10.8 por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,
    ocupando el tercer lugar después de la
    Región Metropolitana y la V Región. Se vislumbran
    tendencias acorde con la situación nacional en lo que
    respecta a : las vías de transmisión, los grupos de
    edades más afectados, y los números de casos por
    conducta sexual. Información correspondiente al 15 de
    Octubre del presente año, nos indica :

    Número de
    casos

    Categoría

    %

    Portadores

    70

    61%

    Casos de SIDA

    50

    39%

    Fallecidos

    40

    31%

    Del total de infectados registrados (128), han
    fallecido 40 personas.

    Distribución por sexo
    :

    La mayoría de los afectados son hombres,
    en un 84%. Las mujeres infectadas sólo hacienden a
    un 16%. La relación es de 5:1, cinco hombres
    infectados por una mujer.

    Sexo

    Casos

    %

    Hombres

    108

    84%

    Mujeres

    20

    16%

    Distribución por edad :

    Los principales grupos de edad infectados están
    entre los 15 y 44 años, concentrando el 87%
    del total de casos.

    Edad

    Casos

    %

    0-14

    2

    2%

    15-24

    30

    23%

    25-44

    82

    64%

    45 o más

    14

    11%

    Las principales ciudades afectadas son :

    Ciudad

    casos

    %

    Antofagasta

    86

    67%

    Calama

    21

    16%

    Tocopilla

    13

    10%

    Mejillones

    3

    2%

    Taltal

    2

    2%

    Sierra Gorda

    3

    2%

    Categorías De
    Exposición

    Por conducta sexual :

    Es la principal vía con un 90% de los
    casos. Al igual que en resto del país, predomina la
    distribución homo/bisexual masculina
    con un 60% del total de los casos.

    Conducta

    Casos

    %

    Homosexual

    48

    38%

    Bisexual

    30

    23%

    Heterosexual

    33

    26%

    Perinatal

    15

    2%

    Desconocido

    2

    12%

    Vías de transmisión
    :

    Vías

    Casos

    %

    Sexual

    115

    90%

    Desconocido

    8

    6%

    Parenteral

    3

    2%

    Perinatal

    2

    2%

    Letalidad de la infección
    :

    31%

    Letalidad del SIDA :

    80%

    Sobrevivencia promedio del SIDA
    :

    12 meses

    Descripción de la
    Investigación

    Esta investigación fue realizada por un equipo
    de cuatro estudiantes de la Escuela de
    Psicología
    de la Universidad
    Católica del Norte.

    Dando respuesta al llamado a concurso realizado por la
    "Acción Universitaria para la Prevención del
    VIH-SIDA"
    se presenta el siguiente estudio:

    Objeto de investigación

    Nuestro objeto de investigación es la problemática del
    VIH-SIDA en los estudiantes de la Universidad
    Católica del Norte.

    Resumen de la
    investigación

    Nuestro proyecto pretende
    lograr una aproximación cuali-cuantitativa de tipo
    exploratorio-descriptivo a la problemática del VIH-SIDA y
    su prevención en el ámbito universitario. Es
    exploratorio, porque intenta establecer relaciones entre
    distintos indicadores,
    pero no se formulan hipótesis de tipo causal. Es
    descriptivo, porque sistematiza las respuestas tal como
    son expresadas por las personas, y a partir de ellas, trata de
    comprender los sentidos que
    la sostienen. La población de este estudio representa a
    los estudiantes universitarios de la Universidad
    Católica del Norte, Sede Antofagasta. Para efecto de una
    mayor representatividad se ha decidido trabajar en dos
    áreas globales :

    I).- Dentro del recinto universitario

    Contextos :

    1. Las salas de clases ( considerando todas las carreras
      de nuestra universidad,
      impartidas en la Sede Antofagasta ).
    2. Los puntos de reunión dentro de la universidad
      ( toldos, explanada, biblioteca,
      centro médico, ).
    3. Casino ( incluidas mayoritariamente las personas de
      los hogares universitarios)

    II).- Fuera del recinto universitario

    d) Los puntos de reunión de los estudiantes los
    fines de semana ( fogones en Huanchaca, en las playas
    aledañas a la universidad y fiestas organizadas por las
    distintas carreras ).

    En dichos lugares se aplicarán instrumentos
    atingentes a cada contexto en particular, básicamente se
    utilizarán :

    Dentro de la universidad :

    • Muestreo vía cuestionario
      (encuesta de
      autoinforme, estructurado, de carácter
      anónimo)

    Fuera de la universidad :

    • Entrevista semiestructurada y observación participante
      pautada.

    Objetivos generales de la
    investigación

    1. Determinar la actitud 1, expresada en la
      conducta verbal y manifiesta del estudiante sobre el VIH-SIDA,
      reconociendo problemáticas adyacentes.
    2. Obtener antecedentes acerca de los
      índices de riesgo en la
      población universitaria, con respecto al
      VIH-SIDA.
    3. Identificar las posibles tareas o estrategias que
      se podrían desarrollar en aquellas áreas
      detectadas como las más conflictivas ( presencia de
      conductas de riesgo,
      ausencia o distorsión de la información, etc. ).

    1.- Entiéndase por actitud para
    los efectos de esta investigación : "Predisposición
    para pensar, sentir y comportarse en cierta forma ante un
    referente u objeto cognoscitivo. Es una estructura
    estable de creencias que predispone al individuo a comportarse
    selectivamente ante referentes actitudinales." Krech,
    1995

    Objetivos específicos de la
    investigación

    1.1 Determinar la actitud de los
    estudiantes de la Universidad Católica del Norte, frente a
    la temática del VIH-SIDA, en cuatro contextos distintos
    :

    a)salas de clases; b) toldos, casino, cafetería y
    explanada; c) hogares universitarios; d) fogones en las ruinas de
    Huanchaca, la playa y fiestas universitarias.

    1. .Identificar las similitudes y diferencias en las
      actitudes de
      los estudiantes de la U.C.N. frente a la problemática
      del VIH-SIDA en dichos contextos.
    2. Deducir de las actitudes
      observadas tendencias en los distintos contextos, para
      construir un perfil representativo de los mismos.
    1. Tipificar la conducta informada de los estudiantes de
      la U.C.N.
    2. Identificar el universo
      representacional 2 de la conducta sexual informada
      por el estudiante.
    3. De los objetivos
      anteriores obtener un perfil de las conductas de riesgo
      más frecuentes en los estudiantes.
    1. Identificar y contrastar el nivel de conocimiento
      y las fuentes de
      información sobre medidas de
      prevención y utilización de estas medidas por los
      estudiantes de la U.C.N.
    2. Registrar una evaluación, hecha por los estudiantes,
      sobre las fuentes de
      información de medidas preventivas
      citadas por estos.
    3. Identificar qué áreas de la
      prevención es necesario reforzar en cada
      contexto.

    2.- Universo
    Representacional : "Conocimientos, mitos,
    aspiraciones y deseos". Medel, 1997

    Resultados esperados en cuanto a elementos para la
    prevención del VIH-SIDA por la
    investigación

    • Nuestro estudio pretende obtener un criterio amplio y
      representativo, intentando clarificar el impacto del
      fenómeno del VIH-SIDA en nuestra comunidad
      universitaria.
    • Lograr abordar dicha problemática de manera
      empática y eficaz, al considerar las variables
      particulares y específicas de la realidad de cada
      contexto en el que se desenvuelven voluntaria y regularmente
      los estudiantes de la U.C.N.

    Metodología

    Características De La
    Muestra

    Nuestra investigación estuvo centrada en los
    estudiantes de la Universidad Católica del Norte,
    algunas características de dicha institución
    son:

    La Universidad Católica del Norte es una
    institución privada de derecho público,
    perteneciente a la Iglesia
    Católica. Fue fundada el 31 de Mayo de 1956 como Escuela de
    Pedagogía e Ingeniería, dependiente de la Universidad
    Católica de Valparaíso y bajo la responsabilidad de la Compañía de
    Jesús.

    En el año 1964, por Ley 15.561, es
    reconocida por el Estado como
    Universidad Autónoma, pasando a integrar el Consejo de
    Rectores como la octava Universidad más antigua del
    país.

    La Universidad Católica del Norte tiene
    seis Facultades, diecisiete Departamentos,
    cinco Escuelas, tres Institutos de
    Investigación y veintinueve Carreras de Pre-grado
    (dieciocho en el Campus Antofagasta), Su cuerpo docente esta
    compuesto por doscientos quince académicos jornada
    completa, de los cuales, el 64% tiene el grado de Doctor o
    Magister. Ofrece una matrícula actual de 6479
    estudiantes de pre-grado, en Antofagasta y Coquimbo.

    El universo
    investigativo estuvo conformada por una muestra
    representativa de los estudiantes de la Universidad
    Católica del Norte que estuviesen participando de alguna
    actividad en cualesquiera de los cuatro contextos definidos : a)
    las salas de clases (considerando todas las carreras de nuestra
    sede); b) los puntos de reunión dentro de la universidad
    (toldos, explanada, biblioteca,
    centro médico); c) casino (incluidas mayoritariamente las
    personas de los hogares universitarios); d)los puntos de
    reunión de los estudiantes los fines de semana ( fogones
    en "Ruinas de Huanchaca", en las playas aledañas a la
    universidad y fiestas organizadas por las distintas carreras
    ).

    El diseño
    muestral definió una cuota de 450 personas,
    correspondiente al 10% del total de estudiantes del Campus
    Antofagasta. Esta estrategia
    metodológica garantiza que los resultados reflejen la
    representatividad de las respuestas. En relación a la
    representatividad, la muestra escogida
    compromete constructos como las actitudes,
    conocimientos, conductas sexuales y opinión acerca de
    cómo realizar campañas de prevención en la
    población universitaria, específicamente en el
    Campus Antofagasta).

    El número de encuestas
    distribuidas fue de 450, organizadas de la siguiente manera en
    :

    I).- Dentro de la universidad

    a).- Las salas de clases, considerando el 5.5% de cada
    carrera, siendo consideradas las siguientes:

    Carrera

    Arquitectura

    Contador Auditor

    Ingeniaría
    Comercial

    Periodismo

    Derecho

    Psicología

    Geología

    Química

    Matemática

    Ingeniería Civil
    Química

    Construcción
    Civil

    Ingeniería
    Ejecución Metalurgia

    Ingeniería
    Ejecución Procesos Químicos

    Ingeniería Civil
    Computación

    Ingeniería Civil Plan
    Común

    Ingeniería
    Ejecución Informática

    Ingeniería
    Civil

    b).- Los puntos de reunión dentro de la
    universidad

    Punto de
    Reunión

    n

    Explanada

    53

    Toldo 1

    22

    Toldo 2

    21

    Biblioteca

    50

    Centro Médico

    10

    Total

    156

    c).- Casino (incluidas mayoritariamente las personas
    beneficiarias de los hogares universitarios)

    Lugar

    n

    Casino

    52

    II).- Trabajo de Campo fuera de la
    Universidad

    d) Los puntos de reunión de los estudiantes los
    fines de semana ( fogones en Huanchaca, en las playas
    aledañas a la universidad y fiestas organizadas por las
    distintas carreras ).

    Lugar

    n

    Discoteques: Fandango, Sitix Vox, New
    Popos

    10

    Fiestas Universitarias: En Disco Extasis y
    Contutti

    10

    Fogones: En "Ruinas de Huanchaca" y Playa Posas de
    los Gringos

    5

    Características Del
    Cuestionario

    El cuestionario,
    fue construido sobre la base de aportes extraídos de tres
    fuentes
    :

    1. EDUK : Educación para el Mejoramiento de la
      Calidad de
      Vida, institución que bajo el auspicio de
      CONASIDA, desarrolló, un cuestionario
      que mide la actitud, el
      conocimiento de medidas de prevención y
      generalidades respecto
      a la problemática del
      VIH-SIDA, del cual fueron extraídas algunas
      preguntas.
    2. Unidad de Salud Mental
      del
      Servicio de Salud de Antofagasta : La cual
      desarrolló preguntas para medir la conducta
      sexual
      relacionada con el nivel de riesgo en el que se
      encontraría la población
      universitaria.
    3. Preguntas desarrolladas por el equipo
      participante en el proyecto, las
      cuales básicamente recogen la opinión sobre cual
      sería la mejor manera de realizar prevención
      dentro de la Universidad desde la perspectiva de los mismos
      jóvenes.

    El cuestionario
    está construido con preguntas cerradas, se caracteriza por
    ser anónimo y autoadministrado. Las preguntas están
    redactadas en un lenguaje claro
    que evita el uso de términos técnicos para poder ser
    entendido por la población a la cual está
    dirigido.

    El cuestionario
    está compuesto de cuatro secciones, las cuales
    corresponden a seis ítems generales de información
    :

     

    1.- Antecedentes
    Sociodemográficos

    2.- Conducta Sexual y riesgo de
    contraer el VIH-SIDA

    3.- Conocimiento sobre VIH-SIDA

    4.-Fuentes de información sobre
    sexualidad y VIH-SIDA.

    Evaluación de dichas
    fuentes

    5.- Actitud y Percepción de la
    problemática del VIH-SIDA nivel nacional, regional
    y dentro de la Universidad

    6.- Prevención

    7.- Sugerencias para la
    realización de actividades para prevenir el
    VIH-SIDA dentro de la Universidad

    • El detalle del cuestionario se encuentra en el
      anexo I de este informe

    Características De La
    Entrevistas

    En el ámbito "Fuera del recinto
    universitario" se utilizó entrevistas
    semiestructuradas. Las entrevistas
    fueron hechas siguiendo la siguiente pauta de tópicos a
    considerar :

     

    1. Participación en
    algún programa o taller sobre el
    VIH-SIDA.

    2. Evaluación personal de la gravedad del problema del
    SIDA en Chile (muy grave, grave, no relevante,
    etc.).

    3. Conductas que estén
    presentes en los jóvenes de la UCN que pueden
    involucrar riesgo de contagio.

    4. Creencia personal sobre el aumento de los casos de
    SIDA en el mundo.

    5. Conocimiento general acerca del SIDA y sus
    vías de transmisión (como se contagia, como
    no se contagia, a quienes afecta más,
    etc.).

    6. Lugar que ocuparía la
    II Región por el número de contagiados a
    nivel nacional (primero, segundo, etc.).

    7. Qué tópicos
    personalmente les interesaría que se trabajen para
    realizar una campaña efectiva de prevención
    del SIDA en la UCN. Como realizarían una
    campaña de prevención.

    8. Fuentes de información que tuvieron
    acerca de sexualidad y VIH-SIDA y evaluación de las mismas (padres,
    amigos, fue suficiente, insuficiente, etc.).

    A través de esta, se trató de comprender
    las creencias y los comportamientos de los estudiantes desde la
    perspectiva émica o del emisor. Se
    buscó estudiar características de la cultura;
    particularmente los discursos
    compartidos por los estudiantes, que reflejan conocimientos y
    valores, en
    relación a las áreas de estudio : las conductas
    sexuales, el
    conocimiento frente a la problemática del VIH-SIDA, y
    las estrategias de
    prevención frente a los mismos.

    Selección Y Tamaño De
    Las Muestras

    1. Dentro del recinto Universitario con
      aplicación de cuestionario.

    Contextos

    1. Salas de clase: Se consideró una
      muestra que
      contempló el 5.5% de todas las carreras impartidas en la
      sede Antofagasta y que se desglosó anteriormente.
      Muestreo por
      cuotas, se consideraron salas de clase en donde se encontraran
      estudiantes de la carrera determinada y se procedió a
      aplicarles los cuestionarios cumpliendo la cuota por carrera.
      Cumpliendo un total de 242 sujetos.
    2. Puntos de reunión dentro de la
      universidad
      (toldos, explanada "r", biblioteca,
      centro médico): Se determinaron cuotas por cumplir en
      cada lugar, lo cual fue proporcional a la concurrencia media
      observada en cada lugar. Cumpliendo un total de 156
      sujetos.
    3. Casino (incluye, mayoritariamente, estudiantes
      beneficiarios de hogares universitarios): Se estableció
      cuotas de 52 sujetos proporcional a la concurrencia en dicho
      lugar.

    La suma de los tres contextos anteriormente mencionados
    completa 450 sujetos, cantidad representativa de los 4405 sujetos
    con los que cuenta regularmente la sede Antofagasta. Siendo dicha
    cifra, superior al 10% necesario para este estudio
    descriptivo.

    1. Fuera del recinto universitario, con
      aplicación de entrevista
      semiestructurada.
    1. Puntos de reunión de los estudiantes los
      fines de semana:
      fogones (en Ruinas de Huanchaca y Playa
      Posas de los Gringos), discoteques (New Popos, Sitis Vox,
      Fandango) y fiestas universitarias (en discoteques Contutti y
      Extasis). Muestreo por
      cuotas en la cual se determinó entrevistar a 30 sujetos
      en total.

    Resultados

    CUESTIONARIO

    Antecedentes generales

    Sexo

    Hombres

    59 %

    Mujeres

    41 %

    Edad de los Entrevistados

    edad

    masculino

    femenino

    totales

    %masculino

    %femenino

    %total

    17

    10

    3

    13

    2,2

    0,7

    2,9

    18

    25

    22

    47

    5,6

    4,9

    10,4

    19

    27

    25

    52

    6,0

    5,6

    11,6

    20

    35

    28

    63

    7,8

    6,2

    14,0

    21

    28

    23

    51

    6,2

    5,1

    11,3

    22

    33

    18

    51

    7,3

    4,0

    11,3

    23

    33

    16

    49

    7,3

    3,6

    10,9

    24

    25

    10

    35

    5,6

    2,2

    7,8

    25

    15

    12

    27

    3,3

    2,7

    6,0

    26

    12

    11

    23

    2,7

    2,4

    5,1

    27

    8

    8

    16

    1,8

    1,8

    3,6

    28

    6

    5

    11

    1,3

    1,1

    2,4

    29

    5

    3

    8

    1,1

    0,7

    1,8

    30

    1

    1

    2

    0,2

    0,2

    0,4

    31

    1

    0

    1

    0,2

    0,0

    0,2

    32

    0

    0

    0

    0,0

    0,0

    0,0

    33

    1

    0

    1

    0,2

    0,0

    0,2

    totales

    265

    185

    N = 450

    58,9

    41,1

    100,0

    total%

    59%

    41%

    100%

     

     

     

    Estado Civil

    Solteros

    96%

    Casados

    4%

    PRIMER
    ITEM

    A continuación encontraras una serie de
    aseveraciones y preguntas que deberás responder en forma
    afirmativa o negativa.

    Preguntas

    No

    Omite

    Total

    1.- El SIDA es un problema que nos afecta a
    todos

    433

    6

    11

    439

    2.-En Chile, el SIDA es una enfermedad
    principalmente de transmisión sexual

    341

    84

    25

    425

    3.-La pornografía entorpece el libre
    desarrollo de la sexualidad

    230

    198

    22

    428

    4.-La homosexualidad es una enfermedad

    176

    254

    20

    430

    5.-La mujer
    puede tener la misma iniciativa que el
    hombre en el plano sexual

    403

    32

    15

    435

    6.-El condón es la mejor herramienta que
    tenemos para combatir el SIDA

    226

    209

    15

    435

    7.-El que un hombre
    aprenda con prostitutas lo capacita para actuar mejor en el
    ámbito sexual

    65

    356

    29

    421

    8.-El condón quita satisfacción a la
    relación sexual

    268

    127

    55

    395

    9.-Mantendría mi amistad
    con una persona
    que me contara que es portadora del VIH

    371

    54

    25

    425

    10.-Conversar sobre el SIDA abiertamente
    ayudaría a controlar la epidemia

    408

    28

    14

    436

    SEGUNDO ITEM

    Marca en la columna "V" si consideras que la
    aseveración es verdadera, en "f" si es falsa y en "no
    sé" si no sabes la respuesta.

    Preguntas

    V

    F

    No sé

    1.-El virus del SIDA destruye los glóbulos
    rojos

    117

    125

    190

    2.-El examen para detectar el virus del SIDA
    consiste en una biopsia

    26

    268

    132

    3.-El porcentaje de infectados de SIDA en la
    segunda región ocupa el tercer lugar a
    nivel nacional

    109

    37

    289

    4.-El condón tiene una duración
    indefinida

    24

    373

    40

    5.-El SIDA se adquiere si uno come con los mismos
    cubiertos que un enfermo

    26

    300

    19

    6.-Las enfermedades
    de transmisión sexual se previenen con una buena
    higiene
    después de una relación sexual

    34

    370

    32

    7..-Una persona infectada con el VIH puede estas
    hasta 10 años a más, sin que aparezcan
    síntomas

    325

    35

    74

    8.El virus del SIDA se localiza, fundamentalmente,
    en la sangre, el semen y los fluidos vaginales, en
    concentraciones capaces de infectar

    356

    23

    54

    9.-En Chile, es similar la proporción de
    hombres y mujeres que viven con el virus del
    SIDA

    72

    106

    257

    10.-La madre infectada con el virus del SIDA puede
    trasmitir el VIH a su hijo, antes, durante el parto y
    en el periodo de lactancia

    375

    35

    32

    TERCER ITEM

    Marca con una x la alternativa que
    corresponda.

    1.- ¿Haz participado en algún programa
    (taller, curso, etc) relacionado con el SIDA?

    Si

    79

    No

    354

    Omite

    17

    2.- ¿Cómo evalúas el problema del
    SIDA en Chile?

    Muy grave

    175

    Medianamente grave

    165

    Relativamente importante

    76

    No es un problema relevante

    15

    Omite

    19

    3.- ¿Haz tenido contacto directo con alguna
    persona que vive con el VIH o está enferma de
    SIDA?

    Si

    78

    No

    350

    Omite

    22

    4.- De la siguiente lista escoge las conductas de los
    estudiantes de la UCN en las cuales se puede adquirir el
    SIDA.

    Relaciones sexuales entre pololos (hombre y
    mujer)

    214

    Relaciones sexuales entre
    hombres

    253

    Relaciones sexuales entre mujeres

    172

    Relaciones sexuales
    extramatrimoniales

    217

    Relaciones sexuales
    ocasionales

    253

    Intercambio de jeringas (droga)

    199

    Ninguna de las anteriores

    6

    5.- .- ¿Cómo evalúas el problema
    del SIDA en la U.C.N.?

    Muy grave

    62

    Medianamente grave

    125

    Relativamente importante

    136

    No es un problema relevante

    96

    Omite

    31

    6.-¿Cuáles temas considerarías
    relevantes para trabajar en un taller sobre el SIDA?,
    (selecciona tres de la lista que aparece a
    continuación. )

    Alcoholismo y drogadicción

    87

    Sexualidad

    281

    Derechos de las personas que viven con el
    VIH-SIDA

    171

    Fisiología del sistema inmunológico

    37

    Autoestima

    75

    Formas de transmisión del virus del
    SIDA

    229

    Formas de prevención del virus del
    SIDA

    238

    Efectos sociales y económicos del
    SIDA

    67

    Antecedentes históricos y evolución del SIDA

    43

    Dinámica y evolución de la
    infección

    96

    7.-El aumento proporcional de casos de SIDA en el mundo
    se debe básicamente a: (marca dos
    alternativas)

    La falta de comunicación en la
    pareja

    118

    El aumento de la drogadicción

    133

    Una educación sexual
    insuficiente

    261

    Una medida de corrección ecológica
    de la especie humana

    55

    Las relaciones sexuales con múltiples
    parejas

    296

    La ignorancia sobre las formas de
    transmisión

    200

    La búsqueda inconsciente para terminar
    con la propia vida

    63

    8.-Según tu opinión , la solución
    para el problema del SIDA se encontrará gracias a:
    (marca una sola
    alternativa)

    Las ciencias
    médicas

    136

    Inclusión de programas
    de prevención en los planes de estudio

    81

    Campañas masivas por los medios
    de comunicación

    79

    Reforzamiento de los
    valores y la moral

    69

    El desarrollo de nuevas mentalidades (cambios
    en las actitudes de riesgo)

    102

    Medidas legales

    9

    Otro

    19

    9.- Según tu conocimiento
    sobre las vías de transmisión del VHI-SIDA,
    ¿En qué medida dirías que estuviste en
    riesgo de adquirir el virus del SIDA durante el ultimo
    año?

    Alto riesgo

    35

    Mediano riesgo

    77

    Bajo riesgo

    123

    Ningún riesgo

    196

    Omite

    19

    10.-¿ Cómo calificarías la
    información sobre sexualidad y
    VIH-SIDA entregada por tus padres ?

    Proporcionaron buena
    información

    134

    Proporcionaron información
    insuficiente

    144

    No proporcionaron
    información

    149

    Omite

    23

    11.- ¿ Tienes o has tenido alguna Enfermedad de
    Transmisión Sexual ?

    Si

    16

    No

    409

    No sé

    11

    Omite

    14

    12.- ¿ Crees que puedes contagiarte enfermedades de
    transmisión sexual o VIH-SIDA?

    Si

    193

    No

    226

    Omite

    31

    13.- ¿ Crees que tu pareja (en caso de tenerla)
    ha tenido otras parejas ?

    Si

    184

    No

    104

    No sé

    101

    Omite

    61

    14.- En el último mes. ¿ Con
    cuántas personas has tenido relaciones sexuales
    ?

    Ninguna persona

    190

    De 1 a 3 personas

    197

    De 4 a 6 personas

    24

    De 7 a 9 personas

    1

    De 10 a más personas

    10

    Omite

    28

    15.-¿ Usas condón cuando tienes relaciones
    sexuales ?

    Siempre

    63

    A veces

    169

    Nunca

    139

    Omite

    79

    16.-¿ Consumes alcohol cuando
    tienes relaciones sexuales ?

    Siempre

    25

    A veces

    187

    Nunca

    167

    Omite

    71

    17.-¿ Consumes drogas cuando tienes relaciones
    sexuales ?

    Siempre

    8

    A veces

    105

    Nunca

    278

    Omite

    59

    18.- ¿Cómo manifiestas el afecto hacia los
    amigos de tu mismo sexo
    ?

    Manifestaciones físicas (abrazos, besos,
    etc )

    154

    Expresiones verbales

    199

    No es necesario hacerlo

    88

    Omite

    9

    19.- ¿ Qué edad tenías cuando
    tuviste tu primera experiencia sexual ?

    Edad

    Masculino

    Femenino

    Total

    10

    1

    0

    1

    11

    3

    1

    4

    12

    5

    1

    6

    13

    3

    2

    5

    14

    26

    10

    36

    15

    28

    17

    45

    16

    35

    19

    54

    17

    38

    24

    62

    18

    29

    24

    53

    19

    12

    18

    30

    20

    8

    17

    25

    21

    4

    10

    14

    22

    1

    3

    4

    23

    0

    1

    1

    24

    1

    2

    3

    194

    149

    343

    iniciados =

    76,2%

    20.- Si aún no has tenido relaciones sexuales con
    una pareja del sexo opuesto ¿Qué actividades
    físicas practicas?

    Deportes

    155

    Danza

    5

    Masturbación

    14

    Ninguna de las anteriores

    97

    Omite

    179

    21.- ¿La pornografía representa para ti algunas
    verdades de cómo realmente son los hombres y las mujeres
    en el ámbito sexual?

    Si

    83

    No

    324

    Omite

    43

    22.- ¿Cuáles fueron las fuentes de
    información que tuviste sobre sexualidad? (marca dos
    alternativas)

    Tus padres

    203

    Otro miembro de tu familia

    38

    Colegio

    192

    Tus amigos

    169

    Libros

    59

    Televisión

    114

    Tu propia experiencia

    77

    Otros

    26

    23.- En relación a la pregunta anterior
    ¿Cómo evalúas dichas fuentes?

    Me sirvieron mucho

    98

    Me sirvieron

    216

    Me sirvieron poco

    87

    No me sirvieron

    20

    Me perjudicaron

    5

    Omite

    24

    24.- ¿Consideras importante realizar
    campañas de prevención del VIH-SIDA en esta
    universidad?

    Muy necesario

    268

    Necesario

    157

    No es necesario

    13

    Omite

    12

    25.- ¿ A través de qué medios
    harías prevención de SIDA en esta
    Universidad?

    Presentación de obras
    teatrales

    201

    Conciertos de rock

    65

    talleres y charlas

    189

    concursos de afiches

    41

    entrega de volantes en puntos masivos de
    reunión

    152

    proyecciones de películas relacionadas con
    el tema

    126

    promover el uso del preservativo

    253

    inserción de información sobre el
    tema en las mallas curriculares

    231

    26.- ¿Qué orientación sexual
    tienes?

    Heterosexual

    374

    Homosexual

    19

    Bisexual

    37

    Otro

    3

    Omite

    17

    Entrevistas

    Análisis Sintético del
    Discurso
    .

    • Entrevistas realizadas:

    25.

    • División por sexo de los estudiantes
      encuestados:

    Masculino: 13.

    Femenino: 12.

    • Distribución de los estudiantes encuestados
      por carreras a las que pertenecen:

    Periodismo:

    6.

    Ingeniería En Procesos
    Químicos:

    3.

    Derecho:

    3.

    Construcción Civil:

    2.

    Ingeniería Comercial:

    2.

    Geología:

    2.

    Psicología:

    2.

    Ingeniería Civil En Computación:

    2.

    Arquitectura:

    1.

    Contador Auditor Público:

    1.

    Ingeniería Civil:

    1.

    Respuestas a los tópicos:

    1.- ¿ Has participado en algún programa o
    taller sobre el VIH-SIDA?

    Sí:

    1.

    No:

    19.

    2.- ¿ Cuál es tu evaluación
    personal del
    problema del VIH-SIDA en Chile?

    Grave:

    11.

    Muy grave:

    6.

    Incontrolable:

    2.

    Relativamente grave:

    2.

    No es muy grave:

    2.

    3.- ¿ Cuáles son las conductas que
    están presentes en los estudiantes de la U.C.N. que pueden
    involucrar riesgos de
    contagio?

    Promiscuidad, infidelidad,

     

    la no existencia de pareja estable:

    11.

    Efecto de drogas

    3.

    No utilización de preservativo:

    1.

    No existen conductas de riesgo:

    5.

    4.- ¿Cuál es tu opinión personal acerca
    del aumento de casos de SIDA en el mundo?

    Aumenta por un problema

     

    de educación e
    información:

    3.

    Aumenta por una falta

     

    de conciencia:

    9.

    Aumenta por la ineficiencia

     

    de los medios de
    comunicación:

    2.

    5.- ¿Qué conocimientos posees acerca del
    VIH-SIDA y sobre sus vías de prevención y
    transmisión?

    Se contagia a través de

     

    relaciones sexuales:

    13.

    Se contagia por un mal uso de

     

    jeringas tanto en drogadictos

     

    como en transfusiones de sangre:

    14.

    Se contagia por la madre infectada

     

    tanto en su embarazo
    como en

     

    la lactancia:

    3.

    Existen grupos de riesgos

     

    ( prostitutas, drogadictos,

     

    homosexuales, etc.…):

    5.

    Se puede prevenir el contagio

     

    utilizando condón:

    5.

    Tengo conocimientos acerca

     

    de su desarrollo histórico y de

     

    su naturaleza
    biológica:

    5.

    6.- ¿Cuál crees que es el lugar que ocupa
    la II región a nivel nacional por el numero de contagiados
    con el VIH-SIDA?

    Debe estar en los

     

    primeros lugares:

    9.

    1º lugar.:

    1.

    2º lugar:

    2.

    3º lugar:

    4.

    No sabe:

    6.

    7.- ¿ Qué tópicos personalmente te
    interesarían que se trabajasen para realizar una
    campaña efectiva de prevención del VIH-SIDA en la
    U.C.N.?

    Charlas de parte de gente que
    esta

     

    involucrada en el tema
    (enfermos,

     

    doctores, jóvenes,
    etc.…):

    11.

    Acceso libre de los jóvenes a
    una

     

    campaña masiva del
    preservativo:

    3.

    Para conversar se necesitan
    dejar

     

    de lado los temas
    tabú:

    3.

    Que exista un diálogo mas
    abierto

     

    entre los estudiantes:

    3.

    Las campañas deben ser
    más

     

    concretas e interactivas con
    el

     

    estudiante (obras de teatro,

     

    carnavales, fiestas,
    etc.…):

    3.

    No debe estar tan enfocado

     

    a la religión:

    3.

    Explicación de la evolución y

     

    de las consecuencias del
    virus:

    2.

    Que exista un buen equipo de

     

    médicos que puedan atender
    las

     

    necesidades de los
    estudiantes:

    1.

    Abstinencia sexual:

    1.

    Hacer programas
    de prevención a

     

    nivel de colegio:

    1.

    Tomar los valores
    morales,

     

    religiosos y personales:

    1.

    Reconocer una tendencia

     

    sexual distinta:

    1.

    No creo que una campaña
    sea

     

    efectiva, sólo esta en las
    personas

     

    un cambio
    de conciencia y conducta:

    1.

    8.- Nombra las fuentes de información que tuviste
    acerca de la sexualidad y VIH-SIDA.

    Familias:

    3.

    Amigos:

    5.

    Colegio:

    4.

    Universidad:

    1.

    Revistas:

    4.

    Diarios:

    4.

    Televisión
    (reportajes):

    12.

    Folletos:

    4.

    Radio:

    1.

    Afiches:

    2.

    Documentales:

    1.

    Servicio de salud:

    1.

    Trabajo directo con las

     

    personas:

    1.

    Análisis de los
    Datos

    Antecedentes
    Sociodemográficos

    Este apartado pretende caracterizar de manera global los
    sujetos encuestados, considerando las siguientes variables :
    sexo, edad, carrera, y estado
    civil.
    Los datos
    serán presentados en proporciones de la siguiente manera
    :

    Sexo

    Los alumnos encuestados se pueden caracterizar, en una
    primera instancia, dentro de la variable Sexo, la cual se
    distribuyó de la siguiente manera:

    Gráfico Distribución de la muestra
    según sexo

    Edad

    Respecto a las edades de los sujetos que conforman la
    muestra,
    podemos decir, que la media es 28 años, con una
    desviación estándar de 3.04 Las edades distribuyen
    de la siguiente manera :

    Tabla Distribución de las edades en la
    muestra

    Edad

    %Masculino

    %Femenino

    %Total

    17

    2,2

    0,7

    2,9

    18

    5,6

    4,9

    10,4

    19

    6,0

    5,6

    11,6

    20

    7,8

    6,2

    14,0

    21

    6,2

    5,1

    11,3

    22

    7,3

    4,0

    11,3

    23

    7,3

    3,6

    10,9

    24

    5,6

    2,2

    7,8

    25

    3,3

    2,7

    6,0

    26

    2,7

    2,4

    5,1

    27

    1,8

    1,8

    3,6

    28

    1,3

    1,1

    2,4

    29

    1,1

    0,7

    1,8

    30

    0,2

    0,2

    0,4

    31

    0,2

    0,0

    0,2

    32

    0,0

    0,0

    0,0

    33

    0,2

    0,0

    0,2

     

    58,9

    41,1

    100,0

    Carreras

    En el Campus Antofagasta de la Universidad
    Católica del Norte, actualmente se imparten 18 carreras de
    pre-grado, fueron tomadas en cuenta la totalidad de dichas
    carreras. La distribución por carreras se realizó
    proporcionalmente al número de alumnos que las integran,
    correspondiendo la muestra a un 5.5 % de cada carrera, la
    distribución fue la siguiente:

    Tabla : Carreras tomadas en
    cuenta en la muestra

    Carrera

    n

    Arquitectura

    20

    Contador Auditor

    22

    Ingeniaría
    Comercial

    27

    Periodismo

    15

    Derecho

    14

    Psicología

    8

    Geología

    19

    Química

    4

    Matemática

    1

    Ingeniería Civil
    Química

    4

    Construcción
    Civil

    21

    Ingeniería
    Ejecución Metalurgia

    11

    Ingeniería
    Ejecución Procesos Químicos

    6

    Ingeniería Civil
    Computación

    6

    Ingeniería Civil Plan
    Común

    33

    Ingeniería
    Ejecución Informática

    18

    Ingeniería
    Civil

    13

    Total

    242

    Estado Civil

    Los sujetos que conformaron la muestra son
    mayoritariamente solteros, correspondiendo a esta variable una
    proporción de 96%, y su complemento la variable casado a
    un 4%.

    Gráfico: Estado civil
    de los encuestados

    A esta información se puede añadir que el
    51.6% de la muestra mantiene relaciones sexuales frecuentemente,
    lo cual puede inferirse del 76% de sujetos que ya han iniciado su
    vida sexual.

    Sobre la Entrevista

    Se realizaron 30 entrevistas
    las cuales se distribuyeron de la siguiente manera:

    Tabla Entrevistas
    realizadas

     

    n

    Lugar de realización de
    las entrevistas

    10

    DISCOTEQUES (discoteques
    "Fandango", "Sitix Vox", "New Popos")

    10

    FIESTAS UNIVERSITARIAS
    (discoteques "Extasis" y "Contutti")

    5

    FOGONES ( en "Ruinas de
    Huanchaca" y "Posa de los Gringos")

    Sexo

    La distribución de la muestra según la
    variable sexo fue la siguiente:

    Tabla: Distribución
    por sexo de las entrevistas

    Sexo

    Porcentaje

    Hombres

    52%

    Mujeres

    48%

    Estado Civil

    Los entrevistados fueron en su totalidad solteros, los
    que declararon mantener una vida sexual activa, el 40% informa
    tener pareja estable, a la que denominan "pololeo".

    Conducta Sexual Y Riesgo De Contraer
    El SIDA

    Edad de inicio de la relaciones
    sexuales

    El 76% de los sujetos de la muestra ha iniciado su vida
    sexual, con una edad promedio de 17 años. Dicha frecuencia
    se distribuye de la siguiente manera:

    Tabla: Edad de inicio de la
    primera relación sexual

    Edad

    Masculino

    Femenino

    Total

    % Masculino

    %Femenino

    Totales

    10

    1

    0

    1

    0,5%

    0%

    0,5

    11

    3

    1

    4

    1,5%

    0,7%

    2,2

    12

    5

    1

    6

    2,6%

    0,7%

    3,2

    13

    3

    2

    5

    1,5%

    1,3%

    2,9

    14

    19

    3

    22

    13,4%

    6,7%

    20,1

    15

    21

    6

    27

    14,4%

    11,4%

    25,8

    16

    31

    3

    34

    18,0%

    12,8%

    30,8

    17

    39

    9

    48

    19,6%

    16,1%

    35,7

    18

    26

    16

    42

    14,9%

    16,1%

    31,1

    19

    8

    12

    20

    6,2%

    12,1%

    18,3

    20

    8

    17

    25

    4,1%

    11,4%

    15,5

    21

    4

    10

    14

    2,15

    6,7%

    8,8

    22

    1

    3

    4

    0,5%

    2,0%

    2,5

    23

    0

    1

    1

    0,05

    0,7%

    0,7

    24

    1

    2

    3

    0,5%

    1,3%

    1,9

     

     

     

     

    43,1%

    33,1%

    76,2

    Tendencia sexual declarada

    El 83.1% de los sujetos se declara heterosexual mientras
    que el 8.2% se declara bisexual, un 4.2% se declara homosexual,
    un 3.7% omite la pregunta, y un 0.7% se declara en la
    categoría otro.

    Gráfico : Tendencia
    sexual declarada

    En el último mes los estudiantes han obtenido las
    siguientes frecuencias en cuanto a tener relaciones sexuales : un
    43.8% de 1 a 3 personas, un 42.2% con ninguna persona, un 6.3%
    omitió esta pregunta, un 5.3% de 4 a 6 personas, un 0.2%
    de 7 a 9 personas, un 2.2%

    Gráfico Cantidad de
    parejas sexuales en el último mes

    El 51.1% de los estudiantes cree
    que la pornografía entorpece el libre desarrollo
    de la sexualidad, un 44% declara lo contrario, y un 4.9 omite
    esta pregunta.

    Gráfico :
    Opinión acerca de la pornografía

    El 56.4% de los estudiantes de la U.C.N. afirma que la
    homosexualidad
    no es una enfermedad mental, el 39.1% si lo cree, y un
    4.4% omite esta pregunta.

    Gráfico :
    Opinión acerca de la homosexualidad

    El 89.6% de los estudiantes afirma que la mujer puede
    tener la misma iniciativa que el hombre en
    el ámbito sexual, un 7.1% afirma que no, y un 3.3% omite
    esta pregunta.

    El 59.6% de los estudiantes afirman que el condón
    quita satisfacción a la relación sexual, un 28.2%
    afirma que no, y un 12.2% omite esta pregunta.

    Gráfico :
    Opinión sobre el condón

    El 79.1% de los estudiantes cree que el aprender con
    prostitutas no capacita a un hombre en el ámbito sexual,
    un 14.4% afirma que sí, y un 6.4% omite esta
    pregunta.

    El 90.9% de los alumnos no ha tenido enfermedades de
    transmisión sexual, un 3.6% de los mismos si ha
    sufrido alguna enfermedad, y un 2.4% omite esta
    pregunta.

    Gráfico Incidencia en
    enfermedades de
    transmisión sexual

    El 50.2% de los estudiantes no cree que puede
    contagiarse de una ETS o VIH-SIDA, el 42.9% si lo cree, y un 6.9%
    omite esta pregunta.

    Gráfico : Creencia de
    contagio de alguna ETS

    El 40% de los estudiantes cree que su pareja ha tenido
    otras parejas, el 23.1% no lo cree, un 22.4% no lo sabe, y un
    13.6% omite esta pregunta.

    Gráfico:
    Opinión a cerca de parejas anteriores

    El 34.4% de los estudiantes que no han tenido relaciones
    sexuales declara que practica deportes, un 39.8% omite esta
    pregunta, un 21.6% declara que no realiza ninguna actividad, un
    3.1% practica la masturbación, un 1.1% danza.

    Gráfico: Actividades
    de las personas que no han tenido relaciones
    sexuales

    Conocimiento sobre
    VIH-SIDA

    A los sujetos se les presentaron una serie de
    aseveraciones con la finalidad de detectar el nivel de
    conocimiento frente al VIH-SIDA , se obtuvieron respuestas como
    las que se presentan a continuación.

    • El 66.7% de los alumnos contestan que el SIDA no se
      transmite por compartir los cubiertos con un enfermo de SIDA,
      mientras que un 5.8% responde de manera afirmativa, 4.2% no
      sabe y el 2.9% omite su respuesta.
    • El 82.4% de los sujetos responde que
      mantendría su amistad con un
      enfermo de SIDA, el 12.% responde que no lo haría y el
      5.6% de los sujetos omite su respuesta.
    • Un 79.1% de los estudiantes responde correctamente
      acerca de los fluidos corporales con la concentración
      suficiente para contagiar el VIH, el 12% desconoce esa
      información, un 5.1% responde de manera errónea y
      el 3.8% omite.
    • El 83.3% de los alumnos sabe que el virus del SIDA es
      transmisible de madre a hijo, durante el embarazo,
      parto y/o
      lactancia. El 7.8% dice que no se transmite, el 7.1% no sabe y
      el 1.8% omite la respuesta.
    • Un 72.2% de los sujetos cree que una persona puede
      estar hasta 10 años sin que se presenten los
      síntomas del SIDA, el 16.4% no sabe, 7.8% cree que es
      falso y el 3.6% omite.
    • El 27.8% responde correctamente a la
      afirmación de que el SIDA no destruye los
      glóbulos rojos. El 72% responde de manera errada
      (verdadero, no sabe u omite).

    Gráfico: El SIDA
    destruye los glóbulos rojos

    • Sólo un 59.6% de los alumno encuestados
      responde correctamente afirmando que el examen para detectar el
      SIDA no es una biopsia, el 34.6% responde
      incorrectamente (verdadero, no sabe, omite).

    Gráfico El examen para
    detectar el virus del SIDA consiste en una biopsia

    • El 82.2% de los estudiantes sabe que el SIDA
      no se previene con una buena higiene
      después del acto sexual. Por otro lado, el 17.8%
      contesta erradamente (verdadero, no sabe, omite).
    • Un 17.1% contesta erradamente (verdadero, no sabe,
      omite) acerca de que el condón tiene una duración
      indefinida y el 82.9% de los alumnos contesta
      correctamente.
    • No se presentan grandes diferencia en decidir si el
      condón es la mejor herramienta que se tiene para
      prevenir el SIDA. Un 50.2% contesta que sí y el 46.4%
      contesta que no está de acuerdo. El 3.3%
      omite.
    • Respecto a la situación de que la Segunda
      región ocupa el tercer lugar de contagiados a nivel
      nacional, sólo responden correctamente el 24.2%, el
      complemento 75.7% se reparte entre las respuestas no, no
      sé y respuestas omitidas.

    Gráfico El porcentaje
    de infectados de SIDA en la segunda región ocupa el tercer
    lugar a nivel nacional

    • Sólo el 23.6% de los sujetos sabe que no es
      igual la proporción de hombres y mujeres contagiados de
      SIDA en nuestro país. El 76.4% contesta
      incorrectamente.

    Gráfico En Chile, es
    similar la proporción de hombres y mujeres que viven con
    el virus del SIDA.

    • El 75.8% de los estudiantes contestan correctamente a
      la afirmación de que en Chile, el SIDA es principalmente
      una enfermedad de transmisión sexual, el 24.2% responde
      que no u omite.

    Fuentes De Información Sobre
    Sexualidad Y VIH-SIDA . Evaluación
    De Dichas Fuentes

    Respecto a las fuentes de Información a cerca de
    sexualidad y SIDA, sólo el 17.6% de los encuestados
    informó que había participado en algún
    taller, charla o programa relacionado con el SIDA, mientras que
    el 78.7% no había participado en programas
    relacionados con el tema. Cabe señalar que la
    mayoría de los sujetos que habían asistido a
    talleres informa que estos talleres fueron otorgados en sus
    colegios y/o liceos, pero ninguno en la universidad.

    Gráfico
    Participación en talleres o programas sobre
    VIH-SIDA

    Tan sólo un 17.3% ha tenido algún contacto
    con un enfermo de SIDA, mientras que el 77.8% no lo ha tenido
    contacto. Esta proporción puede dar luces a cerca de lo
    lejano que los estudiantes ven al flagelo del SIDA.

    Gráfico Contacto con
    algún enfermo de SIDA

    Las fuentes de información que los estudiantes
    han tenido sobre sexualidad han sido, principalmente, los padres
    con un 23.1%; seguidamente la escuela con un
    21.9%; en tercer lugar los amigos con un 19.2% y en cuarto lugar
    la
    televisión con un 13%.

    Gráfico Fuentes de
    información sobre sexualidad y VIH-SIDA

    Respecto a la pregunta anterior, el 48% dice que le ha
    servido la información sobre sexualidad recibida, mientras
    que sólo un 21.8% dice que le ha servido mucho. El 30.1%
    dice que esta información no le ha servido, le ha servido
    poco, le ha perjudicado o simplemente omite su
    respuesta.

    Gráfico
    Evaluación de las fuentes de información sobre
    sexualidad y VIH-SIDA

    El 33.1% de los sujetos dice que no ha recibido
    información sexual de parte de sus padres y el 32%
    califica la información como insuficiente, mientras que el
    29.8% dice que sus padres le han proporcionado buena
    información sobre sexualidad.

    Gráfico
    Información proporcionada por los padres

    Finalmente en este ítem, preguntamos a acerca de
    la pornografía y la prostitución como fuentes de
    información.

    • El 14.4% de los sujetos opina que aprender con
      prostitutas lo capacita para actuar mejor en el ámbito
      sexual y un 6.4% omite su respuesta, mientras que un 79.1%
      responde no a esta opción.
    • Un 18.4% de los sujetos opina que la pornografía representa verdades de
      cómo son realmente los hombres y las mujeres en el
      ámbito sexual, mientras que el 72% opina que no; el 9.6%
      omite su respuesta.

    Actitud y Percepción
    de la Problemática del VIH-SIDA a Nivel Nacional, Regional
    y Dentro de la Universidad

    El 96.2% de los estudiantes afirma que el SIDA es un
    problema que nos afecta a todos, un 1.3 opina lo contrario un
    2.4% omite esta pregunta.

    Gráfico : El SIDA es
    un problema de todos

    El 82.4% de los alumnos mantendrían su amistad con una
    persona contagiada del virus, un 12% no lo haría, omiten
    esta pregunta un 5.6%.

    Gráfico :
    Mantendría mi amistad con una
    persona contagiada del virus

    Percepción personal del nivel de
    riesgo

    El 43.6% de los estudiantes declaró no tener
    ningún riesgo de contagiarse de SIDA, el 27.3% dijo estar
    en bajo riesgo, el 17.1% en mediano riesgo, un 7.8% en alto
    riesgo, y esta pregunta fue omitida por un 4.2%.

    Gráfico : Riesgo de
    contagio de VIH-SIDA

    El 50.9% de los estudiantes no cree que puede
    contagiarse e alguna enfermedad de transmisión sexual o de
    VIH-SIDA, un 42.9% si lo cree, un 6.9% de los alumnos omite esta
    pregunta.

    Gráfico : Percepción
    sobre la posibilidad de contagiarse de alguna ETS o
    VIH-SIDA

    Actitudes adyacentes a las conductas de
    riesgo

    El 37.6% de los estudiantes a veces usa condón,
    el 30.9% nunca lo hace, el 17.6 de los alumnos omitió esta
    pregunta, y un 14% de los alumnos declara que siempre usa
    condón.

    Gráfico : Uso del
    condón

    El 41.6% de los alumnos declaran
    consumir a veces alcohol
    mientras mantienen relaciones sexuales, un 37.1% nunca lo hace,
    un 15.8% omite esta pregunta, y un 5.6% lo hace
    siempre.

    Gráfico : Consumo de
    alcohol
    mientras se mantiene relaciones sexuales

    El 61.8% de los alumnos nunca
    consume drogas mientras mantiene relaciones sexuales, el 23.3% de
    los estudiantes lo hace a veces, el 13.1% de los estudiantes
    omitieron esta pregunta, y un 1.8% declara consumir siempre
    drogas.

    Gráfico : Consumo de
    drogas
    mientras se mantiene relaciones
    sexuales

    El 44.2% de los estudiantes
    manifiesta afecto hacia los amigos de su mismo sexo mediante
    manifestaciones verbales, un 34.2% físicas (abrazos,
    besos, etc.), un 19.6% considera que no es necesario, y un 2%
    omite esta pregunta.

    Gráfico : Formas de
    manifestar afecto hacia los amigos del mismo sexo

    Prevención

    El 90.7% de los alumnos piensa que conversar sobre el
    SIDA abiertamente ayudaría a controlar la epidemia, un
    6.2% cree que no lo haría, esta pregunta fue omitida por
    un 3.1% de los alumnos.

    Gráfico : Conversar
    sobre el SIDA abiertamente ayudaría a controlar la
    epidemia

    El 5.6% de los alumnos considera que es muy necesario
    realizar campañas de prevención dentro de la
    universidad, el 34.9% que es necesario, el 2.9% que no es
    necesario, y esta pregunta es omitida en un 2.7%.

    Gráfico : Necesidad de
    realizar campañas de prevención dentro de la
    Universidad

    El 26.3% de los alumnos cree que la solución al
    problema del SIDA se encontrará gracias al desarrollo de
    nuevas mentalidades, el 23.2% a campañas masivas por los
    medios de
    comunicación, el 17.8% a medidas legales, el 11.8% a
    la inclusión de programas de
    prevención en los planes de estudio, el 10.5% a las
    ciencias
    médicas , el 5.6% a otras medidas, el 4.9% al
    reforzamiento de los valores y
    la
    moral.

    Gráfico :
    Solución al problema del VIH-SIDA

    El 20.1% de los alumnos declara que el medio más
    efectivo para realizar prevención dentro de la
    universidad, sería el incentivar el uso de preservativos,
    un 18.4% la inserción de información sobre el tema
    en las mallas curriculares, un 16% la presentación de
    obras teatrales, un 15% realizar talleres y charlas, un 12%
    entregar volantes en puntos masivos de reunión, un 10%
    proyectar películas sobre el tema, un 5.2% realizar
    conciertos de rock y un 3.3%
    realizar un concurso de afiches.

    Gráfico : Medio más
    efectivo para realizar prevención

    Respecto a los temas a considerar el un taller sobre el
    SIDA, el 21.2% escogió sexualidad, el 18% las formas de
    prevención del virus del SIDA, el 17.3% las formas de
    transmisión del virus del SIDA, el 12.9% los derechos de las personas que
    viven con el VIH-SIDA, un 7.3%la dinámica y evolución de la infección, un 6.6%
    el alcoholismo y
    la drogadicción, un 5.7 la autoestima, el
    5.1% los efectos sociales y económicos del VIH-SIDA, un
    3.2% los antecedentes históricos y evolución del
    SIDA y un 2.8 la fisiología del sistema inmunológico.
    La siguiente tabla resume los resultados.

    Gráfico : Temas a considerar en
    un taller sobre VIH-SIDA

    Comentarios Generales

    Conducta sexual y Riesgo de contraer
    el SIDA

    Edad de inicio de la primera relación
    sexual

    • En este ítem la moda estuvo
      representada por los 17 años, tanto para los hombres
      como para las mujeres. Hay que destacar el contexto inmediato
      que encierra dicha edad. Se está al final del colegio,
      terminando 12 años de escolaridad, para comenzar una
      nueva experiencia: el ingreso a la universidad. La tendencia
      encontrada en la muestra está de acuerdo a las cifras
      encontradas en otros estudios sobre sexualidad, en
      relación al grupo
      etario, escolaridad y nivel socioeconómico (Bernal,
      1992; Kleincsek ,1996). Es necesario notar que gran parte de
      los jóvenes llega a la universidad con algún
      grado de experiencia personal en el ámbito de la
      sexualidad.

    Tendencia sexual declarada

    • Por sobre el 80% de los estudiantes se calificaron a
      sí mismos como heterosexuales, es importante notar que
      el resto constituye el grupo
      homo/bisexual con un 12.4%. Grupo que
      representa el sector más perjudicado en cuanto a
      contagio de VIH-SIDA a nivel nacional. Este sector se encuentra
      en alto riesgo de contraer VIH-SIDA. A lo anterior
      habría que agregar que el 56.4% de los estudiantes no
      cree que la homosexualidad es una enfermedad
      mental.

    Actividad Sexual

    • Sólo un 4% de los estudiantes que componen la
      muestra informaron estar casados. En contraste, el 52% de los
      estudiantes declaran haber tenido actividad coital durante el
      último mes. A esto se puede incluir que el 76% ha
      iniciado su vida sexual, pudiendo inferirse:
    1. Un alto porcentaje de los estudiantes son sexualmente
      activos.
    2. Debido a que se carece, en la mayoría de los
      casos, de un comiso formal representado por el matrimonio, es
      más factible que se produzcan conductas de riesgo,
      parejas sexuales esporádicas y/o
      promiscuidad.

    Cantidad de parejas en el último
    mes

    • La proporción de estudiantes que ha mantenido
      relaciones sexuales con una a tres personas en el último
      mes es de 43.8%, siendo esta cifra superior a las
      personas que no han mantenido relaciones sexuales. Los alumnos
      que han mantenido relaciones sexuales con más de tres
      personas corresponde al 7.7% del total. Dicho índice nos
      muestra un amplio grupo en riesgo de contagio de alguna
      enfermedad de transmisión sexual o VIH-SIDA. (Masters y
      Johnson, 1988).

    Condón

    • El 59.6% de los estudiantes, afirman que el
      condón quita satisfacción a la relación
      sexual. A lo anterior de puede agregar que un 68.4% que usa
      nunca o a veces condón en sus relaciones
      sexuales.

    E.T.S. y percepción
    de la posibilidad de adquirir el VIH-SIDA.

    • Un 90% de los estudiantes declaran no haber sufrido
      una enfermedad de transmisión sexual. Más de la
      mitad de los jóvenes no cree que puede
      contagiarse de SIDA o de alguna ET.S

    Otros antecedentes importantes que deben tomarse
    en cuenta son
    :

    • El 51.1% de los estudiantes se muestra contrario a la
      pornografía . Un 44% opina lo contrario.
    • Los estudiantes se muestran partidarios de la
      igualdad de
      género. Un 89.6% afirma que la mujer
      debe tener la misma iniciativa que hombre en el plano
      sexual.
    • Tres cuartas partes de los estudiantes (79.1%) no
      cree
      que la prostitución sea una fuente válida
      de información en el ámbito sexual. El 20.9%
      restante, opina contrario.
    • Cerca de la mitad de los estudiantes (40%) cree que
      su pareja actual ha tenido otras parejas.
    • La masturbación como práctica frecuente
      se informa en el 3.1% de los casos. El 75% del resto de la
      muestra informa realizar actividades como deporte, danza,
      etc.
    • No se presentan grandes diferencias sobre si el
      condón sería la mejor herramienta para prevenir
      el virus. Un 50.2% contesta afirmativamente, y un 46.4%
      responde que no sería la mejor herramienta.

    Perfil sexual:

    • Estado civil: Solteros (96%)
    • Actividad sexual iniciada (76%)
    • Tendencia heterosexual (80%)
    • Heterosexuales sexualmente activos
      (52%)
    • Más de una parejas en un 52% de los
      casos.
    • No uso del preservativo. (68.4%)
    • Percepción del condón como elemento que
      quita satisfacción a la relación sexual.
      (59.6%)
    • No han sufrido E.T.S. (90%)
    • No creen poder
      contagiarse de ETS o SIDA. (50.2%)
    • Pareja actual con otras parejas en 40%.

    Conocimiento sobre ETS y
    VIH-SIDA

    En promedio el 60% de los jóvenes presentan un
    buen nivel de conocimiento sobre el VIH-SIDA en:

    • Un 66.7% identifica correctamente las vías por
      las cuales no se contagia VIH, y que frecuentemente justifican
      actos de discriminación.
    • El 79% de los estudiantes reconoce de manera correcta
      los fluidos corporales que pueden tener concentraciones
      suficientes como para contagiar el virus.
    • La mayoría de los jóvenes, un 59.6%,
      sabe cuál es el examen correcto para poder
      detectar el VIH en una persona infectada, discriminando
      respuestas falsas.

    Se detectan errores en los siguientes
    tópicos:

    • El 72% de los estudiantes de la muestra no saben a
      qué componentes fisiológicos, principalmente,
      afecta el mal. Contestando erróneamente que
      serían los glóbulos rojos.

    Existe un desconocimiento elevado respecto a la tasa
    de contagios de SIDA en la Segunda Región, llegando este
    a un 75.7% del total.

    • El 76.4% de los estudiantes no sabe la
      proporción entre hombres y mujeres contagiados del SIDA
      a nivel nacional.

    Perfil conocimiento

    La mayoría domina:

    Aspectos
    positivos

    Vías de transmisión del VIH-SIDA
    (66.7%)

    Los fluidos o sustancias que pueden contagiar el
    virus (79%)

    El examen necesario para detectar el VIH.
    (59.6%)

    La mayoría desconoce:

    Aspectos
    negativos

    Campo específico de la fisiología humana que se ve
    afectado por el virus (72%)

    Tasa de contagios en la Segunda Región
    (75.7%)

    Proporción hombre: mujer
    contagiados a nivel nacional (76.4%)

    Fuentes de información sobre sexualidad y
    VIH-SIDA

    • El 78% de los estudiantes no ha participado en
      algún programa o taller sobre VIH-SIDA.
    • Tan sólo un 17.3% de los estudiantes ha tenido
      contacto directo con algún persona infectada con SIDA.
      Persona infectada el 78% restante no lo ha hecho.

    Fuentes de información

    Las principales fuentes de información
    son:

    • Familia: corresponde al 27.4% del total.
    • Colegio: ocupa el segundo lugar como fuente de
      información con el 21.9% del total.
    • Amigos: en un tercer lugar ocupa el 11.2% del
      total.

    Evaluación de dichas
    fuentes

    • El 65.1% de los estudiantes declaran no haber
      recibido información sobre sexualidad por parte de sus
      padres, o que esta ha sido insuficiente.

    Perfil Fuentes de
    Información

    Aspectos
    positivos

    El 48% de los estudiantes valora las fuentes de
    información sobre sexualidad que han
    tenido.

     

     

    Aspectos
    negativos

    78% de los estudiantes no ha participado en
    algún taller sobre VIH-SIDA.

    64.6% delos jóvenes han recibido
    información sexual por fuentes externa s al a
    familia

    El 65.14 no ha recibido información sobre
    sexualidad de parte de sus padre o dicha
    información ha sido insuficiente

    Actitud frente al SIDA

    Global

    • La mayoría de los jóvenes, un 96.4%
      cree que el SIDA es un problema de todos. El 82% sostiene que
      mantendría su amistad con una
      persona contagiada con el virus.

    Personal:

    • El 88% de los estudiantes declara estar en bajo
      riesgo de adquirir el VIH-SIDA ( contrastar con la cantidad de
      estudiantes que usa condón, numero de pareja, tendencias
      sexuales, consumo de
      drogas y alcohol).
    • Un 50.9% de los estudiantes no cree poder
      contagiarse de SIDA.
    • Sólo un 14% de los alumnos usa preservativo en
      contraste con el 68.7% que lo hace a veces o no lo hace
      nunca.
    • El 47.2% de los alumnos consume a veces o siempre
      alcohol
      mientras mantiene relaciones sexuales.
    • El 25% de los estudiantes declara consumir drogas a
      veces o siempre cuando mantienen relaciones
      sexuales.

    Perfil de Actitud

    Aspectos
    positivos

    Percepción de que el SIDA es un problema
    de todos.(96.4%)

    El 82% no discriminaría a una persona
    afectada por el virus del SIDA.

    Aspectos
    negativos

    Percepción de estar en bajo riesgo de
    adquirir el VIH-SIDA.

    Percepción de estar en bajo riesgo de
    poder
    contagiarse de SIDA. (50.9%)

    Poco o nulo uso del preservativo
    (68.7%)

    Consumo de drogas (25%) y alcohol
    (47.2%)

    Prevención del SIDA

    • El 90% de los jóvenes cree que conversar
      abiertamente sobre el SIDA causaría un efecto
      positivo.
    • El 59% de los jóvenes considera muy necesario
      realizar campañas de prevención en la
      universidad.

    Perfil de prevención

    Solución global del
    SIDA

    Nuevas mentalidades (trabajo a
    realizar a nivel individual)

    Solución dentro de la
    universidad

    Incentivo uso de
    preservativos

    Inserciones en mallas (largo
    plazo)

    Obras teatrales

    Talleres

    Volantes

    Aplicación de las
    campañas por parte del mismo estudiante (del estudiante
    y al estudiante)

    Temas talleres

    Sexualidad

    Prevención del
    SIDA

    Transición del
    SIDA

    Perfil General del Estudiante
    U.C.N.

    La población representada en la muestra, presenta
    las siguientes características:

    • Sujetos en un intervalo de edad, entre los 17 y 30
      años.
    • Solteros (96%)
    • Sexualmente activos
      (76%)
    • Orientación heterosexual (80%)
    • Sostenimiento de relaciones sexuales con varias
      parejas.(58%)
    • Tendencia a no usar condón (69%)
    • Consumo de alcohol y drogas durante las relaciones
      sexuales (72%)
    • Educación sexual deficiente
    • Buen nivel de conocimiento sobre SIDA en el 60% de
      los casos
    • Consideración del SIDA en Chile como un
      problema grave o muy grave (76%)
    • Consideración del SIDA en la Universidad como
      un problema medianamente grave o relativamente importante en un
      58% de los casos
    • Percepción de haber tenido riesgo de adquirir
      el SIDA durante el último año en un 52% de los
      casos.
    • Percepción de poder adquirir el SIDA en el
      futuro, con una incidencia presente en el 43%
    • Percepción sobre la causa principal del
      aumento de los casos de SIDA en el mundo, debido a la educación
      sexual insuficiente y relaciones sexuales con
      múltiples parejas
    • Percepción de una solución para el
      problema del SIDA a través de las ciencias
      médicas y el desarrollo de nuevas
      mentalidades
    • Consideración de muy necesario realizar
      campañas de prevención de SIDA en la universidad
      presente en el 94% de los casos.

    Propuestas

    Propuestas A Corto
    Plazo

    Tiempo necesario para su
    realización:
    De un semestre hasta un
    año.

    1. Lanzamiento Campaña Masiva de
      Prevención del VIH-SIDA

    El lanzamiento de la campaña de prevención
    se realizaría con la presentación de un show
    artístico
    .

    • Dicho show debe ser ampliamente publicitado
      dentro de la universidad, por ejemplo, a través de
      afiches simples (fotocopias) puestos en: los paneles de cada
      carrera, biblioteca,
      portería norte, toldos, casino, etc.
    • El recinto para la realización del evento
      debe ser amplio y de fácil acceso
      , por ejemplo,
      estacionamiento carrera arquitectura,
      explanada "r", gimnacio, Auditorium Andrés Sabella,
      etc.

    Se deberán realizar las siguientes acciones:

    • Contactar grupos musicales de la zona, para lo
      cual, la Federación de Estudiantes de la U.C.N. cuenta
      con los contactos hechos, a través de la Secretaria de
      rock. A
      estos grupos solicitarles actuación
      gratuita.
    • Invitar a artistas conocidos a nivel nacional,
      por ejemplo, "Rumpi", María Esperanza Silva, Patricia
      Rivadeneira, etc., Los cuales actuarían gratuitamente
      debiéndosele pagar solamente estadía y transporte.

    Viabilidad

    • Se cuenta con los contactos para los
      artistas
    • Se cuenta con el espacio físico para realizar
      dicha actividad
    • Se necesita poco o nada de financiamiento, para lo cual se puede solicitar
      el auspicio de empresas de la
      zona.

    Impacto

    • Se lograría la atención y la
      participación de gran parte de los alumnos de la
      universidad a través de una actividad recreativa y de
      gran llegada a los alumnos.
    1. Actividades Artísticas

    Realizar presentaciones de obras teatrales relacionadas
    con el tema SIDA

    • Fomentar la creación, preparación y
      presentación de obras teatrales por parte del Taller
      teatral de la universidad
    • Invitar a grupos teatrales de la zona para
      presentación de sus obras.

    Viabilidad

    • Se cuenta con espacio físico para realizar las
      presentaciones
    • Se cuenta con un grupo de teatro de la
      universidad
    • En la zona hay grupos teatrales que ofrecen
      actuaciones gratuitas con temas de prevención de
      VIH-SIDA.
    • Se requiere poco o nada de financiamiento por parte de la
      universidad

    Impacto

    • Se realizaría actividades donde se logra gran
      concurrencia de alumnos con inclinaciones al arte o
      simplemente por recreación.
    1. Capacitación de Monitores

    Realizar capacitación de estudiantes
    universitarios.

    • Para lo anterior contamos con 20 estudiantes
      que participaron activamente en la ejecución de este
      proyecto y se
      encuentran interesados en continuar trabajando en el
      tema.
    • Existe un taller extraprogramático denominado
      Liderazgo y
      Comunicación, dependiente de Servicios
      Estudiantiles que cuenta con estudiantes con habilidades para
      ser capacitados como monitores.

    En esta capacitación se deberían trabajar
    los aspectos deducidos de las necesidades mostradas en la
    muestra, tales como:

    • Sexualidad
    • Desarrollo personal
    • Autoestima
    • Adolescencia
    • Conocimientos generales y específicos sobre el
      SIDA
    • otros temas atingentes.

    Viabilidad

    • Apoyo de los profesionales de CONASIDA y Servicio de
      Salud de Antofagasta para realizar la capacitación de los monitores.
    • Se cuenta con alumnos interesados en ser capacitados
      y trabajar el tema
    • Se cuenta con espacio físico para realizar
      dicha capacitación.
    • Presupone un bajo costo para
      la universidad.

    Impacto

    • Al capacitar monitores al
      mismo tiempo se
      realiza prevención con ellos al otorgarles la
      formación y la información necesaria sobre el
      tema.
    1. Realización de Taller
      Extraprogramático

    Realizar un taller extraprogramático sobre
    Sexualidad y SIDA.

    • Para impartirlo y prepararlo se contaría con
      los monitores
      que ya habrían sido capacitados anteriormente (punto
      anterior).

    Viabilidad

    • Los Talleres extraprogramáticos que
      están a cargo del Departamento de Servicios
      Estudiantiles el que está interesado en trabajar en
      prevención del SIDA.

    Impacto

    • Se logra replicar el efecto de capacitación y prevención
      realizada con los alumnos (punto anterior) hacia los
      estudiantes que ahora participarían en el
      taller.
    • Dicho taller serviría como proyecto piloto
      para la propuesta que se explica más adelante bajo el
      título de Propuestas a Mediano Plazo

    Propuestas A Mediano
    Plazo

    Tiempo necesario para la
    realización:
    1 año

    1. Realización de un Curso
      Electivo:

    Este curso electivo debería incluir los
    siguientes aspectos:

    • Orientación de los alumnos en :
    1. Autoestima
    2. Adolescencia
    3. Factores socioculturales que están
      relacionados con la problemática del
      VIH-SIDA
    • Información a los alumnos sobre :
    1. Sexualidad
    2. SIDA
    3. Drogadicción
    4. Alcoholismo

    Viabilidad :

    • Implica el compromiso de la facultad que dicta dichos
      cursos,
      disposición que ya está comprometida.
    • Existe disposición de los catedráticos
      que podrían trabajar en el proyecto,
      primariamente en la Facultad de Humanidades (Escuela de
      Psicología y Periodismo).
      Dichas asignaturas serán impartidas con la
      participación de los alumnos monitores –
      que ya se formaron en tales temáticas – en conjunto con
      los catedráticos.
    • Existe experiencia en la organización de dichos cursos.
      Estructuración interna, salas y equipos humanos de los
      mismos, ya están formados para tal efecto.

    Impacto :

    • Se estaría comprometiendo de manera directa a
      un grupo de catedráticos y alumnos, los cuales al
      trabajar en la temática, no sólo sentarían
      un precedente, si no también, pasarían a formar
      parte de un futuro equipo multidisciplinario para la
      prevención del VIH-SIDA dentro de la
      universidad.
    • El dictado de asignaturas electivas es un proceso de
      realización periódica, involucra gran cantidad de
      alumnos, provenientes de todas las carreras impartidas en la
      Universidad.

    Propuestas A Largo
    Plazo

    Realización:
    después que se cumplan las etapas que la
    anteceden

    1. Inserción transversal en las mallas de las
      carreras.

    Para comenzar, como un proyecto piloto, se
    realizaría en la Facultad de Humanidades (Psicología, Periodismo)
    tomando en cuenta :

    • Los contenidos ya desarrollados en las etapas
      anteriores de la campaña (corto plazo, mediano
      plazo).
    • Dichos contenidos deben ser impartidos de acuerdo a
      cada área en particular, tomando en cuenta las características particulares de cada
      carrera y asignatura dictada.
    • Los ejecutores involucrados en esta etapa deben ser
      los alumnos y catedráticos ya partícipes en las
      anteriores etapas de la campaña, los cuales
      deberán seguir trabajando conjuntamente.

    Ejemplos de la inserción en las carreras de
    Psicología
    y Periodismo
    :

    Psicología :

    Ramos

    Contenidos

    Psicología
    General

    • Aspectos generales desde una perspectiva
      psicológica en relación al
      VIH-SIDA

    Inglés

    • Estudio de guías sobre aspectos
      generales y prevención del VIH-SIDA
    • Redacción de material informativo y
      preventivo del VIH-SIDA

    Sociología

    • Impactos sociales de la epidemia

    Antropología
    Sociocultural

    • Aspectos culturales del VIH-SIDA

    Antropología
    Filosófica

    • Discusión filosófica de las
      implicancias del VIH-SIDA

    Biología

    • Aspectos biológicos implicados en el
      VIH-SIDA

    Metodología

    • Estudio y análisis de datos
      epidemiológicos
    • Desarrollo de investigaciones y proyectos

    Procesos
    afectivos

    • Aspectos afectivos y emocionales involucrados
      en la enfermedad

    Procesos
    cognitivos

    • Aspectos de la percepción de la enfermedad y el
      riesgo de contagio de la misma

    Psicología del
    desarrollo

    • Aspectos evolutivos con variables relacionadas directamente con la
      enfermedad (niñez ,adolescencia, adultez)

    Psicopatología

    • Trastornos mentales causados por el
      VIH-SIDA

    Periodismo:

    Ramos

    Contenidos

    Historia

    • Aspectos históricos de la epidemia
      (pestes, evolución de la enfermedad, historia
      de su evolución en Chile, etc.)

    Filosofía

    • Discusión filosófica de las
      implicancias del VIH-SIDA

    Metodología

    • Estudio y análisis de datos
      epidemiológicos
    • Desarrollo de investigaciones y proyectos

    Inglés

    • Estudio de guías sobre aspectos
      generales y prevención, del VIH-SIDA
    • Redacción de material informativo y
      preventivo del VIH-SIDA

    Redacción

    • Redacción de medios
      informativos sobre la temática

    Antropología
    Sociocultural

    • Aspectos culturales del VIH-SIDA

    Sociología

    • Impactos sociales de la epidemia

    Prensa

    • Reportajes a la personas involucradas en la
      problemática (enfermos, personal de salud,
      monitores, etc.)

    Diseño
    Gráfico

    • Diseño de afiches y folletos de
      información y prevención

     

     

    Esta inserción sería de
    tópicos a ser tratados en
    algunas clases, las cuales estarían relacionadas con la
    cátedra y el área de interés de
    cada carrera.

    Viabilidad :

    • Se decidió utilizar como proyecto piloto a la
      Facultad de Humanidades por la cercanía que el equipo de
      este proyecto tiene con ella (por estar la Escuela de
      Psicología inserta en la Facultad de
      Humanidades) y los compromisos ya realizados con sus
      autoridades.
    • Existe un compromiso de parte de los
      Académicos y Directores de las Escuelas respectivas para
      poder realizar esta parte del programa de
      prevención.

    Pretendemos, una vez realizada esta
    etapa piloto, magnificarla y expandirla al resto de las Escuelas
    de nuestra universidad.

    Consideraciones Generales En Cuanto A
    La Prevención Dentro De La Universidad

    • La universidad deberá usar todos los medio
      disponibles en la realización de esta campaña,
      dichos recursos pueden
      resumirse en :
    • Los medios de
      comunicación como: la radio
      universitaria y las publicaciones periódicas (folletos,
      revistas universitarias, de extensión e
      investigación, boletines internos,
      etc.).
    • Las salas audiovisuales con sus equipos
      correspondientes.
    • Incentivar la investigación y
      participación del equipo humano disponible, tanto a
      nivel de académicos como alumnado en general, en las
      áreas de Psicología, Periodismo,
      Derecho, Economía,
      etc.
    • Desarrollar y auspiciar seminarios y ponencias
      sobre el tema.
    • Disponer de otros recursos,
      humanos y materiales,
      para prevenir el mal.

    Por último, hay que
    destacar, que el SIDA no es una enfermedad que se limite a un
    contexto en particular, una clase social o grupo etareo, por lo
    tanto, cualquier intento serio de prevenir está
    problemática no deberá quedarse solamente en los
    ámbitos internos de la universidad, ya que si se logra
    desarrollar una campaña efectiva y eficaz, dicha estrategia debe
    ser difundida y realizada en la comunidad que no
    sólo cobija la institución, si no, a la totalidad
    de sus miembros : académicos, alumnos, funcionarios,
    visitantes, etc. Todos en el blanco de un virus del SIDA que
    tipificado en cuatro sencillas letras encierra un significado
    mortal.

    Bibliografía

    1. "Manual de
      información para la educación SIDA". CONASIDA, Santiago de
      Chile, 1995.
    2. "16 Especialistas dan respuestas a sus
      preguntas sobre el SIDA". Bajo la Dirección Prof. Luc Montagnier, Ediciones
      Ceoc, Barcelona, España,
      1987.
    3. "Amar en la era del SIDA". Juan Bernal,
      Herna Bonacic. Arancibia Hermanos, Santiago de Chile,
      1992.
    4. "Caracterización
      Epidemiológica del VIH-SIDA en Chile". CONASIDA, MINSAL,
      Octubre, 1997.
    5. Informe Secretaría Ministerial de
      Salud de la Segunda Región, Antofagasta, Octubre,
      1997.
    6. "Modulo para agentes multiplicadores".
      CONASIDA, Santiago de Chile, 1995.
    7. "Crisis. La
      conducta heterosexual en la era del SIDA". W.H. Masters, V.E.
      Johnson, R.C. Colodny. Editorial Planeta, Argentina,
      1988.

    Colaboradores

    Héctor Garcés Hill

    Antropólogo, Magister en
    Educación

    Esther Medel

    Psicóloga

    Gloria Urquieta Godoy

    Decano Facultad de Humanidades, Magister en
    Educación

    Gonzalo Zaror

    Psicólogo Social

    Alfonso Urzua

    Psicólogo, Servicio de
    Salud, Segunda Región

    Marcela Patiño

    Departamento de Prevención

     

     

    Autor:

    Juan Pablo Jacobs Castedo

    Estudiante de Psicología 4to.
    Año

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter