Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría General de los Sistemas




Enviado por pachy



    Trabajo de
    Investigación

    INTRODUCCION

    La teoría
    de la
    organización y la práctica administrativa han
    experimentado cambios sustanciales en años recientes. La
    información proporcionada por las ciencias de la
    administración y la conducta ha
    enriquecido a la teoría
    tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización
    a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo,
    surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla
    convergencia, el enfoque de sistemas, que
    facilita la unificación de muchos campos del conocimiento.
    Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias
    físicas, biológicas y sociales, como marco de
    referencia para la integración de la teoría
    organizacional moderna.

    El primer expositor de la Teoría
    General de los Sistemas fue
    Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento
    de problemas
    científicos.

    La meta de la
    Teoría
    General de los Sistemas no es
    buscar analogías entre las ciencias, sino
    tratar de evitar la superficialidad científica que ha
    estancado a las ciencias. Para
    ello emplea como instrumento, modelos
    utilizables y transferibles entre varios continentes
    científicos, toda vez que dicha extrapolación sea
    posible e integrable a las respectivas disciplinas.

    La Teoría General de los Sistemas se basa
    en dos pilares básicos: aportes semánticos y
    aportes metodológicos, a los cuales me referiero en las
    próximas páginas.

    APORTES SEMANTICOS

    Las sucesivas especializaciones de las ciencias
    obligan a la creación de nuevas palabras, estas se
    acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar
    casi un verdadero lenguaje que
    sólo es manejado por los especialistas.

    De esta forma surgen problemas al
    tratarse de proyectos
    interdisciplinarios, ya que los participantes del proyecto son
    especialistas de diferentes ramas de la ciencia y
    cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los
    demás.

    La Teoría de los Sistemas, para
    solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una
    semántica científica de utilización
    universal.

    Sistema:

    Es un conjunto organizado de cosas o partes
    interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un
    todo unitario y complejo.

    Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al
    sistema, no se
    refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al
    funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
    básicas realizadas por el sistema. Podemos
    enumerarlas en: entradas, procesos y
    salidas.

    Entradas:

    Las entradas son los ingresos del
    sistema que
    pueden ser recursos materiales,
    recursos
    humanos o información.

    Las entradas constituyen la fuerza de
    arranque que suministra al sistema sus
    necesidades operativas.

    Las entradas pueden ser:

    – en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior
    con el cual el sistema en estudio está relacionado en
    forma directa.

    – aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar"
    se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas
    aleatorias representan entradas potenciales para un
    sistema.

    – retroacción: es la reintroducción de una
    parte de las salidas del sistema en sí mismo.

    Clasificación extraída de apunte de
    cátedra.

    Proceso:

    El proceso es lo
    que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
    máquina, un individuo, una computadora,
    un producto
    químico, una tarea realizada por un miembro de la
    organización, etc.

    En la transformación de entradas en salidas
    debemos saber siempre como se efectúa esa
    transformación. Con frecuencia el procesador puede
    ser diseñado por el administrador. En
    tal caso, este proceso se
    denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las
    situaciones no se conoce en sus detalles el proceso
    mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque
    esta transformación es demasiado compleja. Diferentes
    combinaciones de entradas o su combinación en diferentes
    órdenes de secuencia pueden originar diferentes
    situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se
    denomina una "caja negra".

    Caja Negra:

    La caja negra se utiliza para representar a los sistemas
    cuando no sabemos que elementos o cosas componen al sistema o
    proceso, pero
    sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y
    con ello poder inducir,
    presumiendo que a determinados estímulos, las variables
    funcionaran en cierto sentido.

    Salidas:

    Las salidas de los sistemas son los resultados que se
    obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas
    estas pueden adoptar la forma de productos,
    servicios e
    información. Las mismas son el resultado
    del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
    propósito para el cual existe el sistema.

    Las salidas de un sistema se convierte en entrada de
    otro, que la procesará para convertirla en otra salida,
    repitiéndose este ciclo indefinidamente.

    Relaciones:

    Las relaciones son los enlaces que vinculan entre
    sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema
    complejo.

    Podemos clasificarlas en :

    – Simbióticas: es aquella en que los sistemas
    conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede
    subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando un sistema
    (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y
    bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre
    si.

    – Sinérgica: es una relación que no es
    necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya
    que su desempeño mejora sustancialmente al
    desempeño del sistema. Sinergia
    significa "acción combinada". Sin embargo, para la
    teoría de los sistemas el término significa algo
    más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones
    sinérgicas la acción cooperativa de
    subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta,
    origina un producto total
    mayor que la suma de sus productos
    tomados de una manera independiente.

    – Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La
    razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad.
    Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de
    que un sistema funcione todo el tiempo y no una
    parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su
    costo, que se
    suma al costo del sistema
    que sin ellas puede funcionar.

    Clasificación obtenida de apunte de
    cátedra.

    Atributos:

    Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal
    como lo conocemos u observamos. Los atributos pueden ser
    definidores o concomitantes: los atributos definidores son
    aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o
    definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en
    cambio son
    aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna
    diferencia con respecto al uso del término que describe la
    unidad.

    Contexto:

    Un sistema siempre estará relacionado con el
    contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores
    al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su
    vez el sistema influye, aunque en una menor proporción,
    influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua
    de contexto-sistema.

    Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el
    método
    científico, existe un concepto que es
    común a ambos: el foco de atención, el elemento que
    se aísla para estudiar.

    El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco
    de atención que se fije. Ese foco de atención, en
    términos de sistemas, se llama límite de interés.

    Para determinar este límite se
    considerarían dos etapas por separado:

    a) La determinación del contexto de interés.

    b) La determinación del alcance del límite
    de interés
    entre el contexto y el sistema.

    a) Se suele representar como un círculo que
    encierra al sistema, y que deja afuera del límite de
    interés
    a la parte del contexto que no interesa al analista.

    d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y
    los sistemas y viceversa. Es posible que sólo interesen
    algunas de estas relaciones, con lo que habrá un
    límite de interés
    relacional.

    Determinar el límite de interés es
    fundamental para marcar el foco de análisis, puesto que sólo
    será considerado lo que quede dentro de ese
    límite.

    Entre el sistema y el contexto, determinado con un
    límite de interés, existen infinitas relaciones.
    Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan al
    análisis, o aquellas que
    probabilísticamente presentan las mejores características de predicción
    científica.

    Rango:

    En el universo
    existen distintas estructuras de
    sistemas y es factible ejercitar en ellas un proceso de
    definición de rango relativo. Esto produciría una
    jerarquización de las distintas estructuras en
    función de su grado de complejidad.

    Cada rango o jerarquía marca con
    claridad una dimensión que actúa como un indicador
    claro de las diferencias que existen entre los subsistemas
    respectivos.

    Esta concepción denota que un sistema de nivel 1
    es diferente de otro de nivel 8 y que, en consecuencia, no pueden
    aplicarse los mismos modelos, ni
    métodos
    análogos a riesgo de cometer
    evidentes falacias metodológicas y
    científicas.

    Para aplicar el concepto de
    rango, el foco de atención debe utilizarse en forma
    alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se
    considera al sistema y su nivel de rango.

    Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los
    distintos subsistemas. Cada sistema puede ser fraccionado en
    partes sobre la base de un elemento común o en
    función de un método
    lógico de detección.

    El concepto de rango
    indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre
    sí y su nivel de relación con el sistema
    mayor.

    Subsistemas:

    En la misma definición de sistema, se hace
    referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica
    que el mismo esta formado por partes o cosas que forman el
    todo.

    Estos conjuntos o
    partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían
    subsistemas del sistema de definición), ya que conforman
    un todo en sí mismos y estos serían de un rango
    inferior al del sistema que componen.

    Estos subsistemas forman o componen un sistema de un
    rango mayor, el cual para los primeros se denomina
    macrosistema.

    Variables:

    Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno
    que se desarrolla sobre la base de la acción,
    interacción y reacción de distintos elementos que
    deben necesariamente conocerse.

    Dado que dicho proceso es dinámico, suele
    denominarse como variable, a cada elemento que compone o existe
    dentro de los sistemas y subsistemas.

    Pero no todo es tan fácil como parece a simple
    vista ya que no todas las variables
    tienen el mismo comportamiento
    sino que, por lo contrario, según el proceso y las
    características del mismo, asumen
    comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al
    momento y las circunstancias que las rodean.

    Parámetro:

    Uno de los comportamientos que puede tener una variable
    es el de parámetro, que es cuando una variable no tiene
    cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere
    decir que la variable es estática
    ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática
    frente a una situación determinada.

    Operadores:

    Otro comportamiento
    es el de operador, que son las variables que
    activan a las demás y logran influir decisivamente en el
    proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que
    estas variables
    actúan como líderes de las restantes y por
    consiguiente son privilegiadas respecto a las demás
    variables.
    Cabe aquí una aclaración: las restantes variables
    no solamente son influidas por los operadores, sino que
    también son influenciadas por el resto de las variables y
    estas tienen también influencia sobre los
    operadores.

    Retroalimentación:

    La retroalimentación se produce cuando las
    salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas
    en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o
    información.

    La retroalimentación permite el control de un
    sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base
    a la información retroalimentada.

    Feed-forward o alimentación
    delantera
    :

    Es una forma de control de los
    sistemas, donde dicho control se
    realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no
    tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber
    entradas malas en el sistema, las fallas no serán
    consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que
    componen al sistema.

    Homeostasis y entropía:

    La homeostasis es
    la propiedad de
    un sistema que define su nivel de respuesta y de
    adaptación al contexto.

    Es el nivel de adaptación permanente del sistema
    o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente
    homeostáticos sufren transformaciones estructurales en
    igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos
    actúan como condicionantes del nivel de evolución.

    La entropía de un sistema es el desgaste que el
    sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el
    funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente
    entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado
    por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos
    sistemas de
    control y mecanismos de revisión, reelaboración
    y cambio
    permanente, para evitar su desaparición a través
    del tiempo.

    En un sistema cerrado la entropía siempre debe
    ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos
    biológicos o sociales, la entropía puede ser
    reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa,
    es decir, un proceso de organización más completo y de
    capacidad para transformar los recursos. Esto es
    posible porque en los sistemas abiertos los recursos
    utilizados para reducir el proceso de entropía se toman
    del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen
    en un estado estable
    y pueden evitar el incremento de la entropía y aun
    desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

    Permeabilidad:

    La permeabilidad de un sistema mide la
    interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor
    o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o
    menos abierto.

    Los sistemas que tienen mucha relación con el
    medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente
    permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados
    sistemas abiertos.

    Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula
    se denominan sistemas cerrados.

    Integración e independencia:

    Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su
    nivel de coherencia interna hace que un cambio
    producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en
    los demás subsistemas y hasta en el sistema
    mismo.

    Un sistema es independiente cuando un cambio que se
    produce en él, no afecta a otros sistemas.

    Centralización y
    descentralización
    :

    Un sistema se dice centralizado cuando tiene un
    núcleo que comanda a todos los demás, y estos
    dependen para su activación del primero, ya que por
    sí solos no son capaces de generar ningún
    proceso.

    Por el contrario los sistemas descentralizados son
    aquellos donde el núcleo de comando y decisión
    está formado por varios subsistemas. En dicho caso el
    sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con
    subsistemas que actúan de reserva y que sólo se
    ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que
    debería actuar en dicho caso.

    Los sistemas centralizados se controlan más
    fácilmente que los descentralizados, son más
    sumisos, requieren menos recursos, pero
    son más lentos en su adaptación al contexto. Por el
    contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de
    respuesta al medio ambiente
    pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de
    coordinación y de control
    más elaborados y complejos.

    Adaptabilidad:

    Es la propiedad que
    tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una
    característica de acuerdo a las
    modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a
    través de un mecanismo de adaptación que permita
    responder a los cambios internos y externos a través del
    tiempo.

    Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un
    fluido intercambio con el medio en el que se
    desarrolla.

    Mantenibilidad:

    Es la propiedad que
    tiene un sistema de mantenerse constantemente en funcionamiento.
    Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento
    que asegure que los distintos subsistemas están
    balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con
    su medio.

    Estabilidad:

    Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en
    equilibrio a
    través del flujo continuo de materiales,
    energía e información.

    La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los
    mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera
    efectiva (mantenibilidad).

    Armonía:

    Es la propiedad de
    los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o
    contexto.

    Un sistema altamente armónico es aquel que sufre
    modificaciones en su estructura,
    proceso o características en la medida que el medio
    se lo exige y es estático cuando el medio también
    lo es.

    Optimización y
    sub-optimización
    :

    Optimización modificar el sistema para lograr el
    alcance de los objetivos.

    Suboptimización en cambio es el
    proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza sus
    objetivos por
    las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios
    objetivos y
    los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los
    alcances de los objetivos o
    eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con
    otros más importantes.

    Exito:

    El éxito de los sistemas es la medida en que los
    mismos alcanzan sus objetivos.

    La falta de éxito exige una revisión del
    sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos para el
    mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el
    mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

    APORTES METODOLOGICOS

    Jerarquía de los sistemas

    Al considerar los distintos tipos de sistemas del
    universo
    Kennet Boulding proporciona una clasificación útil
    de los sistemas donde establece los siguientes niveles
    jerárquicos:

    1. Primer nivel, estructura
    estática. Se le puede llamar nivel de los
    marcos de referencia.

    2. Segundo nivel, sistema dinámico simple.
    Considera movimientos necesarios y predeterminados. Se puede
    denominar reloj de trabajo.

    3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema
    cibernético. El sistema se autorregula para mantener su
    equilibrio.

    4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado.
    En este nivel se comienza a diferenciar la vida. Puede de
    considerarse nivel de célula.

    5. Quinto nivel, genético-social. Está
    caracterizado por las plantas.

    6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su
    creciente movilidad, comportamiento
    teleológico y su autoconciencia.

    7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del
    ser individual, considerado como un sistema con conciencia y
    habilidad para utilizar el lenguaje y
    símbolos.

    8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones
    humanas constituye el siguiente nivel, y considera el contenido y
    significado de mensajes, la naturaleza y
    dimensiones del sistema de valores, la
    transcripción de imágenes
    en registros
    históricos, sutiles simbolizaciones artísticas,
    música,
    poesía
    y la compleja gama de emociones
    humanas.

    9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los
    niveles de clasificación: estos son los últimos y
    absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
    también presentan estructuras
    sistemáticas e interrelaciones.

    Teoría analógica o modelo de
    isomorfismo sistémico
    :

    Este modelo busca
    integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas
    ciencias. La detección de estos fenómenos permite
    el armado de modelos de
    aplicación para distintas áreas de las
    ciencias.

    Esto, que se repite en forma permanente, exige un
    análisis iterativo que responde a la idea
    de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en
    sus contenidos.

    Se pretende por comparaciones sucesivas, una
    aproximación metodológica, a la vez que facilitar
    la identificación de los elementos equivalentes o comunes,
    y permitir una correspondencia biunívoca entre las
    distintas ciencias.

    Como evidencia de que existen propiedades generales
    entre distintos sistemas, se identifican y extraen sus
    similitudes estructurales.

    Estos elementos son la esencia de la aplicación
    del modelo de
    isomorfismo, es decir, la correspondencia entre principios que
    rigen el comportamiento
    de objetos que, si bien intrínsecamente son diferentes, en
    algunos aspectos registran efectos que pueden necesitar un mismo
    procedimiento.

    Modelo procesal o del sistema adaptativo
    complejo
    :

    Este modelo implica
    por asociación la aplicación previa del modelo del
    rango.

    Dado que las organizaciones se
    encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la
    demolición de los modelos
    existentes tanto dentro de la sociología como dentro de la administración.

    Buckley, categoriza a los modelos
    existentes en dos tipos:

    a) aquellos de extracción y origen
    mecánico, a los que denomina modelo de equilibrio;

    b) aquellos de extracción y origen
    biológico, a los que llama modelos organísmicos u
    homeostáticos.

    Y dice:

    "…el modelo de equilibrio es
    aplicable a tipos de sistemas que se caracterizan por perder
    organización al desplazarse hacia un
    punto de
    equilibrio y con posterioridad tienden a mantener ese nivel
    mínimo dentro de perturbaciones relativamente estrechas.
    Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que
    tienden a mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a
    pesar de las tendencias constantes a disminuirlo. El modelo
    procesal o de sistema complejo adaptativo se aplica a los
    sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la
    organización; como veremos se benefician con las
    perturbaciones y la variedad del medio y de hecho dependen de
    estas".

    Mientras que ciertos sistemas tienen una natural
    tendencia al equilibrio, los sistemas del nivel 8 se caracterizan
    por sus propiedades morfogénicas, es decir que en lugar de
    buscar un equilibrio estable tienden a una permanente
    transformación estructural. Este proceso de
    transformación estructural permanente, constituye el
    pre-requisito para que los sistemas de nivel 8 se conserven en
    forma activa y eficiente, en suma es su razón de
    supervivencia.

    LAS ORGANIZACIONES
    COMO SISTEMAS

    Una organización es un sistema
    socio-técnico incluido en otro más amplio que es la
    sociedad con
    la que interactúa influyéndose
    mutuamente.

    También puede ser definida como un sistema
    social, integrado por individuos y grupos de trabajo
    que responden a una determinada estructura y
    dentro de un contexto al que controla parcialmente, desarrollan
    actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
    comunes.

    Subsistemas que forman la Empresa:

    a) Subsistema psicosocial: está compuesto por
    individuos y grupos en
    interacción. Dicho subsistema está formado por la
    conducta
    individual y la
    motivación, las relaciones del status y del papel,
    dinámica de grupos y los
    sistemas de influencia.

    b) Subsistema técnico: se refiere a los
    conocimientos necesarios para el desarrollo de
    tareas, incluyendo las técnicas usadas para la
    transformación de insumos en productos.

    c) Subsistema administrativo: relaciona a la
    organización con su medio y establece los objetivos,
    desarrolla planes de integración, estrategia y
    operación, mediante el diseño
    de la estructura y
    el establecimiento de los procesos de
    control.

    METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL
    ANALISIS Y DISEÑO
    DE SISTEMAS

    Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las
    siguientes etapas:

    a) Análisis de situación: es la etapa
    en que el analista toma conocimiento
    del sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y
    trayectoria.

    1. Definición de objetivo: el
    analista trata de determinar para que ha sido requerido ya que en
    general se le plantean los efectos pero no las causas.

    2. Formulación del plan de trabajo:
    el analista fija los límites de interés del estudio
    a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y
    humanos que necesitará, el tiempo que
    insumirá el trabajo y
    el costo del mismo.
    Esta etapa se conoce como propuesta de servicio y a
    partir de su aprobación se continúa con la metodología.

    3. Relevamiento: el analista recopila toda la
    información referida al sistema en estudio, como
    así también toda la información que hace al
    límite de interés.

    4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la
    eficiencia del
    sistema en estudio. Eficacia es
    cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es
    cuando el sistema logra los objetivos con una relación
    costo beneficio
    positiva. Si un sistema es eficaz pero no eficiente el analista
    deberá cambiar los métodos
    del sistema, si un sistema no es eficaz el analista deberá
    cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista
    sólo podrá optimizarlo.

    5. Diseño:
    el analista diseña el nuevo sistema.

    a) Diseño
    global: en el determina la salida, los archivos, las
    entradas del sistema, hace un cálculo de
    costos y enumera
    los procedimientos.
    El diseño
    global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el
    diseño global pasamos al siguiente paso.

    b) Diseño detallado: el analista desarrolla en
    detalle la totalidad de los procedimientos
    enumerados en el diseño global y formula la estructura de
    organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.

    6. Implementación: la implementación del
    sistema diseñado significa llevar a la práctica al
    mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres
    formas.

    a) Global.

    b) En fases.

    c) En paralelo.

    7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los
    resultados del sistema implementado y aplicar las acciones
    correctivas que considere necesarias para ajustar el
    problema.

    EL SISTEMA DE CONTROL

    Concepto:

    Un sistema de control estudia la conducta del
    sistema con el fin de regularla de un modo conveniente para su
    supervivencia. Una de sus características es que sus elementos deben
    ser lo suficientemente sensitivas y rápidas como para
    satisfacer los requisitos para cada función del
    control.

    Elementos básicos:

    a) Una variable; que es el elemento que se desea
    controlar.

    b) Los mecanismos sensores que son
    sencillos para medir las variaciones a los cambios de la
    variable.

    c) Los medios
    motores a
    través de los cuales se pueden desarrollar las acciones
    correctivas.

    d) Fuente de energía, que entrega la
    energía necesaria para cualquier tipo de
    actividad.

    e) La retroalimentación que a través de
    la
    comunicación del estado de la
    variable por los sensores, se
    logra llevar a cabo las acciones
    correctivas.

    Método de control:

    Es una alternativa para reducir la cantidad de
    información recibida por quienes toman decisiones, sin
    dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas
    básicas de implementar el método de
    control son:

    1.- Reporte de variación: esta forma de
    variación requiere que los datos que
    representan los hechos reales sean comparados con otros que
    representan los hechos planeados, con el fin de determinar la
    diferencia. La variación se controla luego con el valor de
    control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El
    resultado del procedimiento, es
    que únicamente se informa a quién toma las
    decisiones acerca de los eventos o
    actividades que se apartan de modo significativo que los planes,
    para que tomen las medidas necesarias.

    2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de
    sistema de control implica el desarrollo y
    la implantación de decisiones programadas. Una parte
    apreciable de las decisiones de carácter técnico y
    una parte pequeña de las decisiones tácticas
    abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el
    sistema de
    información de manera que ejecute esas decisiones de
    rutina, el analista proporciona a los administradores más
    tiempo para dedicarse a otras decisiones menos
    estructuradas.

    Si se procura que el sistema vigile las órdenes
    pendientes y se programa las
    decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor
    atención, se logrará un significativo ahorro de
    tiempo y esfuerzo.

    3.- Notificación automática: en este caso,
    el sistema como tal, no toma decisiones pero como vigila el flujo
    general de información puede proporcionar datos, cuando sea
    preciso y en el momento determinado.

    Las notificaciones automáticas se hacen en
    algunos criterios predeterminados, pero solo quienes toman las
    decisiones deben decir si es necesario o no emprender alguna
    acción.

    El Sistema de Control en las
    Organizaciones
    :

    El control es uno de los cinco subsistemas corporativos
    (organización, planificación, coordinación y
    dirección son los restante) los cuales son
    muy difíciles de separar con respecto al de control. De
    ello se desprende todo el proceso
    administrativo, debe considerarse como un movimiento
    circular, en el cual todos los subsistemas están ligados
    intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha
    ya que el directivo fija el objetivo y
    además normas, ante las
    cuales se contrastan y evalúan acciones.

    Es necesario ver al control para determinar si las
    asignaciones y las relaciones en la
    organización están siendo cumplimentadas tal
    como se las había previsto.

    Gráfico del Sistema o Proceso de
    Control

    Este gráfico representa el proceso de control
    como un sistema cerrado, es decir que posee la
    característica de la retroalimentación o
    autorregulación. El movimiento es
    circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera:
    se parte de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con
    el auxilio o utilización de normas, efectuada
    la decisión comparamos los resultados de los planes, de
    esta manera la realidad quedará ajustada para el futuro.
    Se nota en este punto que no sólo la realidad puede ser
    ajustada, otras veces son los planes los que necesitan
    corrección por estar sensiblemente alejado de las
    actividades.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

    Hermida, Jorge A. Ciencia de la
    administración. Ediciones Contabilidad
    Moderna S.A.I.C. Buenos Aires mayo
    de 1983.

    Fotocopias y apuntes facilitados por la
    cátedra.

    Alvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al
    estudio de la Administración. Sociedad para
    Estudios Pedagógicos Argentinos. Córdoba
    1987.

    Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno.
    Prentice-Hall Panamericana, S.A. México
    1989.

    Ramón
    García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado
    (diccionario).
    Ediciones Larousse. Francia
    1977.

    Estructura de las Organizaciones,
    carpeta del año 1994 curso 1k8.

     

     

    Autor:

    Alfredo Lopez

    pachy[arroba]bbs.frc.utn.edu.ar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter