Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ingenieria Agroindustrial




Enviado por fernandosm15



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Localización
    Geográfica.

    3. Hidrología
    4. Orografía.
    5. Antecedentes
    Históricos.

    6. Construcciones
    Antiguas
    .

    1.
    Introducción

    Considero que todas las personas debemos conocer el
    origen del lugar donde vivimos y es cuestionante el hecho de que,
    personas ajenas a nuestra comunidad sean
    quienes nos den una cátedra sobre ésta y nosotros
    no conozcamos nada al respecto.
    De estas ideas nace mí interés
    por realizar la monografía
    de mi pueblo, pues creo necesario el conocer y tener a la mano de
    los datos más
    importantes de mi comunidad como lo son su ubicación,
    geografía,
    historia, el por
    qué de su nombre, etc. Este documento contiene estos datos
    y algunos otros que espero le sean útiles a alguien
    algún día y que sirva como antecedente escrito de
    nuestra historia como orgullosos sabinenses que somos.
    Es importante conocer todos y cada uno de los detalles, ello me
    da la ventaja de planear posibles actividades a realizar en ella,
    si me fuera conveniente. Así por ejemplo, si existe la
    posibilidad de crear una empresa, ya
    con los datos antes mencionados se puede ver mas claramente si es
    conviene establecerla aquí o si es inconveniente hacerlo
    debido a la factores geográficos que presenta, las
    comunicaciones, etc. No ha sido en vano el
    esfuerzo para concentrar esta información, sé que en algún
    momento a alguien le servirá y me siento contento por
    eso.

    2. Localización
    Geográfica
    .

    El Sabino se localiza al noroeste del municipio de
    Salvatierra, Gto, a 21 kilómetros de la cabecera
    municipal. Limita al Norte con la comunidad de Santiago Capitiro,
    al Sur con el río Lerma y el poblado del Coyol, al
    Sudoeste con La Provincia, al Este y al Oeste con la
    división del río Lerma.
    Según datos de la Arquitecto Leticia Ruiz López,
    originaria de este pueblo, El Sabino se localiza a:
    20° 16´ 48" de latitud Norte.
    101° 00´ 12" de longitud Oeste.
    1740 mts. Sobre el nivel del mar.

    3.
    Hidrología
    .

    Por El Sabino pasa el río Lerma cuya dirección es sudeste al noroeste. Este
    río nace en el poblado del mismo nombre en el estado de
    México y
    después de un largo recorrido hacia el norte entra al
    estado de
    Guanajuato por los municipios de Tarandacuao y Jerécuaro,
    depositando sus aguas en la presa Solís que se localiza en
    el municipio de Acámbaro, contando con una capacidad de
    750 millones de metros cúbicos. Después de
    atravesar el territorio de Acámbaro entra al municipio de
    Salvatierra por la comunidad de Obrajuelo. Pasa por el municipio
    de Salvatierra y llega al municipio de Jaral del Progreso. Este
    río es la vía para hacer llegar el vital
    líquido a los sembradíos y con ello sustentar la
    producción agrícola.

    4.
    Orografía.

    El pueblo de El Sabino se encuentra en las faldas del
    cerro de Culiacán, el cual tiene una altura de 3,246 mts.
    Sobre el nivel del mar. Esta elevación es la más
    cercana al pueblo y la más alta no sólo del
    municipio sino del estado en general.
    Elevación más cercana "El
    Culiacán".

    5. Antecedentes
    Históricos.

    Los primeros habitantes de esta región fueron,
    definitivamente, indígenas, provenientes de los otomies,
    chichimecas, tarascos y algunos otros pueblos, todos fugitivos de
    la opresión, muy en especial de la tiranía tarasca
    y azteca.
    Esta región era coto de caza para las patrullas de ambos
    reinos, que la frecuentaban con el fin de capturar
    víctimas para los sacrificios humanos a sus dioses.
    Se deduce por lógica
    simple ya que en esta región, en espacios ligeramente
    elevados, se han encontrado multitud de osamentas humanas,
    juntamente con utensilios de elaboración no muy
    común sino, de factura
    indígena como: malacates, ollas, molcajetes, al igual que
    rajas y cuchillos de pedernal, primitivos.
    Estas gentes bajaban a pescar en el río Lerma, recolectar
    verdolagas, quelites y algunas otras hiervas comestibles, y se
    dice que bajaban por que su hábitat normal eran las cuevas
    del cerro Culiacán. En ese tiempo el cerro
    estaba densamente boscoso y la gran cantidad de humus acumulado
    por el follaje de los arboles
    formaba una inmensa esponja de agua, de
    ahí la formación de una cantidad innumerable de
    fuentes
    naturales localizadas en todo el derredor del cerro.
    A la orilla del "camino real", en la parte noroeste del pueblo,
    se encuentra una de estas fuentes, denominada "ojo de agua"
    (aún existe y no se sabe por qué se encuentra en
    poder de un
    particular cuando debería de ser federal, según la
    ley). Junto a
    ella se encontraba un sabino (ahuehuete), un árbol
    magnífico de una altura aproximada de 20 mts.
    Muy probablemente a mediados del siglo XIX comenzaron a llegar a
    este lugar gentes ya mestizas provenientes de regiones donde
    había señores feudales, quienes eran dueños
    y señores. Como esta región estaba semiabandonada,
    los dueños toleraron su presencia e incluso les vendieron
    terrenos para que los fincaran, se trataba de gente dedicada al
    comercio:
    arrieros y vendedores de productos como
    hilo, agujas, manta, cambayas, chiles, sal, piloncillo, etc.
    Así fue, pues, el asentamiento de las primeras personas en
    El Sabino.
    A fines del siglo XIX llegó el primer sacerdote, un padre
    agustino de apeído Garcidueñas, con el plan de
    evangelizar y fundar aquí una vicaría que
    después de previa consulta con sus habitantes, se
    llamó San Miguel de El Sabino. Se le dio este nombre por
    el árbol antes mencionado que fue el punto de referencia
    para propios y extraños. Toda localización se
    hacía indicando el Sabino, "que no era un árbol
    cualquiera sino ´el Sabino´ único e
    inconfundible. Quienes lo conocieron aseguraban que al abrigo de
    su follaje llegaron a guareser hasta veinte mulas de una recua de
    arrieros".
    Ahora ya no existe este Sabino, sólo un pequeño
    retoño del mismo. Las personas, como es costumbre, lo
    quemaron para extraer de él la miel de los jicotes, otros
    lo talaron, además de los desgarres que sufrió con
    los rayos en tiempos de lluvias.
    Ya para los años de la revolución
    estaba bastante poblado el lugar. De manera tal que si los
    primeros pobladores vinieron huyendo de los tiranos aztecas y
    tarascos, los segundos llegaron huyendo de hacendados y caciques
    políticos de la época. Ambos se negaron a vivir
    bajo los sistemas de
    esclavitud. La
    gente de El Sabino siempre ha sido libre, nunca esclavo ni
    peón de hacienda. Esto último da la razón de
    no haber participado en la reclamación de tierras en el
    movimiento
    agrarista, pues quienes encabezaron aquí el agrarismo
    fueron individuos de muy escasa calificación moral:
    mandones, soberbios y ocasionalmente ladrones y asesinos, malas
    condiciones para gente que toda su vida fue trabajadora y siempre
    consiguió el sustento con su propio trabajo. Por esto
    duele el abandono y marginación de parte del gobierno ya que
    El Sabino siempre pagó impuestos a
    consecuencia de ser dueño de lo suyo, a diferencia de las
    comunidades ejidales, siempre subsidiados y nunca
    causantes-contribuyentes.

    Economía.
    El Sabino tiene como base económica a la agricultura,
    utilizando con mayor beneficio las tierras localizadas cerca del
    río Lerma y algunas otras localizadas en el cerro de
    Culiacán, siendo menos favorables en este aspecto. Se
    cultiva maíz,
    frijol, sorgo, trigo, chile,
    cacahuate, garbanzo, alfalfa, cebolla, caña de azúcar,
    hortalizas como zanahoria, col, lechuga, etc., algunas frutas
    como sandía, melón chino, pepino, guayaba,
    limón, entre las más importantes.

    La gran mayoría de estos productos
    agrícolas salen al mercado de
    abastos de Celaya o al de Moroleón.
    Otra actividad económica es el comercio, lo hay en
    pequeña escala y se
    caracteriza por estar dentro de la comunidad como tiendas de
    abarrotes, carnicerías, verdulerías,
    dulcerías, etc., y a mayor escala que se realiza
    regularmente fuera de la comunidad. Personas que se dedican a
    esta última actividad procesan el chile ancho para
    después llevarlo a diferentes partes de la
    república como Puebla, el estado de México, el
    D.F., Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, etc.
    Existen microempresas
    dentro del pueblo las cuales tratan de tocar el aspecto
    industrial, éstas son: una fábrica de mosaicos y
    terrazos, un taller de corte y confección en serie el cual
    manda sus costuras a Moroleón, una pequeña empresa que
    elabora tostadas y frituras y un estudio fotográfico.
    Una actividad más es el trabajo en
    obras, existen un pequeño porcentaje de personas que lo
    realizan dentro y fuera de la comunidad. Aunado a esto
    están el trabajo jornalero que lo realiza otro porcentaje
    de personas.
    Otro apoyo económico es la ganadería
    donde se obtienen recursos
    económicos, además de productos básicos como
    la leche, queso,
    carne, huevo, etc. La actividad ganadera se concentra en el
    ganado porcino y bovino, encargándose de su cría,
    reproducción, engorda y venta. En menor
    proporción encontramos el ganado caprino y aves como
    gallinas, guajolotes y patos.

    Usos Del Suelo.
    Actualmente la mancha urbana abarca 50 hectáreas
    aproximadamente y el resto del territorio es dedicado a la
    agricultura. En este aspecto el terreno se encuentra dividido en
    ejido y en pequeñas propiedades. El ejido se divide a su
    vez en tres que son el ejido anexo a Victoria de Cortazar que
    abarca 547 has. a lo largo y ancho del cerro del Culiacán.
    Estas hectáreas son completamente de temporal.
    Otro ejido es denominado El Sabino II y consta de 31has de las
    cuales 22 son de riego y 9 de temporal. Se ubica al pie del cerro
    cerca de la comunidad de Ojuelos.
    La tercera división se localiza cerca de La Provincia y es
    completamente de riego.

    Comunicación
    El pueblo de El Sabino cuenta con comunicaciones como correos,
    teléfono y fax
    principalmente, por vía terrestre se encuentra comunicado
    con San Nicolás, vía que utilizamos para llegar a
    Salvatierra y Yuriria. También se encuentra comunicado con
    Victoria de Cortazar y para llegar ahí pasamos por
    Capitiro. También está comunicado con las
    pequeñas poblaciones que se encuentran alrededor de
    él como La Provincia, El Capulín. El armadillo,
    etc.
    En los últimos cinco años estas vías
    terrestres han pasado de ser terracerías a ser caminos
    esfaltados lo cual nos ha ayudado principalmente para sacar al
    mercado los productos que nos generan ingresos.

    6. Construcciones
    Antiguas.

    La construcción más sobresaliente de
    esta comunidad es el templo parroquial localizado al noroeste del
    pueblo. Esta construcción data de 1901, fecha en la que se
    terminó de construir. Para 1894 el sacerdote Fray Miguel
    Francisco Zavala, llegó al pueblo con el objetivo de
    acelerar la construcción que poco tiempo antes
    había iniciado.
    Esta construcción la patrocinaron varias familias de
    posición económica: los Malagón
    (dueños de la hacienda de Caracheo), los Sancén,
    los Guevara y otros juntamente con la gran aportación de
    todos los vecinos, que pese a su extremada pobreza no
    escatimaron su trabajo de faena, luego de las jornadas de
    trabajo, de sol a sol, propias de esa época. Su
    construcción tardó aproximadamente 7 años,
    estando listo para 1901.
    Cerca del templo hay construcciones de material semejante al
    utilizado en éste, lo que nos hace pensar que son
    construcciones que pueden tener el mismo tiempo, e incluso
    más.
    Junto al templo se ubica también la plaza del pueblo que
    es un punto estratégico de distracción y de
    descanso. Reúne a jóvenes y viejos, éstos
    comentan los sucesos más sobresalientes de la jornada
    diaria. Los jóvenes acuden a él para relacionarse
    con otros jóvenes e iniciar sus noviazgos. A personas
    ajenas a esta comunidad se les hace raro que los jóvenes
    estén dando vueltas en el jardín, los hombres para
    un lado y las mujeres para otro, lo hacen con el objetivo de
    observarse lo mejor posible ambos sexos y así poder
    escoger a el futuro esposo o la futura esposa.
    Otros dos centros de reunión, aunque en menor escala, son
    las capillas que el pueblo tiene, una dedicada a San José,
    localizada en Palo Alto, y la otra a la Santísima Virgen
    de Guadalupe, localizada en el barrio del mismo nombre. Estas
    construcciones no son tan antiguas como lo es el
    templo.

    Tradiciones Y Costumbres.
    Entre las tradiciones más sobresalientes del pueblo de El
    Sabino, se encuentran las celebraciones de las fiestas a
    distintos santos además de las fechas religiosas
    más importantes.
    Estas fiestas inician el 31 de diciembre con el festejo al Divino
    Salvador, el cual se extiende hasta el tres de enero. El
    principal objetivo de esta fiesta es el visitar al Divino
    Salvador para agradecerle todos los beneficios que nos
    concedió durante todo el año y vamos a pedirle por
    el año que inicia para que los beneficios sean mejores que
    los del año anterior.
    La celebración de la Semana Santa es una tradición
    arraigada por mucho tiempo y se realiza con la
    representación de la aprensión, condena y
    crucifixión de Cristo. En esta actividad cada sacerdote le
    da su propio matiz.
    Hay fiestas de distintas comunidades cercanas al Sabino pero
    pareciera que son del mismo pueblo pues acude toda la gente,
    estas son, el día 3 de mayo la de Capitiro en honor a la
    Santa Cruz, en enero la del Capulín, principalmente.
    El 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel,
    patrono del templo.
    El 22 de noviembre, en honor a Santa Cecilia.
    Y por supuesto que nunca faltan las tradicionales fiestas
    decembrinas, iniciando con la celebración en honor a la
    Virgen de Guadalupe, que por cierto se le quiere mucho, y
    posteriormente con las posadas, nacimientos, misas de gallo, etc.
    En diciembre el pueblo se viste de colores debido a
    que todos sus hijos regresan aunque sea sólo por algunos
    cuantos días. La alegría se refleja por doquier en
    estas fechas que perdura hasta que todos los visitantes tienen
    que regresar a su lugar de trabajo y es entonces cuando el pueblo
    se ve mas triste que nunca. Como decimos los jóvenes que
    nos quedamos, parece que arrastraron al diablo por
    aquí.
    Voy a hacer mención de una tradición que a mi
    parecer distingue al Sabino, aunque algunos lo consideren como
    una distinción positiva y otros negativa. Se trata del
    tradicional Burro. Esta tradición se realiza el día
    primero del año e inicia a las cuatro de la mañana.
    El lugar en que inicia es el templo parroquial y consiste en
    llevar un burro con dos tinajas colgadas a los costados las
    cuales contienen toda una combinación de vinos, desde los
    más finos hasta los más corrientes, y aunque
    parezca raro este menjurje tiene un sabor agradable al paladar.
    Como ya lo mencionamos, el recorrido inicia en el templo y se
    dirige hacia la capilla de San José, posteriormente de
    ahí pasan por la capilla de Guadalupe y finalmente llegan
    a la plaza. Durante todo el recorrido van amenizando dos bandas
    de viento que alegran la alborada para que al final pongan a
    bailar a todos los borrachines que lograron permanecer de pie
    después del recorrido. Un dato chusco que ha sucedido muy
    frecuentemente en esta tradición es que algunos hombres
    que toman de ese vino que llevan las tinajas, por estar tan
    fuerte, no soportan y caen al suelo ya ebrios y ahí
    permanecen hasta que alguno de sus familiares, su esposa o hijos
    van por ellos. La única alternativa disponible en esos
    momentos es llevarlos en carretilla pues en el estado en el que
    se encuentran no los pueden llevar de otra manera.
    Lo que le da color a esta
    tradición son los tremendos balazos que al calor del
    licor comienzan a explotar. De 100 personas que van tras el burro
    y las bandas, algunas 60 llevan arma de fuego, las cuales hacen
    presencia después de casi un año de no haber sido
    utilizadas. En lo personal me
    agrada y gracias a Dios nunca han sucedido accidentes que
    lamentar, a lo más se pierden algunos cables de
    teléfonos o de electricidad. Lo
    que tengo de vida nunca he sabido de algo lamentable que haya
    ocurrido.
    El Sabino, a pesar de no ser una comunidad muy grande,
    también ha tenido personas cultas y que les ha agradado la
    cultura, entre
    los profesionistas podemos mencionar a médicos, maestros,
    licenciados, arquitectos, veterinarios, agrónomos, poetas,
    compositores, etc. Como ejemplo de lo que han hecho estos
    últimos , a continuación se escribe el himno de El
    Sabino.

    7.
    Bibliografía

    Los datos obtenidos para realizar esta
    monografía, fueron obtenidos por medio de entrevistas
    que se realizaron a diferentes personas de la comunidad quienes
    con gran amabilidad me proporcionaron los datos necesarios para
    realizarla.
    Considero necesario mencionar como principales fuentes al
    Arquitecto Leticia Ruiz López de cuya tesis se
    tomaron los mapas y factores
    geográficos, ortográficos e hidrológicos. Y
    al señor Jesús Rivera quien aporto la mayor parte
    de la historia.

     

     

     

     

    Autor:

    Luis Fernando Saavedra Medina

    El Sabino, Gto.
    C.P. 38911
    01 (445) 20552
    Monografía De"El Sabino"
    Materia:
    Comunicación Oral y Escrita.
    Maestro:
    M.A. Sergio Alejo López

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter