Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

ballotage




Enviado por odette_aguilera



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Mitos de la "segunda
    vuelta"

    3.
    Conclusiones

    1.
    Introducción

    San Luis Potosí es la única entidad
    federativa que reconoce en sus leyes electorales
    la denominada "segunda vuelta". Cabe preguntarse qué tan
    oportuna y válida es ésta figura.
    Primeramente debemos cuestionarnos ¿Cómo fue que
    surgió? y ¿Cuál es su función?.
    En el mundo existen dos sistemas de
    gobierno de
    influencia democrática: El presidencialismo y el
    parlamentarismo; México se
    encuentra en el primer supuesto, mientras que Inglaterra,
    España
    y Francia, en el
    segundo. Así como nosotros tenemos la figura del
    Presidente Constitucional, aquellos países tienen la del
    Primer Ministro, quien ejecuta las decisiones que el parlamento
    tome. Ahora bien, el primer ministro es elegido de entre los
    miembros del parlamento, obteniendo este nombramiento quien mayor
    número de copartidarios tenga, debiendo mantener la
    confianza de éstos si desea continuar en el cargo. En
    España, por ejemplo, su constitución en el artículo 99 nos
    ofrece el procedimiento
    tanto para la elección como para el procedimiento de
    moción, y de manera implícita da los fundamentos
    para la utilización de la figura analizada. La confianza
    que el primer ministro no debe violar, no es la referida a las
    autoridades electorales, sino a la dignidad que ostenta en el
    ejercicio de sus funciones, misma
    que será evaluada no sólo por los ciudadanos, sino
    por el mismo parlamento.
    La razón del argumento anterior, es demostrar la primera
    de las razones por la cual el sistema de
    segunda vuelta no debe ser aplicado en nuestro país,
    independientemente de la entidad federada de la que hablemos.
    No debemos utilizarla pues se trata de una institución
    atípica para nuestro sistema político
    legal; Aznar, quien fuera primer ministro en España, en
    una visita a nuestro país dijo: "Cuando se cambia una
    planta de lugar, es necesario hacerlo con todo y maceta". El
    mismo J.J. Rosseau en su "Contrato Social"
    argumenta que así como hay diversos climas y suelos, y no
    puede sembrarse lo de uno en el otro, así tampoco debemos
    implantar sistemas electorales o instituciones
    que no sean propias de nuestra cultura.
    No podemos compararnos con otros países, no por ser
    mejores o peores, simplemente porque la realidad que vivimos es
    distinta a la de ellos.
    Históricamente hablando, la segunda vuelta en el estado de
    SLP surge en el año de 1993 en las elecciones municipales
    de Cerritos, donde de hecho y fuera de todo margen legal,
    Ayuntamiento y grupo
    inconforme firman un tratado que entre sus cláusulas se
    estipula que luego de una elección, los ciudadanos
    decidirían si el ayuntamiento se quedaba al mando o se
    generaban nuevas elecciones tras declararse desierto el puesto
    presidencial y los edilicios.
    Analizando éstas circunstancias, podemos darnos cuenta de
    una serie de factores que en influyeron la decisión
    tomada: Primeramente podemos darnos cuenta que el grupo
    inconforme representó un problema para el ayuntamiento en
    cuestión, quien independientemente de los medios se
    encontraba ya en el poder. En
    éstas circunstancias ambas partes firmaron un convenio
    alabado en su momento y aprobado por el Gobernador del Estado; El
    resultado fue contundente y no se modificó el
    gobierno.
    Legalmente hablando, la segunda vuelta está reglamentada
    en la Constitución Local, así como en la Ley Electoral
    Estatal. La primera, en el artículo 35 trata de establecer
    las bases de la segunda vuelta electoral cuando cita "Cuando en
    las elecciones para la renovación de los ayuntamientos
    ninguna de las planillas de candidatos obtenga la mayoría
    absoluta de la votación total válida emitida en el
    municipio respectivo, se llevará a cabo una segunda
    votación, excepto en los casos que establezca la
    ley…"
    La legislación estatal en materia
    electoral regula con mayor precisión este ítem, al
    establecer las reglas y procedimientos de
    la elección; es aquí donde da una serie de principios
    ilógicos e ilegales que trataremos más
    adelante.

    Argumentos para la derogación de la
    reglamentación de la segunda vuelta electoral en el estado
    de San Luis Potosí
    1. La democracia
    según define el diccionario
    larousse es "Régimen político en el cual el pueblo
    ejerce la soberanía por sí mismo, sin
    mediación de un órgano representativo o por
    representantes intermediarios " pero de manera estrictamente
    legal, Tena Ramírez
    dice que "democracia significa que la voluntad representada en el
    orden legal del Estado es idéntica a las voluntades de los
    súbditos" y al ser difícil si no imposible que las
    voluntades coincidan en su totalidad, la democracia "admite como
    expresión de la voluntad general la voluntad de la
    mayoría".
    Si analizamos de manera estricta esto, nos daremos cuenta que la
    segunda vuelta electoral vulnera precisamente al país
    debido a que se encuentra consagrada en la Constitución
    Política
    de los Estados unidos
    Mexicanos (CPEUM) que por voluntad del pueblo mexicano se
    constituye como República representativa
    democrática y federal.
    Rosseau ya se había dado cuenta que tomando la palabra en
    su sentido estricto, no ha existido ni existirá
    jamás una verdadera democracia, pues "…va contra el
    orden natural que el mayor número gobierne y los menos
    sean gobernados"
    De lo anterior se desprende que la segunda vuelta electoral no
    tiene razón de ser ni sustento legal pues va en contra
    precisamente de aquello que es la voluntad de las mayorías
    al no respetarse el sufragio emitido por ellos en unas primeras
    elecciones.
    2. El sufragio es, dentro de los regímenes
    democráticos la forma idónea de expresar la
    voluntad personal, sin
    embargo es de la suma de estos votos individuales de donde surge
    la expresión de la voluntad general y "la diferencia de un
    solo voto rompe la igualdad; un
    solo oponente destruye la unanimidad".
    El mismo sufragio tiene sus principios básicos que le dan
    existencia, uno de ellos es precisamente la dignidad consecuente
    de la inviolabilidad de la persona humana
    quien está dotado de inteligencia y
    voluntad libre para utilizarse en los momentos y en las formas
    que lo decida con apego a las leyes.
    El sufragio como expresión o medio para alcanzar la
    democracia se sustenta precisamente en que las minorías se
    sujetarán a las mayorías, y éstas no
    dependerán de las primeras.
    3. Siguiendo en este contexto, las minorías al sublevarse
    en contra de la decisión de las mayorías
    automáticamente se encuentran fuera del marco legal, pues
    el derecho a la revolución
    tiene un sustento moral y no
    jurídico, sin embargo y aún en estos casos no se
    trata de una revolución sino de una rebelión,
    razón por la cual los inconformes actúan fuera de
    todo límite establecido.
    A propósito de la diferencia revolución –
    rebelión, "entendemos por revolución la
    modificación violenta de los fundamentos constitucionales
    de un Estado. Excluimos por lo tanto, del concepto de
    revolución las rebeliones, motines o cuartelazos, tan
    frecuentes antes en México que tienen por origen querellas
    de personas o fracciones y por objeto el apoderamiento del mando,
    sin mudar el régimen jurídico existente, antes bien
    invocando como pretexto el respeto debido al
    mismo"
    No podemos hablar, tomando como lineamientos la cita anterior,
    que las situaciones que dieron origen a la segunda vuelta son
    válidas y por lo tanto englobadas en el término
    revolución; De esta manera las situaciones que la
    originaron son de corte partidista y con el único fin de
    desacreditar a los ganadores en las contiendas
    electorales.

    2. Mitos de la
    "segunda vuelta"

    4. "La segunda vuelta se hace necesaria para superar un
    resultado de "empate técnico"
    En cuanto a éste tópico habrá que
    cuestionarse si efectivamente un "empate técnico" rompe
    con la función y objeto de las votaciones, y si en
    última instancia podría darse un resultado
    semejante, es decir, que en la segunda votación los
    resultados fuesen igual o más cerrados que en una
    primera.
    5. "La segunda vuelta es para dotar de mayor legitimidad y
    fuerza al
    gobernante?
    Como anteriormente decíamos, legitimidad es la
    relación entre gobernante – gobernado, y no se
    manifiesta en el número de votos sino en la
    representación que tenga el partido ganador del poder
    ejecutivo en el legislativo. Al darse esa situación,
    el ejecutivo contará con el respaldo del legislativo y por
    ende del electorado.
    6. "La segunda vuelta tiende a construir mayorías
    gobernantes"
    En nuestro país es muy común encontrarnos con
    alianzas políticas
    entre partidos que tienen poca o nula relación con
    respecto a ideologías; estas alianzas son temporales y en
    nada benefician la gobernabilidad, mas bien se debilitan y rompen
    al tener poder dándose con ello rupturas y divisiones que
    la segunda vuelta por objeto, tiene que evita.
    7. "La segunda vuelta fortalece el sistema de partidos"
    Ni la fortaleza ni la debilidad de partidos, instituciones,
    incluso personas, depende del número de vuelta en la que
    nos encontremos; la popularidad, simpatía, adherencia y
    votación se definen desde la primera votación,
    incluso desde antes de ella.
    8. "En la segunda vuelta se dota de un mayor respaldo popular al
    futuro gobernante"
    Esta situación se dio en las elecciones del 2000, donde el
    número de electores decreció en casi un 50%. En una
    primera vuelta, los resultados de la elección para
    Presidente Municipal fueron los que siguen:
    103 mil votos para el Partido Revolucionario Institucional
    96 mil votos para el Partido Acción Nacional
    38 mil votos para el Frente Cívico Potosino

    Si en la contienda entre PRI y PAN, el número de
    votos emitidos fue de 50 mil, entonces cabe preguntarse
    ¿Pudo haber ganado Pizzuto esa elección?. De igual
    manera, en las elecciones decrece la votación,
    razón por la cual debemos plantearnos la posibilidad no
    sólo de la conformidad con los primeros resultados, sino
    más gravemente el hartazgo de la ciudadanía y el
    rechazo de la misma al proceso electoral.
    9. "Es recomendable pasar a una segunda vuelta cuando ninguno de
    los candidatos logra el 50% más uno de votos"
    Como ya habíamos mencionado, la democracia entendida en su
    sentido estricto es imposible de llevarse a la práctica,
    por esa razón se acepta como mayoría la
    opción que cuente con más aceptación
    reflejada, y aún cuando la diferencia sea de 1 voto
    -obtenga el 1 o el 30 o el 99% del total- tiene ya, ganada la
    elección.
    10. "La segunda vuelta sólo debe aplicarse en la
    elección presidencial"
    Aquí debemos retomar la atipicidad del ballotage a nuestro
    sistema de gobierno; no es en el presidencialismo mexicano donde
    debe emplearse, sino en el parlamentarismo inglés,
    español o
    francés. Incluso no es en la elección del
    presidente donde su objetivo se
    refleja claramente, sino en la figura del Primer Ministro o en
    los candidatos a congresistas (esto último solamente en
    Francia).

    3.
    Conclusiones

    Las conclusiones a las que podemos llegar luego de este
    breve análisis son diversas:
    La segunda vuelta electoral no debe ser utilizada en nuestro
    sistema debido a que es una figura atípica, incluida en la
    legislación mexicana por la costumbre que tenemos como
    país de copiar sin tomar en cuenta las circunstancias para
    las que fue creada y sin tomarnos el tiempo de
    modificarla para hacerla válida.
    En nuestro país se vive una "cultura del miedo" por parte
    de las autoridades; Aún cuando los cauces legales le dan
    facultades para hacer frente a diversas circunstancias, prefiere
    infringir la ley haciendo concertacesiones con el fin supuesto de
    no causar percances políticos, económicos y
    sociales. Sin embargo pierden el respeto que se les debe
    tener.

    La democracia implica dos principios fundamentales:
    La mayoría es quien decide, y sólo se puede saber
    quién tiene ésta por medio del sufragio.
    Las minorías deben someterse a la mayoría
    Las minorías inconformes, se encuentran al margen de la
    ley, aún cuando ésta las apoye
    concediéndoles la segunda vuelta electoral.
    De no producirse el respeto al voto que los principios
    democráticos aducen, se corre el riesgo de
    producirse una rebelión de los primeros ganadores en el
    caso de que la segunda vuelta cambie la perspectiva.
    La segunda vuelta no favorece la gobernabilidad como la exposición
    de motivos indica, porque ésta es la relación que
    existe entre gobernantes y gobernados, y no depende de la
    cantidad de votos sino de la transparencia de las elecciones.
    Con referencia a la anterior, la segunda vuelta debe eliminarse y
    a su vez fortalecer la seguridad en las
    autoridades electorales, partidos
    políticos y los demás implicados en los
    procesos
    electorales, con el objetivo de eliminar las dudas y en
    consecuencia de manera natural se harán innecesarias las
    segundas vueltas así como cualquier otro recurso con
    finalidades semejantes.

    La segunda vuelta aumenta el abstencionismo de los
    electores, quienes se justifican con argumentos como:
    ¿Para qué voy, si mi voto no tiene valor?
    ¿Para qué voy, si siempre ganan los mismos?
    ¿Y los acuerdos cupulares?
    Los políticos son unos "rateros"
    Sólo se quieren justificar
    Etc.

    Las cifras hablan por sí mismas: En las pasadas
    elecciones el índice de abstencionismo fue del 50%
    aproximadamente.
    ¿Cómo puede hablarse de igualdad política si
    sólo contienden dos partidos? Los votos del resto de los
    ciudadanos es infravalorado, lo cual también está
    en contra de los principios democráticos.
    La segunda vuelta no puede ofrecer certeza pues es posible que
    tenga los mismos vicios que en antaño se argumentaban;
    igualmente cabe la remota posibilidad de que haya un empate en
    ésta.
    El mexicano no tiene cultura cívica, por esta razón
    no está en condiciones de criticar de manera conciente las
    consecuencias derivadas de
    estas elecciones.
    Como país democrático tenemos un proceso para
    elegir a nuestros gobernantes, siendo el medio para ello el voto
    popular. En la segunda vuelta se vulnera la capacidad
    democrática de nuestro país, además de la
    perversión del voto.
    Para las problemáticas electorales que enfrenta nuestro
    país, se necesitan soluciones
    reales y no "de pantalla" como lo es la segunda
    vuelta.

    4.
    Bibliografía

    Constitución Política de los Estados
    Unidos Mexicanos
    Constitución Política del Estado Libre y Soberano
    de San Luis Potosí
    Ley Electoral del Estado de San Luis Potosí

    Juan Jacobo Rosseau. El contrato social.
    Porrúa.
    Felipe Tena Ramírez. Derecho
    constitucional mexicano. Porrúa.
    Ignacio Burgoa. Las garantías
    individuales. Porrúa
    René Coste. Moral internacional. Herder.
    Diccionario pequeño larousse.

     

     

     

     

    Autor:

    Lic. Odette Aguilera Barrios I.L.D.
    Abogada

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter