Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Bless me, Ultima: Niveles interpretativos"




Enviado por justo



     

     

     

    Entre los autores chicanos de los últimos treinta
    años, Rudolfo Anaya es uno de los más destacados.
    Ya ha publicado una media docena de libros, entre
    ellos los más conocidos son Bless me, Ultima, The Heart of
    Aztlán y Tortuga.
    De acuerdo a los críticos, Bless me, Ultima1 es
    considerada como su mejor novela. Fue
    publicada por Quinto Sol Publications en 1972. Sobre esta novela
    vamos a tratar brevemente ahora.
    Como ocurre con toda obra importante, son varias las
    posibilidades de análisis, todas ellas válidas y
    fructíferas. Puesto que se trata de un estudio breve,
    examinaremos los puntos centrales, extrayendo así lo que,
    a nuestro parecer, es lo esencial del texto
    literario. Aunque a primera vista parecería que la anciana
    Última es el personaje principal, después de una
    lectura
    atenta, el lector se da cuenta de que el personaje central, sobre
    el que gira la acción novelesca, es el joven Antonio
    Márez. Todo lo poético y todo lo trágico,
    las fuerzas positivas y las fuerzas negativas, el bien y el mal,
    giran todos alrededor de este joven. Se trataría
    simplemente de estudiar lo que se viene llamando el "rito del
    pasaje", que es un tema universal del ser humano,2
    pero que toma aquí matices peculiarmente chicanos a causa
    de la singularidad del ambiente en un
    lugar rural hispano de Nuevo México.
    Nos centraremos, pues, en el joven Antonio y analizaremos las
    circunstancias tanto humanas como simbólicas y naturales
    que le rodean. Para comenzar, tendremos que situar el
    fenómeno histórico que distingue a esta novela de
    la mayor parte de otras novelas chicanas.
    Estas, en general, se sitúan, teniendo en cuenta la
    coordenada del tiempo, en el
    presente. Sus personajes son zarandeados por una circunstancia
    histórica del presente y una geografía de
    frontera. Sin embargo, BMU tiene raíces históricas
    en un mundo hispánico muy tradicional que es ciudadano de
    descendencia mexicana nacido en el estado de
    Nuevo México. Antonio proviene de una familia
    nuevomexicana de raíces antiguas que datan quizás
    del siglo diecisiete. Por tanto, no se trata de una familia cuyas
    dinámicas provienen de las migraciones que ocurrieron a
    partir de los últimos cincuenta o sesenta años,
    como ocurre de ordinario en la mayoría de las novelas
    chicanas.
    Visto ya este trasfondo temporal y espacial, pasemos al texto.
    Son muchas las fuerzas que impelen a Antonio en el proceso que
    hemos denominado como "rito de pasaje". Hay tres personas dentro
    de la familia
    que, desde su infancia,
    modelaron su personalidad:
    la madre, el padre y, en particular, la curandera Ultima. Fuera
    de la familia, o sea, en el mundo social, hay otros personajes
    que, directa o indirectamente, influyeron también. Por
    ejemplo, los tíos por parte de su madre, los amigos de
    escuela y los
    adultos Lupito, Narciso y Tenorio. Además de estos seres
    sociales o personajes, la Naturaleza, bajo
    sus múltiples formas, ayudaron a moldear la
    personalidad de base del adolescente Antonio. Hay que notar
    que todas estas fuerzas circundantes toman, a través de
    los símbolos, dinámicas binomiales o fuerzas
    antitéticas. Estas fuerzas opuestas son los motores que hacen
    que el texto literario se mueva y que la lectura
    adquiera, de este modo, interés
    para el lector.
    Habíamos dicho antes que Antonio es la figura central
    alrededor de la cual giran los otros elementos literarios
    adquiriendo así forma y sentido. Pro ejemplo, notamos de
    inmediato que los padres de Antonio, los Márez y los Luna,
    son fuerzas antagónicas, tanto en el nivel real como en el
    simbólico. En el nivel real, el padre Márez
    procedía de la tradición hispánica de los
    "llaneros", que son aquellos que viven como vaqueros en la
    llanura o "mar" de los campos abiertos por donde corren
    libremente tanto los ganados como los seres humanos.3
    En el nivel opuesto, la madre, de la familia de los Luna,
    proviene de la tradición hispana también, pero de
    la gente que está atada a la
    tierra.4 No una tierra de los
    llanos abiertos, sino una tierra de valles fértiles y
    limitada por el regadío de los ríos y sujeta a las
    cosechas y al ciclo de los astros, en particular al de la luna.
    Además de esta interpretación, basada en los hechos
    reales, hay otra interpretación que es la
    simbólica. Esta corresponde a aquélla. Los
    Márez, apellido real del padre, representa
    simbólicamente el elemento natural que es el océano
    con la simbología correspondiente a éste. Los Luna,
    apellido real de la madre, corresponde al astro de su nombre, la
    luna, bajo la cual los rancheros se guían para las
    cosechas cíclicas. Simboliza la tranquilidad y la vida
    sedentaria de los campesinos. A estos fenómenos naturales
    y simbólicos, corresponden las diferentes personalidades
    de los padres de Antonio, es decir, el padre representa la
    virilidad, la libertad y la
    inquietud, mientras que a la personalidad de la madre
    corresponden la feminidad, la subyugación y lo sedentario
    en la vida de los campesinos. Pero si es cierto que esta
    dicotomía es antitética en la vida real,
    también es cierto que, en la relación
    simbólica, "el mar" y "la luna" tienen una
    correspondencia, no sólo de dependencia, sino de
    complementariedad, es decir, que el mar está influido por
    la luna, en particular cuando se trata de las mareas altas y
    bajas.
    El otro personaje, de familia inmediata a causa de una especie de
    adopción,
    y que tiene una influencia primaria en la vida del muchacho
    Antonio, es la anciana Ultima o La Grande. Podría
    considerársela, por una parte, como la fuerza
    antagónica vis-á- vis los padres de Antonio. Es
    decir, que si los padres del muchacho eran seres que, de acuerdo
    a lo dicho, representaban fuerzas inestables en la vida del
    héroe, la anciana Ultima viene a representar el sustento y
    la estabilidad psicológica en la vida del joven. Por otra
    parte, si el padre Márez y la madre Luna son fuerzas
    antagónicas entre sí y, por tanto, limitadas,
    Ultima es la fuerza ilimitada y totalizadora que abarca no
    solamente la armonía al nivel social y humano, sino
    también la armonía superior y cósmica que se
    sobrepone a las limitaciones de los Márez y de los Luna.
    Sobre la función de
    Ultima en la novela
    hablaremos otra vez más adelante.
    Ahora pasamos a los otros personajes que, aunque no pertenecen al
    círculo familiar de Antonio, representan fuerzas
    dinámicas en el desarrollo
    vital del muchacho. Estos son el atormentado cantinero Tenorio y
    sus tres hijas brujas, el loco Lupito, el misterioso Narciso y el
    ateo Florence, su compañero de escuela. Todos estos
    personajes son representantes del Mal y de la Muerte. Su
    importancia radica en el hecho de la crianza religiosa de
    Antonio. Uno de los elementos más importantes en la vida
    del pequeño Antonio es su educación en la
    religión
    católica. Tanto es así que la madre lo convence de
    que, para seguir una de las tradiciones de los Luna, Antonio debe
    ser sacerdote.5 Para ello recibe una educación
    estrictamente sacramental. Pero en este proceso hay un elemento
    de suma importancia que se presenta con gran fuerza en el alma de
    Antonio: el hecho o elemento de la culpabilidad y de la
    inmoralidad de la muerte y del
    asesinato. Diríase que una gran parte de la circunstancia
    vital del muchacho es la muerte violenta. Al loco Lupito lo matan
    junto al río. El ateo Florence muere en un accidente en el
    lago. El enfurecido Tenorio mata al mejor amigo de la familia,
    Narciso. Incluso la misma Ultima, símbolo del Bien y de la
    armonía cósmica, es el instrumento de la muerte de
    las brujas, hijas de Tenorio. Ante todas estas muertes, el
    adolescente Antonio tiene que preguntarse: ¿por qué
    tanto mal en este mundo? y ¿Quién es culpable de
    estas muertes? Y, por fin, ¿qué papel
    desempeña la omnipresencia y la omnipotencia del Dios
    cristiano?

    Otro elemento muy importante en el moldeo de la personalidad
    total de Antonio es la compleja y misteriosa Naturaleza. El
    elemento agua, bajo sus
    tres facetas de mar, lago y río; el viento; el ciclo de
    los astros y las cosechas; y, por fin, las hierbas medicinales y
    los peces
    sagrados. Todo esto rodeado del misterio incomprensible y
    totalizador de la "presencia",6 que viene a ser el
    alma cósmica y panteística del universo.
    Hasta aquí hemos notado el mundo lleno de fuerzas que, en
    la mente del joven, aparecen como contradicciones en pugna. El
    trata de sortearlos para poder poner
    algún orden en este caos. Pero él solo no lo logra.
    Vamos a tratar de resumir tres dinámicas que, en
    apariencia fenomenológicas, son, si no opuestas, por lo
    menos distintas, aunque las tres tienen un tema central. Nos
    referimos al aspecto religioso, tan importante en la crianza y
    vida del muchacho. Estas tres fuerzas son tres facetas o caras en
    que se presenta el tema universal de la Religión.
    En primer lugar, la madre, de origen católico y campesino,
    es fervorosamente eclesiástica. Como habíamos
    dicho, quería que su pequeño Antonio siguiera la
    tradición sacerdotal de los Luna. Para ello le
    había enseñado las oraciones rituales y diarias del
    catolicismo y lo había enviado a que tomara las lecciones
    de catecismo para poder recibir los sacramentos, sobre todo el de
    la penitencia y de la comunión. Tanta era la insistencia
    que, incluso sus amigos de escuela, le tomaban el pelo y le
    llamaban "nuestro sacerdote". Más aún, en una
    escena medio bufonesca y medio trágica, forzaron a Antonio
    a que desempeñara el papel de sacerdote en un drama
    escolar, días antes de la primera comunión.
    En segundo lugar, ante los ojos de Antonio se le presenta otra
    experiencia religiosa y una nueva posibilidad: la de la
    religión que denominaríamos
    panteística.7 La sacerdotisa de esta
    religión sería Ultima, representante de una
    tradición milenaria, la de los aborígenes del
    indigenismo americano. Esta religión se caracteriza, sobre
    todo, por la cosmogonía, en donde los dioses y la
    naturaleza funcionan y viven armónicamente entre
    sí. Ultima le habla a Antonio de la "presencia". Esta
    "presencia" es un alma misteriosa, el alma o Espíritu de
    las cosas, de los elementos y del Universo. Las plantas
    medicinales tienen alma, los ríos hablan y el viento
    lleva mensajes a todas partes. El búho imperecedero es el
    alma que une a la Naturaleza con el Hombre: es
    el alma de Ultima. Es la sabiduría. La prudencia y la
    armonía cósmica.
    En tercer lugar, se le ofrece a Antonio una tercera posible
    religión. Es la religión que proviene del libro sagrado
    indígena de Mesoamérica, llamado el Popol
    Vuh.8 Esta religión le fue descubierta por uno
    de sus amigos de escuela, Samuel. Se trata de una versión
    legendaria de los dioses precolombinos, en donde, después
    de que los hombres fueron creados, y habiendo desobedecido a sus
    creadores, los hombres fueron castigados y convertidos en carpas.
    Uno de los dioses, compadecido de los humanos pecadores,
    pidió permiso a los otros dioses para encarnarse en forma
    de carpa. Este fue la Carpa Dorada. En este momento de la
    historia, Antonio
    fue iniciado por Samuel en la religión de la Carpa Dorada.
    Antonio, después de tantos conflictos
    sociorreligiosos, le pareció ver que esta tercera
    religión sería la más sana, la más
    natural y la más sencilla. Le parecía la
    solución apropiada a su mente confusa.
    Entre estas tres posibilidades, a Antonio se le ofrecía
    una puerta abierta: la de la elección.
    ¿Cuál? El texto novelístico,
    lógicamente, no nos da la solución, puesto que es
    un texto "open-ended", libro abierto, sin tesis. El
    lector supone que es la obligación de Antonio, y por tanto
    del lector, de resolver la disyuntiva tripartita o de que Antonio
    hará ciertamente una síntesis
    de las tres posibilidades. El mismo texto nos lo indica en un
    diálogo,
    al final de la novela, entre el padre y el hijo "¿Es
    posible hacer una nueva religión?", le pregunta el joven a
    su padre. Después de vacilar un instante, éste le
    contesta: "Supongo… que sí". En otro de los
    diálogos entre el padre y el hijo, aquél le
    aconseja que, después de haber visto mucho, Antonio es el
    que tiene que tomar la decisión final.
    A modo de conclusión, nos parece que el autor, dejando
    abierta la novela a diversas interpretaciones, está
    diciéndole al chicano de hoy día lo que el padre le
    dijo a su hijo Antonio. Es decir, que el chicano, que
    históricamente tenía dos vertientes –la india y la
    española– se encuentra hoy día ante una tercera
    realidad histórica –la anglosajona– que es necesario
    tenerla en cuenta para hacer una síntesis final. En otros
    términos, ni indio, ni español,
    ni anglosajón, sino una mezcla de las tres que
    resultará en una realidad sociohistórica total,
    diferente de cada una de las tres partes integrantes. O sea, una
    totalidad resultante de esas mismas partes individuales. Esta
    síntesis total e integrada será el chicano
    moderno.

    Notas
    1 Rudolfo Anaya A., Bless Me, Ultima, Quinto Sol
    Publications, Berkeley, Cal., 1972.
    2 Arnold Van Gennep, The Right of Passage, The
    University of Chicago Press, Chicago, Il., 1960.
    3 Arnold Rojas, The Vaquero, McNally and Loftin,
    Charlotte, N.C., 1964.
    4 Herbet E. Bolton, The Spanish Borderlands. Yale
    University Press, CT, 1921. Ver también: José de
    Jesús Vega, Nuestra América, Impresora
    Galve, México, 1969.
    5 Anaya, passim en el texto.
    6 Anaya, passim en el texto.
    7 Lilian Scheffler, Magia y brujería en
    México. Panorama Editorial, S.A., México, 1986.
    8 Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiche.
    Fondo de Cultura
    Económica, México, 1975.

     

     

     

    Autor:

    Justo S. Alarcón

    Categoría: Literatura

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter