Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización y Diagnóstico organizativo




Enviado por eudaldo



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. Período de 1728 a 1962.
    Surgimiento de las primeras universidades


    3. Período
    de 1962 a 1976. Reforma Universitaria en la
    Revolución.

    4. Período de 1976 a 1989.
    Reestructuración universitaria

    5. Período de 1989 a 1998. Madurez
    universitaria

    1.
    Introducción

    La historia oficial de los
    estudios superiores en Cuba,
    según consideran la mayoría de los autores,
    comienza el 5 de enero de 1728 con el nacimiento de la Real y
    Pontificia Universidad de
    San Jerónimo de La Habana, desde esta fecha y hasta los
    momentos actuales se pueden precisar cuatro períodos
    históricos, determinados por las condiciones políticas
    y sociales del país a lo largo de su historia, que han ido
    conformando la Educación
    Superior Cubana y que delimitamos en Gutiérrez
    [1999]:

    • De 1728 a 1962. Surgimiento de las primeras
      universidades.
    • De 1962 a 1976. Reforma universitaria en la Revolución.
    • De 1976 a 1989. Reestructuración
      universitaria.
    • De 1989 a 1998. Madurez universitaria.

    2. Período de 1728 a
    1962. Surgimiento de las primeras universidades

    La Universidad de San Jerónimo de La Habana
    fundada bajo la denominación de la corona española,
    su claustro estaba formado por sacerdotes con métodos de
    enseñanza caracterizados por el formalismo,
    el verbalismo y la memorización.
    La estructura
    establecida en sus estatutos era la siguiente: Estaba dirigida
    por un Rector, un Vicerector y cuatro Conciliarios, cargos todos
    por elección que debían recaer entre los religiosos
    de la Orden de los Predicadores.
    Se funda también en Santiago de Cuba en 1607 el Seminario
    Tridentino por el Obispo Fray Juan de las Cabezas Altamirano,
    Luego mas tarde se funda el Seminario San Carlos en 1733.
    Personalidades como Felix Varela Pérez y José de la
    Luz y
    Caballero comienzan a enjuiciar lo escolástica y
    verbalista que era la enseñanza, se decía que la
    misma no daba respuestas a las urgentes transformaciones que
    necesitaba el país, esto nunca fue escuchado por
    nadie.
    En 1882 se crea el distrito universitario que comprendía
    las seis provincias de Cuba siendo el rector de la universidad de
    la Habana el jefe de todos los establecimientos de
    enseñanza, se observaba ya desde finales de este siglo
    XVIII, ciertos reclamos de modernización de los estudios
    superiores en Cuba, cuya figura principal era la del Padre
    José Agustín Caballero.
    En las primeras décadas del siglo XIX, el ilustre
    Presbítero Félix Varela Pérez, a quien
    considera nuestra historia "el primero que nos
    enseñó a pensar" y el educador José de la
    Luz y Caballero, calificado por José Martí como "el
    silencioso fundador", comenzaron a enjuiciar lo
    escolástico y verbalista de nuestra enseñanza. Se
    entendía ya, que la misma no daba respuesta a las urgentes
    transformaciones que necesitaba el país, ante estos
    reclamos sólo hubo oídos sordos.
    En 1848 se produce la secularización de esta universidad
    pontificia a literaria por la corona Española, lo cual
    aún cuando no respondía totalmente a las
    necesidades era un pequeño paso de avance, mientras que en
    1882 se creó el Distrito Universitario que
    comprendía las seis provincias de Cuba, siendo el Rector
    de la Universidad de La Habana, el jefe de todos los
    establecimientos de enseñanza. La Reforma de
    Córdoba en 1918, como movimiento
    universitario con vocación latinoamericana, plantea un
    legado que puede resumirse en: autonomía universitaria,
    elección de los cuerpos directivos universitarios por la
    propia comunidad
    universitaria, concursos de oposición para seleccionar el
    profesorado, docencia y asistencia libres, gratuidad de la
    enseñanza, reorganización académica,
    asistencia social a los estudiantes, extensión
    universitaria, así como unidad latinoamericana y lucha
    contra las dictaduras y el imperialismo
    Vecino [1996].
    En la década del veinte, bajo la influencia de Julio
    Antonio Mella, se desarrolló el Primer Congreso Nacional
    de Estudiantes, a partir de cuyas demandas se logró la
    autonomía universitaria, la depuración del
    claustro, el co-gobierno, la
    reforma de los planes de estudio y en parte la adquisición
    de equipos para la docencia. Sin embargo, en la década del
    treinta, se aplastan las conquistas anteriores y comienza un
    nuevo período de huelgas estudiantiles y cierre de la
    universidad.
    En 1946, se designa un Comité Gestor para constituir la
    Universidad de Oriente, la que se crea a fines de 1947 al
    amparo del
    artículo 54 de la Constitución, que autorizaba la
    creación de universidades privadas, surgiendo entonces
    como tal, pero con el objetivo de
    convertirse posteriormente en un centro oficial
    público.
    Por la Ley 16 del 22 de
    Noviembre de 1948 se crea la Universidad Central "Marta Abreu" de
    Las Villas, que establecía el comienzo de sus actividades
    docentes para el año 1952, dándose cumplimiento a
    un viejo anhelo de la provincia Villareña, teniendo entre
    sus carreras las denominadas: Ingeniería Química-Industrial,
    Ingeniería Agronómica, Perito
    Químico-Azucarero, Ciencias
    Comerciales, Filosofía y Letras, Pedagogía y Profesor de Idioma Inglés.
    En esta década del 50, las universidades estatales se
    enfrentaban a una nueva situación, el surgimiento de
    universidades privadas, creadas unas, por la burguesía en
    el afán de cerrar puertas a la rebeldía estudiantil
    y preparar graduados de carreras más adecuadas para ella;
    otras, por gente inescrupulosa que ofrecían "carreras
    fáciles" en centros que se convirtieron en fábricas
    de títulos espúreos.
    El régimen de Fulgencio Batista, sin fundamento legal o
    constitucional, amparó las llamadas universidades
    oficializadas que comprendían: la llamada inicialmente
    Universidad de Pinar del Río y que después
    tomó el nombre de Universidad de Occidente; la Universidad
    de Camagüey; Universidad de Holguín y que un tiempo
    después se hizo llamar Universidad del Norte de Oriente.
    Con el triunfo de la Revolución se promulga la Ley No. 11
    que derogó estas seudo-universidades.
    Existían también en esa época universidades
    privadas tales como: La Universidad de Villanueva, y las llamadas
    Universidades de Belén, Candler, Masónica y de La
    Salle las que jugaron un determinado papel en el
    espacio nacional.
    Los rasgos comunes que caracterizaban a las tres universidades
    estatales al triunfo de la Revolución eran: una exigua
    matrícula que apenas rebasaba los 15 000 estudiantes,
    contenidos obsoletos, formas y métodos de enseñanza
    pasivos y memorísticos practicados por una parte del
    claustro, aunque esto se apreciaba con mayor intensidad en la
    Universidad de La Habana, así como la ausencia
    generalizada de trabajos de investigación científica.
    En junio de 1961, se decretó la Ley de
    Nacionalización de la Enseñanza. Cerradas las
    universidades privadas, la Revolución abría las
    puertas de la Educación Superior
    a los hijos de los obreros y campesinos, todo este largo
    período permitió sentar las bases de la universidad
    cubana, universidad de la que surgieron los profesionales, que al
    propiciarse las condiciones políticas, dadas por la
    Revolución, elaboran la Reforma Universitaria de
    1962.

    3. Período de 1962 a
    1976. Reforma Universitaria en la
    Revolución
    .

    El 10 de enero de 1962, al proclamarse la Reforma
    Universitaria, se producía la primera gran
    orientación de la Educación Superior
    cubana revolucionaria. Esta Reforma comprendió, entre
    otras medidas: (Consejo Superior de Universidades
    1962).

    • La modificación del régimen de
      gobierno.
    • La reorganización de la estructura
      universitaria.
    • El desarrollo
      de la investigación
      científica.
    • La creación de un mayor número de
      especialidades.
    • La fundación del sistema de
      becas universitarias.
    • El cambio de la
      estructura de matrícula según las necesidades del
      país.
    • El establecimiento de la relación del estudio
      con el
      trabajo.
    • La proscripción del verbalismo, el memorismo y
      el pasivismo y el establecimiento de una enseñanza
      consciente y participativa.
    • La creación de la Comisión de Integración Universitaria con el
      propósito de desarrollar los valores
      intelectuales, morales, cívicos, estéticos y
      corporales entre los estudiantes universitarios.
    • La creación de la Comisión de
      Extensión Universitaria para la integración
      Universidad – Pueblo.

    La etapa comprendida desde 1962 y hasta 1971 estuvo
    caracterizada por:

    • Pobre crecimiento de egresados, cuya cifra
      sólo ascendía a los 2500.
    • Un ritmo de crecimiento muy discreto en la
      matrícula universitaria hasta el curso
      1969-1970,
    • El éxodo de personal
      docente primó en los primeros años, obligando a
      la creación del Movimiento de Alumnos Ayudantes, cantera
      principal para la formación de los futuros profesores
      universitarios; en el curso 1969-1970 existían 4,5 miles
      de alumnos ayudantes.
    • En 1967 el Ministerio de las Fuerzas Armadas
      Revolucionarias crea el Instituto Técnico Militar
      "José Martí".
    • Universalización de la enseñanza, como
      proceso
      tendiente a volcar las universidades al sector productivo
      (1971).

    En el período 1970-1976 se produjeron toda una
    serie de hechos que marcaron pautas en el desarrollo de la
    Educación Superior.

    • Realización del Primer Congreso Nacional de
      Educación y Cultura
      (1971), donde se trazan las políticas a seguir en los
      años venideros.
    • Constitución del Consejo Nacional de la
      Federación de Estudiantes Universitario (FEU) en
      1971.
    • Fundación de la Universidad de Camagüey
      (1972), primera creada por la Revolución.
    • Surgimiento, en el curso 1973-1974 de las sedes de
      Pinar del Río, Matanzas y la Isla de la Juventud; 4
      filiales en Holguín, Sancti Spíritus, Cienfuegos
      y Matahambre, así como, varias Unidades Docentes en
      centros de producción y servicios.
    • Realización del Primer Congreso del Partido en
      1975.
    • Surgimiento del MES en 1976, como consecuencia del
      reordenamiento del aparato central del estado.

    El MES tiene a su cargo aplicar la política en este
    nivel educacional, que dirige metodológicamente y al que
    le está subordinado directamente una parte de las IES.
    Desde la creación del MES hasta nuestros días, el
    sistema universitario cubano se ha sustentado en los principios y
    estrategias
    esenciales de la política educativa de nivel superior,
    donde han primado las decisiones colegiadas en un órgano
    en el cual participan todos los rectores del país,
    representantes de las organizaciones
    estudiantiles y sindicales de profesores y trabajadores. El
    sistema en su totalidad se ha visto enriquecido a partir de las
    peculiaridades de cada IES.

    4. Período de 1976
    a 1989. Reestructuración universitaria

    De 1976 a 1990, como parte de la política ya
    trazada desde el Primer Congreso del Partido, fueron creadas
    quince nuevas IES, algunas de las cuales se desarrollaron en
    Guantánamo, Cienfuegos y Ciego de Avila, donde hasta el
    momento no existía ningún centro universitario.
    En este período la Red de IES en el país
    se caracterizó por:

    • Énfasis en la formación de pregrado,
      con carreras con un tronco común en los primeros
      años, seguidas de especialidades y especializaciones
      conocidos como Planes "A", vigentes desde el 1977-1982; Planes
      "B" vigentes desde 1982-1989, que eliminaron algunas
      especialidades y especializaciones aunque mantuvieron algunas
      carreras de perfil estrecho.
    • Auge del trabajo didáctico atendiendo a las
      características inherentes al nivel
      terciario de educación, aunque con concepciones
      rígidas.
    • Surge la educación
      a distancia, en el curso 1979-1980, ante la imposibilidad
      material de responder a las crecientes demandas de la población de continuar estudios de nivel
      superior.
    • Se realizan grandes inversiones
      en instalaciones universitarias en todo el país, las que
      no se concluyeron en muchos casos por la situación
      económica conocida como el período
      especial.
    • La dirección de las IES a todos los niveles
      se ejecutaba a través de los manuales de
      normas y
      procedimientos
      que se caracterizaban por su rigidez, ellos se emplearon hasta
      1988.
    • Marcado carácter
      centralizado de la gestión y dirección
      universitaria.

    5. Período de 1989 a
    1998. Madurez universitaria

    Como tendencias fundamentales en el período
    están:

    • Se introducen enfoques modernos de la
      dirección, creándose las condiciones propicias
      para su estudio y promoción. En las IES se crean grupos y
      centros de estudios dedicados a estos fines, que extienden su
      quehacer a la sociedad, a
      través de la formación de cuadros.
    • Se aplica un programa
      general de administración por objetivos, como
      resultado de la política de descentralización que ha caracterizado a
      la Universidad en este período.
    • Las IES atraviesan por grandes limitaciones de
      recursos
      materiales y
      financieros que han afectado sensiblemente los procesos de
      formación y los programas de
      desarrollo previstos.
    • La captación de recursos financieros y
      materiales, como vía para garantizar la vitalidad de las
      actividades sustantivas y la recuperación de una parte
      de la infraestructura básica de las IES.
    • Surgimiento de los planes "C", curso 1990-1991,
      concebidos para la formación de profesionales de perfil
      amplio, a través de una estrecha vinculación
      entre los componentes académico, laboral e
      investigativo del pregrado.
    • Incorporación de novedosas concepciones
      pedagógicas al quehacer académico en las que el
      profesor universitario dotado de una sólida cultura en
      su campo específico, tiene a su vez que demostrar su
      capacidad para enseñar a aprender.
    • Prioridad en la formación de valores
      políticos y sociales, consecuentes con nuestra historia
      y principios políticos, como requerimientos del momento
      actual.
    • El auge del postgrado como consecuencia del
      número de graduados universitarios, los cambios en los
      campos económicos y sociales y la necesidad de
      actualización y especialización.
    • Consolidación de los vínculos y deberes
      de las IES con el resto de las áreas de la vida social,
      con lo cual aumenta su pertinencia e impacto.
    • Extensión universitaria como consecuencia de
      la necesidad del desarrollo.
    • Búsqueda ascendente de la calidad de sus
      procesos internos.
    • Desarrollo de la perspectiva internacional,
      determinada por las características propias de su
      evolución histórica.
    • Descentralización de los planes de
      estudio.
    • Consideración de parámetros tales como:
      pertinencia, calidad e internacionalización, que
      enriquecen la evaluación del que hacer
      universitario.

     

     

     

    Autor:

    Eudaldo

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter