Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cibernética – economía – medio ambiente




Enviado por jmarceloferro



Partes: 1, 2

     

    Indice
    1.
    Introducción

    2.
    Cibernética

    3. Los sistemas
    económicos

    4. El Medio
    Ambiente

    5. La gestión
    ambiental

    1.
    Introducción

    Hoy notamos que ocurren transformaciones radicales en
    las sociedades
    humanas y se generan desequilibrios ecológicos, sociales y
    económicos cada vez más graves y profundos.
    También nos sorprendemos ante la evidencia que las
    soluciones
    aportadas por la "ciencia" se
    revelan ineficaces para resolver los problemas que
    aparecen. Tenemos la sensación que las nuevas situaciones
    de conflicto
    escapan al campo de aplicación de la ciencia; y
    sucede que ante una acción humana tendiente a resolver un
    desequilibrio puntual, la Naturaleza
    reacciona con otro desequilibrio imprevisto y más grave
    que aquel que se quiso remediar.

    La "Cibernética" es una ciencia del
    tipo axiomático – deductivo, que estudia la
    comunicación y el control de los
    sistemas. Quien
    estudie cualesquiera partes del universo bajo el
    enfoque de la Cibernética, verá que la realidad se
    presenta simple y accesible, y al comprender la verdadera
    naturaleza de
    los procesos
    materiales
    podrá encontrar soluciones
    para resolver los conflictos que
    ocurren en todo sistema material
    (sea viviente o inerte, natural o artificial).

    Así; mediante el control del
    sistema
    socioeconómico de una región, un país o el
    mundo, podrá establecerse condiciones de mayor orden y
    promover su desarrollo y
    evolución. Además, comprendiendo los
    procesos
    ambientales, podrán promoverse acciones para
    mejorar la calidad del
    medio ambiente
    y atenuar los impactos provocados por causas naturales y
    actividades humanas. También legislar en forma efectiva y
    resolver los conflictos
    relacionados con la contaminación
    ambiental.

    Estados de crisis y
    convulsiones sociales como el actual, en general anuncian y
    propician las revoluciones científicas y
    tecnológicas.
    La Cibernética se presenta como un nuevo paradigma
    científico, y como tal capaz de abordar y brindar
    solución global a la compleja problemática
    actual.
    Los protagonistas de los cambios serán aquellos pioneros
    que, aun perteneciendo al viejo paradigma,
    adopten el nuevo. Ellos necesariamente deberán tener fe en
    el juicio propio, y la valentía para promover y realizar
    las acciones que
    conduzcan por un nuevo rumbo, el cual ya se manifiesta como
    imprescindible e impostergable.

    2.
    Cibernética

    Historia
    La palabra "cibernética" tiene su raíz de origen en
    la voz griega que significa "timonel": aquél que controla
    y dirige una nave.
    En el siglo XIX, el sabio francés Andrés M.
    Ampère la utilizó para referirse al "arte de gobernar
    los pueblos". Luego, durante la década de 1940, Norbert
    Weiner, entonces investigador del Instituto Tecnológico de
    Massachusetts, definió a la Cibernética como "el
    estudio de la comunicación y el control en máquinas y
    animales".
    Desde los tiempos de su origen -en la Grecia
    Clásica de hace 2500 años- hasta el siglo XIX, no
    existieron referencias populares conocidas que relacionaran el
    vocablo "cibernética" con el concepto
    divulgado por Ampère. El "arte de gobernar
    los pueblos" había sido reservado durante
    milenios.

    Con las "Nuevas ideas", divulgadas en Europa en el
    siglo XVIII, la Naturaleza vuelve a ser el paradigma de todo
    ordenamiento. Montesquieu,
    Rousseau y
    Quesnay proponen armonizar "utilidad" y
    "justicia",
    emulando en las organizaciones
    sociales el "orden" y el "funcionamiento" de la Naturaleza.
    La Cibernética – como ciencia material –
    nació con los trabajos de Norbert Wiener, quien durante la
    década de 1940 desarrolló estudios en campos
    diversos como el social (Cibernética y Sociedad), y el
    bélico (control de tiro antiaéreo). Y en el
    área lógico-matemática
    Norbert Wiener contribuyó con John Von Neumann al desarrollo de
    la primera computadora
    moderna, concebida bajo los cánones aun vigentes (hardware y software).

    Hoy la Cibernética se presenta como un nuevo
    paradigma científico capaz de esclarecer los conceptos
    básicos de las ciencias
    materiales, y
    cuyo campo de estudio se extiende a todo aquello que pueda
    considerarse un sistema… y eso es "todo". Podría
    estudiarse el Universo en su
    totalidad o en parte; desde los más grandes conjuntos de
    sistemas
    macro-cósmicos estelares y galácticos hasta las
    más pequeñas partículas
    subatómicas… y también estudiar la "nada" (que es
    el sistema que existe más allá del universo
    material).
    Por ello, resulta por demás llamativo que la
    Cibernética no integre los programas de
    estudio de carrera alguna, dado las bondades y versatilidad de
    esta ciencia

    La cibernética como sistema axiomático
    deductivo.
    La Cibernética es una ciencia del tipo "axiomático
    deductivo".
    Un "sistema axiomático deductivo" (SAD), es una estructura de
    conocimientos lógico-formal, integrada por "axiomas" y
    "principios"
    aceptados como verdaderos sin demostración, y
    "demostraciones" deducidas de acuerdo a "reglas lógicas"
    admitidas como válidas por los "principios" y
    "axiomas" del mismo "SAD".

    Cibernética: definiciones y conceptos
    Cibernética: Ciencia que estudia la "comunicación" y el "control" de los
    "sistemas".
    Sistema: "Conjunto" de elementos de cualquier tipo (elementos
    reales o ideales).
    Sistema material: "Conjunto" de elementos integrantes del
    Universo.
    Ente físico: Elemento básico indivisible que
    agrupado con otros, según diversas combinaciones y formas
    de agregación, sería el constituyente común
    de todos los "componente" del Universo que se reconocen por sus
    contenidos de "materia",
    "energía" y "espacio".

    Desagregación del Universo: Al Universo, el mayor
    sistema material, se lo puede considerar integrado por un
    conjunto de partes diferenciadas menores. Luego, cada una de esas
    partes diferenciadas menores, podrían ser reconocidas a su
    vez, como conjuntos
    integrados por otras porciones diferenciadas menores
    aún… Y así sucesivamente, hasta el límite
    de la desagregación del Universo en el conjunto de todos
    los "entes físicos" elementales indiferenciados
    existentes.
    Agregación de los entes físicos: A partir de la
    supuesta existencia del conjunto de todos los "entes
    físicos" indiferenciados y desagregados en su forma
    más elemental, podría pensarse en los sucesivos
    niveles de agregación que permitirían proceder a la
    integración del Universo hasta la forma tal
    cual es.

    Niveles de agregación:

    • Nivel Cero. – La Nada: No existen "entes
      físicos".
    • 1er. Nivel. – La "sopa cósmica": Existen todos
      los elementos componentes del Universo, como "entes
      físicos" elementales indiferenciados.
    • 2do. Nivel. – Sub-atómico: Existen partes del
      Universo en forma de partículas subatómicas
      (neutrones, protones, electrones y otras), formadas por
      combinaciones de componentes elementales del nivel
      anterior.
    • 3er. Nivel. – Atómico: Existen partes del
      Universo en forma de átomos, integrados por diversas
      combinaciones de componentes provenientes de niveles
      anteriores.
    • 4to. Nivel. – Molecular: Existen partes del Universo
      en forma de moléculas, formadas por diversas
      combinaciones de componentes de niveles anteriores.
    • 5to. Nivel. – Microfuncional (Cristalino y Celular):
      Existen partes del Universo organizadas en forma de células
      vivientes y micro-cristales o aglomerados inertes, integrados
      por combinaciones de componentes de los niveles
      anteriores.
    • 6to. Nivel. – Macrofuncional (Inerte y
      Orgánico): Existen partes del Universo organizadas como
      sistemas materiales funcionales de dos tipos: los vivientes y
      los inertes integrados por combinaciones de componentes de
      niveles anteriores.
    • Niveles superiores: Existen partes del Universo
      organizadas como sistemas materiales macrocósmicos
      integrados por combinaciones de componentes de niveles
      anteriores, y así sucesivamente hasta el límite
      de abarcar el Universo en
      su totalidad.

    Comunicación: Flujo de "entes físicos"
    dentro del sistema.
    Para posibilitar el estudio de la "comunicación" dentro de
    un sistema material, debe desagregárselo en sus
    componentes, hasta el nivel en que sea posible identificar y
    discriminar los "componentes estructurales" que integran el
    sistema en sí, de aquellos otros "componentes de flujo"
    que entran, circulan y salen del mismo.
    Control: Flujo de "entes físicos" entre el sistema en
    estudio y el exterior.
    Para el estudio del "control", se debe reconocer los "componentes
    de flujo" que entran y salen del sistema.
    Entropía: Su significado es equivalente a
    "desorden", y su formulación matemática
    se corresponde con la siguiente expresión:
    Es (f-o) = S
    D Vs =
    ò dVs = Ln V s
    (f)
    Vs Vs Vs (o)

    Siendo:
    Es (f-o): Variación de entropía entre los estados final (f) e
    inicial (o).
    D
    Vs ó dVs: Incremento ó diferencial de la
    cantidad de componentes que integran el sistema.
    Vs: Cantidad de componentes del sistema en un instante dado.
    Vs(f) y Vs (o): Cantidad de componentes existentes en el sistema
    en los instantes final (f) e inicial (o) del proceso
    considerado.
    Estado de un
    sistema: El "estado" de un
    sistema se define por la valoración de dos
    parámetros: Su "cuantificación" y su
    "caracterización".
    1). La "cuantificación": de un sistema estará dada
    por la medida de la cantidad total de "entes físicos" que
    lo integran. También puede expresarse por las medidas de
    las respectivas cantidades de "espacio", "energía" y
    "masa" que componen el sistema.
    2). La "caracterización": de un sistema estará dada
    por la medida del "orden" que posee, lo cual resulta de la medida
    de su "entropía" .

    La medida de la entropía: Permite valorizar la
    medida del "orden" que posee un sistema en determinada instancia,
    respecto al que poseía o pudo haber poseído en
    otra.
    Así, podría determinarse la diferencia de
    "entropía" para:

    1. La formación o constitución de un sistema.
    2. Cualquier proceso que
      ocurre en un sistema ya constituido.

    1) El "orden" que adquirió un sistema en su
    constitución: Puede medirse por la
    diferencia entre la medida de la "entropía" del sistema
    constituido, y la que supuestamente poseía cuando todos
    los N "entes físicos" elementales que lo componen,
    existían desagregados e indiferenciados en el nivel de
    referencia correspondiente al 1er. nivel de agregación (la
    sopa cósmica).
    En el 1er. nivel de agregación (la sopa cósmica),
    la entropía para cualquier conjunto de una cantidad finita
    N de "entes físicos" desagregados e indiferenciados,
    resulta igual a 0 (cero):
    Es (o) = N . Ln V s (o) = N . Ln 1 = N . 0 = 0 (cero)
    Vs (o) 1
    2) La variación del "orden" en un sistema ya constituido:
    Se determina por la diferencia entre la medida de la
    "entropía" del sistema para los instantes inicial (o) y
    final (f) de un proceso en estudio. Para ello, se debe computar
    la "entropía" de todos los "componentes" existentes dentro
    del sistema, tanto la de los "componentes" que constituyen el
    sistema en sí, como la "entropía" de los
    "componentes de flujo" que circulan por el mismo.

    Medida de la entropía
    Ejemplos:
    Ejemplo 1: – La "entropía" de un "sistema" o "componente"
    constituído en 1 (un) nivel de agregación e
    integrado por una cantidad N de "entes físicos", surge de
    la siguiente expresión:
    Es (f-o) = 1 . Ln 1
    N
    Ejemplo 2: – La "entropía" de un "sistema" o "componente"
    constituido en 1 (un) nivel de agregación e integrado por
    una cantidad N( 1 ) = N/n de elementos, todos y cada
    uno de los cuales está conformado por n "entes
    físicos" tomados del total N inicialmente desagregados,
    surge de la siguiente expresión:
    Es (f-o) = N( 1 ) . Ln 1 = N . Ln 1
    n n n

    Ejemplo 3: – La "entropía" de un "sistema" o
    "componente" constituido en 1 (un) nivel de agregación e
    integrado por cantidades N( 1 ) ; N( 2 );
    N( 3 ) … N( i ) de elementos, y
    donde cada tipo de esos elementos está conformado por la
    cantidad correspondiente n( 1 ) ; n( 2 );
    n( 3 ) … n( i ) de "entes
    físicos" tomados del total de los N inicialmente
    desagregados, surge de la siguiente expresión:
    Es (f-o) = N( 1 ) . Ln 1 + N( 2 ) . Ln 1 +
    N( 3 ) . Ln 1 + … + N( i ) . Ln
    1
    n( 1 ) n( 2 ) n( 3 ) n( i
    )

    Siendo à N = N( 1 ) . n( 1 )
    + N( 2 ) . n( 2 ) + N( 3 )
    . n( 3 ) + … + N( i ) .
    n( i )
    Ejemplo 4: – La "entropía" de un
    "sistema" o "componente" constituido en i niveles de
    agregación y donde todos los "elementos" en cada nivel " i
    " están conformados con n ( i ) "elementos"
    tomados del nivel que lo precede ( i -1), surge de la siguiente
    expresión:
    Es (f-o) = N ( 1 ) . Ln 1 + N ( 2 ) . Ln 1
    + … + N ( i ) . Ln 1
    n 1 n 2 n i
    Es (f-o) = N . Ln 1 + N . Ln 1 + … + N . Ln 1
    n 1 n 1 n 1 . n 2 n
    2 n 1 . n 2 … n
    i n i
    Es (f-o) = N . é 1 . Ln 1 + 1 . Ln 1 + … + 1 . Ln
    1 ù
    ë n
    1 n 1 n 1 . n 2 n
    2 n 1 . n 2 … n
    i n i û

    Ejemplo 5: – La "entropía" de un "sistema" o
    "componente" constituido en i niveles de agregación, y con
    sus "elementos" siempre integrados con una cantidad n de
    elementos del nivel anterior, surge de la siguiente
    expresión:
    Es (f-o) = N . Ln 1 + N . Ln 1 + N . Ln 1 + … + N . Ln
    1
    n n n2 n n3 n ni n
    Es (f-o) = N . Ln 1 . é 1 + 1 + 1 + … + 1
    ù
    n ë n
    n2 n3 ni û
    Es (f-o) = N . å
    ½ 1
    ½ . Ln 1
    1 ½ ni ½ n

    Cibernética. Axiomas y principios
    Axioma fundamental: todo fenómeno que ocurre en el
    Universo es consecuencia de los procesos de comunicación
    en que todos los sistemas materiales están
    involucrados.
    Comentario: Al definir un sistema material, en realidad se
    definen dos: Uno el propiamente definido; y el otro: aquel
    formado por el resto del Universo. El axioma fundamental de la
    Cibernética postula que todo lo que ocurre en ambos
    sistemas es consecuencia de la
    comunicación entre y dentro de ellos.
    PRIMER PRINCIPIO: Los "entes físicos" que constituyen el
    Universo no pueden crearse ni aniquilarse.
    Comentario: El primer principio establece la conservación
    de los "entes físicos". Así, la cantidad de "entes
    físicos" presentes en todo sistema material, sólo
    variará como consecuencia de los procesos de "control"
    (ingresos y
    egresos de "entes físicos" al sistema).
    SEGUNDO PRINCIPIO: En todo sistema material, no son posibles
    aquellos procesos de cuyos efectos resulte la disminución
    de la entropía del Universo.
    Comentario: El segundo principio de la Cibernética
    determina, para todo sistema material, cuáles procesos
    pueden producirse y cuáles no. Establece que sólo
    puede disminuir la entropía de un sistema material, cuando
    se incrementa, por lo menos en la misma magnitud, la
    entropía del otro sistema constituido por el resto del
    Universo, pues de esa única forma el balance de la
    variación total de entropía del Universo
    resultaría positivo ó al menos nulo.

    Cibernetica: objeto, aplicaciones y demostraciones.
    El objeto de la Cibernética: Es estudiar todos los
    procesos que experimentan o pudieran experimentar los sistemas
    materiales.
    El campo de aplicación de la Cibernética: Se
    extiende a todo aquello que pueda ser considerado un sistema
    material. Eso es el Universo, en su totalidad o en parte.
    Tipos de procesos en los sistemas materiales: Existen cuatro
    tipos de procesos que podrían experimentar los sistemas
    materiales: 1) Génesis y aniquilación; 2) Evolución; 3) Desarrollo y 4)
    Funcionamiento.
    1). Procesos de génesis y aniquilación: Los
    procesos de génesis son aquellos en que el sistema en
    el estado
    inicial es "nada" y pasa al estado final como "algo material". El
    de aniquilación es el proceso inverso: de "algo material"
    el sistema pasa a la "nada".
    Comentario: Los procesos de génesis y aniquilación
    violan el primer principio, y respecto al segundo no existe
    solución para la función
    matemática que expresa la variación de
    entropía. En consecuencia, quedan excluidos del campo de
    aplicación del SAD el estudio de esos procesos.
    2). Procesos de evolución: Son aquellos en que un sistema
    material se transforma en otro de características diferentes, como
    consecuencia del reordenamiento de los "elementos" o bien de los
    "entes físicos" en el interior de los "componentes" que
    constituyen el sistema en sí.
    Comentario: En el caso de procesos de evolución, se
    modifican las propiedades cualitativas del sistema que lo
    experimenta. – Por ejemplo: El Universo en el estado en
    que actualmente lo conocemos, pudo haberse conformado por un
    proceso de "evolución", a partir del estado primigenio en
    el que supuestamente existía como un conjunto de entes
    físicos elementales indiferenciados.
    3). Procesos de desarrollo: Son aquellos en que un sistema
    material crece por el agregado de elementos o componentes
    idénticos a los que ya posee, sin que se modifiquen las
    propiedades cualitativas y características esenciales del sistema,
    salvo su tamaño.
    4). Procesos de funcionamiento: El "funcionamiento" es el
    conjunto de comunicaciones
    internas que se producen dentro de todo sistema
    material.

    El Funcionamiento, la comunicación y el control:
    De acuerdo con el axioma fundamental de la cibernética,
    todos los sistemas materiales experimentan comunicaciones
    internas (funcionamiento) y comunicaciones con el exterior
    (control). Así, en todo sistema material ocurren los
    siguientes procesos:
    a) Ingreso de "componentes de flujo" al sistema. (Proceso de
    Control).
    b1) Distribución de "componentes de flujo"
    ingresados. (Comunicación interna).
    b2) Funcionamiento en si, y eventualmente evoluciones y
    desarrollos. (Comunicación interna).
    b3) Recolección de "componentes de flujo" a egresar del
    sistema. (Comunicación interna).

    Salida de "componentes de flujo" del sistema. (Proceso
    de Control).
    El "funcionamiento" de un sistema se compone de una gran cantidad
    de ciclos, cada uno de los cuales comprende la
    secuencia de procesos "b1", "b2" y "b3" y se cumple entre el
    ingreso (proceso "a") y el egreso (proceso "c") de los
    "componentes de flujo" que circulan dentro del sistema.
    El proceso de "distribución de entrada" (proceso b1),
    establece un importante ordenamiento y coloca al sistema en
    estado de aptitud para que ocurra el proceso del "funcionamiento
    en sí", durante el cual cabe la posibilidad que se
    produzcan "desarrollos" y "evoluciones" dentro del sistema.
    Durante el "funcionamiento en si" (proceso b2), tiende a
    disminuir el "orden" del sistema, el cual es restablecido a
    expensas de la entropía negativa aportada por los
    "componentes de flujo" distribuidos, los cuales, una vez
    degradados, son "recolectados" (proceso b3), previo a su egreso
    del sistema.

    Herramientas matematicas de la cibernetica
    El estudio de "sistemas materiales" que contienen cantidades muy
    elevadas de "componentes" diferenciados, todos ellos a
    cuantificar y representar, plantea la necesidad de contar con
    herramientas
    adecuadas para la conducción y ordenamiento de los
    correspondientes cálculos matemáticos.
    Mediante la "teoría
    de los grafos" es
    posible representar; en forma gráfica, los sistemas y los
    procesos de comunicación entre sus componentes y el
    exterior.
    El "cálculo
    matricial" permite el tratamiento ordenado de las variables e
    incógnitas a considerar.

    Teoría de los grafos
    Idea de "grafo": Se llama "grafo" al par de conjuntos, uno
    formado por un grupo de
    puntos en el plano donde cada elemento se denomina
    "vértice", y el otro; un conjunto de segmentos dirigidos
    denominados "arcos" que pueden unir, en ambos sentidos,
    cualesquiera pares de vértices.
    Representación del sistema: Se realiza mediante la
    construcción del grafo cuyos
    vértices representan los "componentes" del sistema
    discriminados en el nivel de observación deseado, y cada arco dibujado
    representa la conexión existente entre esos
    "componentes".
    Si además se completa el grafo con otros dos
    vértices: uno de entrada "E" y el otro de salida
    "S", tal que al primero no llegue ningún arco
    (todos salen de él), y al segundo todos lleguen (ninguno
    sale de él), se estarán representando
    también, las conexiones entre el sistema en estudio y el
    sistema exterior ó "resto del Universo".

    Aplicación de los grafos al
    estudio de procesos: Una vez definidos el sistema y el proceso a
    estudiar, se representan mediante grafos:
    1. Primero, los componentes que conforman el sistema en
    sí, por sus respectivos vértices y los valores de
    sus cuantificaciones correspondientes al estado inicial
    C(i)o.
    2. Luego, los flujos que ocurren durante el proceso en estudio
    representados por los arcos orientados con las cuantificaciones
    correspondientes V(e,i) – V(i,j) y V(i,s).

    Donde:
    V(e,i): Es la cuantificación del "componente de flujo" que
    ingresó al componente C(i) del sistema, desde el
    vértice E de entrada.
    V(i,j): Cuantificación del "componente de flujo" que
    pasó del componente C(i) del sistema, al componente C(j)
    del sistema.
    V(i,s): Cuantificación del "componente de flujo" que
    egresó desde el componente C(i) del sistema, al
    vértice S de salida.
    3. Finalmente, los componentes del sistema en su estado final
    mediante los respectivos vértices y las cuantificaciones
    correspondientes al estado final C(i)f.

    Tratamiento Matricial
    Representación "matricial": La estructuración de la
    información en "matrices"
    facilita el tratamiento computerizado del estudio de sistemas
    complejos, en los cuales es necesario manejar gran cantidad de
    datos y
    resolver sistemas de ecuaciones con
    elevada cantidad de incógnitas.
    Así; podrá representarse las matrices [C];
    [V]; [E] y [S].
    Matriz [C]:
    (de 1 fila x "n" columnas) Contiene los valores de
    "cuantificación" de cada uno de los "n" componentes C(i)
    que integran el sistema en sí.
    Matriz [V]:
    (de "n" filas x "n" columnas). Contiene los valores de
    "cuantificación" V(i,j) de los "componentes de flujo" que
    fluye entre dos elementos C(i) y C(j), sale del vértice
    (i) y llega al vértice (j).
    Matriz [E]: (de 1 fila x "n" columnas) Contiene los valores de
    "cuantificación" V(e,j) de los componentes de flujo que
    ingresan al sistema desde el exterior (vértice E) y van al
    elemento C(j) del sistema.
    Matriz [S]: (de "n" filas x 1 columna). Contiene los valores de
    "cuantificación" V(i,s) de los componentes de flujo que
    egresan del sistema desde el elemento C(i) y van al exterior
    (vértice S).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter