Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dinamica Interna de las Asambleas Barriales




Enviado por svarni



     

    Introducción

    Objetivos del
    Trabajo

    Evolución del Movimiento.
    Dinámica Interna.

    INTRODUCCIÓN

    A fines del años pasado el agravamiento de la
    crisis (no
    sólo económica sino también política y social),
    dispararon un quiebre en la sociedad argentina,
    llevando a la irrupción en el plano social de movimientos
    de carácter
    original para la historia de nuestro
    país.

    El desgaste que sufrió la relación de los
    votantes con la clase política (desgaste que se remonta en
    el tiempo, no
    unos pocos meses sino mucho más atrás) venía
    generando un aumento en la práctica del voto castigo,
    así como su modalidad mas moderna, el "voto bronca".
    Así como el creciente abstencionismo. (Vale hacer
    mención de movimiento Km.
    501, que se generó en los últimos años para
    eludir la obligatoriedad del voto)

    En el presente trabajo intentaremos abordar desde un
    punto de vista teórico -utilizando el material aportado
    por la cátedra, así como los datos
    empíricos recogidos en documentos y
    encuestas
    realizadas-, el nacimiento y la evolución de estos movimientos.

    No escapa a nosotros la dificultad que presenta estudiar
    movimientos sociales de creación tan reciente; que no han
    tenido todavía posibilidad de generar los cambios que
    promueven, inclusive, estando actualmente en una etapa donde el
    cambio
    anhelado no esta totalmente delineado.

    Me gustaría señalar que para la
    elaboración de este trabajo he utilizado, además de
    las encuestas realizadas por mi, otras realizadas por
    compañeros del curso, que han sido de gran
    aporte.

     

    Objetivos del
    Trabajo

    • Determinar las características del surgimiento y
      evolución de las asambleas populares. En cuanto al
      momento de aparición, hecho desencadenante, y grupos
      sociales participantes.
    • Delinear las motivaciones de los integrantes y
      adherentes de los grupos,
      así como su grado de participación.
    • Reconocer los diferentes estados dentro de la
      dinámica interna de estos grupos, e
      intentar delinear sus posibles estados futuros.
    • Distinguir los métodos
      de reclutamiento que se observan en estos
      grupos.
    • Intentar una conclusión que nos acerque a la
      comprensión de estos movimientos.

     

     

    Evolución del
    Movimiento. Dinámica Interna.

    Parece imposible separar el surgimiento de las asambleas
    barriales de la situación coyuntural por la que atraviesa
    nuestro país.

    Para ser más precisos, no sólo es
    imposible sino equivocado intentarlo, ya que el estado
    inicial de las cosas es el suelo donde se
    insertan las raíces de un movimiento surgido a
    posteriori.

    Casi podríamos afirmar que a un estado de
    situación dado, en un momento dado, se
    corresponderá el surgimiento de un movimiento posterior.
    Pero claro, siendo que hablamos de conductas humanas, no se
    podrá establecer un silogismo tal, ya que no nos
    encontramos en una ciencia
    exacta, y sólo podríamos llegar a aproximaciones o
    tendencias.

     

    Primer Estadio de Evolución (Estructura
    Preexistente)

    Siguiendo a Sztompka, podemos distinguir cuatro estadios
    en la evolución de un movimiento social, ellos son:
    orígenes, movilización, elaboración
    estructural, y terminación.

    El autor polaco destaca que, "la estructura preexistente
    constituye un depósito de recursos y de
    facilidades para el movimiento", de esto derivamos que en un
    primer momento hablamos de un movimiento pero no de
    movilización.

    Distinguiremos ahora, en base al autor mencionado las
    diferentes bases del movimiento estudiado.

    En el área normativa, el movimiento no parece
    tener una cohesión plena, ya que si bien es cierto que
    gran parte de los adherentes que se unieron en un primer momento
    al grupo lo
    hicieron por orientaciones de valor, cierta
    porción de los integrantes lo hicieron por una
    orientación contra una norma específica, la
    aparición de restricciones al sistema bancario,
    el denominado "corralito".

    En ocasión de una conferencia en la
    Facultad de Ciencias
    Económicas, la periodista Naomi Klein, especialista en
    temas de la
    globalización, hizo una pregunta a quienes
    habían ido a escucharla, "¿Creen que sería
    posible esta alianza de clase que se ve hoy sin el marco de esta
    profunda crisis?". La respuesta fue un largo silencio del
    auditorio colmado, hasta que alguien susurró un
    no.

    Esta reacción puede acercarnos a la existencia de
    la convivencia de actores orientados por las dos vertientes antes
    marcadas.

    Así también lo considera Federico
    Schuster, decano electo de la Facultad de Ciencias
    Sociales de la UBA:

    "Si el corralito desapareciera la protesta
    perdería buena parte de su intensidad y masividad, y
    éste no es un dato menor. El cacerolazo y las asambleas
    que lo siguieron, según su opinión, tienen como
    origen la fuerte resistencia y
    oposición de una buena parte de la sociedad al sistema
    político representativo. Esta oposición tuvo una
    manifestación clara en las elecciones de octubre. En ese
    momento, ni oficialismo ni oposición hicieron la lectura
    correcta de los resultados. Esta oposición de
    carácter antipolítico (antiestatal) se ha
    alimentado básicamente de la sensación colectiva de
    desamparo ante la liquidación suicida del Estado que se
    realizó durante toda la década del
    noventa
    ."

    El levantamiento del "corralito" no llevará a la
    desaparición del movimiento, aseguran desde las asambleas;
    suena mas a una expresión de deseos que a una verdad
    probada. Parecería que a nadie le interesa formar parte de
    un movimiento que defienda exclusivamente derechos patrimoniales, como
    son los afectados por las mencionadas medidas. Ese no es el
    perfil de movimiento que desean las asambleas, aunque es una
    incógnita cual sería la reacción de estas
    ante la modificación de esas normas.

    Pero no sólo del "corralito" viven las asambleas,
    dentro del área de los ideales encontramos la gran base de
    los movimientos, está dicho por el autor "el movimiento
    nunca produce su sistema ideológico de la
    nada".

    Dentro de éstas ideas podemos encontrar aspectos
    relacionados con el concepto de
    "gobernabilidad", así como con la "crisis de
    representatividad"

    El primer concepto mencionado, nos parece realmente
    determinante. Dentro de las diversas teorías
    que lo definen, nos inclinamos por aquella de Huntington, la que
    Pasquino explica como un problema de naturaleza
    política. Esta postura explica que "la disminución
    de la desconfianza de los ciudadanos respecto de las instituciones
    de gobierno y la
    falta de credibilidad de los gobernantes provocan
    automáticamente una disminución de las capacidades
    de estos últimos para afrontar lo problemas…,esto puede definirse como la espiral
    de la ingobernabilidad."

    No es difícil encontrar el repudio hacia los
    gobernantes que plantea esta teoría
    en las asambleas populares. El slogan "que se vayan todos", tan
    difundido en estos grupos es una pauta muy clara. Este lema
    aparece repetidamente en las encuestas que realizamos, asi como
    en varios de los testimonios recopilados por los diarios que han
    sido consultados. A este dato podemos sumar que la mayoría
    de los escraches, apoyados por las asambleas, están
    dirigidos a la clase política.

    Vemos en las entrevistas
    realizadas que los encuestados no sólo rechazan la
    intervención, sino que es uno de los elementos
    aglutinantes de este proceso. (Que,
    vale aclarar, ya hizo caer un gobierno electo por el pueblo, y
    generó grandes presiones para el momento de la
    designación de su sucesor.)

    El otro concepto que creemos importante destacar es la
    "crisis de la representatividad"; como bien afirma Filmus, ha
    llevado a cuestionar los sistemas
    electivos, así como a la clase política,
    teniéndola como defensora de intereses propios.

    Dentro de las propias asambleas el debate se
    mantiene. ¿Deben participar de éstas los partidos
    políticos?

    De uno de los recortes acompañados se deduce que
    este problema esta lejos de resolverse, aunque no parece ocupar
    un tema central en la agenda es estos grupos.

    Sintetiza el autor antes mencionado que la única
    salida para este tipo de crisis esta dada por el fortalecimiento
    de la gobernabilidad.

    Es nuestra opinión que las asambleas son un gran
    paso en lo que el autor denomina profundización de una
    cultura
    política.

    En otro aspecto, cabe destacar las desigualdades del
    sistema, y de la situación al momento de la
    aparición del movimiento.

    Si tenemos en cuenta datos macroeconómicos,
    veremos que con el paso del tiempo y con la profundización
    del modelo
    neoliberal en nuestro país, la estructura de las clases
    sociales, que se aplicaba hasta mediados de la década
    del 80 ha mutado ostensiblemente.

    La llamada clase media se había ido empobreciendo
    paulatinamente; generando una subdivisión la de la clase
    media-baja. Así también se agravó la
    situación de la clase baja, a la que se sumaron grandes
    masas de gente, desplazadas de la clase media.

    En relación a esto, podemos decir que la
    concentración de riqueza fue en aumento, lo que
    amplió la brecha entre la clase mas alta y las
    demás.

    Estas desigualdades se reflejan también en los
    enemigos que identifica el movimiento. En nuestro caso la
    banca, como
    representante de esa clase alta; y organismos de crédito
    internacional como el FMI, designados
    responsables de esta política.

    Suceso desencadenante. Fin de la Primera
    etapa.

    El cierre de la primera etapa esta dado por el suceso
    desencadenante.

    Distinguirlo en el caso en estudio parecería a
    primera vista algo no muy complejo, pero que podría tener
    diferentes interpretaciones.

    Decir que la aparición del "corralito" financiero
    es el factor desencadenante, nos parece lo mas
    acertado.

    Nos decidimos por la elección de éste,
    pues luego de él se produce la reacción de un gran
    sector de la población que no se había visto
    directamente afectado por la situación previa.

    La clase media argentina, a ella nos referimos, fue tal
    vez la última en integrarse a este grupo; pero la
    masividad con la que adhirió generó una gran
    aceleración en el proceso evolutivo del
    movimiento.

     

    Fase movilización

    En esta etapa se da la segunda ola de
    reclutamiento.

    Si nos basamos en las encuestas, podemos decir que
    ninguno de los encuestados se considera como reclutado, debido a
    la negativa connotación de esta palabra, que haría
    pensar en que han sido llevados a unirse al grupo, en lugar de
    unirse por decisión y motivaciones propias.

    No creemos que como asevera Sztompka, la segunda ola de
    reclutamiento este dada sólo por aquellos que se unen por
    conveniencia. Por lo menos no en nuestro caso
    particular.

    Si observamos el tiempo que según las encuestas
    realizadas, llevan algunos de los asambleístas acudiendo a
    ellas, podremos incluirlos en este período, ya que pocos
    estaban integrados a ellas antes del suceso
    precipitador.

    Creemos que la explicación a esto podemos
    encontrarla en otro concepto vertido por el autor, el de
    "síndrome cultural de desconfianza".

    Uno de las consecuencias que el autor encuentra a este
    proceso es el retiro de la vida pública de la gente. Algo
    que se venía sufriendo, en forma muy acentuada en nuestro
    país en los últimos años.

    Ahora bien, creemos que ese repliegue tan pronunciado
    retardó la incorporación de esa masa de gente a los
    movimientos.

    A pesar de lo expuesto, vale destacar que el efecto
    "caballo ganador" que produjo la caída del gobierno
    anterior, es un dato de importancia culminante.

    Si bien es cierto que el mencionado evento no
    surgió propiamente de la acción de las asambleas.
    El común de la gente las ve como el elemento continuador
    de ese proceso, por lo que estos movimientos recogen los
    beneficios de ese proceso espontáneo anterior.

    Pero no todo puede encolumnarse en lo positivo; desde
    ese logro tan grande la influencia del movimiento parece haber
    sido absorbida por la sociedad política, y esta falta de
    consecución de grandes objetivos en
    plazos cortos (como se había dado) generan la
    desazón, y un comienzo de crítica interna. La
    sensación de que por la falta de una organización se esta perdiendo la
    oportunidad de actuar, con el riesgo de la
    disgregación posterior, una suerte de muerte por
    inacción.

    Párrafo aparte merece el hecho que las asambleas
    se reúnan en base a una distribución zonal.

    La disposición barrial de las asambleas nos
    genera una primera conclusión, y es que la unión no
    se da bajo criterio ideológico. O sea, lo importante
    parece ser participar, unir voluntades. El efecto del reflejo de
    los demás afectados, aumenta la cohesión con base
    en la solidaridad.

    Esto, por supuesto tiene sus contras, ya que la
    diversidad ideológica provoca la diversidad de fines y
    objetivos del movimiento, así como la discrepancia entre
    los métodos de producir los cambios deseados.

    En esta etapa aparece también un germen de
    organización en las asambleas.

    Se delinean, a su vez, el perfil de los
    integrantes

    Pero no se verifica la aparición de lideres en
    los grupos. De nuestras encuestas se extrae claramente el
    porqué.

    La idea de los lideres parecería minar la
    participación. Generar una dependencia.

    La horizontalidad parece una de las bases del movimiento
    en la que todos coinciden.

    Así también hay quién difiere de
    esta opinión.

    El historiador Félix Luna, como especialista en
    la historia de nuestro país, argumenta en contra de esta
    postura que este nuevo fenómeno corre varios
    peligros, entre ellos que la gente crea que esto es democracia; no
    lo es. La democracia consiste en una representación mejor
    o peor que es la que habla en nombre de los intereses de la
    ciudadanía
    . Luna cita otro peligro: Estas
    reuniones, por la inexperiencia de los vecinos, suelen ser presas
    fáciles de intereses políticos, y también de
    vándalos, de aprovechadores y de oportunistas
    . El
    historiador habla, también, de la falta de propuestas:
    Las asambleas no tienen objetivos muy claros; unos vecinos
    apuntan contra los bancos, otros
    contra la Corte. No hay una propuesta más que el malestar
    manifestado de esta forma, por suerte pacíficamente. Sin
    embargo, se puede resbalar muy fácilmente hacia la
    violencia
    porque el malhumor colectivo es muy grande
    .

     

    Elaboración Estructural

    Entramos entonces en el tercer estadio de
    evolución, posiblemente el mas extenso.

    Creemos que a excepción de asambleas de
    creación muy reciente, como alguna de las mencionadas en
    las encuestas; la mayoría de las asambleas se encuentran
    ya en este periodo, por supuesto con diversidad en los grados de
    evolución.

    En este campo son destacables la aparición de
    subcomisiones internas en temas de salud, prensa y
    difusión, economía, temas
    comunales, movilización y escraches, entre
    otras.

    Gran cantidad de asambleas han comenzado con la
    publicación de boletines, a modo de difusión, y que
    tienen como fin, no sólo el hacer conocer el movimiento,
    sino también cumplen una función
    interna comunicando las actividades y avances de las
    subcomisiones.

    Como señalara Sztompka en este periodo aumenta la
    identificación de los integrantes con el movimiento,
    así como con los demás integrantes.

    Ya hemos mencionado que en nuestro caso se ha visto de
    parte de los grupos una mayor estructuración interna, a
    pesar de no haber una estructura formal, ni estatutos, ni
    manifiestos de intención.

    La organización de asambleas interbarriales es el
    paso que siguió el grupo estudiado. A largo plazo, un paso
    necesario para ensanchar las bases del movimiento.

    A pesar de no contar con testimonios entre las encuestas
    realizadas, se dan casos de abandono del grupo por parte de los
    integrantes.

    Las razones suelen ser el hecho que el grupo se
    desvíe del objetivo
    inicial, o en mayor medida que los objetivos que el participante
    tenía no se encolumnen directamente con los del grupo,
    como él esperaba al momento de su integración.

    Saliente es en esta etapa, que la
    organización interna del grupo empieza a rendir sus
    frutos en su faz externa. A la que haremos mención
    brevemente.

    Así, podemos ver como subcomisiones de diferentes
    asambleas han sido reconocidas como interlocutores validos en sus
    ambitos de competencia.

    Ejemplos de esto encontramos en la instancia de negociación que abrió la empresa Edenor
    al dialogo con un
    grupo de asambleas que coordinan un plan para evitar
    los cortes por falta de pago.

    También la mayoría de las asambleas han
    coordinado planes de salud con los hospitales zonales, intentando
    dar solución al grave estado del sector sanitario.
    Inclusive se han presentado planes generados en estas comisiones
    para la reducción de los gastos, y
    así permitir la continuidad y la mejora del servicio
    hospitalario.

    Conclusión

    Manifestábamos en los objetivos del trabajo la
    intención de intentar prescribir un futuro a estos
    movimientos sociales. (Haciendo en cierta forma una especie de
    futurología)

    Tal vez por la falta de costumbre en el examen de estos
    grupos nos parece que no tendrán podrán producir
    grandes cambios. Esperemos estar equivocados.

    Dentro de los problemas que encontramos para su
    proyección es la falta de una organización formal.
    La idea de la democracia directa, por mas atractivamente
    poética que sea no nos oculta la necesidad en sociedades del
    tamaño y la evolución de la actual, de una
    canalización de esa fuerza. Que no
    necesariamente tendría que estar dada por partidos
    políticos; aunque sin una reforma grave del sistema
    electoral, no se vislumbra una alternativa.

    Otro obstáculo a vencer, es la oposición
    de medios de
    comunicación a estas asambleas. En poco
    tiempo han ido perdiendo espacio en diarios y televisión, lo que produce un verdadero
    achicamiento de los potenciales adherentes que, desinformados, no
    pueden sumarse grupo. A su vez, la no trascendencia
    mediática de sus logros, y progresos, genera en el
    público general la sensación de derrota del
    movimiento.

    A pesar de todo creemos en la posibilidad de que los
    movimientos se desarrollen localmente, aunque sin llegar a una
    trascendencia a nivel nacional.

    Seguramente suena injusto exigirle a estos movimientos
    que reviertan en poco tiempo un proceso que lleva décadas.
    Tal vez, con paciencia podamos ver los frutos del cambio en no
    mucho tiempo, pero con tanta ansiedad instalada parece correrse
    una carrera contra reloj.

    Asimismo sufren de una agravada desaceleración,
    parecería que su futuro esta atado a la consecución
    de objetivos permanentemente, para evitar la impresión de
    estar encerrados en debates internos. Esto fue alimentado por los
    primeros resultados conseguidos; pero no debe escapársenos
    que en este caso, los objetivos inmediatos suelen ser mas
    fáciles de cumplir que los mediatos.

    Como señalábamos en la introducción, este trabajo tiene como
    objeto movimientos que aparecieron en un tiempo muy corto, y a su
    vez muy cercano.

    Esta falta de perspectiva genera distorsiones en los
    análisis realizados. En ciertos casos
    porque la devoción que estos movimientos provocan hacen
    inútiles los intentos de imparcialidad a la hora de juzgar
    los verdaderos resultados del cambio social.

    Sin embargo creemos importante destacar la
    aparición de un movimiento de estas
    características. Que se opone a la tendencia del
    achicamiento del espacio social, que se viene dando en las
    sociedades occidentales, en las últimas
    décadas.

    La recuperación de un espacio social amplio
    parece necesario para la reconstitución de una sociedad
    mas responsable, mas justa y mas participativa.

    Sea cual sea el futuro de estos grupos, bienvenidos
    sean.

     

    Sebastián Varni

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter