Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué se le exige a la educación en Colombia?




Enviado por ciclo_k



     

     

    Desde el principio eliminemos conjeturas. A la educación se le
    exigen una serie de cambios a partir de factores que los incitan.
    Tanto los sistemas
    educativos en conjunto, como cada uno de los elementos
    involucrados en el proceso, se
    ven influenciados por los diferentes ámbitos de cambio, que
    deben ser analizados en su totalidad, y a los que se debe
    interrelacionar. En principio expondré una circunstancia
    especial por la que se puede diferenciar las condiciones propias
    del país, luego los diferentes factores que incitan el
    cambio,
    adicional a todo esto un fenómeno de contradicción
    a raíz del mismo y finalmente haciendo una
    interpretación sobre los elementos expuestos, una
    interrelación, se presentarán en forma estructurada
    los principales puntos de cambio de la educación en
    Colombia.
    Ahora bien; ¿cuáles deben ser los cambios?,
    ¿Cuál debe ser la posición intelectual de
    los protagonistas del cambio? ¿Cuál debe ser la
    nueva visión transformadora y dinámica, de la sangre misma de
    quienes batallan a merced del ritmo que el mundo
    contemporáneo va desencadenando?
    La situación completa, que da respuesta a nuestras
    preguntas, desata una verdadera "complejidad". De plano
    indicaría que lo que se exige es un cambio, no solo por
    que en todos los campos de actividad humana se producen
    transformaciones (cambios) que apuntan al mejoramiento continuo,
    por la importante influencia de factores que suscitan en el marco
    de la realidad contemporánea exigencias originadas dentro
    de la crisis propia
    del mundo moderno, si no que también se halle antepuesta
    una problemática característica nacional, a pesar de la
    renovación educativa coyuntural, tarea que se demuestra
    desde la carta
    constitucional de 1991, la ley 30 de 1992,
    la ley 60 de 1993 y
    la ley 115 de 1994, con todos sus decretos y resoluciones
    reglamentarias que le dieron a Colombia piso jurídico para
    iniciar una transformación en búsqueda de calidad.
    Comencemos por ubicar nuestra problemática característica nacional. El conflicto
    armado colombiano, dimensionado en el contexto internacional, por
    un estudio comparativo de las características
    cuantificables comunes, entra en un nivel de "impacto sobre
    algunas variables
    económicas y, por esta vía, sobre el crecimiento
    económico y el bienestar" (Juan Carlos Echeverri, El
    conflicto
    Colombiano, Lecturas dominicales, EL TIEMPO, 15 de
    Abril de 2001).
    Es importante señalar los riesgos
    producidos por lo que se denomina: conflicto armado interno, CAI.
    De acuerdo al estudio, el CAI es comparable solo con aquellos de
    Afganistán, Angola, Sudan y Ruanda. Para mayores
    consideraciones y a las ideas con que concluyen los informes, se
    indica una persistencia en los sistemas de
    violencia, "la
    probabilidad
    de resolver un conflicto es mayor durante su primer año;
    una vez se pasa de este umbral, la probabilidad se
    reduce y aparece un fenómeno de persistencia." (Collier
    economista británico). El segundo conflicto armado en
    Colombia, se inicia en la década del 60, y se intensifica
    desde 1984. El fenómeno de persistencia continua hasta
    hoy, y con ello su magnitud se intensifica.
    Aparte de los efectos económicos iniciados con la
    destrucción de capital
    físico, humano y social, la descomposición del
    mismo orden generada por la inseguridad y
    la reducción de la libertad
    humana, que produce altos costos, las
    variables
    económicas de propio crecimiento y desarrollo, el
    ahorro, la
    inversión, el consumo, el
    nivel y la asignación de gasto publico y el déficit
    fiscal, se
    muestran terriblemente deteriorados. Todo esto apunta a la
    pérdida de desarrollo,
    traducida en una desviación de la senda del crecimiento de
    riqueza.
    La educación
    debe sobrepasar su posición, dejando de lado la sola
    asimilación de las circunstancias, la adopción
    de estrategias con
    referencia a los acontecimientos, sino que debe cumplir su tarea
    como gestora de cambios. El caso particular de jerarquía
    nacional tiene que ser asumido como contexto social, primero,
    para gestar una educación que comprometa al individuo y a
    la colectividad en la formulación y ejecución de
    estratégicas que salvaguarden el bienestar social del que
    adolecemos, la intensificación para reestructurar la
    importante capacidad que requiere un país en el desarrollo
    contemporáneo, el crecimiento, el fortalecimiento de la
    creación de riquezas.

    "Un país sin ideas, es un país a la
    deriva, y parece ser que esta es la situación del nuestro,
    un país que hoy en día carece de ideas claras,
    carece de horizontes y sufre de la falta de puntos de
    referencia.", tal fue la visión de Álvaro Mendoza,
    hasta entonces Rector de la Universidad de la
    Sabana en el XCVI concejo nacional de Rectores en Octubre de 1997
    (La universidad
    frente al país que queremos), y como lo hizo entonces,
    continúa su aporte analizando un punto clave,
    "¿qué ocurre aquí donde no pasan las ideas?,
    ¿Qué sucede en este país donde no circulan
    las tesis y las
    propuestas?, ¿quiénes en mejores condiciones para
    hacerlas circular que nosotros, los hombres de la universidad?" a
    lo que agregaría, la fuerza
    completa para desentrañar el cambio, y que debe
    comprometerse, es el conjunto completo de todos los niveles de
    educación, el compromiso directo y conciente de todos sus
    actores, y no de fuerzas separadas.
    Hasta ahora podemos situar la necesidad por la que el país
    completo, en sus características únicas y
    especiales requiere a si mismo de una solución particular.
    Pero las cosas no terminan aquí, a esta situación
    se relaciona también la importante influencia, como lo
    habíamos señalado, factores que suscitan exigencias
    con respecto a la realidad contemporánea, y dentro de la
    propia crisis del
    mundo moderno.
    Coloquemos en primer plano, por la manera directa en que se
    afecta el tipo de educación para el que nos vemos
    comprometidos, el conocimiento
    científico, y en sí la ciencia y
    la tecnología deben asumirse a través
    de paradigmas de
    renovación, de reorganización del pensamiento,
    tal como lo señala Edgar Morín, quien
    presentó para 1995 el documento "Siete saberes" , a
    través de la UNESCO, dentro del programa
    "Educación para un futuro sostenible". (Analizar el
    documento hace parte de un importante proceso de
    renovación educativa), el
    conocimiento que hizo parte, y que surgió a partir de
    un paradigma de
    reducción-disyunción, convirtió al mismo
    conocimiento
    científico en una separación de disciplinas, en la
    que dicha separación alejó el contexto propio del
    conocimiento
    en particular. "Debemos saber que todo conocimiento es una
    traducción de datos sensoriales
    y una reconstrucción mental, … Digamos que el
    conocimiento de un dato necesita integrarlo en su contexto
    para ser verdaderamente pertinente" (Edgar Morin, Reflexiones
    sobre los siete saberes…). El vacío que afronta el
    conocimiento como conocimiento pertinente involucra a la
    educación, en un esfuerzo por colocar, como lo necesitamos
    "un conocimiento capaz de unir las partes al todo y el todo a las
    partes" (Morin).
    La ciencia y la
    tecnología
    cambian y se transforman a pasos agigantados, en los que la
    educación debe intervenir, contextualizandose frente al
    desarrollo, cambiando a la par toda forma obsoleta de
    trasmisión del conocimiento, y en la medida que implemente
    herramientas
    ontológicas, epistemológicas y
    metodológicas, que afirmen dicha renovación.
    La disposición que de la ciencia se
    debe llegar a tener, no solo es de estructura por
    medio del saber como un conocimiento pertinente. "…el problema
    del riesgo de error y
    de ilusión es un problema fundamental que se debe
    enseñar a todos los niños y
    a todos los ciudadanos"(Morin), "…Es necesario aprender
    estrategias
    para aprender a enfrentarlas (La incertidumbre), pero no
    estrategias que supongan que el medio es estable sino estrategias
    que nos permitan ser capaces de afrontar y modificar lo
    inesperado a medida que encontramos nuevas
    informaciones."(Morin). Tanto error e ilusión, como el
    enfrentamiento hacia la incertidumbre, son escaños que del
    proceso de aprendizaje en
    ciencias se
    debe apropiar el educador.

    Grandes cambios, nuevas formas de concepción del
    ser humano. Otro vacío que "no se enseña en ninguna
    parte de manera fundamental: el significado de ser humano.
    ¿Qué es el ser humano? La condición humana
    esta desintegrada" (Morin). Al tiempo que hace
    parte de los paradigmas
    fragmentarios del conocimiento, el desarrollo
    humano llama y pone en la mira la situación en que la
    educación debe trabajar. "los centros educativos deben
    educar no solo en el saber y en el saber hacer (Profesionalizar y
    preparar para el trabajo),
    sino que deben desarrollar el ser".(Giovanny La Francesco, la
    investigación pedagógica una
    alternativa para el cambio educacional, Ed libros y
    libros).
    El ser humano como individuo, debe ser comprendido desde una
    multidiciplinariedad, por ser en sí mismo un ser complejo,
    tanto biológico, como social, psicológico, e
    incluso cosmológico, en donde la educación sea
    capaz de entender procesos de
    formación "espiritual,
    cognoscitiva–cognitiva–intelectiva,
    psicobiológica, socioafectiva y comunicativa"
    (LaFrancesco).
    Se comprende desde esta perspectiva como el ser humano adquiere
    necesariamente una identidad
    terrenal globalizadora, puesta en marcha de un pensamiento
    complejo capaz de ver las partes del todo, y el todo en sus
    partes, los problemas que
    aparecen ahora en el contexto mundial afectan la vida de cada uno
    de nosotros, al igual que la participación conciente o no
    de cada individuo esta involucrada en la solución, o por
    lo menos en la estrategia
    adoptada para afrontar la problemática global.
    Parece de hecho como una extraña exageración, pero
    se debe al vacío que señala Morin, falta una
    apropiación de pensamiento reorganizador, de pensamiento
    que relacione, para nosotros y para el mismo proceso de
    educación. No fuimos educados en el significado del ser,
    en la identidad
    terrenal, en el conocimiento pertinente, por eso se necesita de
    un re-aprendizaje, y la
    proyección de un pensamiento de acción manifestado
    en realidades concretas.

    Adicional a los diferentes factores de exigencia
    expuestos, se hallan en niveles de igual importancia, los cambios
    frente a modelos
    pedagógicos, a las nuevas tendencias administrativas, y al
    nuevo orden político, social y económico
    internacional.
    De la practica real educativa se generan y expresan diferentes
    problemáticas que deben ser asumidas, con la necesidad de
    construir nuevos modelos
    pedagógicos. Las estrategias para realizar los procesos
    pedagógicos contemporaneos contextualizados deben abarcar,
    tanto la nueva visión del conocimiento, del conocimiento
    científico, de los avances que aportan las diferentes
    disciplinas que sirven de herramienta a la pedagogía, la problemática del
    aprendizaje. Tanto instrumentos ontolólicos,
    epistemológicos, y metodológicos, la adopción
    de un papel de
    invetigación dentro del que hacer docente. Esto se
    relaciona también con las nuevas tendencias
    administrativas, y el nuevo orden global
    contemporáneo.
    A nivel administrativo, se debe dar un vuelco total que
    reoriente, del sistema actual,
    la pedagogía al servicio de
    la
    administración, a un nuevo sistema, de la
    administración de "calidad y
    competitividad"(Cornejo), al servicio de
    una educación renovadora del cambio. Las administraciones
    tradicionales adolecen de calidad total,
    planeación estratégica, estructura
    organizacional, reingeniería, y modelos de gestión, y debe convertirse en una
    "empresa
    racional". (LaFrancesco). La marcha en la que las empresas de todos
    los sistemas de
    producción, con respecto a las disposociones de los
    modelos
    económicos que se aseguran el paso de liderazgo en
    los paises industrializados, adquieren por necesidad, nuevas
    dimensiones. Una empresa que
    marche con respecto a parámetros de calidad, fortalece las
    condiciones de sus "operadores de linea", de su capacidad de
    operación a través de "líderes de calidad".
    La educación requiere de la adopción de los
    parámetros de calidad a nivel del sistema completo, y de
    "líderes de calidad", tanto docentes como directivos, y en
    si mismos como "operadoeres de linea", comprometidos y
    capacitados.
    En el plano del nuevo orden político, social,
    económico internacional, se corre un riesgo de
    extinción frente al ritmo que se impone, y cuya dirección exige una renovación de
    los sistemas educativos, de la misma manera que se señala
    en el contexto particular Colombiano, como co-gestores del
    cambio, y no de sola adaptación.
    Rodolfo Llinas nos plantea: "El problema no es solo donde
    estará Colombia dentro de 200 o 1000 años, sino
    cual será su recorrido dentro de este marco temporal y su
    posicionamiento en el panorama humano e
    internacional. En el futuro, la velocidad, el
    ritmo de cambio y la calidad de creación y
    adquisición de sistemas de
    información y conocimiento serán en la economía dominantes,
    los indicadores
    determinantes de los distintos niveles de productividad
    inteligente, mediante los cuales se discriminan las expresiones
    de creatividad y
    bienestar humano… Colombia requiere un nuevo sistema educativo
    que fomente las habilidades científicas y
    tecnológicas, así como culturales y
    económicas". (Colombia al filo de la
    oportunidad).

    A partir de todos lo ámbitos expuestos, no cabe
    duda del compromiso y la tarea que debemos cumplir, educadores e
    individuos involucrados en los cambios. Pero a la par, existe un
    fenómeno de contradicción frente al mismo cambio,
    frente a las mismas exigencias. Lo que ocurre, (nos
    podríamos preguntar:¿Existe choque contra el
    cambio?),es que a partir de las circunstancias presentadas en el
    contexto actual, el cambio educativo en Colombia se generó
    como cambio impuesto. "Cuando
    los cambios que se dan en educación son impuestos y no
    voluntarios y cuando se ejerce la presión de
    la autoridad para
    lograrlos y no la convicción de la autoridad
    epistemológica, lo más lógico es encontrar
    resistencia al
    cambio y actitudes y
    comportamientos negativos frente al mismo. Este es nuestro caso,
    en que la ley obliga y los docentes y directivos docentes se
    sienten presionados para responder a tareas que no estaban
    previstas, no eran incluidas en sus planes y programas
    tradicionales, no estaban tenidas en cuenta en sus procesos
    instruccionales y para las cuales no se habían preparado.
    Esto genera tensión, incertidumbre, inconformidad, rechazo
    e indisposición."( Lafrancesco)
    La diferencia radical en contraposición al cambio impuesto, es del
    rechazo al compromiso. Adicional, y aplicado a nosotros mismos,
    "Educar tiene por misión
    profunda problematizar y cultivar, y cultivar quiere decir ser
    capaz de dar a cada uno, los medios para
    que por sí mismo, contextualice, globalice y relacione".
    (Morin). Compromiso, problematizar y cultivar. La tarea de
    auto-transformación, no es ni será un proceso
    acabado, y si la educación exige individuos en constante
    re-aprendizaje, es por que requiere llegar a ser "un sistema que
    se bucle a si mismo y crear su propia autonomia".(Morin). La
    contraposición al cambio, sea impuesto o no, produce
    solamente la paralización de un esquema, volver al
    tradicionalismo, y en vez de eso promulgar la
    conscientización y la adopción de estrategias
    consecuentes a las exigencias, sobrepasaria el rechazo y
    contagiaría mas la fuerza
    dinamizadora de los cambios.
    Adopción de un pensamiento reorganizador, relacionador,
    puesto en marcha en acciones
    concretas frente al cómo. ¿Qué se exige?, la
    respuesta en todos los ordenes es cambio. Un cambio propio del
    rol nuestro como educadores, cambio que no solo debe reflejarse
    en la verbalización, importante por demás, sino que
    debe enfrentar la realidad con el compromiso que caracteriza un
    cambio voluntario, la misión de
    problematizar- crear, y cultivar. Tanto por el hecho de la
    situación particular, la crisis que afronta Colombia, y
    por los diferentes factores que estructuran la exigencia a los
    cambios, frente a la ciencia y a la
    tecnología, frente al desarrollo
    humano, el significado del ser humano, la identidad terrenal,
    frente a un nuevo modelo
    pedagógico, un nuevo enfoque administrativo, y un nuevo
    orden político, social, económico internacional, la
    educación debe adquirir las competencias
    necesarias, y cualificarse para las diferentes exigencias, y de
    hay el inevitable cambio en los roles de los co-participantes.
    Con respecto a todos estos factores de cambio las exigencias, de
    principal coyuntura, en la educacación como sistema
    completo debe:

    1. Sobrepasar la simple adopción de estrategias
      frente a la situación, sea de jerarquia nacional, como
      internacional-globalizadora, para ser gestora de desarrollo,
      inpulsora de cambios.
    2. Con respecto a la situación, la
      transformación que debe gestar el sistema educativo
      colombiano debe llegar al fortalecimietno de las vias de
      crecimiento, la producción de riqueza, y la
      reconstrucción del bienestar social y
      humano.
    3. La incorporación de una visión de
      educación que amplifique el orden de crecimiento
      intelectual-cognitivo, a través del desarrollo humano,
      una educación para el ser humano integral.
    4. Adquirir la
      organización de empresa de
      calidad, con respecto a los mismos requerimientos, con una
      administración dinamizadora al servicio
      del desarrollo pedagógico.

    Y con respecto a cada uno de los individuos que
    participamos en el proceso de cambio con y a las exigencias
    generadas, en forma básica el educador que se exige
    debe:

    1. Convertirse en "lider de calidad", para conformar
      la empresa
      educativa que genere el cambio, y no en un simple obrero que se
      amolda al cambio.
    2. "Aprender a aprender", y lograr el re-aprendizaje de
      las herramientas
      intelectuales, ontológicas, epistemológicas y
      metodológicas acordes al cambio de paradigma,
      del paradigma disyuntivo al paradigma reorganizador y
      relacionador, ajustandose a las nuevas perspectivas de la
      ciencia, la tecnología y el conocimiento.
      (Adopción de un pensamiento complejo totalizador,
      aplicado en el propio que hecer pedagógico).

     

     

     

    Autor:

    Víctor Javier González Amazo
    Universidad de Cundinamarca
    Facultad de ciencias de la
    educación
    Departamento de matemática
    y física

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter