Indice
1.
Introducción
2. El Neoliberalismo en
Colombia
3. Postulados franciscanos
frente al neoliberalismo en Colombia
4.
Bibliografía
Esta investigación dirigida por el suscrito, nos
brinda la oportunidad de pensar de una manera diferente a la
actual en cuanto a las decisiones y participaciones
socioeconómicas, es decir, busca que nosotros como agentes
participantes de las teorías
Neoliberal y el pensamiento
Franciscano generemos concepciones contrastables para el desarrollo de
nuestra vida en el ámbito profesional y personal. A su
vez, muestra de alguna
manera el papel que
cumple el Franciscanismo dentro de la sociedad, el cual
se enmarca dentro del contexto de responsabilidad, compromiso, servicio y
sobre todo armonía, los cuales pueden ayudar a tomar una
posición más social y equitativa frente a los
cambios mundiales, pues esta comunidad,
siguiendo sus principios ha
permanecido a lo largo de la historia manteniendo una
posición clara y explícita ante los cambios de la
humanidad.
El Franciscanismo de una forma u otra, busca brindar bienestar y
ayudar a su búsqueda y consecución, lo cual esta
ligado con los principios
económicos dentro de la sociedad, es por
esto, que se asumió el Franciscanismo como un punto de
referencia dentro del contexto social en que se desenvuelve el
nuevo orden económico a través del Neoliberalismo, ya que en sus postulados se puede
concebir de una manera diferente la
globalización, lo que nos puede ayudar a cambiar la
noción de ésta, tomando una posición mas
clara y critica.
Muchas son las conjeturas por cada uno de los caminos planteados
en esta investigación, pues el Franciscanismo como
el Neoliberalismo
trabajan de acuerdo a conductas y parámetros ya
establecidos, evitando someterse a cambios por imposiciones o a
cambios por cuestionamientos insulsos que a la hora de la
practica no se enmarcan en una sociedad ya jugada.
Es por ello, que el objetivo
general de esta investigación es construir
teóricamente una posición socioeconómica de
los postulados Franciscanos frente a las tendencias actuales de
la economía
Colombiana, regida por el modelo
Neoliberal a partir de variables como
la riqueza, la pobreza, el
ingreso y la calidad de
vida del hombre
Colombiano, en el contexto actual.
En el primer aparte de esta investigación se realiza un
esbozo del comportamiento
del Neoliberalismo en Colombia. El
Neoliberalismo fue analizado en Colombia teniendo como base las
variables
preestablecidas a trabajar (las arriba citadas); se hizo un
análisis acertado de la
participación del sector publico en la economía, de las
privatizaciones, de los impuestos, del
desempleo, con
un historial de 20 anos atrás, siendo consignados estos en
la actualidad nacional. Analíticamente encontramos que al
menos en Latinoamérica y en especial Colombia, este
sistema no ha
tenido la trascendencia para con la sociedad, en su
mayoría las normatividades restrictivas lo único
que han originado es encausar aun mas la ineficiencia del
estado y
segmentar a la mínima expresión la
participación de organizaciones
como las religiosas.
En el segundo se describe la filosofía Franciscana,
teniendo en cuenta el desarrollo de
los postulados a través de los años de una forma de
vida como lo es el Franciscanismo. La necesidad de tener un total
conocimiento
al respecto motivó a los investigadores para entrevistar a
diferentes personajes expertos en el tema, a leer la vida de sus
representantes, a tratar de justificar su forma de pensar en la
vida actual, a concretizar ampliamente la incidencia de
ámbitos religiosos en la sociedad colombiana y generar una
forma secuencial de trabajo de la comunidad para
con sus ideales, es decir, mirando sus aportes, beneficios,
perjuicios, estamentos, ambigüedades, concluyendo en los
principales postulados.
En el tercer aparte se identifican la incidencia de los
postulados Franciscanos en el Neoliberalismo y la posición
que presenta Colombia frente a un sistema
económico distinto; es decir, se afirma con base en una
sustentación teórico – práctica que en
nuestra nación
se implementa un sistema mixto si se puede llamarlo así,
definido como Neoestructuralismo, el cual se enfatiza en todas
las condiciones de vivencia en Colombia y se define claramente la
incidencia de este nuevo sistema frente a alternativas de vida y
pensar subjetivas como lo es el Franciscanismo.
Esperamos que este contexto investigativo le sirva al lector
interesado en la búsqueda de una forma de vida elocuente,
distinta,
eficiente y con las reglas de juego claras
para manifiesto de si mismo y la sociedad en la que se
desempeñe hoy día; aclarando que la posición
aquí plasmada es de estricta responsabilidad del autor y en ningún
evento corresponde a un pensamiento institucional y/o de la
Universidad de
San Buenaventura.
2. El Neoliberalismo en
Colombia
El neoliberalismo asume como a priori la bondad del
mercado, acepta
como descripción suficiente y en consecuencia
utiliza como instrumento de control solo los
indicadores
macroeconómicos, presume que la economía es una
ciencia que no
solo es exacta sino qué es aislada de otros mundos, como
el de los conflictos
políticos, es la propuesta de una escuela que al
pretender ser absolutista desconoce el ámbito al cual se
va a aplicar, es decir, que tiene la terrible limitación
de no incluir dentro de su universo
teórico las variables de la realidad.
¿Es Colombia acaso una sociedad de consumo?
Cuando cerca del 50% de la población, según el Dane (2000),
está por debajo del nivel mínimo de subsistencia.
¿Serán expresivos los indicadores
macroeconómicos en una economía donde una sola
persona
aumenta anualmente su patrimonio en
una suma mayor de lo que lo hace el 90% de la población total reunida? La
aplicación de este modelo en Colombia no toma en cuenta
las realidades sociales y políticas
de nuestro país.
Colombia hoy tiene un nivel de concentración en los
medios de
producción que entorpece el funcionamiento
del sistema de libre mercado; esta
concentración se presenta principalmente en los sectores
financiero e industrial que se encuentra en manos de los grupos que
dominan la economía colombiana.
Sobre los resultados del modelo que hasta el momento
explícita o tácitamente hemos aplicado, la información de que el país
creció antes de la crisis
mundial, no es significativa. Sin embargo, si se nos compara con
el avance de otros países desarrollados como Estados Unidos o
los europeos, la brecha sigue ampliándose y si la
comparación se hace con otros países que teniendo
un grado de atraso lograron progresar con otros modelos de
desarrollo (Tailandia, Malasia, Corea) no solo nos superan sino
que han logrado sociedades
más estables a pesar de los problemas
políticos y sociales que debieran enfrentar.
La ineficiencia del modelo en Colombia se viene advirtiendo desde
el momento de su implantación. Las reformas no se han
podido imponer con profundidad en particular aquellas que han
tenido que ver con la propiedad y
distribución del ingreso. Las reformas
tributarias no han resuelto el problema de los ingresos
adecuados para el Estado; la
reforma
agraria no se ha implementado para que en realidad tenga un
carácter social, los programas de
lucha contra la pobreza absoluta
no combaten las raíces de los desequilibrios.
La Filosofía Franciscana. En su ensayo Leyton
y Rivera (2000), esbozan que la filosofía franciscana nace
crece y se desarrolla en el medioevo y que desde ese peculiar
contexto sociocultural se hace comprensible e intangible.
Cualquier sistema filosófico-teológico, al ser
producto
humano, depende y se hace comprensible e inteligible a partir de
los presupuestos
que lo engendraron y de las circunstancias que lo realizaron.
La filosofía franciscana hay que ubicarla y encuadrarla en
el contexto sociocultural y en la situación en la que se
forjo. Esta toma de conciencia
histórica, preparada para detectar y distinguir lo que es
siempre producto y
efecto de aquello que es valido y vigente de un sistema
doctrinal. Es evidente que ciertas cosas que se escribieron hoy
no se dirijan, así mismo ciertas cosas que se silenciaron
en aquel tiempo
actualmente se proclamarían.
Una cierta experiencia personal y
comunitaria esta en la base del franciscanismo. Aquí la
teoría
y el sistema son el resultado de una vivencia y de una praxis
condicionantes del pensamiento la especulación
filosofo-teológica de San Buenaventura, R. Bacon, Escoto,
Oceam, Olivi, Lulio, etc., (ver Leyton y Rivera 2000) son
importantes e incomprensibles sin la experiencia de Francisco de
Asís y su propia cosmovisión.
Los autores franciscanos se mueven en un horizonte mental que les
distingue de otras escuelas. El horizonte es un punto o campo de
vista que implica un principio constituyente y es fundamento de
una preferencia y una selección
axiológica.
En el horizonte franciscano, Dios, el hombre y el
mundo son vistos e interpretados como un sistema de presencia y
de coordenadas que se integran en una visión unitaria y en
una razón comunicativa, la presencia vivida como gracia y
sentida como respectividad, manda a su vez a otros horizontes de
alucividad o de letanía, porque toda la existencia esta
llena de prodigios, da significaciones y de lenguaje. En
el horizonte franciscano no hay espacio para el sin sentido, el
absurdo y el pensamiento, pues toda la realidad se vive como
gracia y como posibilidad existencialmente interminable.
El espíritu franciscano es causa ejemplar de la
formación del pensamiento franciscano que presupone una
experiencia previa a la elaboración del sistema, la unidad
del pensamiento franciscano no se basa en la coherencia ni en la
congruencia de los aspectos materiales y
formales del sistema, como tampoco en la vanidad
cronológica de sus protagonistas y mentores, sino en la
unidad y el propósito común de descubrir y vivir la
verdad como iluminación, liberación y
solución en el espíritu de fidelidad en cuanto
fuente de acción y de flexión.
Nada más fácil nos quedaría llenar algunas
paginas con títulos, obras o estudios referentes a San
Francisco para darnos un panorama más primitivo de la
orden; no obstante, nuestra intención, en este aparte es
enfrentarnos hacia una visión del franciscanismo, mostrar
cómo se crea la comunidad franciscana y de las hermanas
clarisas, indicando además, que San Francisco guía
y formador de la comunidad franciscana proclamo una serie de
postulados vivénciales que rigen a aquel que por divina
inspiración quisiera abrazar la vida que nos muestra el
Evangelio.
Los aportes franciscanos a la sociedad y su aplicabilidad nos
llevan a decir que Francisco exigió de sus hermanos que
incorporasen en sí la vida pobre de Cristo. Esta idea de
pobreza
implicaba un rechazo radical del dinero. En
todos los tiempos el dinero
había ocultado un elemento demoníaco y se
había constituido en aquel adversario de Dios al que,
según las palabras de Jesús, el hombre no
podría servir simultáneamente. En consecuencia,
Francisco rechazo también, para sí y para sus
hermanos, todo tipo de propiedad
(NIGG, 1979) (ni oro, ni plata, ni dinero, ni
llevar alforja, ni saco, ni provisión, ni bastón en
que apoyarse, ni usar calzado, ni vestidos). Es por ello que con
estos supuestos obligados a realizar por la comunidad elaboramos
este acápite con la intención de dar a conocer de
una manera general pero concisa todo lo referente al
franciscanismo como parte del tema a elaborar en el ensayo
final del trabajo de grado.
Con la elaboración de este primer paso se entrega a toda
la comunidad franciscana un documento de trabajo que
tratará de mostrar unas líneas coherentes de
acción en la vida referentes a las variables a analizar
tales como pobreza, ingreso, equidad y distribución de la renta. Cabe destacar que
la elaboración de todos los capítulos en el trabajo se
constituyen en aportes sujetos a las bases teóricas ya
existentes, es decir, ninguna parte del proyecto
exceptuando la final mostrara aportes novedosos de los temas a
tratar.
Dentro de este marco eclesiástico se ubica el nacimiento
del franciscanismo, un grupo de
personas comprometidas con el
Evangelio, que solo buscaban vivenciarlo, practicarlo y
predicarlo como lo hizo Jesucristo, a través de la alianza
exclusiva y excluyente con la Iglesia que
hace a Francisco y a sus seguidores fieles los únicos
poseedores de la verdad y el bien, lo que convirtió la
orden en una secta de iluminados, contrario a las demás
comunidades contemporáneas, cuyo objetivo
principal fue el ir contra el sistema dominante.
Cabe destacar desde un principio que el franciscanismo
se rige principalmente por la vivencia y participación en
la vida comunitaria, lo cual lo lleva a conocer, hacer y ser
participe de la cultura de la
vida, partiendo de la refundación de la Iglesia, tal
como lo plantea el Evangelio cuando toma como ejemplo a los
apóstoles, hombres que se dedicaban completamente a
evangelizar y a compartir conocimientos, vida y amor con los
demás seres, en otras palabras se refiere esencialmente a
dejar los bienes
terrenales para seguir plenamente los fundamentos de Jesucristo.
La verdadera Iglesia se debe regir en lo expuesto por el
Evangelio, es decir, se debe partir de la experiencia de la vida
apostólica, sencilla y pobre, y no se debe tener en cuenta
las practicas de exuberancia de la Iglesia de la Edad
Media.
La relación de Francisco con la naturaleza ha
captado la atención de la gente, sin embargo han sido
muy pocos los que han sabido interpretarla como realmente es,
pues para algunos esta resulta un fanatismo naturista, sin
embargo, la diferencia consiste en que Francisco no tiene ojos
para los grandes misterios que plantea la naturaleza con
sus contradicciones(NIGG, 1979).
Postulados franciscanos. A pesar de que el franciscanismo se
ha cargado a lo largo de los siglos de una pesada
institucionalidad, puede ser definido como un modo de existir,
una manera de ser en el mundo, una manera de convivir y
compartir, dotada de una escala de
valores que le
permiten ver el mundo desde una perspectiva objetiva, en la cual
se tiene un modelo de relación, una estructuración
de la convivencia social, un modo de pensar, una manera de hacer,
basados principalmente en la pobreza y la
experiencia, ternura, sensibilidad, parte de las criaturas de las
cuales se desprenden una serie de postulados que sirven de
fundamento y de apoyo, y que caracterizan, posibilitan y limitan
el franciscanismo.(MERINO, 1979)
Experiencia.
La experiencia es una de las características más importantes de
la comunidad franciscana, pues Francisco siempre habló de
ésta como base en la formación del sistema
franciscano, pues como bien se sabe la experiencia es la base
para cualquier sistema. En este caso, la experiencia debe basarse
en la vivencia del Evangelio y en el ejemplo de los
apóstoles, sin embargo, cabe aclarar que esto no quiere
decir que el pensamiento sea puro reflejo de la experiencia y se
limita a hacer una teoría
de la misma. El pensamiento franciscano,
filosófico-teológico, se ha formado a partir de la
experiencia previa, personal y comunitaria, por lo cual se puede
decir que la doctrina – teoría franciscana es el resultado
de una constante vivencia y experiencia moral,
física y
espiritual, la cual la hace que esta teoría siga siendo
valida en la evolución del pensamiento a través
de la historia
(Leyton y Rivera 2000).
Página siguiente ![]() |