Indice
1.
Introducción
2. Nociones fundamentales de
electricidad
3. Valores
Fundamentales
4. Tecnología de las instalaciones
residenciales
1. Introducción
En la docencia se requiere iniciar por lo más
básico de los temas a tratar, por lo tanto la clase de
electricidad
esta encaminada hacia lo más sencillo y elemental de
electricidad.
Las instalaciones
eléctricas hacen parte de nuestra vida diaria y no nos
hemos detenido a pensar que tan importantes son.
Este trabajo esta enfocado a brindar la información necesaria para lograr un mejor
conocimiento
sobre la energía
eléctrica y las instalaciones necesarias en una
residencia.
El trabajo
consta de 5 unidades con sus respectivos contenidos,
instrucciones, procedimientos y
autoevaluaciones.
Objetivo General
A partir del estudio de este manual y de las
diferentes actividades el alumno podrá explicar y
demostrar la importancia que tienen los conceptos básicos
y fundamentales de electricidad, en las instalaciones
eléctricas.
Objetivos Específicos
2. Nociones fundamentales de electricidad
Objetivo:
El alumno tendrá la capacidad de conocer las nociones
fundamentales de electricidad, distinguirlas y aplicarlas
mediante las aclaraciones dadas por el docente.
Objetivos especificos:
Logro:
Indicadores De Logros
Contenidos conceptuales
Nociones fundamentales de electricidad
Corriente eléctrica
La corriente eléctrica es el paso de electrones a
través de un conductor, los electrones hacen parte de
átomo.
El átomo es
la parte mas pequeña en que puede dividirse un elemento
sin que pierda sus características físicas y
químicas. Esta compuesto por protones, neutrones y
electrones.
La corriente eléctrica se produce por medio de una fuente
externa que aumenta la energía potencial. Provocando el
paso de electrones de un átomo a otro.
La corriente eléctrica es transmisión de
energía y debe existir necesariamente un circuito que por
medio de este flujo constante de electrones. El circuito esta
conformado por; una fuente que es la que aumenta la
energía potencial y una carga que es el elemento que
transforma la energía
eléctrica en otras formas de energía: luz, calor,
movimiento,
mecánico, etc.
Clases De Corriente Eléctrica
Conocemos dos clases de corriente eléctrica:
Corriente continua. ( D.C.o C.C.)
Corriente alterna
( A.C.o C.A.)
Corriente Continua
La corriente continua es aquella corriente que no presenta variación ni en magnitud ni en sentido.
En instalaciones residenciales su uso es limitado a casos muy específicos .Corriente alterna.
La corriente alterna es aquella que varia en magnitud y sentido,
a intervalos periódicos.
Por el uso tan generalizado conoceremos sus
características principales,
Características generales de la corriente alterna.
La corriente alterna presenta unas características que se
describirán a continuación:
Ciclo.
El ciclo es la variación completa de la tensión y/o
corriente de cero, aun valor
máximo positivo y luego de nuevo acero y de este a
un valor
máximo negativo y finalmente a cero.
Frecuencia
La frecuencia es el numero de ciclos que se producen en un
segundo. Su unidad es el hertz ( H z ) que equivale a un ciclo
por segundo, se representa con la letra f.
Periodo.
Tiempo
necesario para que un ciclo se repita. Se mide en segundos y se
representa con la letra P.
Frecuencia y periodo son valores
inversos
T =1/f f =1/T
Longitud De Onda
Distancia (en línea recta) que puede recorre la corriente
en un tiempo que dura
un ciclo completo. Es igual a la velocidad de
la corriente entre la frecuencia
l =300.000.Km/seg
f
Amplitud.
Distancia entre cero y el valor máximo ( positivo y
negativo )de onda.
Desfase o diferencia de fase.
Se dice que dos ondas(que tienen
la misma longitud, no necesariamente la misma magnitud)
están desfasadas cuando sus valores
máximos no se producen al mismo tiempo.
El desfase que pueden darse entre tensiones o corrientes, como
también entre una tensión con relación a
otra corriente, depende del retraso o adelanto de una onda con
respecto a otra. Generalmente se mide en grados, para una mayor
precisión.
Contenidos Procedimentales
Guía de laboratorio:
Instituto técnico central establecimiento publico de
educación
superior
laboratorio
Grupo:
Tema: fundamentos de electricidad
Marco teórico:
Carga eléctrica:
El hombre ha
logrado establecer que los cuerpos están constituidos
fundamentalmente por tres elementos: protones, neutrones y
electrones. Los protones y neutrones se agrupan en regiones muy
pequeñas llamadas núcleos atómicos; los
electrones giran alrededor de estos núcleos, formando
átomos. A su vez, los átomos se agrupan para formar
sustancias.
Pilas y baterías:
Es el resultado de algunas reacciones
químicas, en un extremo de la pila se amontonan
electrones, mientras que el otro extremo (borne) quedan faltando
esa misma cantidad de electrones. Por esto se dice que un borne
de la pila esta cargado negativamente y el otro positivamente.
Tanto fuera de la pila como dentro de ella, existirá un
campo
eléctrico debido a esas cargas.
Corriente eléctrica:
Al flujo de carga eléctrica a través de un alambre
o conductor lo llamamos corriente eléctrica. Sería
posible medir la corriente en función
del numero de electrones que atraviesan el conductor, pero en la
practica se define la corriente eléctrica como la carga
que atraviesa la sección transversal del conductor por
unidad de tiempo.
Materiales:
1 Bombillo
Alambre
Practica 1.
Procedimiento:
Frote una Peinilla con un paño y acérquela a una
hoja de papel.
¿Qué observa? Rompa la hoja en pedacitos muy
pequeños y repta la operación ¿Qué
observa?
Practica 2.
Procedimiento:
Tome unos 5 m de alambre de embobinar numero 26, forme con
él muchas espiras; raspe sus extremos para quitarle la
laca aisladora y únalos a los bornes de dos pilas de
linterna. ¿Porqué se calienta el alambre?
¿Qué papel desempeño la pila?.
Divida el alambre de embobinar y después de raspar sus
extremos conéctelo a un bombillo de linterna como se
muestra en la
figura. Deje ahora sólo una pila. Observe y compare la
nueva iluminación y la nueva temperatura
con las anteriores. ¿Qué opina? ¿Qué
sucede cuando conectamos los extremos de un alambre a los bornes
de una pila?
Contenidos Actitudinales
Contenidos Esteticos
Contenidos Axiologicos
Objetivo:
Mediante la elaboración de gráficas se darán a conocer los valores
fundamentales de electricidad identificando las diferentes
magnitudes empleadas. El alumno estará en capacidad de
diferenciarlas correctamente y saberlas aplicar.
Objetivos especificos:
Logro:
Indicadores De Logros
Contenidos conceptuales
Valores fundamentales.
Los valores fundamentales son utilizados para tomar una medida de
la corriente en diferentes momentos.
Valores fundamentales
Valor instantáneo.
Es el valor que tiene la tensión y/o la corriente en un
instante determinado, de allí que una onda tiene infinito
número de valores instantáneos.
Valor máximo o pico.
Es el mayor de los valores instantáneos que puede alcanzar
la corriente y/o tensión en un semiciclo, nos determina la
amplitud de onda.
Valor medio.
Es el promedio de todos los valores instantáneos de medio
ciclo. Es igual a 0.637 del valor máximo.
Ejemplo: el valor medio para una tensión pico de 294 V
será : 294*0.637=187.27V.
Sistemas más empleados.
Debido a su funcionalidad la corriente alterna presenta varios
sistemas.
Sistema monofasico.
En ese sistema se emplea
una fase y un neutro (sistema
bifilar).
Sistema monofasico trifilar.
Sistema compuesto por dos fases y un neutro, en el cual la
tensión entre las fases es exactamente el doble de la
tensión entre cualesquiera de ellas y el neutro. Se
obtiene del secundario de un transformador especial; la fase se
toman de los extremos y el neutro dl punto medio.
Su uso se reduce casi exclusivamente a zonas rurales.
Sistema bifásico.
En este sistema se emplean solamente dos fases
(bifilar).
Sistema trifasico.
Sistema formado por tres corrientes alterna monofasicas (fases)
de igual frecuencia y valor eficaz, desfasadas entre si 120
grados.
Se obtiene por la rotación de tres bobinas igualmente
espaciadas en el interior del campo
magnético constante que genera tres fases.
Magnitudes eléctricas fundamentales.
Intensidad.
( Amperaje o corriente )
Es la cantidad de electrones que circulan por un conductor en una
unidad de tiempo.
La unidad para medir intensidades es el amperio.
Tensión.
(Voltaje o fuerza
electromotriz).
Es la diferencia de potencial que existe entre dos cargas
eléctricas o dos conductores.
La unidad para medir el voltaje es el voltio.
Resistencia.
Es la oposición o dificultad que ofrece un conductor al
paso de la corriente.
La unidad para medir esta magnitud es el ohmio.
Contenidos Procedimentales
Formular problemas
sobre la ley de Ohm y sus
aplicaciones.
Dibujar en papel milimetrado cada una de las gráficas de
C.C. y C.A.
Contenidos Actitudinales
La mejor gráfica se expondrá a los demás
alumnos.
Se adicionara a la nota final 0.5 puntos a la gráfica
expuesta.
Contenidos Esteticos
Las gráficas se entregaran en papel milimetrado, limpio,
sin arrugas, entendible y bien organizado.
Contenidos Axiologicos
Responsabilidad
Cumplimiento
4. Tecnología de las instalaciones residenciales
Objetivo:
De acuerdo a las indicaciones dadas por el docente, el alumno
realizará una maqueta en donde él estará en
capacidad de explicarla adecuadamente diferenciando los conductos
y conductores.
Objetivos especificos:
Analizar las diferencias entre conductores, aislantes y semiconductores.
Definir claramente la utilización de los conductos.
Saber escoger el calibre del conductor de acuerdo a la necesidad
requerida.
Diferencias las clases de acometidas de acuerdo a su
utilización.
Logro:
Que conozca, diseñe y aplique las teorías
básicas para realizar una instalación
residencial.
Indicadores de logros:
Contenidos conceptuales
Tecnología de las instalaciones residenciales
Conductores y ductos.
Conductores.
Son materiales, en
forma de hilo sólido o cable a través de los cuales
se desplaza con facilidad la corriente eléctrica, por
tener un coeficiente de resistividad muy pequeño.
Los conductores empleados normalmente son de cobre (los hay
también en aluminio) y
deben tener muy buena resistencia
eléctrica, ser mecánicamente fuertes y flexibles y
llevar un aislamiento adecuado al uso que se les va a
dar.
Clases de conductores.
En instalaciones residenciales normalmente se emplean los
siguientes tipos de conductores:
a) Alambres: conductores que están formados por un hilo
sólido.
b) Cables: conductores fabricados con varios alambres o hilos mas
delgados, con la finalidad de darle mayor flexibilidad.
c) Cable paralelo o dúplex: conductores aislados
individualmente y se encuentran unidos únicamente por sus
aislamientos, o bien se encuentran los conductores trenzados.
d) Cable encauchetado: conductores de dos o mas cables
independientes y conveniente mente aislados, viene recubiertos a
su vez, por otro aislante común.
Tipos de aislamiento en los conductores.
El aislamiento esta hecho de materiales
plásticos,
aunque para sus usos especiales existen otros aislamientos como
el asbesto o silicona con la finalidad de evitar cortos circuitos.
Los tipos de aislamiento mas comunes son:
* T : AISLAMIENTO PLÁSTICO
(TERMOPLÁSTICO)
* TW : AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD.
* TH : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR.
*THW : AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA HUMEDAD.
Calibre de los conductores.
Es la sección transversal que tiene los conductores.
La forma mas común de dar a conocer los diferentes
calibres, según la AWG, es mediante un numero, los
números mas altos hacen referencia a los calibres mas
delgados, y los números mas bajos, a los calibres mas
gruesos.
La siguiente tabla nos muestra los
conductores mas utilizados en instalaciones
residenciales:
NoAWG |
DIÁMETRO mm |
SECCIÓN mm |
TIPO DE CONDUCTOR |
14 |
1.63 |
2.09 |
SÓLIDO |
12 |
2.05 |
3.30 |
SÓLIDO |
10 |
2.59 |
5.27 |
SÓLIDO |
8 |
3.26 |
8.35 |
SÓLIDO |
6 |
4.67 |
13.27 |
CABLE |
4 |
5.89 |
21.00 |
CABLE |
2 |
7.42 |
34.00 |
CABLE |
1/0 |
9.47 |
53.00 |
CABLE |
2/0 |
10.62 |
67.00 |
CABLE |
3/0 |
11.94 |
85.00 |
CABLE |
El calibre de los conductores tiene que estar sometido a
ciertas condiciones de uso como la cantidad de corriente que
puedan transportar.
Para esto se tiene en cuenta la siguiente tabla:
CALIBRE |
CAPACIDAD EN AMPERIOS |
14 |
20 |
12 |
25 |
10 |
40 |
8 |
55 |
6 |
80 |
4 |
105 |
2 |
140 |
1/0 |
195 |
2/0 |
225 |
3/0 |
250 |
Ductos
Es el sistema diseñado y empleado para contener o alojar
los conductores, mediante la utilización de ductos o
tuberías.
Clases de tuberías.
a) Tubos metálicos rígidos: conocidos simplemente
como tubos conduit, se construyen en acero pintado
exteriormente o en acero galvanizado.
Actualmente en instalaciones residenciales su uso es cada vez mas
restringido, limitándose a los casos en los cuales existe
la posibilidad de daños mecánicos, o cuando este
expresamente indicado.
Tubos pvc.
Son tubos elaborados en material no metálico a base de
policloruro de vinilo.
Características
* PESO LIVIANO: mas o menos seis veces inferior al peso del
conduit metálico.
* FÁCIL INSTALACIÓN: el corte y el curvado de los
tubos es mas fácil y no es necesarios roscarlos
* RESISTENTE A LA CORROSIÓN: no se producen problemas de
oxidación en ambientes húmedos, y además es
resistente a los ácidos,
productos
alcalinos y el agua
salada.
El diámetro de los ductos deben estar de acuerdo con el
numero de conductores que se introducirán en ellos, que
como puede verse en la siguiente tabla nunca será menor
a1/2.
NUMERO MÁXIMO DE CONDUCTORES THW EN TUBOS PVC O CONDUIT. |
DIAMETRO TUBO CALIBRE AWG |
1/2 |
3/4 |
1 |
1 1/4 |
1 1/2 |
2 |
2 1/2 |
14 |
4 |
6 |
10 |
18 |
25 |
41 |
58 |
12 |
3 |
5 |
8 |
15 |
21 |
34 |
50 |
10 |
1 |
4 |
7 |
13 |
17 |
29 |
41 |
8 |
1 |
3 |
4 |
7 |
10 |
17 |
25 |
6 |
1 |
1 |
3 |
4 |
6 |
10 |
15 |
4 |
1 |
1 |
1 |
3 |
5 |
8 |
12 |
2 |
1 |
1 |
3 |
3 |
6 |
9 |
|
1/0 |
1 |
1 |
2 |
4 |
6 |
||
2/0 |
1 |
1 |
1 |
3 |
5 |
||
3/0 |
1 |
1 |
1 |
3 |
4 |
Acometida general.
Es la parte de la instalación eléctrica que va,
desde la red de
distribución de la empresa de
energía eléctrica hasta el contador, ubicado en el
predio del consumidor.
En las acometidas generales no se permite derivaciones,
ningún tipo de cajas de empalmes, debiéndose
construir de tal manera que no se permitan otras conexiones antes
del tablero de medida del contador.
Acometida aérea.
Cuando la línea de alimentación va por
el aire, desde el
poste de distribución hasta el soporte junto al cual
se ubicara el tubo de la bajante que va al contador.
Normas para acometidas subterráneas.
En las acometidas subterráneas las cajas de
inspección deberán estar fuera del predio
correspondiente.
Cuando la acometida debe alimentar varios contadores, el calibre
de los conductores debe estar capacitado para soportar la
corriente resultantes de la suma de las corrientes nominales de
todos los conductores.
La distancia máxima de las acometidas deberá ser de
25 a30 metros.
Cuando los cables de acometida subterránea se toman de un
poste, el ducto de protección, debe subirse a una altura
no inferior a 3 metros sobre el piso, y protegerse con el
capacete.
Contenidos Procedimentales
Elaborar una maqueta por grupos de
máximo cuatro personas en donde el alumno identifique los
tipos de conductores y conductos.
Contenidos Actitudinales
La mejor maqueta se expondrá ante los demás
cursos.
Los integrantes de la mejor maqueta no presentaran evaluación
para sete periodo pues la nota saldrá de la
maqueta.
Contenidos Esteticos
La maqueta debe ser clara, con materiales adecuados,
ordenada.
No se deben presentar maquetas de menos de 1 metro.
Contenidos Axiologicos
Practica de las instalaciones electricas
Objetivo:
A partir de las diferentes explicaciones dadas por el docente, el
alumno podrá explicar y diferenciar los símbolos y
herramientas
así como también los diagramas
utilizados en la practica de las instalaciones
eléctricas.
Objetivos especificos:
Diferenciar y reconocer los símbolos utilizados en la
practica de las instalaciones eléctricas.
Saber la correcta utilización de las herramientas, sus
usos, ventajas y precauciones en el momento de su correcta
utilización.
Saber expresar mediante diagramas y planos utilizados en la
practica de las instalaciones eléctricas.
Logro:
Explique, diferencie y utilice correctamente los símbolos
y herramientas utilizados en instalaciones eléctricas,
mediante planos y diagramas.
Indicadores de logro:
Organiza y maneja información a través de
símbolos, gráficos, planos, diagramas.
Utiliza adecuadamente herramientas y diferentes recursos de su
entorno.
Selecciona, ubica y organiza información con oportunidad y
pertinencia, para solucionar problemas y satisfacer
necesidades.
Establece una metodología propia basada en el diseño
para la solución de problemas tecnológicos,
teniendo en cuenta implicaciones éticas, sociales,
ambientales, económicas, de la alternativa de
solución propuesta.
Contenidos conceptuales
Practica de las instalaciones electricas
Símbolos y convenciones.
La representación gráfica de una instalación
eléctrica se basa en una serie de símbolos gráficos, trazos, marcas e
índices cuya finalidad es poder
representar en forma simple y clara los elementos que se emplean
en el montaje de los circuitos
eléctricos.
Herramientas e instrumentos básicos.
Las herramientas son muy importantes en las instalaciones ya que
estas facilitan el trabajo y
permiten la excelencia de este, a continuación
describiremos algunas de ellas.
Alicates.
Herramienta de acero que se emplea para sujetar, doblar, cortar,
etc.
Existe gran variedad de alicates tanto en tamaño como por
la forma y uso, los mas usados son:
Usos:
Para el correcto uso de los alicates, así como prevenir
accidentes o
daños, se deben tomaren cuenta los siguientes
aspectos:
a) Todas las herramientas deben tener los mangos debidamente
aislados.
b) No se deben usar como herramientas de golpe.
c) No deben usarse para apretar o aflojar tornillos y tuercas,
pues se corre el riesgo de
dañar la herramienta, pero sobre todo la tuerca o el
tornillo.
c) Mantenerlos limpios y aceitarlos periódicamente.
d) No mojarlos y mantenerlos siempre secos para evitar que estos
se oxiden.
Destornillador.
Es una herramienta diseñada especialmente para aflojar o
apretar tornillos.
Todo destornillador esta compuesto por las siguientes partes:
a) Mango: esta diseñada para estar en contacto con el
operario, por lo cual debe estar debidamente aislado.
b) Vástago: parte que sale del mango. Se construye de
acero templado debido a los grandes esfuerzos, especialmente de
torsión, a que se somete la herramienta.
c) Parte extrema del vástago, adecuada para encajar en la
ranura del tornillo. Existe diversidad de formas y
tamaños, de acuerdo ala forma y tamaño de la ranura
del tornillo.
Usos:
Algunos aspectos prácticos que deben tenerse en cuenta
para su correcto uso y conservación.
a) Los destornilladores deben usarse únicamente para
manipular tornillos.
b) No deben usarse como palancas, ya que pueden romperse o
doblarse.
c) No golpear el mango con el martillo, a no ser que sean para
limpiar la ranura del tornillo, en cuyo caso debe hacerse con
mucho cuidado.
d) Utilizar el destornillador adecuado: la hoja de acuerdo a la
ranura del tornillo, y la longitud del vástago y mango
apropiados al trabajo y esfuerzo que se va a realizar.
e) La hoja debe estar siempre en buen estado p[ara
no dañar la ranura del tornillo.
f) No ayudarse con los alicates, aplicados a la hoja o
vástago, ,pues se corre el peligro de dañarlo por
el excesivo esfuerzo que pueda realizarse.
g) Cuando sea estrictamente necesario trabajar bajo
tensión, téngase mucho cuidado para no tocar el
vástago o la hoja, ni utilizarlo para revisar el circuito
eléctrico, ya que se pueden formar arcos capaces de
fundirlos o destemplarlos, inutilizándolos y mas aun
ocasionando graves daños personales. Además debe
verse si la capacidad de aislamiento del mango es la garantizada
por el fabricante para dicha tensión.
Pelacables.
Son herramientas diseñadas especialmente para quitar el
aislante de los conductores sin dañarlos. Para el
electricista de instalaciones residenciales resulta muchas veces
mas practico y útil el uso de una cuchilla.
La cuchilla es una herramienta de gran utilidad,
especialmente cuando se trata de quitar el aislante de los
conductores, cortar la cinta aislante, limpiar los conductores,
etc.
Para estos trabajos puede emplearse perfectamente una navaja
común bien afilada, o bien una que se fabrique empleando
una lamina de acero. Es muy practico fabricarla con una hoja de
cegueta desechada
Esquemas eléctricos.
Un esquema eléctrico es la representación
gráfica de un circuito o instalación
eléctrica, en la que van indicadas las relaciones mutuas
que existen entre sus diferentes elementos así como los
sistemas que los interconectan.
Para su representación se emplean básicamente una
serie de símbolos gráficos, trazos, macas e
índices, cuya finalidad es poder
representar en forma simple y clara, los elementos que se emplean
en el montaje de los circuitos
eléctricos.
a) Símbolos: representan los aparatos y elementos que se
emplean en una instalación.
b) Trazos: líneas que indican ductos y/o conductores
eléctricos que interconectan los diferentes elementos que
forman parte de la instalación eléctrica.
c) Marcas e
índices: letras y números que se emplean para la
completa identificación de un elemento.
Plano eléctrico.
Conjunto de símbolos mediante los cuales se señalan
e interpretan las necesidades del usuario.
En el deben figurar la cantidad, el tipo el tipo y la
distribución de los elementos eléctricos, mostrando
en ultimo análisis la forma en que quedara la
instalación eléctrica.
Los esquemas o planos eléctricos deben ser elaborados en
forma nítida y clara, de tal manera que pueda ser
interpretado por cualquier técnico electricista que tenga
que realizar la obra.
Esquema unifilar.
Es un tipo de esquema mas simple, ya que en el se emplea
solamente un trazo, que en realidad representa el ducto.
Los conductores que van por interior del ducto re representan
mediante líneas oblicuas (tantas líneas como
conductores vayan ) , que corten el trazo único.
Todos los elementos se disponen por su posición real en
estos esquemas es necesario añadir una información
complementaria colocada junto al trazo:
a) Indicación del diámetro del ducto. Ej.:
Æ 1/2"
b) Indicación del calibre de los conductores. Ej: #
14.
Es conveniente agrupar las líneas que indican las fases y
dejar un poco separada la que indica el conductor del neutro.
Cuando los datos de la
información de ductos y/o es la misma en todo el plano, o
prima uno de ellos, se puede simplificar dicha información
mediante una nota al pie de esquema.
Esquema de situación o de plano de una
instalación.
Cuando un esquema UNIFILAR se ubica sobre un plano
arquitectónico, recibe el nombre de plano de
instalación. El plano arquitectónico no se puede
considerar como un plano eléctrico, sino como una base o
requisito para realizar sobre el plano de la instalación
eléctrica .
Diagrama vertical de bloques.
Es un esquema UNIFILAR que nos da una idea general de toda la
instalación eléctrica, desde la acometida hasta los
circuitos
ramales.
Autor:
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Ingenieria |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.