Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La novela Latinoamericana




Enviado por agrimalt



     

     

    Con los nuevos novelistas latinoamericanos que surgen en
    el siglo XX nace lo que se conoce como la novela
    latinoamericana. En ella se descubre la realidad, falseada en las
    producciones anteriores por el pintoresquismo y el encantamiento
    de la Naturaleza que
    relegaba al hombre fuera
    de su entorno. Esta realidad nueva que nos presentan, es una
    realidad reflejada por una conciencia
    sobrecargada del drama humano que padecen los hombres en las
    sociedades
    modernas. La utilización del narrador en primera persona, la
    técnica del punto de vista, el monólogo interior,
    el rescate del lenguaje
    coloquial, son los medios con que
    el hombre
    quiere dar testimonio real de la angustia del hombre, del
    absurdo del mundo y de la ambigüedad de la realidad. Esta
    Novelística no pretende dar soluciones
    (como lo intenta la filosofía), sino problematizar al
    lector sobre su realidad, además ha adquirido una
    dimensión metafísica
    que no tenia; Es la novela del
    hombre en crisis.
    También en ella tienen fundamental importancia el mundo de
    los sueños (onirismo), la alucinación, lo
    maravilloso y fantástico de la realidad.
    Los grandes escritores de la novela
    Latinoamericana como Fuentes,
    Rulfo, García
    Márquez, Varga Llosa, Cortázar, Sábato y
    otros muchos, expresaban en sus obras una voluntad de crear una
    literatura a
    partir de la realidad y la cosmovisión del
    latinoamericano. Ahora estudiaremos a dos grandes exponentes de
    la novela Latinoamérica, como lo son Cortázar
    y Sábato, empezando por el último; que a pesar de
    su perdida de la visión aún sigue en actividad
    literaria.
    "Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza,
    ansía el
    conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción,
    busca a Dios. Después se comprende que el fantasma que se
    perseguía era Uno-Mismo…" (Hombres y Engranajes, de
    Ernesto
    Sábato, 1951).
    Con esta breve cita Sábato deja en claro que su
    tránsito por la literatura y por el mundo ha
    sido una constante búsqueda de sí mismo, un anhelo
    de encontrarse, de conocerse, de lograr la comunión de la
    razón con los sentimientos. Fruto de esa búsqueda
    son sus tres novelas (Hombres
    y Engranajes, Sobre Héroes y Tumbas, y El Túnel)
    donde descansan sus obsesiones, sus sueños, su
    irracionalidad. Pues si bien Sábato es un lúcido
    pensador se destaca por su obra narrativa. Es que ella encierra
    la esencialidad del hombre concreto que
    él pregona, la constante lucha entre el bien y el mal, los
    irreducibles espacios de soledad por los que el hombre
    contemporáneo transita y la victoria de la esperanza ante
    la muerte y el
    olvido.
    Alguna vez el alemán Nietzsche
    (1844-1900) escribió que "… la metafísica
    está en la calle…" y la obra de Sábato es la
    expresión de esa metafísica cotidiana, que parece
    rodear a la mítica Buenos Aires.
    La novela El Túnel, es la expresión de un humanismo
    reivindicador de la figura humana moderna; el hombre creado por
    la divinización de la máquina, el dinero y la
    razón. Juan Pablo Castel es la representación que
    nos da Ernesto
    Sábato, sobre un hombre perdido y solo; "… en
    todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario:
    el mío, el túnel en que había transcurrido
    mi infancia, mi
    juventud, toda
    mi vida.", Su pensamiento
    extra-racional y misántropo lo ha llevado a caer en la
    locura, es así como su fobia a la soledad lo lleva a matar
    a Maria Iribarne: "Tengo que matarte, Maria. Me has dejado
    solo".
    En síntesis
    el Túnel es un estudio sobre la muerte y sobre
    la soledad. Un estudio que propone una tensión casi
    insoportable. Sábato se propone inicialmente que el mundo
    es horrible. Y luego nos convence con argumentos irrefutables,
    que tiene razón: el mundo es horrible.
    Sin Embargo, en su última entrega literaria (1997).
    Escrita cuando ya tenia 86 años, con el sugestivo titulo
    de Antes del fin, hace una especie de declaración de
    esperanza, de fe en el ser humano, dedicada a la juventud: "Si,
    escribo esto sobre todo para los adolescentes y
    jóvenes, pero también para los que, como yo, se
    acercan a la
    muerte…" y enuncia de esta manera su principal mensaje
    "…Les propongo, entonces, con la gravedad de las palabras
    finales de la vida, que nos abracemos en un compromiso…
    Solo quienes sean capaces de sostener la utopía,
    serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar
    cuanto de humanidad hayamos perdido." cuanta fuerza
    elemental y esperanza.
    Cortázar sin embargo parece estar destinado para poner en
    práctica, en la obra de creación hispanoamericana
    una idea que ya estaba latente en Europa:
    "Considerar al lector como parte fundamental en la génesis
    de la obra literaria". (Castellet, José María,
    1957)
    Julio
    Cortázar expresa su pensamiento en
    su mayor obra Rayuela; Crea a Morelli, el escritor sin amigos y
    sin lectores. No
    obstante, en sus teorías
    literarias encontramos el manifiesto de Cortázar en lo que
    atañe a literatura de liberación. Ante las
    acongojantes alternativas del siglo XX, el intelectual se
    encuentra en solitario. Para él la mayoría de las
    veces, solamente le queda el lector como meta de comunicación. Ahora bien, este lector
    está masificado, acosado por los medios de
    información modernos. El autor no puede
    permanecer en la misma situación de superioridad que el
    narrador tradicional; tiene que hacer un pequeño esfuerzo
    para atraerse la confianza del lector.

    El autor debe procurar estar en el mismo tiempo que el
    lector, a su altura y en su mundo. Morelli parece entregarse a la
    búsqueda de esta solución: "Intentar en cambio un
    texto que no
    agarre al lector pero que lo vuelva obligadamente cómplice
    al murmurarle, por debajo del desarrollo
    convencional, otros rumbos esotéricos".
    Para Cortázar no hay novela sin lector-creador. La
    literatura es vida compartida; "puente vivo de hombre a hombre y
    que el tratado o el ensayo
    sólo permite entre especialistas". En síntesis,
    Morelli expresa la sublime intención de Cortázar:
    "Por lo que a mí respecta, me pregunto si alguna vez
    conseguiré hacer sentir que el verdadero y único
    personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo
    de lo que escribo debería contribuir a mutarlo, a
    desplazarlo, a extrañarlo, a enajenarlo". Naturalmente, el
    lector entonces tiene que dejar de ser un ente pasivo que
    adquiere la obra, la lee y la elimina (lector hembra). No es
    así la intención del autor, sino que aspira a mucho
    más: "Hacer del lector un cómplice, un camarada del
    camino, puesto que la lectura
    abolirá el tiempo del lector
    y lo trasladará al del autor.
    Morelli-Cortázar no intenta la construcción de un personaje al modo
    tradicional, sino que pretende que el lector contribuya a dar la
    dimensión completa de los seres que deambulan por la
    novela.   Para convertir un ser plano en uno denso
    también cuenta con la fuerza del
    lector, con todas sus experiencias, pero también con todas
    las debilidades, con todas sus limitaciones.
    La intra teoría
    expresada por Morelli, en la novela (meta-novela) que
    vendría a ser la expresada por Cortázar, se
    entendería mejor con una simple metáfora: A mitad
    de camino, como dos ajedrecistas ante los 64 cuadros del tablero,
    cada uno con sus ejércitos, el autor y el lector deben
    jugar las diversas piezas de la obra; ambos entran a formar parte
    de una novela de carácter
    lúdico.

    Por todo lo anterior podemos decir que la
    expresión alcanzada por Julio
    Cortázar en su obra adquiere dimensiones
    difícilmente superables.

     

     

     

    Autor:

    Angel Grimalt

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter