Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ideas sobre el aprendizaje de un segundo idioma




Enviado por JM Durana



     

    Indice
    1.
    Introducción

    2. La
    imitación.

    3. ¿No somos niños a la hora
    de aprender otro idioma’, he oído decir a algunas
    filólogas.

    1.
    Introducción

    La psicología
    educativa, materia que
    todo pedagogo tiene muy presente, trata de explicar la naturaleza del
    aprendizaje y
    los factores que lo influyen. Estos fundamentos
    psicológicos proporcionan los principios para
    que los profesores y no las editoriales españolas,
    descubran por sí mismos los métodos de
    enseñanza más eficaces. Intentar
    descubrir métodos por ‘ensayo y
    error’ es un procedimiento no
    compatible con el tipo de personaje a investigar el ser humano en
    forma de alumno o persona
    pequeña y además, ciego y antieconómico, por
    lo que lo dejamos a un lado.
    En esta dirección, una ‘teoría
    del aprendizaje’ ofrece una explicación
    sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo
    se aprende?, ¿cuáles son los límites
    del aprendizaje? ¿por qué se olvida lo
    aprendido?
    Además y complementando la teoría encontramos los
    ‘principios del aprendizaje’, los que se ocupan de
    estudiar los factores que contribuyen a que suceda el
    aprendizaje, en los que se fundamentará la labor
    educativa. El docente desempeña su labor
    fundamentándola en principios de aprendizaje bien
    establecidos, sobre ellos, podrá elegir racionalmente
    nuevas técnicas
    de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor.
    Y todo esto en dirección al aprendizaje del segundo
    idioma, o sea la psicología del
    aprendizaje que trata sobre el cambio de las
    estructuras
    del idioma nativo por otras del nuevo idioma, con las cuales
    poderse comunicar en dicho idioma. No se trata del mero
    aprendizaje de nuevos conocimientos o destrezas, realizado en la
    lengua nativa.
    Y aquí podríamos hablar de la adquisición de
    nuevos razonamientos de matemáticas o conocimientos de historia, o del manejo
    práctico de herramientas,
    no. Existe una gran diferencia entre este aprendizaje y el
    aprendizaje de un nuevo idioma…Esta diferencia debería
    hacerse notar también en el currículo escolar de los
    centros.

    2. La
    imitación.

    Lorenz Konrad y Timberger, etólogos austriacos,
    describen en sus libros, en
    numerosas ocasiones el aprendizaje de los animales, en
    general, y de las aves en
    particular, el comportamiento
    de la ave-madre respecto al polluelo, la
    enseñanza/aprendizaje de las diversas conductas por parte
    de éstos.
    También y teniendo presente estas investigaciones
    de los austriacos, nos podíamos fijar en la
    relación que existe en los humanos entre la madre o padre
    y los hijos a la hora del aprendizaje de cualquier conducta. La
    relación que existe entre madre-adulto y polluelo-hijo se
    manifiesta a través del fenómeno de la
    imitación, dentro de un ambiente de
    aprobación y cariño, que permite ese
    fenómeno. La imitación es la respuesta que da el
    hijo al estímulo de la madre. En un ambiente hostil,
    imitar a otro sería burlarse de él.
    En la especie humana, el lenguaje se
    aprende también a través de este fenómeno de
    imitación, imitación de sonidos, acento,
    entonación…unido a la acción, el movimiento que
    tiene cada palabra, cada frase. Gestos y sonidos (recordemos
    teorías
    sobre el aprendizaje del SL).
    Pasando a la enseñanza / aprendizaje del primer idioma,
    suelo decir
    que nuestras madres no han sido licenciadas en filología,
    más bien han estado lejos
    de este nivel; algunas analfabetas, muchas sin estudios
    universitarios…, pero todos hemos aprendido el español
    perfectamente. O sea, para mí, han sido doctoras en
    pedagogía del idioma español, que es
    muy distinto de saber gramática y literatura
    españolas.
    Y ¿cuál es la base de esa pedagogía y de esa
    relación de enseñanza/aprendizaje?, el
    fenómeno de la imitación del hijo respecto a la
    estimulación de la madre. La madre estimula con su voz y
    su gesto al bebé; la reacción normal es la
    repetición de lo que oye y ve, primero
    mecánicamente; poco a poco llenará de
    ‘contenido’ esa voz, reforzada con el gesto, el
    movimiento.
    Se supone que la primera vez que oye dicha voz o palabra, no
    entenderá nada; algo normal para un niño y que debe
    serlo también para un adulto que aprende un SL.
    En un niño sin estimulaciones naturales o artificiales, no
    habría reacción de imitación y por lo tanto
    de aprendizaje (sordomudos…).
    Repetirá sin entender, jugará con los sonidos y
    empezará el proceso de
    aprendizaje: repetición—juego—asociación—-para llegar al
    contenido. O sea tendrá los primeros elementos para
    comunicarse y satisfacer las primeras necesidades de todo
    organismo (comer, andar, bañarse, cariño…
    comunicarse). Todo ese proceso se realiza dentro de un ambiente
    de aprobación constante y, sobre todo, de cariño.
    (¿Tiene esto algo que ver con la clase de gramática
    inglesa de nuestros cursos de
    inglés…?, que, por otra parte, parece que
    quieren ir en dirección a hablar/entender el
    inglés)
    Todo bebé nace, podríamos decir, sabiendo que tiene
    el cariño y la aprobación de su madre, por
    adelantado, que la mera repetición es siempre aprobada por
    la madre, que empieza a entenderse con ella y que consigue, por
    lo tanto, saciar sus necesidades básicas (primero con
    gestos, lloros, después con palabras sueltas, y por
    último con frases….). Si no hay mucha necesidad del
    segundo idioma, o sea motivación, difícil veo su
    aprendizaje y no sé cómo se podría llenar
    esa verdadera laguna.
    El niño que aprende por primera vez un idioma, comienza
    por oír y repetir mecánicamente, imitando
    simplemente lo que oye y ve, hemos dicho anteriormente; poco a
    poco va llenando de contenido esas primeras voces.
    La relación psicológica madre-hijo, la constitución biológica del
    niño, que necesita todo de la madre, el ambiente… hacen
    que el niño empiece a ‘soltar’ (output), antes
    o después, lo que va oyendo o viendo, que vaya imitando
    externamente lo que recibe (input).
    Algunos niños
    necesitan estar saturados de voces, frases, para empezar a sacar
    algo de lo que tienen por dentro (Teoría de
    sobresaturación). Porque ya desde los primeros
    días, tenemos niños con diferente estructura
    psicológica, unos con más necesidad de seguridad,
    más aprobación externa, más datos para
    empezar a moverse…,otros con menos necesidad de dicha
    seguridad, van recogiendo y sacando sin necesidad de muchos
    datos, se lanzan al peligro, al riesgo de decir
    cosas incomprensibles para los adultos que siempre le dan su
    aprobación…

    3. ¿No somos
    niños a la hora de aprender otro idioma’, he
    oído
    decir a algunas filólogas.

    Reflexión de ‘profesores’ que no
    entran dentro del proceso de aprendizaje del alumno; que
    están muy lejos del campo de la psicología, y que
    van a ‘enseñar’, sin saber lo que tienen
    delante, cómo funcionan, qué aprenden… Con una
    clase de tipo autoritario, salvan el compromiso de enseñar
    el idioma, no se sabe si también aprenden los alumnos…
    No son profesionales de la enseñanza.
    Somos niños, jóvenes y adultos a la vez, somos la
    misma persona que el niño que aprendió su idioma
    nativo. Todas las características psicológicas de una
    determinada persona están ya en los primeros meses,
    años de vida. Y el desarrollo
    paulatino de dichos rasgos psicológicos dan la persona que
    ahora somos.
    Todos los adultos mantienen las fantásticas
    características de aprendizaje del niño. Hace falta
    redescubrirlas, quitarles el polvo de los años de
    ‘enseñanza’, sobre todo crear el campo de
    libertad, para
    que se redescubran esas características…Existe gente
    adulta muy imitativa (entonación, acento…). Hay gente
    que no tiene miedo al ridículo, porque tiene la idea de
    que está ‘aprendiendo’, hay personas que
    después de la juventud ya no
    aprenden, son adultos que saben todo… Se dan personas que
    asocian rápidamente lo que entra (input) a palabras,
    conceptos, estructuras que ya tienen; siempre asimila lo nuevo,
    nada le desconcierta, porque está
    ‘aprendiendo’. El adulto tiene en sí todo el
    historial de su vida, desde que nació hasta el momento
    presente: basta no olvidar o, si se ha relegado a etapas
    anteriores, recuperar las buenas predisposiciones para el
    aprendizaje, que se tenía de niño.
    Y en las primeras clases hay que ir en esa dirección;
    sacar la forma de aprender de uno cuando era niño; quitar
    el miedo y la vergüenza, estar tranquilo y relajado; no
    apurarse por no entender algo; aprender a coger sonidos, a
    repetirlos mecánicamente como un niño, dentro de un
    ambiente de libertad, de aceptación y cariño.
    (Aquí se dan la Teoría del input = output; y del
    ambiente grupal).
    También existen niños con miedos, que necesitan
    estar totalmente seguros antes de
    soltar una palabra, una frase; desde que nacemos estamos siendo
    influidos en una dirección u otra; nos encontramos con
    niños seguros, tranquilos a la hora de interactuar, sin
    miedos de hacer mal las cosas , sin vergüenza… o lo
    contrario. Y esta pequeña personalidad
    irá respondiendo a la enseñanza, según sus
    características personales. Unos niños se
    soltarán en seguida a hablar, no hará falta tener
    mucho vocabulario, muchas expresiones y frases (Teoría de
    la sobresaturación), repetirán palabras en alta
    voz, se apoyarán en esos primeros intentos, dada la
    aprobación de los adultos que le rodean, para empezar a
    componer, o sea repetir, expresiones y frases y así seguir
    el aprendizaje rápido. Otros tenderán a la
    seguridad, a tener expresiones y frases correctas y bien
    memorizadas, porque no se permiten errores y fallos. Es la
    historia personal,
    psicológica de cada uno, del niño y del adulto.
    (Hay que estar atento en clase de adultos para ver los mismos
    procedimientos, las mismas formas de actuar).
    Es fácil encontrarse personas mayores (tercera edad, o
    simplemente adultos) que lloran por no poder repetir
    una frase, porque no le sale una frase… es tal su sentido de
    perfección, sentido de no poder hacer errores, ….que, en
    definitiva, no pueden aprender otro idioma, o les va a costar una
    barbaridad en motivación, tiempo y dinero.
    El profesor debe saber actuar, no solo como una madre y en el
    ambiente más apropiado (Teoría del ambiente del
    grupo), sino
    como un técnico, un profesional muy cercano
    psicológicamente al grupo. Cualquier nativo puede
    responder a las expectativas del alumno en cuestión de
    lengua (fonética, acento, sintaxis…), no hace falta ser
    un filólogo para poder responder a estas necesidades,
    basta ser nativo; pero sí hay que ser un técnico en
    psicología de grupos, que haya
    experimentado el aprendizaje de un idioma, un técnico en
    la dinámica del grupo, que sepa crear un
    ambiente de libertad y aceptación, o sea un pedagogo que
    amalgame todos estos aspectos que entran en el aprendizaje de un
    idioma. La enseñanza será la respuesta que
    dé este pedagogo a todo este conjunto de aspectos del
    aprendizaje.
    Casi siempre hablo de aprendizaje, y no de enseñanza; casi
    siempre hablo de aspectos psicológicos, y no
    lingüísticos; si uno tiene en cuenta todos estos
    fenómenos del aprendizaje, llevará a cabo una
    correcta enseñanza .
    De todos es sabido cómo se ha considerado el aprendizaje
    como sinónimo de cambio de conducta, y esto es así
    porque dominó una perspectiva conductista de la educación; sin
    embargo, se puede decir con certeza que el aprendizaje humano va
    más allá de un simple cambio de conducta, conduce a
    un cambio en el significado de la experiencia, que uno lleva por
    dentro.
    Como hemos desarrollado (3), la experiencia humana no sólo
    implica pensamiento,
    sino también afectividad y únicamente cuando se
    consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer
    el significado de su experiencia.
    En la labor educativa, es necesario considerar tres elementos: el
    docente y su "manera de enseñar"; la estructura de los
    conocimientos que conforman el currículo y el modo en que
    éste se produce, y finalmente el entramado grupal y social
    en el que se desarrolla el proceso educativo.
    En la introducción hemos dicho cómo una
    teoría educativa da el marco apropiado para el desarrollo
    de la labor educativa así como el diseño
    de técnicas educacionales coherentes con tales principios.
    En este sentido vamos a aplicar la teoría del aprendizaje
    significativo de Ausubel al
    aprendizaje del Segundo Idioma (SL).
    Este autor nos dice (1983) que el aprendizaje del alumno depende
    de la’estructura cognitiva previa’ que se relaciona
    con la nueva información. Entendemos por
    ‘estructura cognitiva’ el conjunto de conceptos,
    ideas, estructuras, que un individuo posee en un determinado
    campo del conocimiento,
    así como su organización, importante en los
    idiomas.
    Porque siempre se da el fenómeno de la asociación a
    todos los niveles, palabras, frases, ideas, imágenes,
    símbolos….Es teoría ya muy antigua, tradicional,
    pero que siempre viene bien renovarla, y poder ampliarla, para
    así aplicarla en el aprendizaje / enseñanza del
    SL.
    Ausubel resume este hecho en la siguiente frase:"Si tuviese que
    reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
    enunciaría este: El factor más importante que
    influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
    Averígüese esto y enséñese
    consecuentemente."
    Desde luego en idiomas , este principio tiene una vigencia
    fundamental. Lo primero que hay que saber de un alumno es su
    lengua nativa y después que estudios de otros idiomas
    tiene y con qué metodología los ha realizado; si tiene el
    sentido gramatical del idioma profundamente metido, hay que saber
    actuar para cambiar de método en
    el próximo estudio del nuevo idioma. Se trata de un
    bilingüe…, tiene defectos o disfunciones en el primer
    idioma…, qué tipo de primer idioma tiene
    (anglosajón, latino, eslavo…), que idioma concreto es su
    primer idioma, para ver que estructuras son iguales, parecidas, o
    totalmente diferentes, cuáles faltan en su idioma…
    El
    conocimiento de los aspectos enunciados, nos orienta hacia
    una labor educativa donde ya no tenemos ‘mentes en
    blanco’, o sea que el aprendizaje del alumno comience de
    ‘cero’, sino hacia el conocimiento de la estructura
    cognitiva que tiene cada alumno para averiguar e incidir en
    aquellos elementos (subsunsor) que permitan conectar los nuevos
    conocimientos.
    Todos tenemos detrás una historia de aprendizaje y de
    conocimientos y una historia de cómo hemos aprendido a
    aprender, de
    nuestras técnicas de aprender, que todo educador tiene que
    tener en cuenta. ¿No somos niños..?, sí y
    más edades..
    Así, todos tenemos una gramática general (Chomsky)
    en la cual nos podemos anclar para crear estructuras nuevas en el
    otro idioma; se trata de la lógica
    aplicada a la ordenación de signos que nos permitan
    comunicarnos. Además todo alumno de un SL tiene al menos
    implícita y explícitamente la gramática de
    su primer idioma. Por eso yo hablo de ‘reconocer’ la
    gramática, no de estudiar gramática, y eso lo hace
    inmediatamente nuestro cerebro, gran
    ordenador que va asociando gramáticas. Por otro lado, y
    como decimos siempre, nadie emplea conscientemente la
    gramática para hablar, por lo tanto, la atención del aprendizaje debe ir en otra
    dirección, directamente a comunicarse, nuestro
    superordenador está haciendo contínuamente sus
    asociaciones.
    Todo esto quiere decir que es importante considerar lo que el
    alumno ya sabe de tal manera que establezca una relación
    con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el
    educando tiene en su ‘estructura cognitiva’
    conceptos, es decir, ideas, proposiciones, estructuras, estables
    y definidas, con las cuales la nueva información, el
    segundo idioma, puede interactuar. Cuando los contenidos del
    aprendizaje son relacionados de modo no arbitrario y sustancial
    (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe –su
    primera lengua-, tenemos un aprendizaje significativo.
    El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva
    información (de un segundo idioma) ‘se
    conecta’ con un concepto
    relevante (subsunsor) pre-existente en la estructura cognitiva,
    de la primera lengua, lo que quiere decir que las nuevas
    estructuras, conceptos pueden ser aprendidos significativamente
    en la medida en que las otras estructuras e ideas relevantes
    estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura
    cognitiva del alumno y que funcionen como un punto de
    ‘anclaje’ para las nuevas. Así es normal
    intentar traducir al principio, o comparar las
    gramáticas… poco a poco se debe ir dejando esa idea y
    emplear directamente las nuevas
    Podíamos poner ejemplos en este sentido del anclaje, en el
    aprendizaje de idiomas; sin duda, una base fuerte de latín
    crearía
    una tal estructura cognitiva en el alumno de idiomas que
    permitiría cantidad de anclajes para las demás
    lenguas, aún las anglosajonas, que haría el
    aprendizaje fácil y rápido. Aquí
    repasaríamos y emplearíamos las teorías del
    análisis contrastivo, en la
    enseñanza de idiomas.
    A veces me pregunto qué gramática inglesa tiene que
    estudiar el alumno español.. ; ¿hay mucha
    diferencia entre las estructuras inglesas y las
    españolas…? O es la forma de presentar el inglés
    y sus diferencias estructurales lo que hace que parezca un idioma
    del otro mundo, ¿no será para alargar el estudio de
    la gramática durante la primaria y secundaria…?
    En seguida se puede apreciar la diferente dirección que se
    da en el aprendizaje / enseñanza del idioma, en el
    método comunicativo.
    Nunca me han pedido explicarles gramática los ingleses que
    han hecho español conmigo, dado que planteamos el curso
    para hablar. Pero sí hemos repetido y hecho
    hincapié en la fonética y entonación de las
    estructuras más corrientes en el habla, porque el problema
    no está en el cabeza, en conocer estructuras gramaticales,
    en componerlas, sino en la boca, y aquí si tenemos
    diferencias los españoles con los ingleses u otros
    idiomas.
    Otro ejemplo de anclaje: personalmente, suelo emplear el
    inglés, sus estructuras gramaticales (no hablar en
    inglés para entendernos) para explicar rápidamente
    a los alemanes estructuras que ellos no tienen y que tenemos en
    inglés y español. Ejemplo clásico para
    explicar esta idea: voy_a comer (estructura voy_a , más
    infinitivo, un futuro que empleamos continuamente en
    inglés -I’m going to eat – y en español), los
    alemanes tienen que pasarla al futuro normal, Ich werden essen,
    comeré: como la mayoría de ellos tienen alguna
    noción de inglés, pues a través del anclaje
    del inglés paso al español para explicarles la
    estructura ‘voy a comer’.
    Pero los anclajes que puede haber entre español e
    inglés comunicativos pueden ser innumerables, cualquier
    pedagogo de idiomas los tiene presentes en su
    enseñanza.
    A la vez que se realiza el aprendizaje de una segunda lengua o
    mejor de una tercera lengua, crecerá la estructura
    cognitiva lingüística, los subsunsores se
    modificarán y el educando aprenderá que cada idioma
    tiene sus peculiaridades y sus formas de ver la realidad y el
    mundo, de comprender la realidad humana, porque detrás de
    cada idioma hay una filosofía de la vida, hay
    una filosofía sobre las relaciones
    humanas y sociales; cómo en un idioma no se tienen
    palabras para explicar ciertas cosas que en otros se explican
    bien….
    Todo esto se va descubriendo porque el aprendizaje significativo
    es una interacción entre los conocimientos mas relevantes
    de lo que teníamos en la estructura cognitiva y la nueva
    información; es un equilibrio
    entre las dos informaciones; y esta interacción va
    favoreciendo la diferenciación entre los idiomas, la
    evolución en su comprensión y la
    estabilidad de los subsunsores pre-existentes, de las estructuras
    anteriores con las nuevas.
    Pero si nos agarramos y nos afianzamos más en la
    estabilidad de los subsunsores, de lo conocido,-del idioma
    nativo-, tendremos una estructura muy cerrada, personas que dicen
    que no les hace falta aprender idiomas, que aprendan los otros el
    suyo; por lo que el aprendizaje irá relantizado; y se nota
    claramente en una clase de adultos esas diferencias de
    aprendizaje, de comprensión de lo que es un lenguaje, a la
    hora de hablar. Por lo tanto no es una mera asociación,
    como hasta ahora explicábamos, hay algo más.
    Ausubel nos habla también del aprendizaje mecánico,
    aquel donde no existen los subsunsores adecuados de tal forma que
    la información es almacenada arbitrariamente, sin
    interactuar con la estructura cognitiva pre-existente.
    Como se puede suponer, si no tiene un mínimo de anclaje
    este nuevo conocimiento no interactuará con la anterior
    información y no quedará por mucho tiempo en
    la memoria, o
    el esfuerzo por mantenerlo será diario.
    Pienso en esas pocas expresiones que los nativos tenemos a la
    hora de hablar nuestro idioma (quiero comer..; voy a beber..,
    necesito estudiar…, tengo que escribir, hay que trabajar
    más…) y que repetimos, sin pensar en ellas, a todas
    horas. Su aprendizaje se realizará a través de la
    repetición mecánica; observar a los niños
    cómo repiten sonidos, expresiones, frases… Si se puede
    tener una mínima relación con su lengua nativa,
    será su aprendizaje más fácil y
    rápido. De aquí que ser una buen profesor de
    idiomas, requiere un conocimiento bastante amplio de idiomas.
    (Pensar en una clase multilingual y multicultural, con alemanes,
    ingleses y franceses en el mismo grupo, como suelo tener en esta
    Europa
    unida).
    O me refiero al tema de la fonética; parece que no existe
    una relación con lo existente, que no existe un
    mínimo anclaje en este tema, pero, no es verdad.
    La repetición mecánica ejercita los músculos
    bucales o auditivos, se trata de una rehabilitación
    muscular como la que se da en una pierna cuyos nervios motores han sido
    dañados por un accidente. Con la práctica, con el
    ejercicio, van saliendo los sonidos en el SL. Pero también
    aquí, tenemos una memoria de
    cómo obtener, que posición deben tener nuestra
    lengua, labios, garganta..para obtener los distintos sonidos en
    nuestro idioma; ¿entonces la repetición, la
    mecanización de la obtención del nuevo sonido puede
    anclarse en los anteriores, en los de la lengua nativa…?. Sin
    duda, y de aquí que los nuevos sonidos nos parezcan
    fáciles o difíciles, según se aproximen o no
    a los nuestros, los ya existentes en nuestro acerbo
    fónico; por lo que siempre se da también una
    relación fonética entre los dos idiomas.
    Retomando la teoría de Ausubel y su aprendizaje
    significativo y para que el nuevo contenido tenga el
    máximo de anclaje, trato de que todas mi preguntas –
    respuestas, los diálogos, de la parte funcional de mi
    método vayan relacionados con una
    ‘situación’ concreta, donde están
    metidos, contextualizados; dicha ‘situación’
    dirige toda la unidad, para que no resulte algo mecánico
    de pregunta / respuesta o antiguos skills en el método
    estructuralista. Sería el anclaje que se da de los
    diálogos con respecto a su
    ‘situación’.
    Además, la psicología educativa me dice en su
    principio de contigüidad que algo que se aprende,
    relacionado con una situación, cuando aparezca de nuevo
    dicha situación aparecerá lo aprendido en ella, los
    diálogos aprendidos en dicha situación.
    En resumen, tiene que haber una relación estrecha entre lo
    existente y la nueva información, si no , no se da el
    aprendizaje.
    La mera repetición de frases dentro de una
    situación, la simple memorización de dichas
    estructuras, aprendizaje mecánico, se ubicaría en
    uno de los extremos de ese continuo, cuyo extremo contrario seria
    el aprendizaje significativo de Ausubel. Y entre ambos extremos
    se podría resaltar que existen tipos de aprendizaje
    intermedio que comparten propiedades de los aprendizajes
    anteriormente citados, por ejemplo el aprendizaje de
    representaciones o el aprendizaje de los nombres de los
    objetos.
    Pero en el aprendizaje de los idiomas, existe un gran problema
    para los jóvenes y adultos que tienen ya formada la
    estructura fisiológica, muscular, de todo el aparato
    fonador: es adaptar su musculatura fonética a la nueva
    pronunciación.
    Hemos hablado en el anterior apartado, en el sentido de
    cómo anclar dicho aprendizaje y conocimiento. Ahora lo
    tratamos en el sentido fisiológico; partimos de que todos
    los seres humanos tenemos la misma fisiología, la misma musculatura para
    pronunciar todos los idiomas, basta pronunciar las mismas veces
    que un nativo pronuncia las palabras y frases en su idioma, para
    conseguir la misma pronunciación. Se trata de una
    rehabilitación de los músculos; a base de repetir
    el ejercicio físico se logra pronunciar lo mismo con la
    misma velocidad que
    un nativo. Porque hay que conseguir la misma velocidad que un
    nativo y además no hay que fijar la atención en la
    pronunciación de la palabra, de la frase…. La
    atención debe ir puesta en lo que queremos comunicar,
    (hablamos de un método comunicativo).
    Entonces aquí, en la fonética como en la
    semántica hay que ir a trabajar los diálogos
    normales de la vida diaria, de la situación que tratamos
    en esa unidad. Si surge una dificultad en la pronunciación
    de una palabra o una frase, se debe trabajarla aparte, para que
    no de problemas su
    pronunciación y que la atención vaya centrada en la
    idea que queremos comunicar.
    Y por lo tanto, toda la importancia se la lleva el contenido, el
    mensaje; todo está supeditado a conseguir esa comunicación.
    Las veces que los niños, de mil maneras, repiten palabras,
    frases, canciones en su idioma nativo. Quizá y por
    desgracia cada vez menos, juegan menos, están cada vez
    más solos o con una canguro, que nos le hace caso. En la
    misma proporción se les nota una baja de seguridad en su
    lenguaje y diversas disfunciones lingüísticas …
    Entonces, deberíamos conseguir para los adultos el mismo
    ejercicio de rehabilitación muscular fonética que
    para los niños: ¿es posible esto..?
    No, por las condiciones laborales y sociales que tenemos.
    Entonces, ¿cómo hacemos que ese ejercicio de
    rehabilitación se realice, sin que se moleste
    la’seria personalidad’ del adulto..? Aquí
    está la preparación pedagógica, seria,
    también, del profesor.
    Habría que partir de que el profesor-pedagogo ha tenido la
    experiencia del aprendizaje del idioma que intenta
    enseñar; tendría ganado un buen punto en su favor.
    Si por el contrario, no habla el idioma que enseña, pero
    sabe mucha gramática y literatura, sería la
    negación para la enseñanza de dicho idioma.
    La repetición en pareja de los diálogos
    funcionales, primero leyendo y después sin
    papeles,-método-, el rol-play que repone la
    situación le dará a cada alumno la seguridad de que
    domina la
    comunicación de esa situación. Ver esto en la
    explicación de una unidad didáctica .

    4. Reconocer la
    gramática, no explicarla, no estudiarla.

    Todos tenemos una gramática universal, como
    decía Chomsky, todos tenemos una lógica universal
    que se manifiesta en los distintos idiomas, en su estructura
    interna, en su lógica gramatical. Un idioma es una
    estructuración lógica de unas familias de palabras
    (semántica), de unos sonidos (fonética) que
    conforman un conjunto de signos (lenguaje), con los cuales
    llegamos a comunicar ideas, sentimientos, necesidades….
    Por otro lado también poseemos un gran ordenador en
    nuestra cabeza, más grande y más potente de lo que
    pensamos; claro que no hay que ponerle trabas y solemos hacerlo a
    menudo. Las relaciones que hace entre los distintos sistemas
    lógicos o estructurales de los idiomas son rápidas,
    múltiples y en sentido de profundizar unificando las
    relaciones, ya que en realidad es el mismo sistema
    lógico para todo el mundo. Por poca experiencia que se
    tenga en idiomas indoeuropeos, se da cuenta uno de lo que
    digo.
    Pero dicho ordenador trabaja en silencio, sin dar en principio
    los resultados de su labor; en parte y al principio es un trabajo
    inconsciente, pero cuyos resultados se van exteriorizando a la
    hora de hablar las primeras ideas y frases en el SL.
    En los idiomas europeos que conozco hay una similitud de
    conceptos gramaticales que no hacen falta explicar, como
    haría en filólogo. Ni tampoco es necesario publicar
    un libro sobre
    los posesivos, como lo hace algún Colegio de… , (Los
    Posesivos, por autor….), centro dedicado a explicar
    gramática para después (de cuantos años…?)
    llegar a hablar. (Algo interesante para la economía de la
    empresa…).
    La mayor parte de los componentes estructurales de la frase se
    pasan por alto en el método comunicativo. El computador que
    tenemos en la cabeza trabaja en el reconocimiento de dichos
    elementos; no hay que hacer incapié en ellos, de forma
    reflexiva. Sería un estorbo para hablar, para repetir la
    pregunta y responder e ir con la idea. Ese concepto estructural,
    gramatical será reconocido, asimilado poco a poco por la
    cabeza, sin haber hecho un estudio del mismo, por lo que no
    estorbará a la hora de hablar; es muy parecido al que
    tengo en mi idioma nativo; luego una vez asimilado
    fonéticamente entrará dentro de la nuevas frases de
    forma refleja. Si no se saca del contexto de la frase, los
    posesivos, son similares en los idiomas europeos mein,, mine ( ),
    mien, mío… cambiar un poco la fonética,
    corregirla cuando se habla, separar los idiomas para aprender el
    nuevo, es lo único que hace el profesor del sistema
    comunicativo. Desde luego, el que tenga estudios de latín
    fuertes, toda esta reflexión la ve clara y contundente.
    Pero ahora se quiere aprender idiomas, sin ninguna base de
    latín, curioso el planteamiento!!!!
    Pero si se sacan del contexto de la frase, habrá que hacer
    un estudio profundo sobre los posesivos, cuándo se
    emplean, cuándo poner el masculino, el femenino, plural,
    singular, sincopado o abreviado, entero, cómo se
    escriben….es una reflexión y estudio gramatical de algo
    que pasa inadvertido a la hora de hablar en el método
    comunicativo. En dicho método, dicha reflexión se
    haría después de llegar a hablar bien en el SL y
    para los que quieran especializarse en filología del SL,
    que sería una mínima cantidad de personas que
    estudia ese SL. Luego todo ese esfuerzo, ese tiempo y dinero…
    está de sobra para los que quieren hablar en el SL. Porque
    no solo se pierde el tiempo y el dinero en
    la explicación gramatical, sino dicha explicación
    estorba a la hora de hablar…. ya que se tiene muy presente la
    gramática cuando hablo, la atención va a construir
    gramaticalmente la frase y no a la idea que quiero decir. Luego,
    no solo por el miedo a hacer errores, sino también y sobre
    todo porque debo reflexionar a ver cómo es la estructura,
    ese tiempo de reflexión, no me va a permitir hablar
    fluídamente.
    Son aspectos de las diferencias que existen entre una
    enseñanza para hablar, método comunicativo, y una
    enseñanza lingüística, que no va a hablar,
    sino a entender el sistema lógico, gramatical de un
    idioma. ¿Por qué hacemos pasar a todos los alumnos
    por este segundo método, si lo que quieren ellos es llegar
    a hablar / entender el otro idioma, lo antes posible….?
    Yo hablo de reconocer la gramática… y dejar a nuestra
    cabeza que haga sus asociaciones y sus descubrimientos
    lingüísticos y de comunicarse lo antes posible y
    directamente.
    Resumen: Se habla en el artículo de las formas primeras de
    aprender el idioma nativo, de la relación madre-hijo y la
    imitación fonética que se establece, de la
    aplicación del ‘aprendizaje significativo’ de
    Ausubel al aprendizaje del segundo idioma. Se trata de la
    ‘mecanización’ del aprendizaje fonético
    y de la observación que se tiene de la forma de
    hacerlo en los niños y del reconocimiento de la
    gramática en el aprendizaje del segundo idioma.
    Autor: JM. Durana, Doctor en Pedagogía, didáctica
    de idiomas, con mas de 30 años de experiencia nacional e
    internacional.

    Experiencia Practica, en forma de Nota:
    Dos comportamientos erróneos de alumnos que pueden surgir
    en este ambiente de libertad grupal:
    1º Los alumnos que se creen que saben más que los
    demás y que hay que pasarlos a otro nivel o hacer grupo
    aparte y
    2º los que quieren dirigir y llevar la clase a su criterio
    (sobre todo a hacer más gramática, dar más
    explicaciones de gramática).
    Debemos poner atención a estos problemas; solucionarlos
    aparte:
    si algún alumno no quiere entrar en el grupo o es verdad
    que tiene otro nivel (mal hecho el examen de entrada), deben
    abandonar el grupo, si no estropearán la marcha del
    aprendizaje.

     

     

     

     

    Autor:

    JM.Durana

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter