Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La democracia (página 7)




Enviado por rgg13



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Pero Cavallo, parecía conocer bien el tema, ya que
aseguró que el decreto firmado por Alfonsín en 1987,
que autorizaba el proyecto Cóndor II, fue anulado por otro
decreto de Carlos Menem, al poco tiempo de hacerse cargo de la
presidencia, para desmantelar dicho proyecto.

 

Según las informaciones el financiamiento del
Cóndor tendría muchas partes, desde el Propio
Irak, Egipto, Irán Italia Alemania , y demás
empresas .

Pero, fácilmente la Argentina podría
haber continuado la tecnología a nivel local, sin
transferirla a medio oriente . Pero Argentina entonces
estaría en el selecto club espacial y no
necesitaría pedirle a Rusia o a Estados Unidos , la
colocación de un satélite. Como festejó de
la Rua al ser puesto en orbita hace unos meses.-

Lo cierto , es que Estadios Unidos Bloqueaba todos
los accesos a créditos y refinanciación de
deudas, y ejercía la presión al Gobierno
argentino, ya sea por Manejo de la información
así como por intermedio de Cavallo. El
terminaría según se dice , mostrando decretos
reservados del Cóndor . Un Misil o un trasporte para
satélites.

Por supuesto, Brasil, tendría su programa, y
Chile También.

Por otra parte, Fue Carlos Menem quien
terminó con el vector a través de un decreto y
fue a parar a Estados Unidos. Los científicos
dispersados.-

Cavallo: MI Pasado me condena:

Cavallo mas allá de honrar la deuda
estatizando la deuda externa Argentina y respondiendo
siempre a los interes externos, como podría Talvez ser
Henry Kissinger, fue uno de los causantes de la
desmantelación del Misil Cóndor . Seguirá
con Yaciretá?

 

MICRO SEMANARIO-UBA –Semana del 6 al 11 de
M de 1991.

EL CÓNDOR NO SE RINDE. El misil de alcance
intermedio Cóndor II desarrollado en Argentina se resiste a
fenecer definitivamente. E.E.U.U. fue claro al respecto y
pidió a Cavallo en su momento y ahora a Di Tella que
desmantelen la fabrica secreta de Córdoba. Mientras tanto
los militares se oponen a la destrucción de las plantas de desarrollo, aunque
aceptan dejar de fabricarlo. Esta ultima semana Menem
reconoció que el Cóndor II podría ser utilizado
con fines pacíficos y de ese modo salvar la planta de
construcción del
prototipo. Menem también negó que sean presiones
norteamericanas las que llevaron al gabinete a considerar que el
Cóndor II debe morir. Hoy en día se sospecha que la
tecnología del propulsor del Condor II sirvio a Saddam
Hussein.

Parte de la financiación fue egipcia, aunque se
sospecha que el origen real de los fondos era iraqui. Las
presiones norteamericanas parecen desmedidas si se piensa que en
Brasil ya existe el Zonda IV y jamás se quejaron. La
diferencia tal vez este en que el Cóndor II llegaría a
transportar 250 Kg a 300 Km; mientras que el Zonda IV
llevaría 100 Kg hasta 80 Km. -|-

 ——————————————————————————————————————————

Creemos necesario recordar que…..su alcance real es
de…1200 Km. 

MICRO SEMANARIO— UBA—Semana del 1 al 7 de
Junio de 1992

EL CONDOR PASA. La Fuerza Aérea mantiene en estado
intacto dos ejemplares del misil Cóndor II. El Ministro de
Defensa ordeno el año pasado la destrucción completa
del mismo. Eduardo Barcelona asegura que fuentes muy altas de la
FA y del gobierno aseguraron que el misil Cóndor II aun esta
guardado en algún lugar. Además publico una foto de su
hermano gemelo el "Alacrán"

El Cóndor II es un misil desarrollado en Argentina
por la Fuerza Aérea y su dependencia de investigación
la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) de
alcance intermedio. Distintos periodistas denunciaron que fue
dinero iraki (esto es nuestro = fue una avanzada de los servicios
de inteligencia extranjeros para desprestigiar y producir el
desmantelamiento)el utilizado en el desarrollo del mismo, aunque
en forma triangulada ya que los aportes declarados provinieron de
Egipto. El restablecimiento de las relaciones con el RU, la
decisión Argentina de alinearse con los EEUU llevo al
gobierno a desactivar y destruir totalmente todo el material
relacionado con el proyecto. Además se destruyo la CNIE y se
creo la nueva Comisión Nacional de Actividades Espaciales
(CONAE) bajo la orbita de presidencia de la nación (como la
CNEA) y al mando del astrónomo Jorge Sahade y otros
conspicuos investigadores del país. La CONAE tiene como
principal objetivo por ahora poner en orbita el satélite de
exploración científica del Sol, SAC I desarrollado
entre el IAFE y la ex CNIE mas el apoyo de distintas
Universidades de EEUU.

CAMBIAMOS EL CÓNDOR POR AVIONES DE 30 AÑOS
DE ANTIGÜEDAD?

Párrafos de la REVISTA ALAS sobre la compra de los
aviones.

Recordarán que fue una odisea conseguir los radares
para esto aviones.

El resultado fue la compra en marzo de 1993 de 36
máquinas A-4M y OA-4M
(biplazas de observación con capacidad de entrenamiento) a
la U.S. Navy por un total de 70 millones de
dólares.

La negativa del gobierno norteamericano a aprobar la
venta de aviones F/A-18A o F-16A de tercera generación (como
originalmente pretendía la FAA) jugaron un papel
central. Otro factor determinante en el programa Fighting Hawk
fué la decisión del gobierno que, obedeciendo a la
presión norteamericana, ordenó desmantelar el proyecto
Cóndor II. La cantidad de aparatos también se vio
afectada, ya que en un primer momento se pretendió adquirir
54 aviones.

MOTOROLA SE INSTALA EN LA EX FABRICA DEL MISIL
CONDOR

Buenos Aires, 9 de septiembre (ANC-UTPBA).- Las
instalaciones militares donde la Fuerza Aérea Argentina
desarrolló durante una década las dos versiones del
misil Cóndor, ubicadas en la localidad cordobesa de Falda
del Carmen, serán utilizadas dentro de poco tiempo por
compañías transnacionales de la informática y las
telecomunicaciones, según
reveló el secretario de Comunicaciones, Alejandro
Cima.

En declaraciones periodísticas realizadas a radios
porteñas desde Israel, donde participa de una feria
internacional sobre comunicaciones, Cima anticipó que
serán por lo menos cinco las corporaciones del sector de la
informática y las telecomunicaciones que se instalarán
en la provincia de Córdoba, y que repartirán sus
plantas entre la ex planta militar-industrial de Falda del Carmen
y la ciudad de Villa Carlos Paz.

La primera corporación que confirmó su
interés por aprovecharse de las instalaciones de Falda del
Carmen es la fabricante de equipos para telecomunicaciones y
distribuidora de señales en todo el mundo,
Motorola.

La planta de Falda del Carmen fue uno de los sitios
donde la aeronáutica militar trabajó durante una
década en la investigación y desarrolló de un
sistema de cohetería a combustible sólido, cuyos
resultados más conocidos fueron los prototipos de los
misiles Condor I y Condor II.
El presidente Carlos Menem ordenó a principios de ésta
década la destrucción de los misiles y el
desmantelamiento de las instalaciones de Falda del Carmen,
obedeciendo a las presiones ejercidas por el Gobierno de los
Estados Unidos a través de su embajador Terencio Todman y de
su ex ministro de Relaciones Exteriores y Economía, Domingo
Cavallo.

Las instalaciones serán ahora utilizadas por una
multinacional de las comunicaciones, que recientemente
fracasó en su intento de llevar adelante el proyecto
Iridium, que buscaba instalar un sistema de telefonía satelital
global.

A PESAR DE SER UNA VISIÓN PARCIAL Y
POLÍTICA NO DEJA DE SER INTERESANTE:

Cavallo o Perón

Ante la pretensión de algunos dirigentes del
Partido Justicialista de la Capita Federal de apoyar la
candidatura del Dr.Domingo Cavallo como jefe de Gobierno de la
ciudad de Buenos Aires, es conveniente repasar un poco la
historia de dicho político.

1 – En 1978 ,la época mas dura y cruel del
genocidio y de la destrucción y entrega de la economía
nacional que produjo el Proceso Militar, Cavallo fue designado
como secretario de Hacienda del gobierno provincial de
Córdoba.

2- En 1981 ,durante la presidencia del Gral. Viola y
siendo ministro del interior el Gral. Liendo ,fue nombrado por
este como asesor de alto rango del citado Ministerio.

3- Poco después , fue designado presidente del
Banco Central de la República Argentina, cargo desde el cual
cometió el atropello jurídico ,político y
económico de estatizar la deuda externa privada que era de
13.000 millones de dólares. Es interesante consignar que,
mientras Cavallo fue presidente del BCRA y dispuso tal
estatización, el Doctor José Luis Machinea
ocupó la Gerencia de Finanzas Públicas del
mismo Banco y avaló el atropello. En 1985 y, siendo ya el
Dr. Machinea presidente del Banco Central, la factura de estatización
de la deuda externa privada había aumentado fraudulentamente
a 25.000 millones. Por esa conducta , recordemos, los
peritos contables, en el juicio ''Olmos Alejandro s/denuncia
sobre la deuda externa '',han recomendado la inhabilitación
de Machinea para ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno
.La conducta del Dr. Cavallo en ese turbio asunto aún espera
consideración judicial.

4 – En 1987, y gracias a las influencias y aportes
abultados, aunque nunca cuantificados fehacientemente, del
presidente de la Fundación Mediterránea , Sr Fulvio
Pagani ,el Dr Cavallo fue colocado ''manu militari'' como tercer
a diputado nacional en la lista del PJ cordobés.

5 -Ya en la banca, ofreció al gobierno del Dr.
Raúl Alfonsín sus servicios técnicos y
políticos, cuando el plan Austral hacía agua, siendo
rechazada la oferta por el entonces
presidente de la Nación .

6 – Luego de ese intento frustrado , se incorporó
al equipo que apoyó la candidatura presidencial del Dr.
Carlos S. Menem . En tal carácter , y de acuerdo a la
información nunca debidamente desmentida , recomendó al
FMI y a los bancos acreedores no dar mas créditos al
gobierno de Alfonsín , pues ''era tirar dinero a un barril
sin fondo'' , y los amenazó afirmando que si Menem ganaba
las elecciones podría desconocer  esos compromisos . La
consecuencia inmediata fué la cancelación de la
tratativas por parte del Fondo y la corrida contra el dólar
que se produjo el  6 /2  / 89 , desatando la
hiperinflación .

7 – Como ministro de Relaciones Exteriores del Dr. Menem
, inaguró la etapa de ''relaciones carnales'' con el Imperio
que nos asfixia : EEUU, FMI, Banco Mundial, Multinacionales y
Bancos Acreedores. Para ello, se colocó como adalid de las
exigencias de esos poderes extranjeros y del ''establishment''
local , y fue el principal y verdadero representante de sus
intereses. Cabe recordar, al respecto 3 casos para
dogmáticos, entre centenares :

a) – Cuando EEUU exigió destruir el misil
Cóndor 2 , Cavallo reclamó que se enviara dicho misil
en las condiciones de construcción en que se encontraba,
para que fueran las propias autoridades estadounidenses quienes
lo destruyeran para ''mayor seguridad''

b) – Cuando los monopolios de productos medicinales de
EEUU ,apoyados por el Departamento de Estado y la CIA, exigieron
una ley de patentes de privilegio, totalmente contraria a
nuestros intereses ,Cavallo (con la ayuda del ya canciller Guido
Di Tella ) asumió sin pudor la defensa pública de los
laboratorios extranjeros .

c) – Fue el autor y  principal impulsor de la
destrucción de la legislación laboral y del
implacable recorte presupuestario a las áreas sociales
de  educación ,salud,  jubilaciones, etc., que
exigían  EEUU , el  FMI y el Banco Mundial
.

8 – Una vez  nombrado como ministro de
economía por el Dr Menem , proclamó cuántas veces
pudo su antiperonismo, a punto tal que el 12 de julio de 1992, en
un reportaje publicado por el diario Clarín, produjo las
siguientes declaraciones :

Periodista : A su entender, cuántos años
faltan para que el modelo menemista de sus frutos?

Cavallo : yo creo que para recuperar lo que hemos
perdido en seis décadas – porque para mí la decadencia
Argentina comenzó en 1930 – vamos a necesitar por lo menos
10 años.

Periodista: Está incluyendo entre los gobiernos
decadentes a los de Perón ?

Cavallo : Incluyo los de Perón en sentido absoluto.
Salvo en la década de 1960 larga, desde 1959 a 1971, la
Argentina no creó la base económica como para sostener
sus ambiciones .

A la luz de este sugestivo currículum, quienes
apoyen a Cavallo deben saber que se acuestan con la serpiente,
pues él es el principal agente colaboracionista del Imperio
y, no por casualidad, enemigo declarado y público de
Perón .

De ahí en más, que cada uno se arregle con su
conciencia  y se atenga al veredicto actual y futuro del
pueblo argentino .

                                                                                        
Buenos Aires , 2 de febrero del 2000

Domingo Quarracino—-Juan Gabriel
Labake

Apéndice 16

FRAUDES AL
ESTADO

CUESTIONAMIENTOS AL MEGACANJE

13 de junio de 2001

1.- DIFERENCIA ENTRE LA INFORMACIÓN EN INGLES EN
INTERNET Y LOS COMUNICADOS DE PRENSA NACIONALES.

Existe una enorme diferencia entre la información
brindada en inglés por el ministerio de Economía, a
través de Internet; y la brindada por el mismo medio en
español a nosotros los ciudadanos argentinos. La
versión en ingles anuncia la emisión de bonos por u$s
23.718 millones, y el consecuente rescate de bonos por $ 20.415
millones, reportando esto un aumento de la deuda bruta de u$s por
3.303,1 millones. El informe en ingles consigna también las
condiciones de emisión y los montos de cada uno de los bonos
emitidos, cumpliendo se supone, con las rigurosas disposiciones
de la SEC norteamericana. En cambio la versión en
español, da cuenta mediante un Comunicado de Prensa de fecha
3 de junio, de una operación un 50 % superior, en donde
supuestamente se habrían rescatado u$s 28.144 millones de
bonos efectivo, y se habrían emitido nuevos bonos por u$s
30.401 millones. En las carátulas o prospectos de
emisión de los nuevos bonos, que figuran en el Anexo al
Comunicado de Prensa, no se consignó el monto a emitir de
ellos, resultando por lo tanto su monto indeterminado; a
contrapelo de la información brindada en ingles. A mediados
de la semana apareció un nuevo cuadro, con el informal
título "Descripción de los bonos nuevos" (cuyos montos
registran incluso alguna diferencia en cuanto a los importes
informados del Bono-Pagare), con el que se acentúan las
discrepancias existentes entre las versiones en inglés y
español, condensándose ellas en el siguiente
cuadro:

Tabla 1: Discrepancias en los montos
emitidos (millones de u$s)

Bono pagaré
2006

Global $ 2008

Global u$s 2008

Global 2018

Global 2031

Total

Versión en español

2060,4

930,8

11456,1

7463,3

8520,7

30431,3

Versión en inglés

837,8

9083,2

5724,3

8073,4

23718,7

Diferencias

93,0

2373,0

1739,0

447,3

4652,2

11,1%

26,1%

30,4%

5,5%

19,6%

2.- SOSPECHAS POR LA EXISTENCIA DE UN CANJE ABIERTO O
CONTINUADO

Dicho comunicado Informa también la existencia de
una especie de canje abierto o continuado, al expresar que "parte
de este canje se efectuará en forma diferida debido a que
una porción de esos bonos se encuentran afectados a
operaciones financieras…". Esto abre graves sospechas, ya que
esas maniobras de canje en el aire o diferidas, abren la
posibilidad de algo así como el "festival de los bonos en
función continuada y con grandes premios", en el cual
especuladores que hayan "reservado cupo" en el canje, pueden
salir a comprar bonos para canjear, pagándolos con los
mismos bonos que recibirán del canje. Esta presunción
se ve confirmado por las súbitas variaciones de precios
registrada en la cotización de algunos de los bonos
involucrados en la operación, como se explica mas adelante
en relación al canje de los bonos Brady.

3.- LAS GRAVES FALSEDADES EN TORNO AL RENDIMIENTO DE
LOS BONOS

En los prospectos de emisión en español de los
nuevos bonos, existen además graves falsedades en cuanto al
rendimiento de esos curiosos bonos de montos indeterminados,
omitiéndose y falseándose así nada menos que los
dos datos fundamentales de cualquier emisión de
bursátil. Con el evidente objeto de disimular su ruinosidad,
se consignaron en los prospectos porcentajes de rendimiento
significativamente menores a los reales que surgen del cálculo. En el siguiente
cuadro se consignan las diferencias resultantes, teniendo en
cuenta el costo de comisión, apreciándose el
embellecimiento de la información oficial:

Tabla 2: Rendimiento reales de los
bonos emitidos

Bono pagaré
2006

Global $ 2008

Global u$s 2008

Global 2018

Global 2031

Promedio

Rendimiento para el emisor al
vencimiento

15,83%

17,07%

16,94%

17,33%

17,05%

16,89%

Informada Oficialmente

14,36%

15,95%

15,98%

15,24%

14,90%

15,22%

Diferencia puntos
básicos

147

112

96

209

215

167

Estas diferencias en el rendimiento resultan de una
incidencia notable, dado que en el Comunicado de Prensa oficial
se destacó, como resultado exitoso de la operación, que
el rendimiento promedio de los bonos emitidos solo había
subido un promedio de 35 puntos básicos con respecto a los
rescatados, oscilando entre 33 y 170 puntos básicos
más, según el bono que se trate. Cabe entonces
preguntar si la comparación se realizó en base a los
rindes oficiales falaces, o los reales, cuyas diferencias superan
a los primeros en varias veces al módico aumento de rinde
informado oficialmente. Que sentido tiene hablar de una mejora de
rinde de 35 pb, cuando la diferencia de rindes entre el oficial y
el real, llega a ser de hasta 209 pb, casi seis veces
mas.

4.- OMISIÓN EN LA INFORMACIÓN DE LOS
FUTUROS PAGOS DE INTERESES DE LOS BONOS EMITIDOS.

Durante la semana se publicaron en Internet farragosos cuadros y
gráficos, pero referidos
únicamente a los pagos de capital de los bonos involucrados
en el canje, omitiendo enteramente brindar la información
capital referida a los futuros pagos de intereses de esos mismos
bonos.

5. EVALUACIÓN SESGADA DE LOS PLAZOS
:

En la misma tesitura de emplear inadecuadas herramientas de matemática financiera con
fines de engaño, durante la semana también publicaron
información referida a la vida promedio de los títulos
rescatados y emitidos, y de la deuda total antes y después
del canje, pese a que esos indicadores solo toman en
cuenta el pago del capital de los bonos, y no su servicio de
intereses, el que dado sus enormes tasas, resulta como se dijo,
una información vital. Parecería que los Drs. en
Economía y Finanzas Cavallo y Marx, desconocen por ejemplo,
el calculo de la duración de los bonos, que al tomar en
cuenta los flujos de capital e intereses, resulta el indicador
más adecuado para ponderar financieramente la vida de los
mismos.

6.DIFERENCIA ENTRE LA TASA PROMEDIO DE LOS
BONOS:

Estimativamente como resultado global del megacanje, se
puede decir que se cambiaron bonos que tenían una tasa
efectiva promedio de interés, del orden del 7,5 % anual
(desde Caja de Ahorro del 1 y pico % anual; hasta bonos Global,
al 12 % anual; pasando por bonos Brady al 5 % promedio anual),
por bonos que tienen una tasa efectiva del 13,5 % anual (bono
Global 2008 en u$s; 7 % los dos primeros años y 15,5% los
cinco restantes), lo que representa para los 23,3 años de
vida promedio ponderada de los bonos emitidos, un mayor
costo
de u$s 46.544 millones, a
razón de casi u$s 2.000 millones mas por
año. Esta cifra trepa a un total de u$s 51.330 millones, si
se le agrega el pago de la diferencia del capital de los bonos
canjeados; y las pérdidas registradas en el activo de la
deuda, con la liquidación de las garantías de los bonos
Brady. Las mismas se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 3: Estimación de las
diferencias del flujo de pagos futuro (en millones de
u$s)

Bonos

Importes

Interés

Importe anual

Diferencia

Años promedio

Total

Rescatados

28144

7,5%

2110,8

Emitidos

30401

13,5%

4104,1

1993,3

23,35

46544,4

2257

Diferencia de capital

2257,0

Diferencia en el activo por liquidación
garantías Brady

2529,4

Total

51330,8

 

7. LA PERDIDA DEL MEGACANJE A VALOR PRESENTE
NETO

Con su característica verbosidad, Cavallo
explicó confusamente en su conferencia de prensa del domingo
pasado, en la que anunció los resultados del megacanje (LA
NACION, 4-Jun-01, Sec. 2, p. 1), cual habría sido el
método empleado para
deducir la existencia de la supuesta ganancia financiera de u$s
103 millones a valor actual, que se anuncia en el Comunicado de
Prensa. Ella surgiría "del ahorro de los costos
financieros que resultan de la emisión de los nuevos bonos
respecto de lo que hubiera debido pagarse de no haberse realizado
el canje
". Da a entender así que ella no surge de un
cálculo del valor actual, de los flujos de pagos de los
bonos emitidos y rescatados, sino de un coste de oportunidad
conjetural, proveniente de haber evitado tomar nuevos
créditos, para renovar el capital de los que vencen, cosa
que siendo así, carecería de todo rigor técnico,
al estar basado en hipótesis de hoy, para bonos cuyo capital
en muchos casos, vencerá dentro de treinta
años.

A falta de esa vital información oficial, el diario
Pagina 12 en una nota con título "Una hipoteca megacara para
los que vienen" (7-jun-01, p. 15), publicó un resumen que
habría elaborado el banco Santander Central Hispano, uno de
los intervinientes en el megacanje, cuyos resultados a valor
nominal confirman los estimados en la Tabla 3, al prever un
deficit futuro de cerca de u$s 52.000 millones. Dada su
calendarización y su información abarcativa del flujo
de capital e intereses, dichos datos permiten a su vez hacer una
estimación de las pérdidas a valor actual o valor
presente neto (VPN), resultante del megacanje,
según se detalla a continuación.

Tabla 4: Estimación de las
pérdidas a valor actual (VPN) en millones de
u$s

La hipoteca

Valor Presente
Neto

Año

Intereses

Capital

Total

Tasa 7,5%

2001

-994

-987

-1981

-1910,6

2002

-1594

-1051

-2645

-2460,5

2003

-1523

-1540

-3063

-2650,5

2004

-1011

-1606

-2617

-2106,6

2005

-468

-1581

-2049

-1534,3

2006/10

10417

6518

16935

10973,2

2011/20

16787

6902

23689

8300,9

2021/31

14141

9574

23715

3888,8

Total

35755

16229

51984

12500,4

VPN con tasa
descuento

5,00%

20139,6

VPN con tasa
descuento

12%

4714,9

Del mismo surge que con una tasa de descuento
correspondiente al promedio estimado de los bonos rescatados, del
7,5 % anual, la pérdida a valor actual llegaría a los
u$s 12.500 millones de dólares. Es decir que a cambio de
aceptar como pérdida ese importe, se logró diferir
durante cinco años el pago de una suma equivalente; lo que
resulta una, mas que ruinosa, criminal forma de "ganar tiempo",
pareciendo que el mismo es realmente oro. Si el descuento se hace
con una tasa del 12 % anual, que corresponde a la nominal de los
bonos emitidos, la pérdida se sitúa en el orden de los
cinco mil millones; y si se efectúa con una tasa del 5 %
anual, equivalente a la de EE.UU y al promedio de los bonos Brady
rescatados, la perdida crece a mas de u$s 20.000 millones, siendo
esta la cifra más representativa del despojo al derecho de
propiedad que en un futuro sufrirán los
argentinos.

8. LA FACULTAD DE RECHAZAR OFERTAS:

La aceptación de casi todas las ofertas como al
barrer, sin ningún análisis respecto la rentabilidad o conveniencia
del rescate de cada bono en particular, trasluce una gran
irresponsabilidad por parte de los funcionarios intervinientes,
como se evidencia también en el punto con respecto al canje
de los bonos Brady.

9. EL RUINOSO CANJE DE BONOS BRADY Y LA ESTAFATORIA
ELEVACIÓN DE SUS PRECIOS

En este ruinoso marco de la operación, se destaca
con particular brillo el canje de los bonos Brady, Par y
Descuento, por un monto de u$s 2.375 millones, que tenían
vencimiento en el año 2023 y una tasa de interés promedio del
5 % anual, y que fueron trocados por bonos Global, con
vencimiento en el año 2018, y tasa de interés del 12,25
% anual. Ante este absurdo cambio de condiciones, de reducir el
plazo de pago y multiplicar la tasa de interés, las perdidas
a valor actual que depara el rescate de estos bonos constituyen
realmente, un "récord mundial de todos los
tiempos"
, el "mayor de la historia
financiera"
, para usar las mismas palabras del
autor de la fechoria. Se realizó en ella además un
manoseo en los precios de rescate de los bonos, al cierre de la
operación, que huele a estafa, al ser estos
bonos, los dos únicos que registraron un sustancial
incremento en su precio de corte, por sobre la base fijada
oficialmente, habiéndose aceptado además casi el 100 %
de las ofertas recibidas.

El precio de corte del Par pasó de 65 a 69,50, y el
Descuento de 71,25 a 76, aumentándose de esta manera casi un
7 % ambos, con lo cual sus tasas de cambio respecto el bono
Global 2018 entregado a cambio, descontando la comisión de
canje, resultaron ser de 95,6 cada 100 globales para el Par, y
104,5 cada 100 globales para el Descuento, es decir este
último, por sobre la par. Esto es una
bestialidad, teniendo en cuenta que el Par paga
el 6 % de interés anual, y el Descuento actualmente menos
del 5 %, por la baja de tasas de EE.UU, siendo además el
plazo promedio de vencimiento de ambos bonos seis años
mayor, dado que el Global 2018 entregado a cambio, amortiza
parcialmente capital a partir del 2016.

De esta manera la diferencia a precios de mercado, entre
bonos rescatados y emitidos, o sea el "premio" del canje, se
amplió inmediatamente después del cierre del canje, a
un 14,4% del importe nominal transado, si se toma en
cuenta la cotización al cierre de la semana, de los bonos en
cuestión, significando esto una perdida de entrada en el
canje de estos bonos, incluida las comisiones, de u$s 334
millones. Pero además, dado el estado de canje abierto que
se expuso en el parágrafo 1), esto brinda la oportunidad de
que avivados especuladores que tengan cupo para el canje de este
tipo de bonos, salgan a comprarlos al mercado a posteriori del
cierre del canje, en base la venta a futuro del bono Global 2018
que se emitirá al efecto, obteniendo de esta manera una
enorme ganancia en el término de horas, de mas de u$s 14
millones, cada u$s 100 millones de bonos Brady que logren
canjear.

Tabla 5: Las pérdidas iniciales
en el canje de los bonos Brady (en millones de
u$s)

Monto

Precio pagado

Cotización mercado
8-jun

diferencia

Importe

Par

1.823,4

69,5

67,125

-2,38

-43,3

Descuento

550,8

76

73,25

-2,75

-15,1

Global 2018

-2318,9

73,25

84,6

11,35

-263,2

Perdidas del canje

-321,7

Comisión

-12,8

Total

-334,4

Diferencia %

14,4%

El diario Página 12, en la misma edición en la
que publicó "la hipoteca" que significaba el canje
(7-Jun-01, p. 14), en una nota firmada por Claudio Scalotta, bajo
el título "Reconocieron precios mas altos que los del
mercado", y con el copete "Ya está trabajando una auditoría sobre el
polémico megacanje. Economía habría fijado valores
superiores de los bonos para motivar a los bancos a participar y
mostrar una operación record"; revela que:

"Los banqueros que participaron en el megacanje no
dejan de festejar. Una sola decisión de la Secretaría
de Finanzas les reportó mas de 35 millones de pesos por
sobretasas en el trueque de los Bonos Par y de Descuento.
Así, no solamente obtuvieron comisiones de
intermediación por mas de 140 millones de dólares -en
la mayor parte de los casos por cambiarse títulos a si
mismos- sino que por los nuevos papeles consiguieron tasas
exorbitantes. Mientras el ministro de Economía Domingo
Cavallo, atribuyó los precios pactados a la realidad del
"mercado", algunos banqueros que participaron de la
megaredituable operación consideraron que los intereses de
hasta el 16 % anual para los nuevos bonos se originaron e otra
razón: la "generosidad de Daniel Marx". Tal fue la
definición que Página 12 pudo escuchar de brokers que
organizaron la transacción. "Obtuvimos una ganancia
financiera muy buena porque nos convalidaron precios muy altos"
comentó a este diario uno de esos financistas… nos tomaron
todos los bonos a un precio alto, incluso las cantidades que
ofrecíamos a menor precio… Las "desprolijidades" de la
operación, que ya dispararon la acción de distintas
auditorias que preocupan a los
colaboradores de Marx, quedan graficadas por algunas
anécdotas comentadas por los brokers. A algunos llamó
la atención que una operadora del Credit Suisse – First
Boston, el banco del amigo americano de Cavallo, siguiera de
cerca durante la negociación al secretario Daniel Marx
insistiéndole para que suba el precio de corte de
determinados bonos".

10. LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA:

Este absurdo resultado global, del pago de una cifra de
mas de cincuenta mi millones de más, es lo concretamente
tienen que explicar Cavallo y Marx, con un cuestionario que se puede
sintetizar en seis preguntas, efectuadas con estricto vocabulario
técnico:

  1. ¿Cual es el valor técnico residual
    de la canasta de bonos rescatados?
  2. ¿Cual es la tasa efectiva anual promedio
    de la canasta de bonos rescatados?.
  3. ¿Cual es la duración promedio de la
    canasta de bonos rescatados?
  4. ¿Cuál es la tasa efectiva anual
    promedio de la canasta de bonos emitidos?
  5. ¿Cual es la duración promedio de la
    canasta de bonos emitidos?
  6. ¿Que sentido tiene rescatar bonos que
    vencían dentro de 20 años o mas, que tenían
    bajas tasas de interés, como los
    bonos Brady de un 5 % promedio anual; para reemplazarlos por
    bonos que vencerán antes y/o después, y que
    tienen casi el triple de tasa de interés?

DIPUTADO MARIO CAFIERO

Informe realizado por Javier
Llorens.

 

EL ESCÁNDALO DE LAS COMISIONES / COIMAS DEL
MEGACANJE

110 Millones de Dólares en Comisiones
:

Porque 110 millones del total de 152 millones que
pagó el Gobierno en comisiones por una supuesta gestión
de intermediación se cobraron sobre los propios títulos
que tenían en cartera esos mismos bancos.?.

David Mulford, el amigo de Cavallo que lo convenció
de la necesidad de la operación, se llevó una
comisión de 20 millones de dólares, que no tenía
relación con el aporte mínimo del canje que tenia este
banco . ( Es decir cobro
mucha mas comisión por algo que a otros bancos se les
pagó menos ).-

Porque hubo tal descontrol de los bancos privados que
cobraron peaje por una parte de los títulos que aportaron
los propios bancos oficiales, como el Ciudad y el
Provincia.

Los bancos privados, comenzaba a pelearse porque
decían que Mulford , vicepresidente del Credit Suisse First
Boston de haberse erigido en el organizador principal por mandato
de Cavallo, siendo que en los últimos años esa entidad
había participado sólo marginalmente en la emisión
de deuda Argentina

Los bancos privados que actuaron como organizadores de
la operación propusieron el canje por 27.700 millones, que
daría una bolsa de comisiones de 152 millones de
dólares.

20.000 Millones de Dólares en Títulos ya lo
tenían los bancos , a través de las AFJP, con lo cual
la operación para esto banqueros fue sólo un asiento
contable .-

La repartición de las comisiones no fueron
calculadas proporcionalmente a la comisión , sino que se
acordó POLÍTICAMENTE ( A dedo si se quiere) , entre el
Consorcio de 7 bancos . Y el resto de los Bancos privados ,
actuaron como socios ¡!!

Los Bancos Lideres eran JPMORGAN y el Banco del amigo de
Cavallo Mulford, este ultimo aportó solo el 5 % y se llevo
20 millones de dólares

Por ejemplo el Banco que aporto el 15% de los bonos y
se llevó 10 millones de dólares en comisión
– y…..el Banco es del Exterior.-

Las presiones hicieron que los Bancos estatales debieran
canalizar a través de los bancos privados el canje, cosa que
"PERMITIO EL DECRETO REGLAMENTARIO". Sasi el ciudad tuvo que
girar 700 millones de Dólares que sumo al "Canje de un Banco
Privado"

Lo Mismo Paso con el Banco Provincia .-

El Nación aportó títulos por 1.800
millones (40% más que el banco de Mulford).

Los Funcionarios habría sido presionados para que
esos fondos se canalizaran a través de los 7 bancos lideres
que controlan el Mercado local .

Y fue Enrique Olivera que defendió y se opuso y
esto el ahorro a la Argentina 10 millones de
Dólares.

 

 

Lic. Roberto G. Giusti

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter