Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para el Empleo del tiempo libre de adolescentes de 12 y 14 años



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Justificación
  4. Métodos y
    técnicas
  5. Fundamentos teóricos de la
    recreación física para el empleo sano del
    tiempo libre de los adolescentes de la parroquia rural El
    Pilar municipio Simón
    Bolívar-Anzoátegui
  6. Diseño metodológico de la
    investigación. Diagnóstico del estado actual de
    la recreación física de los adolescentes de la
    parroquia rural El Pilar municipio Simón
    Bolívar-Anzoátegui
  7. Plan
    de actividades físicas deportivas y recreativas.
    Valoración de los resultados de la aplicación
    del plan
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

La investigación se desarrolla a partir de la
familiarización del autor con la comunidad, donde se
realizaron encuestas y entrevistas a sus habitantes,
apreciándose como resultado el desconocimiento que posen
sobre desarrollo de actividades en la comunidad, el 56%
manifestaron no conocerlas y que les gustarían participar
en ellas siempre y cuando estén dentro de sus gustos y
preferencias, el 11% conoce y han participado ocasionalmente en
algunas actividades y el 32 % manifiestan conocer algunas
actividades que se les ofrece , Así como también la
revisión bibliográfica sobre el tema:
diagnóstico, diseño y aplicación de la
propuesta, apreciándose el déficit de actividades
físicas y recreativas, eso motivo la investigación
que tiene como objetivo contribuir al el empleo del tiempo libre
de los adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad rural
El Pilar donde se emplearon los siguientes métodos; Del
nivel teórico, Del nivel empírico y Del nivel
estadístico matemático, a partir de lo anterior se
diseñaron las actividades sobre la base de las
características biopsicosocial del grupo etario, es
necesario tener en cuenta las tradiciones de cada comunidad,
barrio, pueblo, territorio etc. ajustando las actividades a las
peculiaridades del lugar.

Ésta situación genera algunas
interrogantes, "¿Cuál es el tipo de
comunidad que desea la sociedad para tener una mejor calidad de
vida como lo predice la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela?
A partir de
lo planteado como objetivo fundamental se aborda la
temática por la importancia que reviste al trabajo
preventivo en la comunidad así como ocupar el mayor tiempo
posible a los adolescentes de la comunidad rural El
Pilar.

La sociedad de hoy se encuentra en procesos de cambios
que conlleva a las migraciones de las zonas rurales hacia los
urbanos, produciéndose así congestionamiento en los
pueblos y ciudades, a la vez una despoblación en los
sectores rurales, aumentando las demandas de los servicios
públicos en las zonas urbanas, aun sabiendo que no se
logra satisfacer las necesidades y exigencias de los pobladores
existentes, tal demanda requiere de una organización que
cumpla el rol para la búsqueda de soluciones a las
necesidades de los adolescentes de las comunidades, El maestrante
ha observado sistemáticamente a la comunidad durante tres
(3) semanas comprobándose que los adolescentes entre los
12 a 14 años de edad son los que más presentan
insatisfacciones ya que los mismos desean tener otras opciones
recreativas propias de su edad en horarios extra-escolares. Como
son las actividades físico-deportivas y recreativas,
garantizadas por el estado y sustentado por un amplio marco
jurídico que establece el derecho de los adolescentes y
jóvenes a la práctica del deporte y la
recreación como son; la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica
de Educación, la Ley Orgánica de Protección
del niño, niña y adolescente, y la Ley
Orgánica del Deporte.

La adolescencia representa el paso de una etapa de la
vida a otra, es decir la transición entre la niñez
y la adultez. Muchos autores entre ellos Vygotsky (1988)
consideran este período como crítico, debido a la
complejidad e importancia de los procesos en desarrollo, por las
características biológicas, sociales, cognitivas,
afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas que
se adquieren.

La caracterización psicológica de los
adolescentes está determinada por el inicio del proceso de
formación de la personalidad, en la cual se jerarquizan
los motivos y se muestran rasgos de una autorregulación en
su comportamiento, aparece un receso en las alteraciones de la
dinámica motriz, surge nuevamente una etapa
culminante.

En la adolescencia, mayormente realizan todas sus
actividades en grupos donde experimentan nuevas relaciones en su
medio social, el nivel intelectual permite una penetración
más profunda en las leyes de la naturaleza y la sociedad,
aumentan las posibilidades de participar en la vida social, las
personas que lo rodean cambian su opinión sobre él
y la familia adquiere un nuevo perfil según Nápoles
y col (2002). Las transformaciones físicas pasan a ocupar
el centro de la atención propia, pues se le hacen nuevas
preguntas de las relaciones sociales, especialmente a miembros de
otro sexo, las cuales no siempre pueden responderse, es un
período de transición donde la persona no es un
niño pero tampoco presenta las características de
un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este
período están vinculadas precisamente con las
posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el
papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer
determinados rasgos caracterológicos que no son los
más apropiados, como una tendencia a imponer sus
necesidades e intereses personales y la búsqueda de
identidad de sí mismo.

Muchos autores no estudian esta etapa de manera aislada
sino como parte de la misma adolescencia, sin embargo existen
otros estudiosos que marcan un periodo de transición entre
la latencia y la adolescencia que va desde los 10 a 14
años y la denominan así. En esta etapa el cambio de
su cuerpo infantil, el cual varía su inicio e intensidad
en cada chico y en cada chica. Estos se hacen más notorios
en los varones que en las hembras, en cuanto a los caracteres
sexuales tanto de los genitales como del vello, haciéndose
evidente en las mujercitas con la primera menstruación y
en los varones con la eyaculación.

Desde la antigüedad hasta nuestros días la
educación física y la recreación han estado
en una constante y profunda evolución, pues ha ido
respondiendo a las distintas políticas económicas y
sociales que han predominado no solo en la naturaleza del mismo,
sino también de la característica del ejercicio
físico; es decir que han sido las propias necesidades
sociales, los factores principales de influencia en la
organización de la educación física y el
deporte, subordinado a la ideología o pensamiento de las
clases dominantes.

La Recreación, como uno de los núcleos de
la práctica social, es aquella actividad que integra no
sólo a la persona sino también a la comunidad en el
uso sano y goce del tiempo libre.

Según Joffre Dumazedier, destacado
sociólogo francés dedicado a los estudios del
tiempo libre citado por Pérez Sánchez (2003), la
recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una
definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente
conocida como la de las tres ''D'': descanso, diversión y
desarrollo. Es decir, aprovechar el tiempo libre de una manera
sana.

En los últimos años en Venezuela a
través de la revolución bolivariana se aplican
proyectos por parte de los promotores cubanos en las diferentes
misiones deportivas que esta expandida en todas las comunidades
del país como los referidos a la recreación
comunitaria y deporte participativo, el cual ésta
población no cuenta con dichos promotores.

Dada la importancia de lo anterior, la presente
investigación se enmarca en la comunidad rural el pilar
del municipio Simón Bolívar, centrándose en
la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de
(12-14 años), a través de la realización de
un plan de actividades físico-deportivas y recreativas
organizadas, diseñadas y ofertadas a partir de sus
necesidades, gustos y preferencias.

Atendiendo a la importancia que se le atribuye a las
actividades físico-deportivas y recreativas, permitiendo
alcanzar y fortalecer entre los adolescentes el empleo del tiempo
libre como hábitos saludables, un mejor nivel de
sociabilización, sentido de pertenencia, autoestima,
capacidad de razonamiento, toma de decisiones,
participación, incentivación y motivación
entre otros, es por ellos que se propone desarrollar la presente
investigación en la parroquia rural el pilar municipio
Simón Bolívar debido de la inexistencia de
actividades físico-deportivas y recreativas debido a esto
se propone unas series de actividades físico-deportivas y
recreativas para aplicarlas en la parroquia El pilar Municipio
simón Bolívar del estado Anzoátegui, pues
hace falta de diversas actividades tanto deportivas como
recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes
comprendido entre las edades de (12 a 14 años), siendo
esta la situación problemática a
solventar

Entre todas las propuestas se vislumbró como
SITUACIÓN PROBLEMICA

Inexistencia de un plan de actividades
físico-deportivas y recreativas que contribuya al empleo
sano del tiempo libre de los adolescentes entre 12 a 14
años de la comunidad rural El Pilar, municipio
Simón Bolívar-Anzoátegui.

Desde este punto de vista se determina el siguiente
PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cómo diseñar un plan de
actividades físico-deportivas y recreativas para el empleo
del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años de la
comunidad rural El Pilar municipio Simón Bolívar
del estado Anzoátegui?

Para dar solución a la problemática
referida se plantea como OBJETIVOS.

  • Determinar los sustentos teóricos de las
    actividades físico-deportivas y recreativas para el
    empleo del tiempo libre de los adolescentes de la comunidad
    rural del pilar municipio Simón
    Bolívar.

  • Diagnosticar el estado actual de las actividades
    físico-deportivas y recreativas para el empleo del
    tiempo de los adolescentes de 12 a 14 años de la
    comunidad rural el pilar municipio Simón
    Bolívar del estado Anzoátegui.

  • Proponer un plan de actividades Físico
    deportivas y recreativas que permita contribuir al el empleo
    del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años
    de la comunidad rural El Pilar municipio Simón
    Bolívar del estado Anzoátegui

  • Valorar los resultados del plan de actividades
    físico-deportivas y recreativas para el empleo del
    tiempo libre de los adolescentes de la comunidad rural del
    pilar municipio Simón Bolívar.

Se planteó como OBJETO DE
ESTUDIO

La recreación y el tiempo libre de los
adolescentes de 12 a 14 años

Se decidió como CAMPO DE
ACCIÓN

Las actividades físico-deportivas y recreativas
en el empleo del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14
años.

Se plantea la siguiente
HIPÓTESIS.

La aplicación de un plan de actividades
físico-deportivas y recreativas, contribuirá empleo
del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años de la
parroquia rural El Pilar Municipio Simón Bolívar
estado Anzoátegui.

Variable independiente:

La aplicación de un plan de actividades
físico, deportiva y recreativa en los
adolescentes.

Variable Dependiente:

El empleo adecuado del tiempo libre en
adolescentes.

Variables Ajenas:

Sexo.

Edad

Horario de las actividades.

El diseño investigativo se basa en el modelo de
recreación de Pérez Sánchez y colaboradores
(2003: 65-84) el cual transita por diferentes fases:
diagnóstico, diseño y aplicación del plan y
finalmente, valoración de los resultados de la
ejecución.

Se aplicaron métodos y técnicas del nivel
teórico, empírico y estadístico
matemático que permitieron diferenciar los resultados
desde diferentes perspectivas.

Del nivel teórico se aplicó el
método analítico-sintético para estudiar el
fenómeno tanto en sus partes y como un todo y el
método inductivo – deductivo que permitió
llegar a conclusiones a partir del estudio de manifestaciones
particulares del fenómeno investigado.

Del nivel empírico se aplicó el
método de revisión documental, la
observación de las actividades recreativas, la entrevista
para conocer las opiniones de los miembros de la comunidad y de
los concejos comunales que hacen vida sobre la recreación
y las condiciones actuales de los adolescentes como objeto de
estudio, la encuesta para determinar las necesidades recreativas
del grupo etario y para el estudio del tiempo libre, la
discusión socializada grupal mediante lluvia de ideas y el
criterio de los beneficiarios o usuarios en la valoración
de los resultados del plan.

Del nivel estadístico matemático se
aplicó la distribución empírica de
frecuencias que permitió organizar la información
en tablas y facilitar la interpretación de los datos y la
media aritmética para el estudio del tiempo
libre.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para el estudio se tomó una muestra de 48
adolescentes ambos sexos (Masculino: 32 – 67% Femenino: 16 –
33%)
comprendidos entre las edades de 12 a 14 años que
se seleccionó por muestreo probabilístico aleatorio
de una población existente de 86 adolescentes de la
comunidad lo que representa el 57% del total. Adicionalmente, en
diferentes fases de la investigación, participaron como
informantes clave 4 sujetos representantes de diferentes Club
Deportivos de Consejos Comunales, en la fase de diseño,
aplicación y valoración del plan de actividades; 1
juveniles 2 familiares, de los sujetos en estudio y 4
beneficiario que aportaron sus criterios para valorar el plan
recreativo.

La tesis se estructura en introducción, tres
capítulos, conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos. El Capítulo I presenta los
fundamentos teóricos de la recreación física
asociada al uso sano del tiempo libre. El Capítulo II
ofrece el diseño metodológico de la
investigación, la caracterización sociocultural y
geográfica de la comunidad, el objeto de estudio
así como el diagnóstico del estado actual de la
recreación física de los adolescentes entre las
edades comprendidas de 12 a 14 años. El Capítulo
III explica y fundamenta el plan de actividades
físico-deportivas y recreativas y discute los resultados
de la valoración del plan.

CAPÍTULO I.

"La Recreación Física tiene un marcado
objetivo ideológico, como expresión de principios y
valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de
pertenencia y de identidad nacional, puestos de manifiesto
mediante juegos tradicionales y otras acciones que la inserten en
la batalla que hoy libramos frente a la penetración
ideológica de la transculturización, y la
proliferación de vicios y otras acciones deformadoras de
la conducta, principalmente entre la población adolescente
y juvenil".

El tiempo libre, la recreación y el ocio: red de
relaciones

Para Pieper (1970). El ocio y la vida intelectual, La
implicación en actividades socialmente constructivas y
aceptables del individuo durante su ocio se aprecia en la
tipología que se ha establecido. Así se consideran
los tipos de ocio como el ocio espectáculo –
disfrutar de espectáculos, sobre todo los culturales
(teatro, zarzuela, ópera, cine, danza, música
instrumental); el ocio deportivo (la práctica de
algún deporte) y hasta el más recientemente llamado
ocio alternativo.

Según Ramírez (1999), el ocio
podría entenderse como el conjunto de ocupaciones a las
que el individuo puede dedicarse voluntariamente, cuando se ha
librado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales,
ya sea para descansar o divertirse o para desarrollar su
formación o información desinteresada.

Tiempo libre según Ramírez (1999): "son
aquellos periodos de la vida del ser humano, factibles de ser
medidos, en los cuales el individuo está libre de realizar
actividades obligatorias" (por ejemplo trabajo remunerado) y
libre para realizar o no actividades espontáneas que dicta
la conciencia (empleo del tiempo privado). Es decir, es "el
tiempo con comienzo y fin, cuando se es libre de servir a otros y
libre para satisfacerse a sí mismo".

Para Pieper (2003), el ocio es el más alto
nivel de la actividad de la vida. Implica la capacidad de
remontarse en una actividad de celebración para sobrepasar
las fronteras del trabajo cotidiano. En este sentido el ocio es
calificado como actividad fuera del trabajo, aparte de
obligación de trabajo, de familia y sociedad, ya sea por
relajación, diversión, ampliar conocimientos y
participación social espontánea.

La función formativa y cultural de la
recreación queda expresada por Pérez
Sánchez. (2003) Cuando plantea que una acción
formativa de índole psicológica y
sociológica, que opera basada en la motivación y en
las necesidades culturales y recreativas de la población,
en sus gustos y preferencias, en los hábitos y
tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase
y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de
valores y su ética especifico.

Fernández Madrid (2011) acota que
recreación, ocio y tiempo libe son términos
asociados ya que todo acto recreativo funciona concretamente en
el tiempo libre. El ocio, a su vez, se relaciona con el concepto
de tiempo libre.

En este sentido la enciclopedia Wikipedia
(http://es.wikipedia.org/wiki/Ocio consultado el (25 de
octubre de 2013.)
define ocio como el tiempo libre que se
dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas
domésticas esenciales y pueden ser recreativas. Es un
tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al
tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer,
dormir, hacer tareas, etc.

Por lo anterior el término "ocio" no debe ser
confundido con "ociosidad" (personas que no hacen nada en su
tiempo libre), que resulta peyorativo e inexacto. El ocio se
puede emplear en actividades motivadoras y productivas. Al usarse
con esta connotación, se acerca al concepto de tiempo
libre de algunos autores.

La recreación física, la actividad
física y el deporte.

La recreación: (Del lat. recreatio,
-onis). f. Acción y efecto de recrear. || 2.
Diversión para alivio del trabajo. Microsoft®
Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporación.
Consutado el 25 / 04 / 2014.

La recreación física según el
concepto de Pérez Sánchez (2003), cf. 1.1,
al que se adscribe el autor, es impensable sin la actividad
física recreativa.

Se entiende por actividad física todo tipo de
movimiento corporal que realiza el ser humano durante un
determinado periodo de tiempo ya sea en la actividad laboral o en
momentos de ocio. Desde el punto de vista de los cambios
fisiológicos y bioquímicos que desencadena en el
organismo humano, la actividad física se puede definir
como el movimiento corporal producido por la contracción
esquelética que incrementa el gasto de energía por
encima del nivel basal

Las actividades recreativas, para ser consideradas como
tales, tienen que desempeñar una función recreativa
(Pérez Sánchez 2003: 29 – 30). Esta
función se concreta en dos aspectos: el primero es la
actitud del individuo al enfrentar la actividad y el segundo que
la actividad se desarrolle en el tiempo libre. Con respecto al
primer aspecto

La selectividad es una característica propia de
la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza
sobre la base de intereses individuales y es condicionada
socialmente. Por tanto, las características propias de la
actividad recreativa que se realice son determinadas por el
individuo y no desde fuera de él.

Existen diversas clasificaciones de las actividades
recreativas. Por su orientación pueden ser motrices
(juegos, danzas, paseos, deportes, actividades al aire libre),
culturales (teatro, música, lectura, espectáculos,
fotografía, escultura, pintura), sociales o de
socialización (charlas, coloquios, encuentros, canciones,
fiestas y bailes.
(http://trabcolprepa.galeon.com/enlaces2128793.html consultado el
25 de octubre de 2013.).

Por su parte, Pérez Sánchez (2003: 127
– 150)
clasifica las actividades físicas
recreativas según su contenido predominante y sus
manifestaciones en cuatro grandes conjuntos: 1) actividades
deportivas, 2) juegos recreativos grupales (juegos de mesa,
tradicionales, entre otros), 3) actividades de contacto con la
naturaleza Las actividades físicas recreativas del plan
según su contenido predominante y 4) actividades de
socialización.

Independientemente de la clasificación de
actividades físicas recreativas que se asuma, entre las
variadas que existen, en todas ellas se aprecia la presencia de
la actividad deportiva – motriz y placentera por
excelencia, dos rasgos inherentes a la historia y esencia de lo
físico recreativo.

(Fernández Madrid, 2011:15). Las
actividades físicas recreativas constituyen conjuntos de
acciones motrices que crean vínculos entre los
participantes a partir de la socialización. En ellas se
produce un proceso de identificación entre si y, a la vez,
con el entorno mediante acciones motoras debidamente
intencionales y planificadas. Se contribuye al mejor disfrute y
conocimiento de los participantes, del entorno y de la oferta
recreativa. En consecuencia, se incide en el aumento del nivel de
satisfacción de las expectativas individuales y la
integración social.

El autor de esta investigación asume el criterio
que la recreación además de ser una
distracción y entretenimiento, es el aprovechamiento, el
disfrute y goce de un momento, mientras realiza cualquier
actividad de tiempo libre estableciendo una relación
armoniosa y satisfactoria con otras personas, el desenvolvimiento
personal y la aceptación de la realidad de la vida sin
carácter de obligación. Se realizan, además,
en un clima y con una actividad predominantemente entusiasta.
Constituyen un espacio ideal para la mejora del contacto social o
el reencuentro. Influyen positivamente en el desarrollo de las
relaciones interpersonales al incentivar la cooperación de
los componentes del grupo para el buen desarrollo de la
actividad. En cuanto a las cualidades volitivas, estimulan la
autonomía de los participantes en la decisión y
regulación de la actividad. Permiten una sistematicidad de
exigencias para el afianzamiento de los rasgos que caracterizan
la valentía, la decisión y la
perseverancia.

La actividad deportiva es expansión, no reposo;
exige de sus adeptos una aplicación hasta cierto punto
fatigosa, tanto del punto de vista muscular como intelectual.
Puede brindar expansión del espíritu y del cuerpo
por medio de ejercicios físicos más o menos
sometidos a reglas.

Cuando la actividad deportiva cumple una función
recreativa, por demás como actividad de la comunidad, lo
importante no es ganar, no es la competencia, sino participar. De
este modo se puede lograr el sentimiento de satisfacción,
realización y bienestar personal inherentes a la
naturaleza del acto recreativo masivo y comunitario.

Queda claro que, al lado del voluminoso y espectacular
deporte competitivo organizado a gran escala nacional e
internacional, subsiste un deporte espontáneo, de sencilla
complejidad, sin desmesuradas exigencias, un deporte recreativo,
formativo, equilibrador e integrador, que abarca todas las
edades, que puede ser continuado toda la vida y cuya principal
preocupación es el objetivo educacional.
http://www.yourbubbles.com/depractica/deporte/index.php.
Consultado el 25 de octubre de 2013.).

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DE LOS
ADOLESCENTES DE 12 A 14 ANOS

Pre- Adolescencia: periodo vital entre los 12 y 14
años aproximadamente.

Periodo de transición entre la latencia y la
adolescencia que va desde los 11 a los 14 años y la
denominan el comienzo de cambio de su cuerpo infantil, el cual
varía su inicio e intensidad en cada chico y en cada
chica. Con este cambio del esquema corporal infantil nos
referimos al de la voz, que se hace más notorio en los
varones, al cambio de tamaño de las caderas en las chicas
y del tamaño de las espaldas en los varones, el grosor del
cuerpo y la altura, se acentúa el acné y hay una
revolución en cuanto a los caracteres sexuales tanto de
los genitales como del vello haciéndose evidente en las
mujercitas con la primera menstruación y en los varones
con la eyaculación.

Se presentan grandes diferencias a nivel de sexo; debido
a la producción de testosterona, siendo menor en las
niñas. A los 12 – 13 años.

Sistema cardio-respiratorio y
circulatorio

  • Aumenta la cavidad cardiaca: permite al
    corazón recibir más sangre e impulsar en cada
    sístole más sangre (dilatación
    muscular).

  • Se fortalece el miocardio.

  • Crea nuevos capilares; mejor irrigación
    sanguínea.

  • mejora la aportación de O2 y nutrientes, y la
    eliminación de productos de desecho.

  • Amplía la capacidad pulmonar: mejora el
    mecanismo ventilatorio.

  • Mejora la efectividad para mantener el pH de la
    sangre en sus nivele normales

Sistema Muscular

  • En la pubertad aparece la hipertrofia muscular y se
    produce un aumento importante de fuerza explosiva.

  • Mejora la irrigación sanguínea y el
    metabolismo: alimenta mejor la fibra muscular.

  • Hipertrofia de la fibra muscular: aumento de los
    capilares.

  • Se fortalecen las membranas musculares; sarcolema,
    perimisio y epimisio.

  • Aumenta la mioglobina.

  • Más cantidad de glucógeno muscular en
    un sujeto entrenado que en un sedentario.

  • El músculo se hace más sensible al
    influjo nervioso.

  • Aumenta la capacidad para producir
    contracciones.

  • Mejora la facultad de producir contracciones
    más rápidas y que duren más.

  • Crece la aportación de O2 y de sustancias
    energéticas.

  • Aumenta la posibilidad de descomposición del
    ATP.

  • Aumentan las miofibrillas; hiperplasia.

  • La fuerza máxima no es aconsejable abordarla
    hasta debido a la acción de las hormonas anabolizantes
    y la maduración sexual.

  • En los 13 años de edad, las niñas
    experimentan un crecimiento promedio de solo 5
    centímetros en la altura y de alrededor de 4 kilos
    para la masa corporal, mientras los varones se pueden o deben
    contar con aumentos cuatro veces mayores en esos
    parámetros.

  • La capacidad motriz en la infancia aumenta debido
    fundamentalmente al rápido crecimiento de la
    musculatura y a la mejora en la utilización del
    sistema nervioso (Marcos, 1989). Winter (cit. por Marcos,
    1989)

  • Los valores promedio del pulso en reposo absoluto
    para niños y jóvenes según Dassel-Haag
    (cit. por Martínez, 1996) son los siguientes: La
    frecuencia cardíaca oscilaría entre las 140 y
    180 p/m,

  • En esta edad estará situada,
    aproximadamente, entre el 60-65% del consumo máximo de
    oxígeno.

CARACTERIZACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS
ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS
.

En esta edad la palabra clave es "transición". a
veces se portan como adultos y a veces como niños. Sus
características fundamentales son:

  • SON CONSCIENTES DE LA ROPA, SU ARREGLO PERSONAL Y SU
    APARIENCIA.

  • SON CONSCIENTES DEL SEXO OPUESTO Y BUSCAN
    RELACIONARSE CON ESTE.

  • TIENE ALTOS IDEALES, ADMIRAN CIERTOS
    PERSONAJES.

  • TIENE BUENA MEMORIA PARA APRENDER TEXTOS Y GUARDAR
    MUCHAS ENSEÑANZAS ESPIRITUALES.

  • DUDAN DE LO QUE LOS ADULTOS LES DICEN, DUDAN DE LA
    BIBLIA Y PREGUNTA ¿POR QUÉ?

  • NECESIDADES DE LA EDAD.

  • CONFORMACIÓN DE LA PANDILLA

  • NECESITAN DE AMIGOS

  • NECESITAN DE TIEMPOS RECREATIVOS.

  • NECESITAN CONTENCIÓN ADULTA,

  • NECESITA QUE SE LES DEDIQUE TIEMPO Y SE LES PRESTE
    ATENCIÓN.

  • NECESITAN MODELOS PARA COPIAR.

  • NECESITAN SENTIR MÁS LIBERTAD QUE
    ANTES,

  • SALIR SIN LOS PAPAS,

  • TENER RESPONSABILIDADES MÁS IMPORTANTES QUE
    EN SU INFANCIA

  • NECESITAN TAMBIÉN QUE DESDE EL AFUERA LOS
    VEAN

  • SENTIR QUE SON MÁS GRANDES

  • NECESITAN SENTIR QUE SON ÚTILES

  • QUE SON CAPACES DE CRECER.

  • QUE PUEDEN AYUDAR Y COLABORAR EN COSAS
    IMPORTANTES,

  • LAS CHICAS QUE PUEDEN NO SOLO EN AYUDAR EN TAREAS
    DOMÉSTICAS COMO LAVAR LOS PLATOS SINO QUE PUEDE CUIDAR
    A SU HERMANITA TODA LA TARDE.

Tanto chicas como chicos a esta edad comienzan a pasar
cambios fundamentales que dan lugar a lo que habitualmente
llamamos "crecimiento". En estos cambios no solo está el
cambio de su cuerpo sino que también hay un gran cambio en
su identidad y en su relación con sus padres.

El cambio relacionado con la identidad refiere a que los
preadolescentes comienzan a dejar de lado su identidad de
niño para recorrer el camino que lo convertirá en
un adulto. Así empieza una crisis de identidad en donde
buscara modelos que copiar.

En cuanto a sus papas éstos dejan de ser los
súper héroes para pasar a ser los controladores,
aquellos que no entienden nada y la relación comienza a
ser más distante y conflictiva.

Estos cambios se complementan con el nuevo rol que
empiezan a ocupar los amigos, es el tiempo de la pandilla en
donde el chico sale de la familia y se empieza a relacionar
fuertemente con el de afuera. Asimismo la sociedad surge como un
ente regulador que dicta sus reglas y sus prototipos y los chicos
en medio de ese taladro intentan adaptarse y configurar una
identidad aceptada.

Dentro de este marco psicológico de cambios
surgen los fanatismos e idealizaciones tanto de los famosos como
de los adultos cercanos que no sean sus papas pero que generen
confianza con los chicos. Es en este tiempo que comienzan los
peligros de las adicciones, alcohol, cigarrillo, drogas, como
resurgimiento de la etapa oral. También esta etapa
presenta cambios permanentes de humor y de apego, por lo cual
puede ser que varíen mucho en sus estados anímicos
y sus gustos y preferencias tanto en relación a objetos
como a personas.

En este tiempo comienza la tan renombrada
revolución de hormonas que genera todo un desorden en los
chicos y en las chicas que no saben cómo dominar. En
cuanto a sus capacidades cognitivas en esta etapa los chicos
pueden hacer análisis lógicos, tienen un
pensamiento hipotético deductivo y pueden realizar
operaciones formales. Por lo cual es la etapa más alta en
el desarrollo cognitivo según Piaget que involucra todas
las capacidades anteriores.

Las chicas suelen dividirse en dos bandos están
quienes son las damitas por excelencia o quienes son unas
verdaderas marimachos. Tienen las pulsiones muy a flor de piel e
intentan acercarse a los varones de cualquier forma, aunque se
sienten superiores a ellos. En este tiempo suelen tener un tiempo
de muchas diferencias con las mamas por competencia o celos pero
que más adelante se va solucionando y se complementan
convirtiéndose en súper amigas.

Los chicos en este tiempo todavía se mantienen al
margen del sexo opuesto, sienten un rechazo por las chicas,
aunque no se extenderá por mucho tiempo y varía
como todo en cada chico y su estimulación. Es
característico de los varones en este periodo una
fijación en la etapa anal, en donde hay un valor agregado
a los olores, a los ruidos al lenguaje sucio, a no higienizarse,
etc.

Oportunidades y ventajas que presenta la
edad

En este tiempo los chicos son súper activos y
tienen ganas de hacer por lo cual se pueden organizar muchas
actividades recreativas mientras estas sean diversas para no
agotar todos los recursos y lograr que no aburran, porque suelen
cansarse fácilmente.

Dentro de los posibles temas para esta edad,
estarían:

  • El bautismo

  • Creencias

  • La oración

  • La vida devocional

  • La Iglesia como familia de Dios

  • La cena del Señor

  • El espíritu Santo

  • La conversión

  • La alabanza y la adoración

  • La sexualidad ante la luz bíblica

  • La amistad

Área cognoscitiva:

Las mayores exigencias en la escuela demandan del
adolescente un nivel más elevado de la actividad
cognoscitiva y a su vez propician su desarrollo.

Atención Se hace cada vez más voluntaria y
se perfecciona. Al aumentar las posibilidades físicas y
psíquicas, son capaces de controlar su atención,
desarrollando la actitud para mantenerla por un largo tiempo en
un material interesante y/o abstracto lógicamente
organizado.

Aumenta la concentración, la intensidad, la
estabilidad, el volumen y la distribución, por eso pueden
realizar tipos complejos de actividad.

Percepción: Al percibir un objeto, en los
adolescentes al igual que en los Escolares primarios,
desempeña un papel importante la primera impresión,
la cual puede resultar positiva o negativa en dependencia de ser
más o menos completa. El adolescente es capaz de hacer un
análisis detallado de un objeto o materia percibida. La
percepción está impregnada de reflexión,
cambia cualitativamente, encontrando así la posibilidad de
distinguir las interconexiones más significativas y las
dependencias de causa-efecto al trabajar sobre cualquier
material, situación, etc.

Memoria: El desarrollo de la memoria voluntaria
se incrementa en tanto el Adolescente se plantea conscientemente
el objetivo de fijar, conservar y reproducir el material de
estudio.

La memoria se encamina a intelectualizarse. Se
incrementa el número de adolescentes en el empleo de los
procedimientos mnemotécnicos, lo cual contribuye a un
nivel de dominio y productividad del recuerdo, de ahí que
se desarrolle la memoria racional y la lógica– verbal,
aumentando el papel selectivo de los procesos de
memorización.

Imaginación: Es productiva, refleja la
realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con
los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en
la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Su imaginación reconstructiva y creadora
continúa desarrollándose en función de las
exigencias diversas de la edad.

Pensamiento: El desarrollo intelectual se
concretiza en el pensamiento teórico conceptual-reflexivo.
El adolescente debe realizar reflexiones basadas en conceptos,
elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente.
Debe exponer ideas con un carácter lógico, llegar a
generalizaciones amplias y ser crítico de manera
independiente.

Conciencia Moral: La moral del adolescente no
resulta todavía lo suficientemente estable. El grupo
influye en la formación de la opinión moral y de la
valoración que hace el adolescente de ella.

Contexto histórico y caracterización
sociocultural de la comunidad rural El Pilar del municipio
Simón Bolívar del estado
Anzoátegui.

Para el estudio y caracterización sociocultural
de la parroquia del pilar se establecieron los indicadores
siguientes: antecedentes históricos,
caracterización socioeconómica, ubicación
geográfica, aspectos demográficos, arquitectura y
patrimonio inmobiliario, creencias, hábitos, costumbres,
Gastronomía, folklore, fiestas y celebraciones.

De acuerdo con el autores Caulin, Por su parte El Pilar
fue fundado por Fray Diego de Rivas, El 22 de marzo de 1674, bajo
la advocación de Nuestra Señora de El Pilar de
"Guaymacuár", esta comunidad dista de la Parroquia Caigua
dos leguas al Nordeste y seis Norte al Sur (sic) de la Ciudad de
Barcelona, entrañada en la abertura de dos montes
elevados, llamados; cerro la cruz y el zamuro, que le hacen algo
fúnebre y de muy poca vista, teniendo una iglesia muy
hermosa que compite en la magnitud con la del Pueblo de
Píritu, dice el autor,. Fray Diego Rivas vino a las
Misiones de Píritu en el año de 1672 y de manera
sorprendente pidió licencia para internarse sólo,
en aquellos parajes desconocidos en busca de almas para
convertirlas a la fe de Jesucristo.

Dirigió sus pasos hacia la serranía seca y
espinosa " llamada la (paraulata) en cuyas ondas y montuosas
selvas habitaba la Nación de Indios Cumanagotos, sin
más prevención que un crucifijo y dos indios ya
reducidos, llamados Characo y su esposa Charantata que le
sirvieran de guía en los desiertos".

Durante los siglos XVII y XVIII, fue una entre de las
más complejas, tormentosas y terribles gestas de la
historia venezolana. En esta etapa de nuestra historia convergen
métodos de implantación del régimen
monárquico imperial peninsular, de diversas
tácticas y procedimientos. La relación de los
hispanos ocupantes de esta tierra con los aborígenes
locales fue en muchas ocasiones violenta y siempre
desproporcionada. Aquí se mezclaron los ejercicios
militares con la acción catequística; el evangelio
y sus palabras difíciles con la espada y la feroz
acometida.

En la actualidad la comunidad está identificada
como parroquia de las que conforman el municipio Simón
Bolívar del estado Anzoátegui, conformado por 20
sectores rurales. (Caseríos).

Las fuentes de ingreso de la mayoría de
pobladores provienen del ejercicio obrera, son muy pocos los
profesionales, los ingreso se obtienen de la agricultura, la
ganadería y la cría de animales
domésticos,

La evolución de la población del pilar a
lo largo del tiempo ha sido cambiante, ya que en la década
de los años anteriores se caracterizaba por no tener un
crecimiento como el actual, aunque las calles de acceso siguen
siendo las mismas.

El pilar ha crecido demográficamente en los
últimos años. Actualmente el promedio de miembros
por familia en la zona urbana es de 1 a 6 personas y en los
campos (caseríos) de 6 a 12 personas.

A través del tiempo la parroquia ha conservado
algunas de sus características arquitectónicas de
la época colonial. Los detalles arquitectónicos que
se pueden apreciar actualmente en las estructuras de las
construcciones son de bareques y fachadas de barro con armadura
con bejuco de agua, de horcones, con los techos de sin, pisos de
suelo y concreto en algunos casos con cerámicas y con
caico, los patios en minoría son libre de acceso, las
cercas son en algunos casos de bloques los cuales producen
ventilación a través de los espacios internos y la
mayoría de alambre púa, la altura de la
construcciones varían entre los 2, 3, 4 y 5 metros. En
este pueblo se identifican cinco categorías
correspondientes a construcciones con diferentes
tipologías según su uso, a saber, a). Vivienda
popular tradicional, b). Nuevas viviendas urbanas, casas o
ranchos rurales, d). casas contemporáneas o edificaciones
religiosas. En Venezuela a causa de la llegada de los
conquistadores y la mezcla entre los españoles, africanos
e indígenas existen variedades de creencias y magias, que
se interrelacionan entre sí y que pertenecen a la
idiosincrasia del país. Los venezolanos, en general, creen
en la magia. También de igual manera tienen creencias de
espíritus, siendo en este caso los pobladores de la
parroquia el pilar, en su gran mayoría son
partícipes de estas prácticas y
creencias.

La comunidad del pilar, posee un elevado fervor
religioso, y con una fuerte Veneración a su santa patrona,
la Virgen del pilar al igual que a la Virgen inmaculada
concepción y además a otros santos. Esto demuestra
que en la localidad predomina la religión católica.
Sin embargo, otras religiones monoteístas cristianas se
profesan en la comunidad como el Evangelio y los Testigos de
Jehová.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter