Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acercamiento a los Cantos Nyahbinghis en Cuba



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Surgimiento de las
    ceremonias rastafaris en Cuba
  4. Principales matices
    de los cantos nyahbinghis
  5. Consideraciones
    finales
  6. Recomendaciones
    generales
  7. Bibliografía

Resumen

El presente estudio "Acercamiento a los Cantos
Nyahbinghis en Cuba" propone un análisis a los cantos
(textos) Nyahbinghis propios de las ceremonias realizadas por
grupos rastafaris, para evaluar la operacionalidad que alcanzan
en el seno de estos grupos sociales y su proyección fuera
de ellos. En el mismo aparecen como ejemplos cantos realizados
durante ceremonias en el periodo 1999- 2011 que muestran su
relación con el medio sociocultural, ya sea hacia dentro
de los grupos rastafaris como en su relación con otros
grupos sociales. La estructura del escrito se realiza bajo el
respeto de la lógica del diseño de
investigación. Por ello se propone un dos acápites,
el primero referido al surgimiento de las estas ceremonias en
Cuba y el segundo a las características generales de los
cantos Nyahbinghis con la muestra de algunos ejemplos.

Introducción

La cultura Rastafari[1]su surgimiento,
estructura, ethos y valores ha sido de interés en
la mayoría de los estudios consultados, dentro y fuera del
contexto nacional cubano, entre los que no escapan intereses
dirigidos a la música Reggae y su influencia la
música cubana, así como toda una parafernalia de la
influencia de la cultura rastafari en las artes plástica y
en la forma de asumir formas diferentes de identificarse como
cubano.

Desde diversas ciencias sociales se han realizado
acercamientos a esta cultura, desde los primeros escritos en la
década del sesenta del pasado siglo por la necesidad de
hacerla visible socialmente y hasta la actualidad ante la
impronta del estudios de sus diversas formas de ser
asumida.

El acceso a obras de profesores e investigadores como
Rex Nettleford (1970), Carole Yawney (1978), Sebastian Clarke
(1981), Robert Hill (1983), Tonny Martin (1983), Jahson Atiba
Alemu I (1996), Barry Chevannes (1995,1998, 1999), Velma Pollard
(2000), Katrin Hansing (2001) y Susanne Moss (2002), la
compilación realizada por Samuel Nathaniel Murrell,
William David Spencer y Adnan Anthony McFarlane titulada
Chanting Down Babylon: The Rastafari Reader (1998), en
la que aparecen capitulos dedicado a estudios de autores como
John Paul Homiak, Barbara Makeda Lee, Ennis B.Edmonds, Maureen
Rowe, Michael Garfield Smith y Roy Augier, permite la
aproximación a la diversidad de criterios y maneras de
incursionar en el "análisis de la contribución
cultural Rastafari al histórico proceso de surgimiento y
difusión del reggae como música popular
autóctona de Jamaica, al enriquecimiento de la
expresión artística desde un matiz de la conciencia
racial del negro en las que se incluyen la literatura, el cine y
las artes visuales y plásticas, así como
incursionan en las peculiaridades de su oralidad, estructura y
organización social, fundamentalmente en países del
caribe anglófono, Europa y
Asia"[2].

Aspectos relacionados con la oralidad de los grupos
rastafaris ha sido tratada en estudios sobre las influencias de
la cultura rastafari de Jamaica en Cuba, destacando a Samuel
Furé Davis como uno de sus pilares. Este autor saca a la
luz en el 2000 su obra Cantos de Resistencia, donde no
sólo examina la influencia que en Cuba tienen los textos
del Reggae como género musical y la poesía Dub de
Jamaica, sino que ofrece un acercamiento al surgimiento de
Rastafari como subcultura urbana, sus principales formas de
expresión y corrientes ideológicas que conforman su
filosofía de vida, realizando acertadas comparaciones
entre la cultura Rastafari en Cuba y en Jamaica.

En agosto de 2002, Furé en colaboración
mutua con Velma Pollard, presenta y publica el trabajo "Temas
importados, vocabulario extranjero: el hablar Rasta, la
conexión cubana" en el marco de la reunión de la
Sociedad de Lingüistas caribeños en St. Augustine,
Trinidad y Tobago, quienes presentan un estudio de la lengua
rastafari con vista a reconocerle su valor
histórico-cultural. Se apoyan en una muestra de más
de cien vocablos utilizados entre los grupos rastas y
evalúan la trascendencia del uso y significado estos en
otros grupos sociales.

Posteriormente en el 2011, Furé, devenido Doctor
en ciencias del Arte, publica La Cultura Rastafari en
Cuba
, obra en la da continuidad al estudio publicado en el
2000 y demuestra mayor madurez intelectual y científica,
es entonces cuando define su visión cultural de Rastafari
y proclama su asunción como "actitud ante la vida". Este
investigador incursiona en las temáticas de los textos de
Reggae y su influencia en la sociedad cubana y reconoce su aporte
en la diversificación de la literatura oral en la
isla.

Otra autora, Katrin Hansing, en Rasta, Race and
Revolution: Transnational Connections in Socialist Cuba

(2001), publicado en el Journal of Ethnic and Migration Studies
de London, refleja la forma que en Cuba se adopta y adapta el
movimiento Rastafari según el contexto nacional y
circunstancias sociopolíticas y económicas
particulares. Puntualiza la existencia de los tipos de rastafaris
existentes en la isla según intereses significativos de
afiliación sean religiosos, filosóficos,
políticos. Aunque la visión de esta autora es desde
afuera, sobre el rasta en un escenario sociopolítico y
culturalmente diferente, sus resultados no se distancian
totalmente de los expuestos por Furé ni los que se
relacionan en este reducido espacio.

Sin embargo, aunque no se excluyen sus visiones del
presente estudio, por constituir los principales antecedentes, se
propone el "Acercamiento a los Cantos Nyahbinghis en Cuba" como
respuesta a la búsqueda de nuevas aristas de estudio
especialmente desde el destaque del valor mágico religioso
de sus cantos en el marco de las ceremonias.

El objetivo principal de la investigación es
realizar el análisis de los cantos (textos) Nyahbinghis
para determinar la operacionalidad que alcanzan en el seno de los
grupos rastas y su proyección fuera de estos.

Los objetivos específicos son:

  • Ofrecer otra mirada en torno a los estudios sobre la
    liturgia Rastafari como contribución a la
    transmisión de sus valores culturales.

  • Contribuir al esclarecimiento de representaciones
    sociales sobre lo Rastafari como identidad
    cultural.

La muestra fue tomada durante la observación
participante realizada ceremonias rastafaris de alcance
internacional celebradas en la isla, entre 1999 y el 2004. Se
tuvo en cuenta los textos en español y patois jamaicano,
con la traducción de los sacerdotes y rastafaris de
Inglaterra, Dominica, Jamaica y Etiopía colaboradores con
grupos rastas cubanos. En la estructura del trabajo se proponen
dos acápites: el primero referido al surgimiento de las
ceremonias rastafaris en Cuba y el segundo a las
características generales de los cantos Nyahbinghis con la
muestra de algunos ejemplos.

La actualidad del tema radica en la necesidad de ofrecer
miradas de estudios en torno a la cultura rastafari, que
contribuyan al realce de la riqueza de sus valores culturales,
compartidos en grupos y comunidades del caribe, las
Américas, Europa, Asia y África. .

Los resultados de la investigación,
contribuirán a destacar los elementos identitarios
trasmitidos especialmente de forma oral. De igual modo,
servirá como texto de estudio a los estudiantes,
profesionales de Sociología, Estudios Socioculturales,
centros culturales, y otros interesados en el tema a partir de
las relaciones socioculturales y epistemológicas en el
fenómeno peculiar.

Surgimiento de
las ceremonias rastafaris en Cuba

En la cultura Rastafari la actividad religiosa
más importante sucede en el marco de la llamada ceremonia
o Asambleas Nyahbinghis[3]espacio en el cual se
desarrollan dos eventos esenciales (el fundamento y el
razonamiento aspectos estos a tratar posteriormente)
dirigidos al intercambio de concepciones sobre el imaginario
Rastafari, la reafirmación de la fe y la
transmisión oral de este imaginario a nuevas
generaciones.

La ceremonia Nyahbinghi se origina con el toque de
tambores por las mujeres en África Oriental (ejemplo:
Uganda). Los sonidos apuntaban a la destrucción colonial
opresiva. En la actualidad es tocada por hombres y en el contexto
cubano, solo los hombres los tocan en el marco ceremonial. El
Nyahbinghi utiliza tres tipos de tambores: el "bajo" (conocido
como "Pope Smasher", "bass" o "Thunder") el cual representa la
respiración y marca el primer golpe de forma muy audible y
más suave en el tercer tiempo (o el cuarto), el segundo
tambor es el "funde" el cual representa el ritmo 1, 2 del latido
del corazón y juega el papel de sincronizador de dos
tiempos (los rastas consideran que con respiración y
corazón latiendo hay vida, por tanto su convicción
representa la vida), el tercer tambor es el "akete" (conocido
como el "repetidor") el cual representa el razocinio y juega un
papel de improvisado síncope (representa según la
creencia Rastafari la perfección en la creación de
Dios (Jah[4]

Cuando los grupos de intérpretes se juntan, solo
un músico del repetidor puede tocar a la vez, no
así el resto. Además, mientras los otros tambores
mantienen ritmos regulares los percusionistas del repetidor
quienes hacen un solo, marcan el sonido cuando se habla del mal
en los cantos y lo suavizan cuando se habla de Dios
(Jah).[5]

Estos tambores Nyahbinghis representan además,
según los rastas, a Sadrac, Mesac, y Abed Nego los 3
amigos del bíblico Daniel. Se refiere a la vez que Sadrac,
Mesac y Abed Nego fueron condenados muerte por no adorar a la
imagen creada por Nabucodonosor y mantener la fidelidad a JAH
(Jehová) y fueron lanzados al horno de fuego, pero no
murieron, sino que los 3, más el Ángel de Dios,
estaban caminando por el horno sin quemarse. Es así que la
fidelidad de estos hombres hacia Dios fue más fuerte que
el fuego de Nabucodonosor, rey de Babilonia. Por ello, esa
combinación de tradiciones y creencias inherentes y
descubrimiento consciente de las tradiciones africanas hace tan
poderoso el tambor Nyahbinghi en la cultura Rastafari

De manera general, los rastafaris cumplen reglas
semejantes a los adventistas del séptimo día y
otras expresiones del protestantismo, aunque fusionadas con
creencias aportadas por las religiones africanas (ya
sincretizadas, además) reproducidas y adaptadas por los
negros esclavos que fueron vilmente explotados en la
región caribeña y en Cuba en particular: creen en
la segunda venida de Cristo como un hecho evidente, cuyo retorno
debe producirse a corto plazo (hecho para los rastas ya consumado
con la venida de su Cristo negro y Supremo líder Haile
Selassie I[6]mantienen la observancia del
sábado y la Biblia constituye la única autoridad
religiosa; por lo que tienen una especial fe en ella y en la
interpretación de sus pasajes, consideran el cuerpo humano
como el templo del "Espíritu Santo" y ponen especial
énfasis en todo lo referente al uso de las plantas para la
salud, le otorgan un poder mágico religioso al fuego,
evitan comer carnes, así como reprueban el uso de
cualquier clase de estimulantes o narcóticos (aunque este
aspecto es muy criticable por el carácter divido que le
otorgan, algunos rastas, a la marihuana[7]llegando
a catalogarla como la "hierba sagrada").

El sistema de creencias reproducido durante las
ceremonias es diverso y en ocasiones presentan fricciones,
especialmente entre miembros de sus principales órdenes
Bobo Shanti[8]y Nyahbinghi, que radican por lo
general en el reconocimiento o no de la divinidad de Haile
Selassie I, los alimentos prohibidos o tabú, el uso y modo
de toque de los tambores, entre otros aspectos.

Con anterioridad destaqué entre los principales
eventos o ritos efectuados en el marco de la ceremonia el
fundamento y el razonamiento. El
primero, de acuerdo con Homiak (1985) es el proceso de
"instrucción informal en la ideología y los
preceptos Rastas, el proceso ritual (razonamiento) por el cual
círculos de hermanos de pensamiento semejante son formados
y mantenidos". Este evento toma lugar cuando un dos o más
Rastas se reúne para reflexionar acerca de su fe o sobre
cualquier hecho o circunstancia que afecte sus vidas. Para los
Rastafaris el fundamento se lleva a cabo de acuerdo a la
inspiración del espíritu, según "lo que le
diga el espíritu". Es la actividad, generalmente
desarrollada en los patios[9]de los
líderes o mayores[10]en las mismas se
desarrollan actos rituales tales como el razonamiento,
la fuma de la "hierba sagrada" como sacramento, el toque
de los tambores y los cantos y a menudo "predicaciones" o la
escucha del Reggae.

El fundamento como proceso de
instrucción es realizable mediante el
razonamiento, éste último es el
diálogo que ocurre entre dos o más rastas y da pie
a la exploración de sus intersubjetividades,
entiéndase acceso a la conciencia de
I-an-I
[11]de cada uno de ellos, a la "verdad"
que reside en el propio hombre, pues el divino "yo" está
dentro de todo rasta (en su imaginario el "yo" denota la esencia
divina que es inherente a cada persona). Esto hace evidente la
concepción rastafari de Dios como "la Verdad, la Vida, el
Yo verdadero y Legítimo", que ellos fundamentan con la
firma de Dios mismo como el "Yo soy" en el libro bíblico
de Éxodo 3.14. Este razonamiento tiene
carácter informal y puede ocurrir en espacios abiertos o
cerrados, adoptando forma circular al congregarse, con un tiempo
ilimitado de duración, aunque es realizado preferiblemente
durante el día.

El razonamiento se realiza tanto en el contexto
cotidiano como en el marco de las Asambleas Nyahbinghis, se
caracteriza por el uso de la marihuana como sacramento y la
realización de cánticos o plegarias con el
acompañamiento de los tambores. En sí, los cantos y
el toque de los tambores son una unidad formal, que inicia
normalmente cayendo el anochecer, en una construcción
tapada (llamada tabernáculo) o al aire libre, se
acompañan los cánticos, de forma intercalada, con
lecturas de las sagradas escrituras (pasajes bíblicos),
además de otros rezos y bailes rituales toda la
noche.

En Cuba, el lugar y la fecha donde las Asambleas
Nyahbinghis toman su origen ha sido sujeta a algunos debates.
Apoyándome en las declaraciones de rastafaris de
Cienfuegos, los que son nombrados "los tambores
Nyahbinghi
" o "Hijos de Israel". Según
testimonios de los principales líderes rastas
entrevistados, la primera Asamblea Nyahbinghi celebrada en cuba
fue en el 1999, la cual fue realiza de forma improvisada y sin el
conocimiento ritual, ni de los toques y cantos que la
caracterizan, pero constituye el primer gran esfuerzo de los
grupos rastas cubanos por organizarse y expresar el aspecto
religioso en su cultura, relacionado con la revitalización
de las raíces de la cultura africana, la "lucha" contra la
marginalidad, la discriminación, el esclavismo en todas
sus modalidades, y el racismo, principalmente.

Ahora bien, no es hasta 1998 que se hizo el primer
tambor. El mismo se fabricó con la ayuda de un
Avacuá matancero, y el resto de los tambores fueron
realizados con ayuda de otros hermanos rastas. Fue entonces que
comenzaron a practicar, tratando cada vez más de mejorar
los toques, con la ayuda de los rastafaris extranjeros que
estudiaban en la isla, los que aparte de sus experiencias, le
aportaron además grabaciones de estos toques y
videos.

Fueron perfeccionando los toques y cuando se
consideraron listos, convocaron la realización de aquel
primer Binghi[12]el 31 de Diciembre de
1999 víspera del 2000, donde participaron rastas de toda
Cuba e incluso extranjeros, de los países de Dominica,
Jamaica, Barbados, Santa Lucía, San Vicente, entre
otros.

De este modo, iniciaron la realización de sus
toques en diferentes instituciones y lugares de importancia
sociocultural, como las Casas de la Cultura y el Parque
Martí en Cienfuegos, la Universidad de Villa Clara,
conciertos o festivales de Reggae en la Habana, Festival del
Caribe en Santiago de Cuba (2001, 2002). Estas actividades tienen
una gran significación, debido a que llevaron aun
público amplio, heterogéneo y ajeno a la cultura
Rastafari, una actividad de alto contenido litúrgico que
por lo general se desarrolla en la privacidad relativa de sus
claustros.

Las Asambleas desarrolladas en Cuba, se realizan
fundamentalmente en zonas rurales y de no poder ser estrictamente
ellas se trataba de que fuese en un espacio lo más
campestres posible. Estas ceremonias, por lo general son
convocadas por los mayores, para ello suele anunciar su
intención en una de sus reuniones conocida como el
Consejo de Ancianos[13]y de lograrse la
aprobación, se divulga a través de una red de
comunicación interpersonal preestablecida.

En el marco ceremonial, se realizan como principales
actividades, la elaboración del
Ital[14](platos elaborados a base de
vegetales, cereales y legumbres únicamente), los toques de
los tambores Nyahbinghis, los cantos, la lectura de salmos y
otros preceptos bíblicos, la
fundamentación y razonamiento,
además de organizar actividades para los niños
donde se les permite incluso tocar los tambores y el resto de los
instrumentos (panderetas, y en ocasiones hasta marcas y claves),
se les leen pasajes de la Biblia, se realizan obras de teatros
concernientes a estos pasajes, realizan declamaciones de poemas
de sus propias inspiraciones, entre otras actividades de
importancia para la reafirmación identitaria. Desde
entonces, las Asambleas Nyahbinghis han sido celebradas
según el calendario rastafari de los "días santos":
la navidad etíope (7 de enero); el día de la
liberación de África y fundación de la OUA
(26 de marzo); el cumpleaños de Haile Selassie I (23 de
julio); el nuevo año en Etiopía (11 de septiembre);
y el aniversario de la coronación de Haile Selassie I (2
de noviembre).

Aunque en este reducido espacio no es posible
caracterizar las formas de organizar, estructurar y dirigir las
ceremonias, la segregación de los roles según
género y edad en el ejercicio ritual, se evidencia la
riqueza cultural rastafari que ha creado una fuerte estructura
enlazada por comunes preceptos, ritos y mitos, a pesar de la
diversidad, al asumirla como "actitud ante la vida" sea como
moda, filosofía o religión.

Principales
matices de los cantos nyahbinghis

Los cantos rastafaris tienen diferentes líneas
temáticas e intencionalidades, generalmente de alabanza y
protesta contra todo tipo de esclavitud, explotación o
discriminación racial (específicamente hacia el
negro). Los primeros destacan el carácter divino de la
ascendencia africana y de África como la "tierra
prometida" (Sión[15]además de la
reafirmación de Haile Selassie I como Dios o el cristo
retornado, además de la gestión de la unidad entre
los rastafaris sean religiosos o no, incluso en destacar la
igualdad entre todos los hombres rastas o no.

Por otra parte, los segundos versan en torno a los
acontecimientos vividos por los africanos desde los tiempos de la
esclavitud hasta la actualidad, los cuales fueron traídos
como esclavos a las Américas y el Caribe y arrastran los
vestigios de nuevas formas de esclavitud y discriminación,
además de destacar la manera en que estos se revelan ante
el poder hegemónico contextualizado para cada
etapa.

El que dirige el canto, es la voz líder que se
nombra "gallo", es siempre un sacerdote, seguido por el coro que
lo componen el resto de los hombres y mujeres presentes,
acompañados por los toques peculiares de los tambores y la
pandereta. Los textos de los cantos se estructura entre tres y
siete estrofas, las que se repiten al finalizar siete veces,
denotando el carácter místico que otorgan a este
número y a otros como el tres y el doce.

Entre los cánticos de alabanza, "Congo llavero"
destaca el valor divino de África como la "tierra
prometida", de donde se originan todos los hombres de la
humanidad y destacan al rasta, al cual identifican como el Congo
a modo de reconocimiento de su ascendencia africana (por tanto
divina), el cual cierra la puerta de la vida que lleva oprimida,
discriminado, alienado y abre las puertas de esa tierra prometida
para salvarse de los males del mundo y al modo bíblico
llevan en su arca animales para iniciar una nueva vida, donde
reine la paz, la armonía, la igualdad entre los hombres
(todos congos, rastas, africanos) . En este se emplea en vez de
Sión, Zion que es su calificativo en inglés. Por lo
que observa el uso indistinto de uno u otro idioma en su jerga
cotidiana y religiosa.

Congo Llavero

Llavero, Congo llavero, llavero cierra la puerta y
se fue, para Zion;

Llavero, Congo llavero, llavero cierra la puerta y
se fue;

Pareja de animales guardados en el
arca,

Guardados en el arca, (se repite 2
veces);

Pareja de Animales guardados en el
arca,

Llavero cierra la puerta y se fue.

(se repite 7 veces)

Los de este tipo hacen uso de un lenguaje entusiasta,
alegre, sin muchas pausas. Otros tienen un tono más
melancólico con exclamaciones intermedias entusiastas con
tono afirmativo, tal es el caso de "No hay noche en Sión".
Este canto expresa la satisfacción y el carácter
divino de Sión en el que solo existe luz como
símbolo de la paz, la verdad, la salvación, el
amor, y la noche, por su parte, es el símbolo que
significa el mal, el sufrimiento, la perdición y la
opresión. Además en este canto se reconoce al dios
rasta como la luz o sea única verdad, es una manera de
reafirmar la creencia en cristo negro retornado Haile Selassie
I.

No hay noche en Sión

No hay noche en Sión, no hay noche
allí

¡Aleluya!, no hay noche
allí;

Jah Rastafari es la luz, no queremos otra
luz;

¡Aleluya!, no hay noche
allí.

(se repite 7 veces)

Los de protesta se destacan por ser más directos,
con un lenguaje firme compacto, que expresa rebeldía y
añoranza o confianza en el triunfo ante la
opresión. Se entonan a modo de marcha o con un ritmo
enérgico que, por lo general, exhortan a la lucha contra
la discriminación racial, la explotación de los
más débiles y desposeídos, a la vez que
reconocen la salvación ante estos males solo con la
intervención divina de Dios, en este caso lo identifican
como el salvador, el guerrero inmune, que rompe las cadenas de la
esclavitud, tal es el caso de "El León
Conquistador".

León Conquistador

El León Conquistador, rompe las
cadenas

y nos da la victoria, otra vez, otra
vez;

El León Conquistador, rompe las
cadenas

Y nos da la victoria, otra vez, otra
vez.

(se repite 7 veces)

Otros como "Un Paso", refiere la necesidad de mantener
la unidad entre los rastas, además de reconocer el
carácter fraternal en las relaciones entre todos los
hombres al considerarse "imagen y semejanza de Dios", por tanto
todos son hermanos y solo pueden derrocar o resistir el
sufrimiento en un mundo desigual si están unidos y guardan
la fe que los iguala.

Un Paso

Un paso, un paso, dale otro paso
más;

Coge fuerte y nunca sueltes;

Porque tu hermano es mi hermano, y tu

Hermana es mi hermana;

Coge fuerte y nunca sueltes.

¡Nyahbinghi!, ¡Nyahbinghi!

(se repite 7 veces)

Los textos analizados han sido motivadas a partir de
sucesos de importancia para la sociedad toda, también
refieren hechos cotidianos de la vida de un rasta en cualquiera
de las latitudes, así como acontecimientos
políticos que han afectado a la población negra,
específicamente desde el colonialismo hasta sus
expresiones más modernas. En resumen, los cantos
Nyahbinghis, expresan en sus textos el rol sociocultural
indiscutible de la lengua, en este caso de las lenguas empleadas
en la elaboración de los mismo, y como la propia lengua
heredada e impuesta por el colonizador de siglos pasados es hoy
recreada para protestar en contra de su sistema y sus secuelas, a
demás de alabar a un Dios negro, libre,
vencedor.

En ocasiones les resulta difícil a miembros de
los grupos de rastas religiosos, comprender algunos de los
cantos, dado que en ocasiones por las mezclas entre el
español, el inglés y el patois jamaicano. Esta
lengua se ha convertido en una lengua funcional y muy operativa
como valor cultural en la comunicación intragrupal, mas en
la actualidad se observa el uso de algunos vocablos,
popularizados por el Reggae procedente de Jamaica, fuera de los
marcos de los grupos rastas.

Consideraciones
finales

El estudio, aunque cumple los objetivos propuestos, no
constituye un estudio acabado, pues el acercamiento a la liturgia
Rasta es aún una de las principales brechas en el estudio
de este fenómeno sociocultural, y el estudio de los textos
en los cantos Nyahbinghis constituyen una forma . Es una
visión de la cultura rasta que contribuye al estudio de
una forma de expresión de la identidad cultural del cubano
de hoy y por ello supone un aporte al respeto de la memoria
histórica del pueblo que africano esclavizado y sus
descendientes.

Brinda la oportunidad al debate exhaustivo del tema
fuera de inhibiciones producidas por la aprensión,
censuras societarias y el temor a represalias, en parte
provocadas por representaciones sociales erróneamente
recreadas alrededor de los grupos rastas y su cultura.

Recomendaciones
generales

Se hace necesario que el investigador sienta la
curiosidad por acceder a estas tradiciones, desde la praxis
cotidiana de las mismas sin la dependencia absoluta de
teorías en su análisis, para que la
sabiduría sea comunicable.

Es preciso apoyar la organización de talleres
especializados, demostraciones que enfaticen en el estudio de los
cantos Nyahbinghis y sus formas de ejecución.

Bibliografía

ALEMU I, Jahson Atiba: The Rastafari Ible.
Research Associates School Times Publications & Frontline
Distribution Int"I, Inc, Kingston, 1996.

BARRET, Leonard: The Rastafarian Dreadlocks of
Jamaica.
Sangster Bookstore Ltd. & Heinemann,Kingston,
1977.

CLARKE, Peter: Black Paradise:The Rastafarian
Movementr.
The Acquarian Press, London, 1986.

CLARKE, Sebastian. Jah Music: The Evolution of the
Popular Jamaican Song.
Biddles ltd, Guilford,
1981.

CHEVANNES, Barry: Rastafari Roots and Ideology.
UWI Press & Syracuse University Press, New York,
1995.

_______________: Rastafari and Other
African-Caribbean World Views
. Rutgers University Press, New
Bunswick, New Jersey, 1998.

________________: "Rastafari y Revivalismo".
Conferencia dictada en el XV Festival de la Cultura
Caribeña, Santiago de Cuba, 1999

_______________: Main"s characteristics of
Rastafaris" houses in Jamaica
. Documento enviado vía
correo electrónico el 23 de octubre del 2002.

FARIÑAS Gutiérrez, Daisy: Religiones
en las Antillas: Paralelismo y Transculturación
.
Editorial Academia. La Habana, 1995.

FURÉ Davis, Samuel: Cantos de
Resistencia
. Editorial Letras Cubanas. La Habana,
2000.

________________ : La Cultura Rastafari en
Cuba
. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2011.

HANSING, Katrin: "Rasta, Race and Revolution:
Transnational Connections in Socialist Cuba", in Journal of
Ethnic and Migration Studies
. Carfax Publishing, London,
2001.

______________: Surgimiento y desarrollo de los
rastafari en la Cuba socialista. Artículo publicado en
Revista digital La Ventana, disponible en
http://laventana.casa.cult.cu, consultado el 27 de noviembre del
2012.

MURRELL, Samuel Nathaniel; et al (C.O).:
Chanting Down Babylon: The Rastafari Reader. Ian Randle
Publishers, Kingston, 1998.

MOSS, Susanne: En mi Casa hay muchas Mansiones:
Unidad y Diversidad en los Rastafaris
. Conferencia dictada
en el XVIII Festival de la Cultura Caribeña, Santiago de
Cuba, 2002.

POLLARD, Velma: Dread Talk: The Language of the
Rastafari
. UWI Press, Kingston, 2000.

POLLARD, Velma y Furé Davis, Samuel: Temas
importados, vocabulario extranjero: el hablar rasta, la
conexión cubana
, (ponencia presentada a la
reunión de la Sociedad de Lingüistas Caribeños
en St. Augustine, Trinidad y Tobago), agosto del 2002.

RODRÍGUEZ Rodríguez, Amelia:
Representación social del rastafari en Baracoa,
Trabajo de diploma, Departamento de Estudios Socioculturales,
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad
de Guantánamo, Cuba, 2011.

VELÁZQUEZ Pérez, Karina: El uso de la
marihuana en la praxis religiosa rastafari. Aproximación
desde el Trabajo Social Comunitario.
Tesis presentada en
opción al título académico de Especialista
en Trabajo Social Comunitario. Facultada de Ciencias Sociales y
Humanísticas, Universidad de Guantánamo, Cuba,
2012.

__________________: ¿De lo Sagrado a lo Profano?
Vestigios de la liturgia Rasta en Cuba. ISBN 978-3-659-07397-7,
Editorial Académica Española, Alemania, 2013.
Disponible en: http://www.eae-publishing.com/

__________________: "Rastafaris desde Jamaica hasta
Cuba: tres esfuerzos un solo pensar
", en Revista
Caribeña de Ciencias Sociales
, abril 2013, Disponible
en:
http://caribeña.eumed.net/rastafaris-jamaica-cuba/

Otras Fuentes

Entrevistas cruzadas realizadas a Dr.C Barry Chevannes y
a la fotógrafa Susanne Moss, en el periodo julio 2002
hasta diciembre 2003.

 

 

Autor:

MSc. Karina Velázquez
Pérez

País: Cuba

[1] Nótese que se escribe con letra
inicial mayúscula la palabra siempre que sea
referenciada como cultura, fenómeno sociocultural o
alguna expresión o manifestación propia de
sí y, no cuando se trate de sus practicantes o miembros
de los grupos que asumen la misma como estilo de vida en
cualquiera de sus formas.

[2] Karina Velázquez Pérez,
¿De lo Sagrado a lo Profano? Vestigios de la liturgia
Rasta en Cuba, ISBN 978-3-659-07397-7, Editorial
Académica Española, Alemania, 2013. Disponible en
: http://www.eae-publishing.com/

[3] Este vocablo proviene de una lengua
africana de Uganda que significa “victoria negra”
(nyah=negro; binghi=victoria), era el nombre que tomaban los
guerreros que se levantaron como movimiento de rebelión
contra las autoridades coloniales de África en el siglo
XIX el cual fue inspirado por una mujer llamada Muhumusa. Es
por ello que la primera Orden Rastafari toma este nombre y le
confiere el mismo a su ceremonia, cantos, tambores y sus
toques. Esta es la orden más estricta, que defienden el
Reino Teocrático de Haile Selassie I para la Cultura
Rastafari. Las percusiones Nyahbinghi no son exclusivas de la
orden Nyahbinghi, y es común a todos los Rastafaris. La
música Nyahbinghi, funciona como música
ceremonial que pese a ser una vía que da continuidad a
la formación cultural de África, es vista como la
voz de la gente que redescubre sus raíces. A pesar de su
carácter ceremonial diferente al Reggae, músicos
como Bob Marley y otros fuera de lo Rastafari como Prince
Buster y Jimmy Cliff (ambos musulmanes) lo utilizan en algunas
de sus canciones. En la actualidad, Sizzla con su Dancehall y
artistas americanos de Roots Reggae como Groundation y Jah Levi
han venido utilizando las percusiones Nyahbinghis ampliamente
en sus grabaciones.

[4] Forma abreviada de referirse a
Jehová.

[5] “Nyahbinghi”, Disponible en:
www.Nyahbinghi/Wikipedia.com , consultado el 23 de julio del
2013.

[6] Nombre que se le adjudicara a Tafari
Makonnen al ser coronado emperador de Etiopía el 2 de
noviembre de 1930, fue el último descendiente de
Salomón en ocupar su trono. Al ser coronado emperador
Tafari deviene en Haile Selassie I, que significa en
amárico “Poder de la divina trinidad”. Ante
de ser emperador ocupaba el cargo de Ras (príncipe,
jefe, cabeza) y por ello se conocía como Ras Tafari
Makonnen, por lo que en combinación con Tafari (creador,
aquel que merece respeto) significa “cabeza creadora o
reinante”, coincidiendo con el nombre de la cultura que
nace como movimiento caribeño conocida como Rastafari en
los años treinta del siglo XX, quienes ven en Selassie
un Mesías Negro, Cristo venido en carácter de
Rey, basándose en las enseñanzas de su profeta
Marcus Garvey y en varios versículos de la Biblia.

[7] El uso de la marihuana no constituye un
rito normado ni es propio de la cultura Rastafari, desde el
nacimiento de la ceremonia Nyahbinghi en África
Oriental, el uso de esta hierba no tuvo papel preponderante
como sacramento. Su uso fue introducido y popularizado a partir
de los años sesenta del siglo XX por algunos
simpatizantes con esta cultura intérpretes de la
música Reggae. No todos los rastafaris hacen
“uso” ni fuman el cannabis, hierba que en la jerga
moderna se deja conocer como marihuana. Es cierto que para
algunos rastas es rito ceremonial y religioso embeber el humo
de la aludida hierba, pero no es el aspecto esencial del ser
Rastafari.

[8] Otra de las fundamentales órdenes
Rastafaris, formalmente conocida como el Congreso Etiope
Internacional e informalmente como “Bobo”,
“Bobo Dread” o “Bobo Shanti”. Estos se
identifican fácilmente debido al uso permanente de
turbantes -nunca dejan ver su cabello en público-. Fue
fundada en los años ’50 por el príncipe
Emmanuel Edwards. Los “Bobo” desarrollan
generalmente una vida comunal, en Jamaica se ubican en una
comunidad situada en las afueras de Kingston llamada Bobo Hill.
Producen y venden artesanías de paja (en su
mayoría escobas), cuyas ganancias son usadas para
satisfacer las necesidades de toda la comunidad.

[9] Los Patios o Casas son un nivel de la
organización social Rastafari. El término indica
que ésta congregación se encuentra unida por un
espíritu fraternal caracterizado por la
“libertad” de participación. Son
pequeños grupos, de 10 a 15 miembros, que sostienen una
continua relación, por lo que el acercamiento a
intersubjetividades es evidente, de modo que el grado de
desarrollo de los procesos de control de sus conductas y la
reproducción cultural es alto. Una casa o patio
rastafari puede fundarse cuando varios rastas se unen a un
“hermano líder” y con frecuencia se
congregan en su residencia para compartir sus acostumbradas
actividades rituales.

[10] Son los nombrados líderes los que
se encargan de asuntos y acciones dirigidas a mantener el
funcionamiento equilibrado de las Casas, por ejemplo, los
fondos o finanzas, el envío de delegaciones a
determinadas misiones –o deberes como se le conoce entre
ellos-, así como la planificación de los
Nyahbinghis. El mayorazgo no es un oficio eclesiástico
con autoridad de mandato, sino que la autoridad de los mayores
radica en sus habilidades para ejercer el poder de
persuasión. Para profundizar en el tema se consulte de
Karina Velázquez Pérez a ¿De lo Sagrado a
lo Profano? Vestigios de la liturgia Rasta en Cuba, 2013,
páginas 37-38.

[11] La combinación I-an-I (Yo y Yo)
es utilizada para señalar pluralidad, el tú,
él, ellos o el nosotros no es utilizado debido a que no
comunica la relación de interdependencia de las
individualidades de sí mismas, pues el tú es
ajeno al yo y si existe un nosotros se da pie a la existencia
de un ellos. Por tanto solo existe para los rastas el Yo y Yo
para referirse a una que a otra persona como símbolo de
lazos fraternales y de relación con el Yo supremo que es
Dios (Jah). Para profundizar recomiendo consultar la obra
¿De lo Sagrado a lo Profano? Vestigios de la liturgia
Rasta en Cuba, páginas 40-44, Disponible en :
http://www.eae-publishing.com/

[12] Forma abreviada de referirse a
Nyahbinghi.

[13] Cuerpo de la estructura
jerárquica de los claustros Rastafaris organizados,
cuyos miembros son los llamados mayores o ancianos
líderes.

[14] Ital significa sencillo, natural u
orgánico y está relacionado con la
adopción de un modo de vida humilde, sustentado en las
bondades que aporta la naturaleza haciendo uso mínimo de
los recursos elaborados química o con mucho aporte
tecnológico. Para profundizar consulte la obra
¿De lo Sagrado a lo Profano? Vestigios de la liturgia
Rasta en Cuba, páginas 53-63.

[15] Tierra prometida en el antiguo
testamento al pueblo de Israel cuando salió de Egipto,
para los rasta es África, específicamente
Etiopía, que para ellos es la cuna de la humanidad o de
donde proceden todos los hombres de la tierra., y lugar donde
se podrá alcanzar la paz espiritual y social. Aunque
algunos opinan que Sión o Zion (en inglés) es
todo lugar en que se viva la paz la hacemos los mismos
hombres.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter