Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apuntes en relación al acuerdo general sobre el comercio de los servicios. Cuba



  1. Introducción
  2. Características de los
    servicios
  3. Acuerdo General sobre el Comercio de
    Servicios
  4. Otros apuntes sobre el
    tema

Introducción

En la actualidad a los servicios se le atribuye un papel
destacado en la economía mundial por la importancia y
expansión que han tenido en la estructura productiva de
las economías y las nuevas situaciones que plantea el
intercambio de los servicios en el contexto internacional,
constituyendo el comercio de servicios una temática nueva
a desarrollar.

Las tendencias contemporáneas de
exportación de servicios muestran cifras interesantes. Los
ritmos de crecimiento de las ventas mundiales de servicios
muestran alta fluctuación, pero siempre con cifras
positivas apreciables en el tiempo; todo lo contrario a lo
mostrado por el ritmo de crecimiento de la exportación de
mercancías, con una marcada estabilidad; aunque al mismo
tiempo, a pesar de su crecimiento relativo, las exportaciones de
servicios no han logrado representar más del 20% del total
de exportaciones mundiales.

La exportación de servicios
profesionales en Cuba se encuentra concentrada en pocos mercados
y con una cartera reducida.

El comercio exterior cubano se ha reorientado de un
modelo exportador primario, basado en la exportación de
bienes básicos o primarios, a un modelo basado en la
exportación de servicios, fundamentalmente profesionales,
a mercados coyunturales y promisorios como los países
pertenecientes a la Alianza Bolivariana de las Américas
(ALBA); debido principalmente entre sus causas explicativas a la
carencia de destino para los rubros tradicionales de
exportación; la caída sostenida de los precios de
esos bienes transables; el desmantelamiento de la industria
azucarera cubana; el incremento del acervo del talento humano; la
pérdida de créditos blandos; la incapacidad de
generar tasas crecientes y sostenibles de ahorro interno; y la
necesidad imperiosa y objetiva de acceder a fuentes frescas de
financiamiento en divisas; así como el bloqueo
económico.

En este sentido es útil aportar que el comercio
del servicio se caracteriza entre muchísimos aspectos
porque el comprador debe confiar en la competencia de la empresa
de servicios, ya que decide la adquisición de los
servicios antes de que éste se materialice y el mayor
obstáculo en este sentido por las empresas de servicios es
la credibilidad en el mercado internacional; las empresas deben
actualizarse constantemente sobre el mercado, ya que el comercio
de servicios resulta muy fluido, las nuevas oportunidades no
suelen durar más de 6 meses y la mayoría de los
servicios no pueden ser patentados; igualmente deben innovar de
forma continua para mantener y ampliar su cuota de mercado y en
este particular se aprecia que una estrategia muy satisfactoria
consiste en penetrar en el mercado con una combinación
original de servicios que aporte una solución
única; asimismo necesitan buscar oportunidades adecuadas
para dar a conocer el grado de competencia que poseen y deben
prestar atención a cualquier diferencia cultural en cuanto
a valores y a pautas de comunicación.

El comercio de servicios profesionales no es una tarea
fácil, dadas las características del servicio y de
los mercados. Son las naciones líderes en este rubro,
países muy avanzados con un nivel tecnológico,
universitario y de dinamismo empresarial del que Cuba adolece.
Sin embargo, nuestro país desde hace varios años ha
comenzado a potenciar la exportación de servicios, basada
fundamentalmente en el capital humano, fruto de la labor que ha
llevado a cabo la Revolución en el sector de la
educación, la cultura, el deporte y la salud
especialmente, aunque la participación del turismo ha sido
determinante.

Características de los
servicios

Un servicio podría definirse como todo acto o
función que una parte puede ofrecer a otra, que es
esencialmente intangible y no da como resultado ninguna
propiedad. Su producción puede o no puede vincularse a un
producto físico.

Sin embargo para entender la esencia de los servicios es
válido refrendar las características de los mismos;
y en este sentido tenemos que los servicios son intangibles, pues
no es posible gustar, sentir, ver, oír u oler los
servicios antes de comprarlos, al cliente se le puede ofrecer
algo tangible para representar el servicio, pero la compra de un
servicio es la adquisición de algo intangible y los
criterios de calidad se aplican más bien a los proveedores
de servicios que a los productos; Inseparables, debido a que
estos no se pueden separar de la persona del vendedor y una
consecuencia es que la creación o realización del
servicio puede ocurrir al mismo tiempo que su consumo, ya sea
este parcial o total; Heterogéneos, porque es
difícil lograr la estandarización de
producción en los servicios, debido a que cada
prestación de un servicio puede ser diferente de otra,
además de no ser fácil asegurar un mismo nivel de
producción desde el punto de vista de la calidad y a los
clientes también les es difícil juzgar la calidad
con anterioridad a la compra; Perecibles, pues los servicios son
susceptibles de perecer y no se pueden almacenar; asimismo los
servicios se caracterizan por la falta de propiedad que es una
diferencia básica entre una industria de servicios y una
industria de productos, porque un cliente solamente puede tener
acceso a utilizar un servicio determinado; no son transportables
ni almacenables; existe simultaneidad de la producción y
el consumo; no se aplican aranceles, las condiciones de acceso se
determinan mediante reglamentaciones, cuotas, etc; también
son intensivos en el uso del recurso humano y tienen un alto
valor agregado
.

Todas las actividades identificables, intangibles, que
son el objeto principal de una operación que se concibe
para satisfacer las necesidades de los consumidores, pueden ser
entendidas como servicios o igual podríamos referir que el
servicio no es más que la función que una parte
puede ofrecer a otra, esencialmente intangible, a partir de lo
cual es deducible que aquellas empresas que no tienen como meta
principal la fabricación de productos tangibles para la
posesión permanente de estos por sus compradores, son
empresas de servicios, constituyendo el servicio el objeto del
marketing, o sea, la compañía está vendiendo
el servicio como núcleo central de su oferta al
mercado.

Los retos que deben enfrentar los exportadores de
servicios derivan del hecho de que los compradores deben aceptar
adquirir algo que aún no ha sido creado y no puede, por
tanto, ser examinado antes de la venta.

Acuerdo General sobre
el Comercio de Servicios

Respondiendo a las nuevas situaciones que se fueron
dando en el mundo de los servicios, especialmente en la
comercialización internacional, surgía la necesidad
de la elaboración de normas de carácter universal
dirigidas al sector servicios. De esta manera, se manifestaron
una serie de interrogantes respecto a las vías a seguir
para establecer una normativa que reglamentara el comercio de
servicios a nivel internacional y al mismo tiempo cuál
sería el organismo competente para instrumentarla en el
marco multilateral.

¿Por qué negociar servicios
multilateralmente? Porque evita barreras discriminatorias o
restrictivas al comercio de servicios; crea un ambiente comercial
y jurídico estable, previsible y transparente y aumenta
los flujos del comercio de servicios hacia todos los
Miembros.

La firma del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios
(AGCS o GATS) [1]que se incluye en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido
considerado uno de los mayores logros de la Ronda Uruguay y una
novedad en lo que se refiere al comercio de servicios, poniendo
de manifiesto que se abría una nueva etapa en esta
materia, por ser un tema nuevo que se introducía en el
ámbito de las negociaciones comerciales, pues el mismo fue
establecido en respuesta al enorme crecimiento de la
economía de servicios durante los pasados 30 años y
a la mayor capacidad de comercio de servicios resultante de la
revolución de las comunicaciones.

El establecimiento de una normativa a nivel multilateral
después de un largo período de negociaciones,
demostraba la necesidad de la liberalización de las
transacciones internacionales de servicios, que se
convertiría en el motivo principal de un proceso a largo
plazo que nacía a la luz del AGCS. El AGCS entró en
vigor el 1 de enero de 1995, constituyendo el primer conjunto de
normas y principios de aplicación universal en el
ámbito del comercio internacional de servicios, con el
objetivo de impulsar la liberalización del comercio de
servicios a través de compromisos específicos, por
medio de sucesivas rondas de negociaciones comerciales
multilaterales. En este sentido, el AGCS comprende todos los
servicios y vincula jurídicamente a los miembros,
entendiéndose por tales a los países miembros de la
OMC, estableciendo un marco multilateral de principios y normas
encaminados a liberalizar progresivamente el comercio de
servicios y mejorar la previsibilidad y seguridad del comercio y
permitiendo un alto grado de flexibilidad, tanto en el marco de
las normas como en lo relativo a los compromisos en materia de
acceso a los mercados.

El 1º de enero de 1995, la OMC sustituyó al
GATT[2]que llevaba en funcionamiento desde 1947,
como organización encargada de supervisar el sistema
multilateral de comercio. A los países signatarios del
GATT se les denominaba oficialmente "Partes Contratantes del
GATT". Con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los
que se incluye el GATT actualizado, conocido como GATT desde
1994) estos países se convirtieron oficialmente en
"Miembros de la OMC", es decir, todos los Miembros de la OMC, son
asimismo miembros del AGCS o GATS. Cuba se encontraba dentro de
los 128 países que habían firmado el Acuerdo
General antes de finalizar 1994 y actualmente es Miembro de la
OMC desde el 20 de abril de 1995.

En el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS)
era evidente la necesidad de una definición de los
servicios. Sin embargo, al intentar definir el comercio
internacional de servicios el AGCS optó por el concepto de
«suministro de servicios», comprendiendo en ello la
producción, distribución, comercialización,
venta y prestación de un servicio, en sus cuatro
modalidades, las cuales consisten en: suministro de un servicio
del territorio de un Miembro al territorio de cualquier otro
Miembro (Modalidad 1), consistente en que el propio servicio es
el que cruza las fronteras, no existiendo traslado del prestador
ni del consumidor, pudiéndose mencionar como ejemplos: el
asesoramiento jurídico o financiero, a través de
algún medio de comunicación o de telecomunicaciones
(internet), software de informática,
etcétera; suministro de un servicio en el territorio de un
Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro
(Modalidad 2), consistente en el consumo en el extranjero, lo
cual se refiere a otra manera directa de comercio, en la que es
el consumidor quien atraviesa las fronteras, ejemplificado en los
viajes de turismo, asistencia médica, entre otos;
suministro de un servicio por un proveedor de servicios de un
Miembro mediante presencia comercial en el territorio de
cualquier otro Miembro (Modalidad 3), consistente en el
suministro de un servicio por un proveedor mediante la presencia
comercial en otro país, lo cual puede ejemplificarse con
la creación de una sucursal de una compañía
de seguros o el establecimiento de una filial y suministro de un
servicio por un proveedor de servicios de un Miembro mediante la
presencia de personas físicas de un Miembro en el
territorio de cualquier otro Miembro (Modalidad 4), donde el
proveedor es quien se traslada al lugar del consumidor, ya sea
porque las personas físicas son proveedoras de servicios o
bien porque son empleadas de empresas proveedoras de
servicios.

Con el propósito de incluir a los distintos
sectores del comercio de servicios se intentó elaborar una
clasificación de los servicios que sirviera de base en las
negociaciones de servicios en la Ronda Uruguay. Esta lista de
clasificación de servicios de la Secretaría del
GATT (Doc. MTN/GNS/W/120) comprende 12 grandes sectores que a su
vez se subdividen conformando un total de 155 sectores de
servicios:

1) servicios prestados a las empresas, 2) servicios de
comunicaciones, 3) servicios de construcción y servicios
de ingeniería conexos, 4) servicios de
distribución, 5) servicios de enseñanza, 6)
servicios relacionados con el medio ambiente, 6) servicios
financieros, 7) servicios sociales y de salud, 8) servicios de
turismo y servicios relacionados con los viajes, 10) servicios de
esparcimiento, culturales y deportivos, 11) Servicios de
transporte y 12) otros servicios.

En principio, el AGCS incluye a todo servicio en
cualquier sector, exceptuando los servicios suministrados en
ejercicio de funciones gubernamentales (la seguridad, la
fiscalidad, la justicia), es decir aquellos que no se prestan en
condiciones comerciales, ni en competencia con uno o varios
proveedores de servicios. De esta manera, surgen las cuatro
modalidades de suministro.

Se observa el carácter de universalidad que se ha
pretendido alcanzar. Evidentemente, la aplicación del AGCS
deberá tener un carácter general y uniforme para
todos los miembros.

Los principios básicos del AGCS se pueden
relacionar de la siguiente forma:

  • Abarca todos los servicios (excepto los
    gubernamentales, como policía, justicia, etc. y los
    Servicios de Transporte Aéreo).

  • No discriminación a favor proveedores
    nacionales: Trato Nacional.

  • No discriminación respecto a otros Miembros:
    Cláusula de Nación más Favorecida
    (excepto exenciones temporales inicialmente
    establecidas).

  • Transparencia de las reglamentaciones.

  • Las reglamentaciones han de ser objetivas y
    razonables.

  • Compromisos de los distintos países:
    negociados y consolidados.

  • Liberalización progresiva: mediante nuevas
    negociaciones.

En el texto general del Acuerdo se distinguen tres
elementos principales:

1) Acuerdo marco: Contiene las obligaciones
fundamentales y Disciplinas Generales, que incluyen las normas y
principios de aplicación a todos los sectores y todos los
miembros.

Las obligaciones generales son de aplicación a
todos los sectores de servicios e igualmente a todos los
miembros, aun cuando éstos no hubieran establecido
compromisos de liberalización o de consolidación de
su régimen actual en un sector determinado. La
cláusula de nación más favorecida (NMF) es
la principal obligación de carácter general, la
más importante del Acuerdo, convirtiéndose en la
columna fundamental del mismo, y establece que «cada
miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a los
servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro
miembro un trato no menos favorable que el que conceda a los
servicios similares y a los proveedores de servicios similares de
cualquier otro país
». También se
disponen exenciones temporales a la aplicación de la
cláusula de nación más favorecida y se
encuentran expresadas en el Anexo sobre exenciones de las
obligaciones del artículo II.

La segunda obligación de carácter general
del AGCS es el principio de transparencia. En este sentido, hay
que mencionar que las cuestiones relativas a la transparencia
adquieren mayor importancia en las transacciones internacionales
de servicios, consecuencia de la cantidad, diversidad y
complejidad de las reglamentaciones nacionales existentes en este
sector.

Existen también excepciones a las obligaciones
generales y están referidas a: a) países en
desarrollo; b) integración económica; c) acuerdos
de integración de los mercado de trabajo; d)
contratación pública; e) excepciones generales; y
f) excepciones relativas a la seguridad.

En el AGCS se encuentran otras disposiciones de
carácter general que están en estrecha
relación con la aplicación de los compromisos
específicos como: a) reglamentación nacional, b)
reconocimiento, c) monopolios, d) prácticas comerciales,
e) pagos y transferencias, f) subvenciones, g) medidas de
salvaguardia urgentes, h) restricciones para proteger la balanza
de pagos.

2) Listas de compromisos específicos: Contienen
los Compromisos Específicos, relativos a las obligaciones
asumidas por los miembros en los sectores que figuran en las
listas de los países miembros, compromisos adoptados sobre
esa base por los países, que serán objeto de un
proceso continuo de liberalización

Los compromisos específicos dan lugar a
obligaciones específicas, porque son contraídas por
los miembros en forma individual, pero benefician a todos y su
aplicación es únicamente en el marco de compromisos
que cada miembro asume específicamente como consecuencia
de una negociación. Es decir, se refieren a aquellos
sectores o subsectores para los que un miembro determinado haya
presentado una lista de compromisos iniciales y sobre los que se
haya llegado a algún compromiso. Encontramos dos tipos de
compromisos específicos: acceso a mercados y trato
nacional, a los que se le pueden añadir otros compromisos
adicionales de liberalización. Los compromisos
específicos fueron negociados en el transcurso de la Ronda
Uruguay, conjuntamente con el Acuerdo Marco, concluyendo con la
elaboración de Listas de Compromisos Específicos.
La presentación de listas positivas es el sistema adoptado
para que los Estados miembros indiquen los sectores en los cuales
asumen obligaciones concretas.

Cada miembro especificará en su lista los
compromisos asumidos para cada sector o subsector de servicios,
en relación a cada uno de los cuatro modos de suministro,
con las limitaciones establecidas con respecto a las obligaciones
de acceso al mercado y trato nacional.

Las listas de compromisos presentan una primera
sección de compromisos «horizontales» que
contiene las limitaciones aplicables a todos los sectores
incluidos en la lista, las cuales hacen referencia a un modo
determinado de suministro. La segunda sección se refiere a
los compromisos asignados a los sectores o subsectores de
servicios de la lista. Estas listas contienen:

  • Una columna en la que se hace una descripción
    del sector (son 12 sectores) o subsector objeto del
    compromiso específico.

  • Una columna donde se señalan las limitaciones
    y condiciones en materia de acceso a los mercados con
    respecto a cada modo de suministro.

  • Las condiciones y salvedades en materia de trato
    nacional

  • Obligaciones relativas a los compromisos
    adicionales

Así como el objetivo principal del AGCS es lograr
que el proceso de liberalización avance aumentando el
nivel de los compromisos consignados en las listas, y que dicho
proceso se lleve a cabo respetando los objetivos de las
políticas nacionales, el eje principal del AGCS lo
constituyen las listas de compromisos específicos de
liberalización, en las que cada país miembro
manifiesta su voluntad de hacer concesiones en los distintos
sectores de servicios dentro del ámbito de sus
políticas económicas, asumiendo obligaciones en
materia de acceso al mercado y trato nacional. Además,
cada país miembro podrá incrementar o no el nivel
general de los compromisos asumidos en los sectores de
servicios.

3) Los Anexos, que establecen normas específicas
adicionales para determinados sectores, que por sus
características requieren de un tratamiento especial, o
sea, abordan preocupaciones concretas de política o la
situación especial de los distintos sectores de servicios
y modos de suministro.

Los Anexos establecen normas específicas
adicionales para determinados sectores, que por sus
características requieren de un tratamiento especial, y
son los siguientes: Anexo sobre exenciones de las obligaciones
del artículo II; Anexo sobre el movimiento de personas
físicas proveedoras de servicios en el marco del acuerdo;
Anexo sobre servicios de transporte aéreo; Anexo sobre
servicios financieros; segundo Anexo sobre servicios financieros;
Anexo relativo a las negociaciones sobre servicios de transporte
marítimo; Anexo sobre telecomunicaciones y Anexo relativo
a las negociaciones sobre telecomunicaciones
básicas.

Otros apuntes sobre
el tema

El comercio exterior de Cuba ha estado signado, desde
los albores de su inserción en la división
internacional del trabajo, por la especialización a
ultranza en la exportación de escasos rubros en los que el
país posee ventajas comparativas tradicionales, tales como
el azúcar de caña, el tabaco, el café y el
níquel. Pero ese no constituye el único rasgo
identitario del sector externo cubano. La alta
concentración de los destinos de exportación de la
nación se ha mantenido como tendencia por más de
cuatro siglos. España en la etapa colonial, Estados Unidos
en los albores de la república, el bloque socialista euro
soviético durante los seis primeros lustros del gobierno
revolucionario y Venezuela en el siglo XXI, han constituido
socios prioritarios y mercados fundamentales de las exportaciones
cubanas.

Sin embargo, las deformaciones estructurales de la
economía, acumuladas por décadas, y acentuadas por
una crisis cuya génesis se remonta a la década de
los noventa de la centuria pasada y que se ha eslabonado a las
crisis financieras globales contemporáneas, han provocado
cambios composicionales de las ventas al resto del
mundo.

En 1950, las exportaciones de bienes constituían
el 93,48% del total de ventas a agentes foráneos,
situación similar a la observada cuatro décadas
después: 91,15%. Sin embargo, en un período de
cuatro lustros el balance se ha invertido y actualmente los
servicios comerciales se han convertido en la locomotora de la
generación de ingresos frescos en divisas, liderados por
el turismo y los servicios profesionales, todo ello avalado por
la competitividad demostrada del potencial humano del
país, cosechada por la revolución cultural y
educacional promovida desde 1959; de lo cual se desprende el
papel de la exportación de servicios profesionales dentro
de la estrategia de desarrollo de la economía
cubana.

La exportación de servicios profesionales como
eje angular del desarrollo económico es una tarea
difícil, dadas las características del servicio y
de los mercados. No obstante, según cifras
estadísticas, las naciones líderes en este rubro
son países muy avanzados con un nivel tecnológico,
universitario y de dinamismo empresarial del que Cuba
adolece.

La tendencia mundial es potenciar los proyectos donde se
combinan las cuatro modalidades del comercio de servicios, siendo
el movimiento de personas físicas el de menor
incidencia.

En Cuba no está limitada la exportación de
servicios, salvo para el caso de la Asistencia Técnica,
regulada. Cualquier empresa puede exportar servicios, salvo
regulación interna, siempre que no se trate de asistencia
técnica, la cual tendría que tramitarse ante el
Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera.

De esto es posible señalar que el modelo
exportador cubano ha transitado desde una especialización
en la exportación de bienes primarios a una basada en la
exportación de servicios profesionales y que la
exportación de servicios profesionales de Cuba se
encuentra concentrada en pocos mercados y con una cartera
reducida.

En este sentido la exportación de servicios
constituye un reto para los exportadores cubanos de servicios,
toda vez que precisan no solo de la credibilidad de los servicios
a comercializar; sino que requieren de una actualización
constante sobre el mercado, innovación continua,
concentración, marketing relacional, profesionalidad;
asimismo esto implica un riesgo para el comprador y el
procedimiento para lograr un contrato de servicios es normalmente
más largo en comparación con la contratación
de mercancías.

.

Autores:

ADRIANA R. BOFILL
RODRIGUEZ

ANAYS MENDOZA SANTOS

[1] AGCS (Acuerdo General sobre Comercio de
Servicios) o GATS en su expresión inglesa. El AGCS se
inspiró básicamente en los mismos objetivos que
su equivalente en el comercio de mercancías, el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT): crear un
sistema creíble y fiable de normas comerciales
internacionales; garantizar un trato justo y equitativo a todos
los participantes (principio de no discriminación);
impulsar la actividad económica mediante consolidaciones
garantizadas y fomentar el comercio y el desarrollo a
través de una liberalización progresiva.

[2] Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT).

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter