Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cómo es ser mujer en Honduras




Enviado por Gerson Robles



Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Revisión de la
    literatura
  4. Método
  5. Análisis y resultados
  6. Discusión
  7. Referencias
    bibliográficas

Resumen

La presente investigación aborda aquellos
factores emocionales que implica el ser mujer en Honduras.
Tomando en cuenta el ambiente familiar, social, emocional y
laboral en el cual se desempeña la mujer hondureña.
A medida que la pobreza corroe, los niveles de violencia
aumentan. Hay una relación dialéctica entre las
condiciones materiales de existencia y las ideas, sentimientos,
actitudes y comportamientos que hombres y mujeres expresan en sus
relaciones cotidianas.

Las mujeres son más vulnerables ante la violencia
ejercida en los diferentes ámbitos de la vida y en las
relaciones que establecen por afecto o por salario. Esa
vulnerabilidad es el "regalo" del sistema de valores masculino
que las ve y las toma como mercancía y, además, las
culpabiliza de lo que les ocurre.

El objetivo, pues, de esta investigación, es dar
a conocer la situación en la que se encuentran las mujeres
en un país en nuestro país, ya que al haber
realizado esta investigación descubrimos que se ha dado un
avance significativo en todos los entornos que se desenvuelve, ya
que la mujer hondureña está rompiendo estas
barreras y ha vencido los obstáculos. A través de
la historia se han ido legalizando muchos derechos de la mujer,
aunque no todas están conscientes de tener dichos
beneficios, ya que tienen miedo de expresarse y hacer valer sus
derechos.

Esta investigación nos permitió conocer a
profundidad diversos puntos de vista entre los cuales destacamos
las conclusiones:

Las mujeres continúan tropezando con barreras que
se oponen a su potenciación económica y sus
actividades sociales. Entre esos obstáculos se incluyen la
discriminación de la mujer en la educación, la
capacitación, la contratación, el acceso al
crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los
niveles de remuneración y frecuencia de promoción
inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades
domésticas.

La mujer en nuestro país tiene poca y en algunos
casos ninguna participación en puestos de liderazgo porque
se le considera con pocas habilidades y capacidades de
desempeño y superación. En el hogar es donde se
forman hijos e hijas machistas, ya que los pequeños
perciben estas cosas como normales, creando un patrón
donde se repite en un ciclo continuo.

El pensamiento general de la sociedad hondureña,
los hombres son mejores y están mejor calificados o
seguramente tuvieron una mejor educación, se atribuye
además que las mujeres habrán conseguido lo que
obtienen con favores sexuales y será muy difícil
lograr sacar estos paradigmas de las cabezas de las personas,
pues puede que las instituciones tengan políticas de
contratación equitativas, pero las personas siempre
serán influencias por los esquemas infundidos por su
familia, religión y sociedad.

Cabe destacar que estas son las opiniones obtenidas de
las entrevistas. Siendo la realidad del país es un tanto
diferente porque la mujer ha tenido un avance significativo, ya
que hay muchas mujeres que han sobresalido, sacando adelante su
hogar, como profesionales y como agentes de cambio en la
sociedad.

Introducción

La presente investigación se realizó con
personas de diferentes colonias de la ciudad de Tegucigalpa y
estudiantes de la UPNFM de Tegucigalpa M. D.C. durante el mes de
abril del año 2014, tomando como variable: el ser mujer en
Honduras.

Es un estudio con diseño de tipo narrativo,
tomando como unidad de análisis a las mujeres de
diferentes edades de la ciudad de Tegucigalpa, se entrevistaron
mujeres que son: amas de casa, estudiantes y, para tener
distintas opiniones de acuerdo a su posición en la
sociedad al ser mujeres.

La investigación se realizó con mujeres de
20 a 60 años, para obtener diferentes perspectivas, de
esta manera se observa lo que piensa la mujer joven y las mujeres
adultas sobre lo que es ser mujer en Honduras; es una variable de
estudio cualitativo, por lo tanto, las bases de nuestra
investigación las encontramos en la opinión de cada
una de las entrevistadas.

De esta forma se espera que toda la información
recopilada para desarrollar esta investigación sea
satisfactoria y con ella se cumplan los siguientes
objetivos:

Conocer los factores que afectan el estado emocional de
la mujer y los efectos psicológicos que se producen en su
persona cuando son minimizadas y que ha hecho la sociedad al
respecto.

Identificar los avances que se han logrado para la
integración de la mujer en la sociedad, tanto en la
política, como en la economía.

Las preguntas claves para dicha investigación
sobre la mujer son: En su opinión ¿Cómo es
ser Mujer en Honduras?, ¿Por qué cree usted que la
violencia doméstica es un patrón aprendido durante
la niñez?, Si usted fuera víctima de violencia
doméstica, ¿de qué manera le
afectaría?, ¿Qué opina usted de los grupos o
movimientos feministas en Honduras? , ¿Cómo
considera la participación política de las mujeres
en Honduras?, Cuál es su opinión en cuanto la
discriminación salarial que se aplica en nuestro
país a las mujeres?, ¿Por qué la mujer en
nuestro país es más vulnerable al desempleo?,
¿Qué obstáculos considera usted que enfrenta
la mujer hondureña para su integración en la
economía?, ¿En su opinión cual es el papel
que desempeña la mujer hondureña en la
actualidad?

En nuestro país la mujer ha avanzado en los
diferentes áreas de su vida, esto se ha logrado por las
diferentes luchas que se realizaron para lograr los derechos con
los cuales no se contaba anteriormente. Cabe señalar que
los derechos que ha logrado la mujer han permitido cambios
significativos, aunque falta mucho todavía para que muchas
mujeres se den cuenta que son capaces de superarse y de la misma
manera darse la oportunidad valorarse como lo que son y no dejar
que sigan los abusos a los que se ven expuestas. Es importante
destacar que la investigación cualitativa es una
herramienta indispensable por la cual se hace posible profundizar
en esta temática.

La presente investigación es de suma importancia
ya que tiene como finalidad dar a conocer y ampliar aspectos
relacionados con los abusos y maltratos a la mujer, los efectos
que surgen al ser maltratadas y los avances que se han logrado
para que la mujer pueda denunciar estos abusos, de igual manera
los avances en la integración a la economía y la
participación en la política, y el papel que juega
la mujer en la actualidad en el ámbito
familiar.

Revisión
de la literatura

La mujer
Hondureña

  • A. BREVE REFERENCIA DEL
    PAÍS

Antes de comenzar a exponer algunos datos acerca de
cómo es ser mujer en Honduras, es necesario hacer una
breve descripción de la situación en el
país. La fecundidad urbana actual es de 3'7 hijos por
mujer, con claras diferencias respecto a las zonas rurales donde
se da una media de 7 hijos. Los principales indicadores sociales
reflejan un 32% de analfabetismo en la población adulta a
nivel nacional, siendo este valor del42% en el área
rural.

  • B. LA MUJER
    HONDUREÑA

Valga esta breve introducción acerca de las
características más relevantes del país para
centramos en las condiciones de la mujer hondureña. Es
evidente que en un país pobre, las mujeres van a sufrir
por su doble condición de oprimida por el sistema y sus
desigualdades y por el varón.

La legislación hondureña formalmente
protege sin discriminación al hombre y a la mujer, pero en
la realidad no es así. En Honduras, en teoría, la
mujer tiene el derecho a la democracia, a la vida, al trabajo, a
expresarse y movilizarse libremente, a organizarse, a ser tratada
con dignidad y a la paz, pero en una sociedad donde las
condiciones de vida son de pobreza y miseria, esos derechos se
violan constantemente.

La crisis económica y social del país,
agrava, aún más, la situación de la mujer y
la marginación y subordinación a que ha sido
sometida. De esta forma, dos son las variables que se conjugan:
sexo y pobreza, siendo oprimida directa y profundamente por la
condición de ser pobre y de ser mujer.

Es la mujer hondureña, en cualquier sector social
o cultural enmarcado en la pobreza, víctima de abuso
físico, psíquico y sexual, de violencia
doméstica, de abandono, de desvalorización y de
prostitución.

C. LA SITUACIÓN
LABORAL

Para Lourdes, Benería El empleo (trabajo
remunerado) otorga al individuo unas coordenadas de referencia en
la sociedad; permite interaccionar con los otros y otorga un
status y una autoestima permitiendo la participación en la
vida pública.

Partiendo de esta idea, la
distinción entre empleo y trabajo no sólo se
traslada al terreno económico, sino que condiciona y marca
unas pautas de convivencia. En Honduras un porcentaje alto de
mujeres carece de un trabajo remunerado, y es el trabajo
doméstico la ocupación principal. Trabajo que
favorece que los roles «hombre-mujer» estén
todavía más marcados, y en la sociedad
hondureña esta distinción va seguida de una fuerte
dependencia y subordinación.

Según la ONU: A partir de los
años 50 la incorporación de las mujeres al campo
laboral ha ido en aumento, siendo uno de los obstáculos a
los que se enfrenta es la discriminación laboral. En las
ciudades podemos distinguir tres ocupaciones generadoras de
situaciones de injusticia:

  • El trabajo industrial.

  • El trabajo doméstico (propio o
    ajeno).

  • Venta ambulante.

  • 1.  El trabajo
    industrial

La mujer obrera, en las grandes ciudades
hondureñas, es discriminada desde el momento que entra a
formar parte de la empresa. Además de ocupar cargos menos
cualificados su trato es distinto al del hombre:

  • Recibe un salario más
    bajo.

  • Es acosada sexualmente.

  • Los despidos son injustos e
    injustificados.

  • Se violan las medidas de seguridad e
    higiene.

  • Se penalizan las conductas colectivas
    (protestas, huelgas).

  • No se pagan las indemnizaciones por
    riesgos profesionales.

En las zonas maquileras se incrementan todas estas
violaciones, puesto que el marco legal para su funcionamiento
deja fuera la protección de la mano de obra. La escasa
formación de las mujeres, agrava aún más
todas estas situaciones de injusticia. El acceso a
enseñanzas superiores es difícil en las grandes
ciudades, e impensable para las mujeres de las zonas
rurales.

Las mujeres continúan tropezando con barreras que
se oponen a su potenciación económica y sus
actividades empresariales. Entre esos obstáculos se
incluyen la discriminación de la mujer en la
educación, la capacitación, la contratación,
el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la
herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de
promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores
responsabilidades domésticas.

  • 2. El trabajo
    doméstico

Cuando hablamos de trabajo doméstico nos
referimos, por un lado, al trabajo que las mujeres realizan en
sus hogares, el ser "ama de casa" y por otro, al trabajo que
muchas mujeres realizan en otras casas, trabajo que en Honduras
pocas veces es remunerado. Si hablamos de la primera
situación, tenemos que destacar un dato importante, es
frecuente encontrar mujeres que se ocupen de las tareas
domésticas, pero en las familias con un nivel medio-bajo
es la "chica" la que realiza las tareas de la casa, las compras,
se ocupa de los niños.

Muchas mujeres hondureñas salen a la calle a
vender aquello que saben hacer. La mayoría de los
productos que se ofrecen son fruto de la agricultura y es
aquí la mujer campesina la que juega un papel
importante.

También se venden dulces hechos por ellas o
tortillas de maíz que preparan en sus casas. Las
condiciones higiénicas son mínimas y los productos
suelen estar en mal estado y además han de venderse
día a día, lo que produce una situación muy
inestable.

Tenemos que destacar también, la importancia de
la mendicidad femenina, que aunque se encuentra muy por debajo de
la mendicidad infantil (que alcanza cifras muy elevadas), supone
un indicador importante del dominio del hombre.

En las zonas rurales, la mujer es parte activa en la
agricultura, sobretodo en el proceso de café y tabaco. La
mano de obra barata supone, en las grandes explotaciones
agrícolas, que la mujer sea la que trabaje la tierra sin
obtener una relación directa entre su trabajo y el dinero
que recibe.

  • D. EN LA FAMILIA

MARINA, ORELLANA. Expone que "Un hombre que se casa con
una mujer activa, emprendedora, independiente, no descansa hasta
que la tiene domesticada en la casa con los hijos y los que
haceres del hogar, confinada a esas cuatro paredes,
desactualizándose, perdiendo su autonomía, su
coraje y su confianza en ella misma." En las familias
hondureñas, los roles masculinos y femeninos están
muy determinados por la tradición, y los cambios en la
distribución del trabajo son inexistentes. Existen tareas
para el hombre y la mujer, es decir, tareas que son de hombres y
de mujeres. Actualmente, en muchos hogares, la mujer ha de pedir
permiso si va a salir, dar explicaciones e incluso comer cuando
todos estén servidos. Muchas mujeres todavía siguen
comiendo después del marido, no sentándose a la
mesa con él.

En la sociedad hondureña se encuentra con
estructuras mentales y personalidades socializadas para la
sexualidad, cuyo objetivo es vivir para la procreación y
para la satisfacción sexual de sus compañeros.
Partiendo de ahí, es difícil entender una
educación sexual donde participen hombre y mujer y donde
las medidas de seguridad y de prevención estén
presentes.

MENDOZA, NOEMI nos expone que a la mujer se le
enseña en el hogar, en la escuela, en la iglesia y en los
medios de comunicación que ha de ser bella, tentadora y
que su fin primordial en la sociedad es la procreación.
Cuando la niña escucha en la escuela que «una mujer
si no es madre no es mujer completa» o percibe que una
mujer a los 30 o 40 años es sujeto de descalificativos
como «solterona» y por tanto amargada, va llegando a
la conclusión de que lo más importante para ser una
mujer socialmente aceptada es ser madre y debe tener un hombre al
lado.

Las mujeres quieren un mundo en que la inequidad basada
en el género, la clase, la casta o la pertenencia a una
etnia desaparezcan de los países y de las relaciones entre
ellos. Las mujeres quieren un mundo en que la satisfacción
de las necesidades básicas se convierta en derechos
básicos y donde se eliminen la pobreza y todas las formas
de violencia; donde el trabajo no remunerado de las mujeres para
alimentar, cuidar y tejer la trama que sostiene a la comunidad se
valore y sea compartido de manera igualitaria por los hombres;
donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollar su pleno
potencial y su plena creatividad; donde el progreso de las
mujeres se reconozca como el progreso de todos los seres humanos,
Si bien las causas de las desigualdades mencionadas en estas
líneas podrían ampliarse para incluir factores de
etnia, raza, nacionalidad, orientación sexual, etc., la
cita es bien clara en cuanto a su compromiso con las mujeres y a
favor de la igualdad.

G.S.Becker (1987) en sus trabajos sobre
Economía de la Familia supera el enfoque basado en la
teoría de la oferta de trabajo e introduce una
teoría general de la asignación del tiempo y las
decisiones de matrimonio y fertilidad. Para ello, no sólo
considera a la familia como una unidad de consumo sino
también como unidad de producción en la que las
actividades de mercado y las domésticas se determinan
conjuntamente y todo el tiempo de trabajo de no mercado
está dedicado a la producción doméstica,
pero la asignación del tiempo que realizan los maridos y
las esposas es asimétrica.

Las mujeres continúan tropezando con barreras que
se oponen a su potenciación económica y sus
actividades empresariales. Entre esos obstáculos se
incluyen la discriminación de la mujer en la
educación, la capacitación, la contratación,
el acceso al crédito y el derecho a la propiedad y la
herencia; los niveles de remuneración y frecuencia de
promoción inferiores por igual trabajo; y las mayores
responsabilidades domésticas. Las mujeres rurales y las
trabajadoras migrantes se ven particularmente afectadas durante
los periodos de contratación económica en que son
mucho más vulnerables al desempleo y suelen verse forzadas
a soportar una carga a un mayor de trabajo remunerado.

Método

  • a) Contexto: la investigación fue
    realizada dentro y fuera de la UPNFM y en diversos lugares de
    Tegucigalpa, con distintos tiempos al momento de realizar la
    entrevista a cada una de las participantes, obteniendo de
    ante mano el permiso para que la entrevista fuese grabada a
    través de un raptor con el entrevistado.

  • b) Muestreo: La selección fue de
    tipo máxima variación. Los sujetos de
    investigación fueron mujeres que viven en Honduras,
    las edades de ellas variaron de los veinte hasta los sesenta
    años, ya que por el tipo de investigación Como
    es Ser Mujer en Honduras se esperaba tener la mayor
    diversidad de información.

  • c) Diseño de abordaje: se
    utilizó en nuestra investigación es el
    diseño narrativo. Donde el instrumento aplicado "la
    entrevista" es apto para obtener los datos, ya que nos
    facilitó obtener la opinión sobre diversos
    temas a través de las preguntas que se
    realizaban.

  • d) Procedimiento: Cada una de las
    mujeres entrevistadas fueron sumergidas a una entrevista en
    profundidad abierta de 60 a 90 minutos en la cual se
    formularon las nueve preguntas previo de un breve rapport,
    que a continuación en listamos.

  • 1) ¿Cómo es ser mujer en
    Honduras?

  • 2) ¿Por qué cree usted que la
    violencia doméstica es un patrón aprendido
    durante la niñez?

  • 3) Si usted fuera víctima de la
    violencia doméstica, ¿De qué manera le
    afectaría?

  • 4) ¿Qué opina usted de los grupos
    o movimientos feministas en Honduras?

  • 5) ¿Cómo considera la
    participación política de las mujeres en
    Honduras?

  • 6) ¿Cuál es su opinión en
    cuanto la discriminación salarial que se aplica en
    nuestro país a las mujeres?

  • 7) ¿Por qué la mujer en nuestro
    país es más vulnerable al desempleo?

  • 8) ¿Qué obstáculos
    considera usted que enfrenta la mujer hondureña para
    su integración en la economía?

  • 9) ¿En su opinión cual es el
    papel que desempeña la mujer hondureña en la
    actualidad?

Dando a cada una de las participantes una escucha activa
y reflexión con empatía. Cada una de las entrevista
se llevaron a cabo en distintos puntos dentro y fuera de la
UPNFM, logrando la diversidad de opiniones de las distintas
mujeres que viven en un mismo contexto y con pensamientos casi
por no decir iguales maneras de pensar de Como es Ser Mujer en
Honduras. Recabando cada experiencia sintiendo lo que cada una de
ellas expresaba al momento de hacer cada una de las preguntas y
sumergiéndonos en sus distintas opiniones.

Análisis y
resultados

CUADRO N. 1 DATOS
ORIGINALES

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

CUADRO N. 2

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

CUADRO N.3

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

CUADRO N. 4

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Discusión

  • A. CONCLUSIONES

Esta investigación nos permitió conocer a
profundidad diversos puntos de vista entre los cuales destacamos
los siguientes:

Las mujeres continúan tropezando con barreras que
se oponen a su potenciación económica y sus
actividades sociales. Entre esos obstáculos se incluyen la
discriminación de la mujer en la educación, la
capacitación, la contratación, el acceso al
crédito y el derecho a la propiedad y la herencia; los
niveles de remuneración y frecuencia de promoción
inferiores por igual trabajo; y las mayores responsabilidades
domésticas.

La mujer en nuestro país tiene poca y en algunos
casos ninguna participación en puestos de liderazgo porque
se le considera con pocas habilidades y capacidades de
desempeño y superación. Muchas empresas solo la ven
como maquinaria de trabajo para su propio logro sin brindarle
alguna alternativa de éxito como persona y profesional. Y
al mismo tiempo siendo marginada por la misma cultura y en otros
casos por su familia.

En el hogar es donde se forman hijos e hijas machistas,
ya que los pequeños perciben estas cosas como normales,
creando un patrón donde se repite en un ciclo
continuo.

Los empleadores deberían ser más
reguladores en cuanto a la contratación de personal para
sus empresas, debe haber un igual en el porcentaje de mujeres,
hombres, personas nacionales, extranjeros y personas con
discapacidades laborando en cada una de las empresas o
instituciones.

El pensamiento general de la sociedad hondureña,
los hombres son mejores y están mejor calificados o
seguramente tuvieron una mejor educación, se atribuye
además que las mujeres habrán conseguido lo que
obtienen con favores sexuales y será muy difícil
lograr sacar estos paradigmas de las cabezas de las personas,
pues puede que las instituciones tengan políticas de
contratación equitativas, pero las personas siempre
serán influencias por los esquemas infundidos por su
familia, religión y sociedad.

Cabe destacar que estas son las opiniones obtenidas de
las entrevistas. Siendo la realidad del país es un tanto
diferente porque la mujer ha tenido un avance significativo, ya
que hay muchas mujeres que han sobresalido, sacando adelante su
hogar, como profesionales y como agentes de cambio en la
sociedad.

  • B. RECOMENDACIONES

Respecto a la situación de la
mujer hondureña

  • Promover proyectos complementarios en los cuales las
    subvenciones constituyan un mecanismo de estímulo para
    apoyar programas permanentes de carácter productivo,
    que le permitan solucionar las necesidades básicas de
    la mujer hondureña, así como la mejora de su
    bienestar social, a través de la capacitación y
    el desarrollo de los recursos locales mediante la
    autogestión de estos proyectos.

  • Aumentar la cobertura de los servicios
    básicos de salud en control prenatal, saneamiento
    ambiental, control de enfermedades infectocontagiosas,
    educación en salud y educación
    alimentaria.

  • Mejorar la condición humana de la mujer jefe
    de familia educándola en cursos técnicos de
    corta duración que le permitan incorporarse al campo
    laboral.

  • Desarrollar el potencial productivo y creativo de
    las madres de escasos recursos brindar capacitación
    con el objetivo n de que las beneficiarías sean
    capaces de iniciar actividades productivas para alcanzar la
    autosuficiencia económica.

  • Promover la educación en valores desde la
    familia y en los centros educativos esto con el fin de
    disminuir los patrones de machismo que hoy en día
    existen y que mantienen en opresión a muchas
    mujeres.

Respecto a la
investigación

  • Que los investigadores consideren que al abordar
    este tipo de temáticas debe realizar primeramente un
    buen rapport y desarrollar una empatía avanzada, para
    que al momento de realizar la entrevista la persona se sienta
    libre de expresar lo que piensa y siente.

  • Al momento de diseñar el formato de
    entrevista se deben realizar preguntar abiertas para obtener
    una mejor información ya que este tipo de preguntas
    facilitan le permiten al investigador profundizar en el
    tema.

  • Al momento de realizar la entrevista recordarle al
    entrevistado que el audio que se va grabar es para fines de
    la investigación y hacerle saber a la persona que el
    proceso es totalmente confidencial y de fines
    educativos.

  • Al momento de desarrollar la entrevista es
    importante considerar que el espacio sea propicio para
    desarrollar la entrevista, evitando distracciones externas
    que puedan limitar la recolección de la
    información.

  • El investigador debe estar bien empoderado de la
    temática, para que al momento de realizar la
    entrevista este seguro de lo que va a expresar, evitando el
    uso muletillas que hacen que el entrevistado pierda en
    interés en brindar la información.

  • C. IMPLICACIÓN ES DE LA
    INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación primero definimos
la variable "Como es Ser Mujer en Honduras" de la cual se
derivaron varias dimensiones, en las que la mujer afronta dentro
de nuestra sociedad como ser: lo emocional, social,
económico/laboral y familiar, donde lo más
relevante era conocer su opinión de: cómo es ser
mujer en Honduras, su papel dentro de la sociedad, la
vulnerabilidad al desempleo, discriminación salarial,
violencia doméstica, política, grupos feministas,
integridad en la economía y papel que desempeña
actualmente. Para la recaudación de la información
nos apoyamos de un instrumento cualitativo, la entrevista, el
cual nos permitió obtener datos relevantes y
específicos para la investigación.

  • D. ESTABLECE COMO SE RESPONDIERON LAS
    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y SI SE CUMPLIERON O NO LOS
    OBJETIVOS:

Nuestros objetivos de investigación
son:

  • Conocer las concepciones de las mujeres
    hondureñas.

  • Identificar los puntos de vista de las
    mujeres hondureñas. Entrevistando a mujeres de
    diferentes edades y estilos de vida.

  • Analizar las entrevistas y de esta
    manera construir el análisis de la
    investigación.

Las entrevistas fueron realizadas a mujeres de
diferentes edades y quienes mostraron disposición y
confianza al momento de ser entrevistadas lo cual facilito que se
cumplieran los objetivos de la investigación.

  • E. RESULTADOS DEL ESTUDIO CON LOS ESTUDIOS
    PREVIOS

Después de realizar diversas entrevistas nuestros
resultados más relevantes de la investigación son
semejantes a estudios realizados los cuales revelan que el ser
mujer en Honduras tiene muchas complicaciones, presentando una
discriminación hacia ellas a nivel laboral,
económica, familiar y social, y haciendo una gran
distinción entre los hombres recibiendo mejor paga ,
puestos de trabajo y puestos de liderazgo en nuestro gobierno, a
pesar de que muchas de las leyes solo las amparan en papel, pero
en la práctica es otras historia de esta forma
identificamos que un factor primordial para superar esta
problemática o conflicto es brindar el apoyo emocional,
económico, laboral, familiar y social, para que dichas
mujeres que se enfrentan a la discriminación en nuestro
país sean aceptadas como son sin considerárseles el
sexo débil como se les llama en muchos sectores y a la vez
que haya un compromiso de aceptación y respaldo por parte
de nuestro gobierno, sociedad y familia para hacerle frente a
esta situación.

  • F. LIMITACIONES DE LA
    INVESTIGACIÓN

No se encontraron limitaciones algunas en el desarrollo
de nuestra investigación puesto a que al momento de
decidir la población Consensuamos las edades que fueran
pertinentes para la investigación y que tuvieran la
madurez para ser partícipes del proceso. En cuando a
aplicación de la entrevista no hubo problema alguno pues
cada investigador buscó espacios que fueran adecuados para
el desarrollo de la misma y cabe destacar que todas las
entrevistadas no tuvieron problemas y permitieron ser
grabadas.

  • G. IMPORTANCIA DE LA
    INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló con el
propósito de considerar los aportes que tiene la mujer en
lo emocional, laboral, social económico y familiar, en
Honduras. La importancia de esta temática radica en
conocer los factores de cómo es ser mujer en nuestra
sociedad, y a la vez conocer los diversos puntos de vista para
poder darle solución a esta problemática. Este
estudio nos permitió identificar la necesidad de que se
realicen programas, proyectos, planes y actividades que
involucren a la mujer en todos sus entornos,
desarrollándola plenamente para que así pueda
contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

  • H. RESULTADOS INESPERADOS

Durante la investigación no se obtuvo
ningún conflicto o situación que no se haya podido
abordar. Como mencionamos anteriormente en cada una de las etapas
de esta investigación no hubo complicación
alguna.

Referencias
bibliográficas

REPUBLICA DE HONDURAS, Comisionado de los
derechos humanos.

Disponible en:
http://conadeh.hn/doc/informeanual/mujer.html

DOMENECH LÓPEZ, YOLANDA. (2001) "La
situación de la Mujer en Honduras". Universidad Nacional
de Honduras.

DOMENECH LÓPEZ, YOLANDA (1995) La
situación de la mujer en Honduras, UNAH. Disponible:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5850/1/ALT_03_08.pdf

GONZÁLEZ, (1997). "La
participación económica de la mujer". Ed.
Larraín. México.

LÓPEZ DOMENECH, YOLANDA (2007) "La
familia y el maltrato como factores de riesgo de conducta
antisocial". Vol. 30, Ed. Tlalpan, México, DF.

MALA. J, ANDRADE (2002). La mujer en la
actualidad. Ed. Oxford, México.

MENDOZA, NOEMI. (1994). "Las enfermedades
de transmisión sexual y el género". Entre amigas,
n"I3. Tegucigalpa (Honduras CA)

ORELLANA, MARINA, (1994). "Imagen o mujer".
Entre amigas, n"l6. Tegucigalpa (Honduras CA)

PÉREZ ASENSI FÁTIMA LAURA
(2007,16 ENERO), Violencia de Genero: Consecuencias en los hijos,
España, Psicojurix – Psicólogos Jurídicos y
Forenses. Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/

WOOLLEY, CASTELLANOS F, (2002). La Familia:
la mujer como pilar del hogar. Reintegra,
México.

 

 

Autor:

Gerson Robles

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter