Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimiento de enfermeras sobre aspiracion de secreciones endotraqueales en politraumatizado (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Educador. Como educador el enfermero ayuda al
paciente a aprender sobre su salud y sobre los procedimientos que
necesita realizar para mantener o recuperar su salud. Por lo
tanto, el profesional de enfermería valora las necesidades
de aprendizaje del paciente y su disposición a aprender,
se marca objetivos específicos conjuntamente con el
paciente, lleva a la práctica estrategias de
enseñanza y evalúa el aprendizaje. También,
enseña al personal en prácticas, en quienes delega
cuidados, y comparte conocimientos con otras enfermeras y
profesionales de la salud.

Asesor. El asesoramiento es el proceso de ayudar
a un paciente a reconocer y enfrentarse a problemas sociales o
psicológicos estresantes, a desarrollar mejores relaciones
interpersonales, y a promocionar el progreso personal mediante el
apoyo intelectual, emocional y psicológico. Asimismo, el
personal de enfermería asesora a individuos sanos con
dificultades adaptativas normales y se centra a ayudar a la
persona a crear nuevas actitudes, sentimientos y comportamientos,
animándola paciente a buscar comportamientos alternativos,
a reconocer opciones y desarrollar una sensación de
control. (Pág. 11).

Investigador. Con frecuencia los profesionales de
enfermería realizan investigaciones para mejorar la
atención al paciente. En áreas criticas necesitan
conocer el proceso y la terminología de la
investigación, la sensibilidad hacia los temas
relacionados con la protección de los derechos de las
personas, participar en la identificaron de temas de
investigaciones importantes y ser capaces de seleccionar los
hallazgos de investigación. (Pág. 12).

Al realizar la aspiración de secreciones
endotraqueales a los pacientes politraumatizados, la enfermera
como cuidador planifica los cuidados que éste necesite
según las necesidades detectadas en la valoración
física y, si hay necesidad de realizarle dicho
procedimiento, así como también utilizará
las barreras de protección.

Asimismo, se comunica con el paciente, y a la vez los
problemas detectados en él son comunicados verbalmente o
por escrito en la evolución de enfermería a los
otros miembros del equipo de trabajo. De igual manera,
enseña al personal de nuevo ingreso en cuanto a la
práctica, y comparte conocimientos con los demás
profesionales de enfermería y medicina. Enfermería
como disciplina científica y tecnológica, su
concepción de enseñanza-aprendizaje debe
sustentarse en teorías psicopedagógicas que
permitan enseñar a pensar, a partir de las habilidades que
van desde análisis de la información, razonamiento,
creatividad y toma de decisiones para la solución de
problemas y/o necesidades del enfermo crítico, y
pensamiento crítico hasta aprender y conocer como procesa
una información del conocimiento cuando se piensa o
conoce. Por consiguiente, Duque, M. (2001) destaca
que:

La enfermería como práctica social se
define a partir del concepto de cuidado, la acción social
que realizamos enfermeras y enfermeros es cuidar, es decir
interactuamos con otros -individuos, colectivos, sanos o
enfermos- con el fin de promover su salud y atenderlos durante la
enfermedad -prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación- El cuidado es una forma de
interacción, cuyos motivos y fines se encuentran en el
horizonte de la salud y la enfermedad; los problemas, intereses y
necesidades en el campo de la salud y la enfermedad son los que
definen el inicio de la interacción; la promoción
de la salud y la atención de la enfermedad son los fines
intermedios para contribuir al bienestar, la calidad de vida y el
desarrollo de las personas con quienes se interactúa. Por
lo que es de vital importancia la interrelación de la
enfermera (o) con el paciente y su familia. Los elementos que
definen, es decir que delimitan la acción social
denominada enfermería son: interacción y horizonte
salud – enfermedad. Una mirada al interior de cada uno de ellos y
de las relaciones entre sus diversos elementos nos
permitirá construir un concepto de cuidado de
enfermería en el que haremos evidente la dimensión
cultural en lo anteriormente descrito. (Pág.
1).

Teniendo en cuenta que el cuidado ha sido considerado la
esencia de la enfermería a lo largo del desarrollo que ha
tenido como disciplina, se cree importante realizar una
revisión del concepto de cuidado, la forma como ha sido
entendido por las diferentes teóricas, y la
evolución que ha emanado antes de contemplarlo
exclusivamente desde el punto de vista de la
enfermería.

Dentro de este marco de ideas, Ariza, C et al (2008),
citando a Barrera, J (2005). "El verbo cuidar tiene origen
medieval y proviene del latín agere, formó el
frecuentativo agitare, y éste, el compuesto cogitare. De
cogitare paso a tener el sentido de prestar, y de ahí se
transformo en el actual cuidar". (Pág. 11). De acuerdo con
la definición que ha tenido el concepto de cuidado, en el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, "el
cuidado etimológicamente procede del latín
Cogitare: pensar, de donde se derivan los significados romance,
prestar atención a algo o a alguien, asistir a alguien,
poner solicitud en algo".

Asimismo, García, C. (2001), citando a Colliere,
Marie. (1993). Define el cuidado como una "actividad que ha
existido desde el inicio de la humanidad, pues es algo innato y
fundamental en la vida de las personas que cuidan. No por eso se
puede decir que todas las personas que cuidan están
haciendo enfermería". (Pág. 179). En este sentido,
Ariza, C. et al (2008), refiere:

El cuidado ha sido proclamado como la esencia de la
profesión de enfermería y se expresa de manera
explícita o implícita en el ejercicio profesional.
Es así como ha sido motivo de diversos abordajes como los
de Norman y Rohweder, y Gertrud B. Ujhely, quienes afirman que es
una relación de apoyo y ayuda brindada por la enfermera a
la persona que lo requiera. (Pág. 12).

En esta perspectiva, teóricas de la
enfermería como Imogene King, Ida Orlando entre otras, han
centrado la definición de cuidado de enfermería en
la relación enfermera-cliente, otras en la
intervención terapéutica y otras en el
cliente-usuario-persona. En fin, la interacción
enfermera-paciente-familia es el eje fundamental para establecer
una relación de cuidado. De igual manera, la
aplicación del Proceso de Enfermería permite que la
enfermera identifique necesidades y así planifique los
cuidados que el paciente requiera y ayuden a su pronta
recuperación, incluyendo la valoración
física antes, durante y después del procedimiento
de aspiración de secreciones, igualmente identifique la
necesidad de realizar dicho procedimiento en el
enfermo.

Por todo esto, es necesario que las enfermeras sean
competentes en el área donde se desempeñen, con
conocimientos y habilidades que deben demostrar al proporcionar
los cuidados a los pacientes. Por lo que es indispensable que
estén actualizadas y desarrollen la educación
continua en servicio. Dentro de este marco, Gavidia V. et al
(2000), la OMS (1983) definió la educación para
la salud
como:

Cualquier combinación de actividades de
información y educación que conduzca a una
situación en las que las personas deseen estar sanas,
sepan como alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y
colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la
necesiten. (Pág. 41).

Por lo anteriormente descrito, el conocimiento y la
competencia del profesional que trabaja en el área de la
salud no son responsabilidad exclusiva de las instituciones
formadoras, las organizaciones tienen un compromiso permanente de
capacitación a sus trabajadores mediante el desarrollo de
programas educativos que guarden relación no sólo
con las políticas de salud del país sino con la
misión institucional, las necesidades de los usuarios, el
tipo y complejidad de los servicios que ofrece, de tal manera que
permitan ofrecer nuevas metodologías de trabajo, mejorar
habilidades y destrezas en el manejo de nuevas tecnologías
que contribuyan a mejorar el acto del cuidado, promover valores
que potencien las capacidades humanas, en términos de
dinamizar los servicios, valorizar al profesional y superar los
problemas de la práctica causando impacto en la
calidad.

Como bien se sabe, la enfermera proporciona
educación para la salud tanto en el ámbito
hospitalario como extrahospitalario. Kozier, B. et al (2006),
ostenta:

La educación continua aporta los
conocimientos, experiencias y competencias profesionales en la
prestación de los servicios de salud. Enfermería
ejecuta funciones independientes, interdependientes y
dependientes en diversidad de escenarios, donde el cliente,
familia y comunidad contribuyen a lograr y mantener óptima
su salud. Adicionalmente, el mismo autor se refiere a la
educación en servicio como un proceso continuo que
acompaña al hombre a través de toda su vida y que
se desarrolla en diferentes ámbitos más allá
de las instituciones dedicadas a la enseñanza. La
educación inicial, por si sola, no garantiza un ejercicio
profesional idóneo, aporta los conocimientos para
continuar la educación durante toda la vida profesional de
un individuo. (Pág. 28)

Actualmente, la gestión del cuidado exige de la
enfermera el ejercicio de competencias personales y profesionales
que le permitan la aplicación de un juicio profesional en
la planificación, dirección, control y
evaluación de los cuidados de enfermería,
asegurando la coordinación y articulación con un
equipo interdisciplinario en los diferentes grados de complejidad
a fin de que estos sean oportunos, continuos, personalizados
seguros y accesibles para el usuario. Por tal motivo, cada una de
las coordinadoras del área clínica ha de realizar
una programación basada en las necesidades de
capacitación de los servicios que lidera, con el fin de
asegurar el cumplimiento de los estándares y protocolos
asistenciales y administrativos de cada área, relacionados
con la atención del paciente hospitalizado.

Por consiguiente, dentro del programa de
educación continua en servicio se debe especificar temas
como la estandarización de los protocolos de las
diferentes unidades hospitalarias y del proceso de
atención de enfermería, la valoración
física respiratoria y cardiovascular, la aplicación
de la escala de Glasgow para valoración
neurológica, el manejo de residuos hospitalarios, desechos
corto punzantes y el uso de las barreras de protección, el
control de la infección mediante las técnicas de
asepsia y antisepsia, la realización de procedimientos
como aspiración de secreciones traqueobronquiales, la
preparación y administración entre otros,
farmacodinámica y farmacocinética de los
medicamentos que se utilizan en cada servicio, la revisión
del carro de paro, el entrenamiento en manejo de bombas de
infusión, el manejo de camas eléctricas en la UCI,
la revisión de casos clínicos, la revista de
enfermería, la preparación preoperatoria del
paciente quirúrgico, la toma de hemocultivos.

3.- Definición de
Términos

Unidad de Cuidado Intensivo: es una
instalación especial de un hospital que proporciona
medicina intensiva.

Profesional de Enfermería: es un(a)
enfermero(a) con un título universitario que ejerce la
enfermería a un nivel avanzado.

Conocimiento: es, por una parte, el estado de
quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos
o conocidos como patrimonio global de la humanidad.

Habilidades: es el grado de competencia de un
sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el
momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la
habilidad.

Destreza: reside en la capacidad o habilidad para
realizar algún trabajo, primariamente relacionado con
trabajos físicos o manuales.

Valores: el valor es una cualidad que permite
ponderar el valor ético o estético de las cosas,
por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean
estimadas en sentido positivo o negativo.

Asepsia: es la condición libre de
microorganismos que producen enfermedades o infecciones. El
término puede aplicarse tanto a situaciones
quirúrgicas como médicas. La práctica de
mantener en estado aséptico un área, se denomina
técnica aséptica.

Antisepsia: es el conjunto de medidas realizadas
para impedir la proliferación microbiana.

Hiperoxigenación: hace referencia a un
aumento en la fracción de oxígeno inspirado
FiO2.

Hiperinsuflación: hace referencia a
insuflaciones de los pulmones (normalmente 1-3) con un aumento
del volumen de gas.

Hiperventilación: hace referencia a la
técnica consistente en aumentar la ventilación
alveolar por minuto.

Preoxigenación: hace referencia al
suministro de oxígeno antes de comenzar la
aspiración.

Post-oxigenación: suministro de
oxígeno (ya sea en los niveles mínimos de O2 o por
encima de éstos) al término de la
aspiración.

Accidente de tránsito: un accidente de
tránsito, accidente automovilístico o siniestro de
tráfico es un accidente en el que se ve involucrado al
menos un automóvil u otro tipo de vehículo de
transporte por carretera.

Politraumatismo: es una situación con
daño físico al cuerpo.

Paciente traumático: alguien que ha
sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden
resultar en complicaciones secundarias tales como shock, falla
respiratoria y muerte.

4.- Sistema de
Hipótesis

4.1.- Hipótesis General: Existen
diferencias estadísticamente significativas en el
conocimiento de las enfermeras de la unidad de cuidado intensivo
sobre el procedimiento de aspiración de secreciones
endotraqueales en el paciente politraumatizado, antes y
después de participar en un programa educativo referido a:
valoración física, uso de medidas de
protección, realización de la técnica de
aspiración.

4.2.- Hipótesis
Específicas:

4.2.1- Existen diferencias
estadísticamente significativas en el conocimiento de las
enfermeras de la unidad de cuidado intensivo sobre el
procedimiento de aspiración de secreciones endotraqueales
en el paciente politraumatizado, antes y después de
participar en un programa educativo referido a:
Valoración física.

4.2.2.- Existen diferencias
estadísticamente significativas en el conocimiento de las
enfermeras de la unidad de cuidado intensivo sobre el
procedimiento de aspiración de secreciones endotraqueales
en el paciente politraumatizado, antes y después de
participar en un programa educativo referido a: Uso de medidas
de protección.

4.2.3.- Existen diferencias
estadísticamente significativas en el conocimiento de las
enfermeras de la unidad de cuidado intensivo sobre el
procedimiento de aspiración de secreciones endotraqueales
en el paciente politraumatizado, antes y después de
participar en un programa educativo referido a:
Realización de la técnica de
aspiración.

5.- Sistema de Variables

Variable Dependiente: Conocimiento de un grupo de
enfermeras sobre el procedimiento de aspiración de
secreciones endotraqueales en el paciente politraumatizado. Se
refiere a los insumos teóricos que poseen las enfermeras
sobre la aspiración de secreciones en el paciente
politraumatizado referido a: Valoración física, uso
de medidas de protección, y realización de la
técnica de aspiración antes y después de
participar en un programa educativo.

Variable Independiente: Programa Educativo
dirigido a las Enfermeras sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales. Se refiere a la
información impartida por la investigadora a un grupo de
enfermeras que laboran en la UCI sobre la aspiración de
secreciones endotraqueales referido a: Valoración
física, uso de medidas de protección, y
realización de la técnica de aspiración
durante el procedimiento.

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Variable Dependiente: Conocimiento de las
enfermeras de la UCI sobre el procedimiento de aspiración
de secreciones endotraqueales en el paciente politraumatizado. Se
refiere a los insumos teóricos-prácticos que poseen
las enfermeras sobre la aspiración de secreciones en el
paciente politraumatizado referido a: valoración
física, uso de medidas de protección y
realización de la técnica de aspiración,
antes y después de participar en un programa
educativo.

Tabla Nº 3

Monografias.com

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Cont. Tabla Nº 3

Monografias.com

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Cont. Tabla Nº 3

Monografias.com

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Variable Independiente: Programa Educativo
dirigido a las Enfermeras sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales. Se refiere a la
información impartida por la investigadora a las
enfermeras de la UCI sobre la aspiración de secreciones
endotraqueales referido a: valoración física,
uso de medidas de protección y realización de la
técnica de aspiración, antes y después de
participar en un programa educativo.

Tabla Nº4

Monografias.com

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Cont. Tabla Nº 4

Monografias.com

6.- OPERACIONALIZACION DE
VARIABLES

Cont. Tabla Nº 4

Monografias.com

CAPITULO III

Marco
metodológico

Este capítulo está conformado por el tipo
y diseño de investigación, la población, la
muestra, el instrumento de recolección de
información, procedimiento de recolección de datos,
el programa educativo y las técnicas estadísticas a
utilizar en esta investigación.

1.- Tipo y Diseño de Investigación:
La presente investigación es de tipo preexperimental con
un solo grupo de elementos muéstrales a quienes se le
aplicó un pretest y un postest. El diseño fue de
Campo, de tipo transversal ya que se recolectaron los datos en un
solo momento, en un tiempo único.

2.- Población: Para efectos de la presente
investigación se consideró una población de
32 enfermeras (os) que laboran en la Unidad de Cuidado Intensivo
del Hospital "Lcdo. José María Benítez"
ubicado en la Victoria.

3.- Muestra: En la presente investigación
la muestra la conformaron 32 enfermeras (os) de atención
directa que representan el 100% de la población en
estudio. El tipo de muestreo fue probabilístico ya que
todos los elementos de la población participaron en la
muestra y a la vez se clasificó en el muestreo intencional
utilizando como criterio de selección que los
profesionales de enfermería posean el título de
técnico superior universitario y/o licenciado y que tengan
un mínimo de un año de experiencia
laboral.

4.- Instrumento de Recolección de Datos:
Para la obtención de la información en este
estudio, se empleó el cuestionario, el cual quedo
estructurado en dos partes. La primera parte consta de seis (6)
ítems que hacen referencia a los datos Sociodemograficos;
y la segunda parte con treinta y dos (32) ítems que
evalúan el conocimiento de las enfermeras (os) sobre la
aspiración de secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado.

Validación y confiabilidad del
Instrumento:

Para establecer la validez del instrumento, su contenido
fue revisado por doce expertos en la materia (diez Licenciados en
enfermería de la maestría y dos Magíster en
Enfermería en Cuidado Integral al Adulto
Críticamente Enfermo) con el fin de ofrecer su
opinión con relación a cada uno de los ítems
del instrumento, en cuanto a: pertinencia, claridad en la
redacción y congruencia con la operacionalización
de variables. Asimismo, el instrumento fue revisado por la tutora
y el estadístico.

Para la confiabilidad del instrumento, se
procedió a aplicar una prueba piloto a diez (10)
enfermeras (os), (los cuales tenían las mismas
características que las enfermeras (os) que participaron
en este estudio), de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital
Dr. Victorino Santaella Ruiz de Los Teques – Estado
Miranda. La prueba utilizada fue la de KUDER RICHARDSON 20
(KR20). Una vez realizados los cálculos mediante el
programa computarizado Excel se obtuvo el siguiente resultado:
KR20 = 0,81 cuyo valor es MUY BUENO, por lo que el estadista
recomendó su aplicación.

5.- Procedimiento de recolección de la
Información:
Para recolectar la información en
este estudio se realizaron los trámites administrativos
pertinentes ante las instancias de enfermería de la
institución en la cual se efectuó la
investigación. Se envió comunicación escrita
a la coordinadora de la unidad de cuidado intensivo y Enfermera
jefe del hospital a fin de informarles sobre la
investigación y solicitar la respectiva
autorización. También, se realizó una
entrevista a cada sujeto muestral con la finalidad de dar a
conocer los objetivos de este estudio y solicitar su
participación voluntaria en la investigación
mediante el consentimiento informado.

6.- Programa Educativo: Se aplicó un
programa educativo, el cual estuvo conformado por unidades
relacionadas con los aspectos que constituyen los factores de
esta investigación como lo son: valoración
física, uso de barreras de protección, y
realización de la técnica de aspiración.
Este programa les fue proporcionado a las enfermeras que
constituyeron la muestra de este estudio con un total de 16 horas
distribuidas en 4 horas para el turno de 7:00 am– 1:00 pm,
4 horas el turno de 1:00 pm – 7:00 pm, 4 horas el turno de
7:00 pm – 7:00 am guardias pares, 4 horas el turno de 7:00
pm – 7:00 am guardias impares, siendo para cada uno 4
horas.

7.- Técnicas de análisis de los
Datos:
Para el análisis de la información se
utilizó la estadística descriptiva, con cuadros y
gráficos estadísticos donde se ilustraron en
porcentaje y frecuencia la información relacionada con los
factores y la variable del estudio mediante la aplicación
del test de diferencias de medias de grupos dependientes (antes y
después de recibir el programa educativo.) con el
estadístico t de Student, en cada caso.

CAPITULO IV

Resultados de la
investigación

El presente capítulo contiene información
relacionada con la presentación de los resultados, el
análisis e interpretación de la información
recolectada. Para tal propósito los datos fueron
analizados con el paquete estadístico SPSS versión
17.0 para ambiente Windows.

1.- Presentación de los
resultados:

La información se presenta en cuadros de
frecuencias y asociación, en donde se muestra en las
primeras las frecuencias de las características socio
demográficas del grupo investigado, y en las segundas los
valores medios de la puntuación obtenida por el personal
de enfermería, respecto a los factores y variable, antes y
después de haberse impartido el programa educativo sobre
el procedimiento de aspiración de secreciones
endotraqueales en el paciente politraumatizado.

Para el cómputo de las puntuaciones, en cada uno
los factores se dieron un punto a cada respuesta correcta y cero
puntos a las incorrectas. Por lo tanto, para cada uno de los
miembros del personal de enfermería participantes en el
programa, se les acumuló la puntuación por factor y
al final para la variable, para posteriormente comparar el
promedio de las puntuaciones antes y después de
habérseles impartido el programa educativo.

Posteriormente, se aplico, el test de diferencias de
medias de grupos dependientes (antes y después de la
aplicación del programa) con el estadístico t de
Student, en cada caso.

Para los análisis de significación
estadística se utilizó un criterio de error de
menos de 5% (P < 0,05). Todos los resultados de las
significaciones estadísticas son en base a pruebas
unilaterales comparando los promedios de puntuación
según ocasión de la aplicación del programa
educativo.

La información se complementa con los cuadros y
las gráficas estadísticas
correspondientes.

2.- Análisis de los Resultados

El Siguiente contenido está estructurado por el
análisis estadístico de los valores obtenidos,
relacionados con los datos Sociodemograficos de los elementos
muéstrales que participaron en la investigación,
así como también valores obtenidos relacionados con
la variable en estudio: Conocimiento de las Enfermeras de la
Unidad de Cuidado Intensivo sobre el Procedimiento de
Aspiración de Secreciones Endotraqueales en el Paciente
Politraumatizado.

2.1.- Características Sociodemográficas
de la Muestra.

Cuadro Nº 1

Distribución del Personal de
Enfermería según Edad. Unidad de Cuidado
Intensivo "José Félix Ribas". Hospital "Lcdo.
José María Benítez" La Victoria. Estado
Aragua. Abril 2010

EDAD (AÑOS)

FRECUENCIA

PORCENTAJE

20 – 25

10

31,3

26 – 30

13

40,5

31 – 35

7

21,9

36 – 40

2

6,3

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla, 2010)

Gráfico Nº 1

Distribución del Personal de
Enfermería según Edad. Unidad de Cuidado
Intensivo "José Félix Ribas". Hospital "Lcdo.
José María Benítez" La Victoria. Estado
Aragua. Abril 2010

Monografias.com

El presente cuadro (Cuadro Nº 1) muestra que la
mayoría de los profesionales de enfermería de la
UCI tienen una edad comprendida entre 26 a 30 años
ocupando el 40,5%, siguiendo el grupo que está entre 20 a
25 años con un 31,3%, siendo el 21,9% para los de 31 a 35
años y finaliza la distribución de la edad con el
6,3% para los de 36 a 40 años.

Cuadro Nº 2

Distribución del Personal de
Enfermería según Sexo. Unidad de Cuidado
Intensivo "José Félix Ribas". Hospital "Lcdo.
José María Benítez" La Victoria. Estado
Aragua. Abril 2010

SEXO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

FEMENINO

26

81,3

MASCULINO

6

18,7

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla, 2010)

Gráfico Nº 2

Distribución del Personal de
Enfermería según Sexo. Unidad de Cuidado
Intensivo "José Félix Ribas". Hospital "Lcdo.
José María Benítez" La Victoria. Estado
Aragua. Abril 2010

Monografias.com

En cuanto al sexo, en los resultados observados,
predomino el personal de enfermería del sexo femenino con
un 81,3%, y en minoría con el 18,7% restante del sexo
masculino (Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 3

Distribución del Personal de
Enfermería según Nivel Académico.
Unidad de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas".
Hospital "Lcdo. José María Benítez" La
Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

NIVEL ACADÉMICO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

TSU EN ENFERMERÍA

7

21,9

LICENCIADO EN
ENFERMERÍA

25

78,1

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla, 2010)

Gráfico Nº 3

Distribución del Personal de
Enfermería según Nivel Académico.
Unidad de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas".
Hospital "Lcdo. José María Benítez" La
Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

El 78,1% del personal de enfermería son
Licenciados (as) en Enfermería y el restante 21,9% TSU en
Enfermería (Cuadro Nº 3). Según los estos
resultados se considera que el profesional de enfermería
de la UCI ha logrado realizar la capacitación
universitaria completa de la carrera.

Cuadro Nº 4

Distribución del Personal de
Enfermería según Turno Laboral. Unidad de
Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010

TURNO LABORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

7 AM – 1 PM

7

21,9

1 PM – 7 PM

7

21,9

7 PM – 7 AM

18

56,2

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla, 2010)

Gráfico Nº 4

Distribución del Personal de
Enfermería según Turno Laboral. Unidad de
Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010.

Monografias.com

La mayoría del personal de enfermería
labora en el turno nocturno lo que corresponde al 56,2%, mientras
que el resto, en términos porcentuales iguales, laboran en
la mañana o en la tarde, es decir un 21,9%, para cada uno
de estos turnos (Cuadro Nº 4) En cuanto a los resultados
anteriores se evidenció que la UCI cuenta con personal
completo en cada turno, como es el deber ser, para el cuidado
directo de los pacientes allí ingresados.

Cuadro Nº 5

Distribución del Personal de
Enfermería según Años de Servicio.
Unidad de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas".
Hospital "Lcdo. José María Benítez" La
Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

AÑOS DE SERVICIO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

UNO

4

12,5

DOS

2

6,3

TRES

5

15,6

MÁS DE TRES

21

65,6

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla,
2010).

Gráfico Nº 5

Distribución del Personal de
Enfermería según Años de Servicio.
Unidad de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas".
Hospital "Lcdo. José María Benítez" La
Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

La mayoría del personal de enfermería
representado en el 65,6% cuenta con más de tres
años de servicio, siendo el 15,6% los que tienen tres
años, 12,5% con un año y 6,3% con dos años
de servicio (Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 6

Distribución del Personal de
Enfermería según Tiempo Transcurrido en que
Hicieron Cursos, Talleres o Educación Continua
. Unidad
de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010

TIEMPO TRANSCURRIDO
(AÑOS)

FRECUENCIA

PORCENTAJE

UNO

23

71,9

MÁS DE TRES

1

3,1

NO HAN REALIZADO CURSO O
TALLERES

8

25,0

TOTAL

32

100,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla, 2010)

Gráfico Nº 6

Distribución del Personal de
Enfermería según Tiempo Transcurrido en que
Hicieron Cursos, Talleres o Educación Continua
. Unidad
de Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

En el anterior cuadro se refleja que el 71,9% del
personal de enfermería ha realizado hace un año,
cursos o talleres de educación continúa, habiendo
sólo un 3,1% que lo hizo hace más de tres
años, mientras que el 25,0% no lo han realizado. (Cuadro
Nº 6).

3.- Interpretación de los
Resultados

A continuación se ofrece la interpretación
de los resultados considerando algunos conceptos de
teóricos en Enfermería, para dar respuesta a las
hipótesis planteadas en esta
investigación.

3.1.- HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº
1:
Existen diferencias estadísticamente significativas
en el conocimiento de las enfermeras sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado, antes y después de participar en un
programa educativo referido a: valoración
física.

Cuadro Nº 7

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Valoración Física Antes
y Después de Impartir el Programa Educativo. Unidad de
Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010

OCASIÓN

FACTOR

VALORACIÓN
FÍSICA

X ± S (puntos)

(MÁXIMA PUNTUACIÓN
8)

SIGNIFICACIÓN

ESTADÍSTICA

ANTES

4,9 ± 1,4

DIFERENCIA = + 2,8
PUNTOS

t = + 10,349;

G.L. = 31

P < 0,0001

MUY SIGNIFICATIVA

DESPUÉS

7,7 ± 0,5

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla,
2010).

Gráfico Nº 7

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Valoración Física Antes
y Después de Impartir el Programa Educativo. Unidad de
Cuidado Intensivo "José Félix Ribas". Hospital
"Lcdo. José María Benítez" La Victoria.
Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

El valor medio de la puntuación del factor
valoración física
, para el personal de
enfermería antes de la realización del
programa fue 4,9 (61,3% de la máxima
puntuación posible de obtener) puntos y desviación
estándar de 1,4 puntos, mientras que después de su
realización fue de 7,7 (96,3%) puntos y desviación
de 0,5 puntos. La diferencia de 2,8 puntos resultó ser muy
significativa (P < 0,0001), ya que fue muy inferior al error
de azar al 0,05 fijado como nivel de significación.
(Cuadro Nº 7)

El incremento obtenido en el conocimiento por parte del
personal de enfermería fue de 35,0% (96,3% – 61,3%), lo
que demuestra que el programa impartido es eficaz con
respecto a los contenidos del factor valoración
física,
por lo que se acepta la hipótesis
especifica n° 1.

En atención a los resultados obtenidos,
López, A (2004), reseña que dado que las demandas
de la población son de gran variedad, los conocimientos
deben abarcar todas las especialidades; se necesita una continua
valoración y planificación de cuidados respecto a
los problemas detectados. Igualmente la necesidad de una
respuesta rápida hace que, valoración y cuidados,
se aúnen en el tiempo. Por lo que es necesario adquirir
habilidades y destrezas en cuanto a las normas y procedimientos
que necesita el paciente crítico ya que la
afectación actual o potencial de algún
órgano vital no permite duda ni equivocaciones.
(Pág. 126).

3.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº
2:
Existen diferencias estadísticamente significativas
en el conocimiento de las enfermeras sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado, antes y después de participar en un
programa educativo referido a: uso de medidas de
protección.

Cuadro Nº 8

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Uso de las Medidas de
Protección
. Antes y Después de Impartir el
Programa Educativo. Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas". Hospital "Lcdo. José María
Benítez" La Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

OCASIÓN

FACTOR

USO DE LAS
MEDIDAS

DE
PROTECCIÓN

X ± S (puntos)

(MÁXIMA PUNTUACIÓN
7)

SIGNIFICACIÓN

ESTADÍSTICA

ANTES

4,7 ± 1,3

DIFERENCIA = + 2,0
PUNTOS

t = + 9,019;

G.L. = 31

P < 0,0001

MUY SIGNIFICATIVA

DESPUÉS

6,7 ± 0,5

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla,
2010).

Gráfico Nº 8

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Uso de las Medidas de
Protección
Antes y Después de Impartir el
Programa Educativo. Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas". Hospital "Lcdo. José María
Benítez" La Victoria. Estado Aragua. Abril
2010.

Monografias.com

El valor medio de la puntuación del factor uso
de las medidas de protección
, para el personal de
enfermería antes de la realización del
programa fue 4,7 (67,1% de la máxima
puntuación posible de obtener) puntos y desviación
estándar de 1,3 puntos, mientras que después de su
realización fue de 6,7 (95,7%) puntos y desviación
de 0,5 puntos. La diferencia de 2,0 puntos resultó ser muy
significativa (P < 0,0001), ya que fue muy inferior al error
de azar al 0,05 fijado como nivel de significación.
(Cuadro Nº 8).

El incremento obtenido en el conocimiento por parte del
personal de enfermería fue de 28,6% (95,7% – 67,1%), lo
que demuestra que el programa impartido es eficaz con
respecto a los contenidos del factor uso de las medidas de
protección.

Estos resultados refuerzan lo sostenido por Kozier
(2006), cuando menciona que "la educación continua
aporta los conocimientos, experiencias y competencias
profesionales en la prestación de los servicios de salud".
(Pág. 28). En los resultados mostrados se evidencia que el
conocimiento obtenido por parte del personal de enfermería
con respecto a los contenidos del factor uso de las medidas de
protección, aumento después de que este personal
participo en el programa educativo lo que demuestra que el
programa impartido fue eficaz aceptándose la
hipótesis especifica N° 2.

3.3.- HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº
3:
Existen diferencias estadísticamente significativas
en el conocimiento de las enfermeras sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado, antes y después de participar en un
programa educativo referido a: realización de la
técnica de aspiración.

Cuadro Nº 9

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Realización de la Técnica
de Aspiración
. Antes y Después de Impartir el
Programa Educativo. Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas". Hospital "Lcdo. José María
Benítez" La Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

OCASIÓN

FACTOR

REALIZACIÓN DE LA
TÉCNICA DE ASPIRACIÓN
X ± S
(puntos)

(MÁXIMA PUNTUACIÓN
17)

SIGNIFICACIÓN

ESTADÍSTICA

ANTES

9,3 ± 1,7

DIFERENCIA = + 5,7
PUNTOS

t = + 17,707;

G.L. = 31

P < 0,0001

MUY SIGNIFICATIVA

DESPUÉS

15,0 ± 1,0

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla,
2010).

Gráfico Nº 9

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio en el Factor Realización de la Técnica
de Aspiración
Antes y Después de Impartir el
Programa Educativo. Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas". Hospital "Lcdo. José María
Benítez" La Victoria. Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

El valor medio de la puntuación del factor
realización de la técnica de aspiración
,
fue para el personal de enfermería antes de la
realización del programa fue 9,3 (54,7% de la
máxima puntuación posible de obtener) puntos y
desviación estándar de 1,7 puntos, mientras que
después de su realización fue de 15,0 (88,2%)
puntos y desviación de 1,0 puntos. La diferencia de 5,7
puntos resultó ser muy significativa (P < 0,0001), ya
que fue muy inferior al error de azar al 0,05 fijado como nivel
de significación. (Cuadro Nº 9).

El incremento obtenido en el conocimiento por parte del
personal de enfermería fue de 33,5% (88,2% – 54,7%), lo
que demuestra que el programa impartido es eficaz con
respecto a los contenidos del factor realización de la
técnica de aspiración,
lo que permite aceptar
la hipótesis especifica N° 3 de este estudio. Este
planteamiento coincide con lo que sostiene Montesinos, J (2002)
quien refiere que "el conocimiento fundamenta el saber de
Enfermería; permitiéndole enfrentar las diversas
situaciones clínicas que esta enfrenta, así como
también medir el impacto de las acciones en el cuidado del
paciente.

3.4.- HIPOTESIS GENERAL: Existen diferencias
estadísticamente significativas en el conocimiento de las
enfermeras sobre el procedimiento de aspiración de
secreciones endotraqueales en el paciente politraumatizado, antes
y después de participar en un programa educativo referido
a: valoración física, uso de medidas de
protección, realización de la técnica de
aspiración.

Cuadro Nº 10

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio Antes y Después de Impartir el Programa
Educativo
Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas".

Hospital "Lcdo. José María
Benítez" la victoria. Estado Aragua. Abril 2010

OCASIÓN

VARIABLE

Conocimiento
Sobre

El Procedimiento

de Aspiración de
Secreciones

Endotraqueales

En El Paciente
Politraumatizado

X ± S (puntos)

(MÁXIMA PUNTUACIÓN
32)

SIGNIFICACIÓN

ESTADÍSTICA

ANTES

18,9 ± 2,9

DIFERENCIA = + 10,5
PUNTOS

t = + 18,921;

G.L. = 31

P < 0,0001

MUY SIGNIFICATIVA

DESPUÉS

29,4 ± 1,2

Fuente: Instrumento Aplicado (Pradilla,
2010).

Gráfico Nº 10

Valores Medios (X) y de Desviación
Estándar (S) de la Puntuación Obtenida por el
Personal de Enfermería Investigado en la Variable en
Estudio Antes y Después de Impartir el Programa
Educativo
Unidad de Cuidado Intensivo "José
Félix Ribas". Hospital "Lcdo. José María
Benítez" la victoria. Estado Aragua. Abril 2010

Monografias.com

El valor medio de la puntuación de la variable
conocimiento sobre el procedimiento de aspiración de
secreciones endotraqueales en el paciente politraumatizado
,
para el personal de enfermería antes de la
realización del programa fue 18,9 (59,0% de la
máxima puntuación posible de obtener) puntos y
desviación estándar de 2,9 puntos, mientras que
después de su realización fue de 29,4 (91,8%)
puntos y desviación de 1,2 puntos. La diferencia de 10,5
puntos resultó ser muy significativa (P < 0,0001), ya
que fue muy inferior al error de azar al 0,05 fijado como nivel
de significación. (Cuadro Nº 10).

El incremento obtenido en el conocimiento por parte del
personal de enfermería fue de 32,8% (91,8% – 59,0%), lo
que demuestra que el programa impartido es eficaz con
respecto a los contenidos de la variable conocimiento sobre el
procedimiento de aspiración de secreciones endotraqueales
en el paciente politraumatizado.

Estos resultados coinciden con lo planteado por Kozier
et al (2006), cuando refiere que: "la enseñanza
consiste en un sistema de actividades encaminadas a conseguir el
aprendizaje concreto. (Pág. 497). Considerando los
resultados mostrados anteriormente (cuadro N° 10) se
evidencia la diferencia de puntajes obtenidos traducido en un
incremento en el conocimiento por parte del personal de
enfermería sobre el procedimiento de aspiración de
secreciones endotraqueales en el paciente politraumatizado
después de haber recibido el programa educativo; lo que
implica la aceptación de la hipótesis general de
esta investigación. Este planteamiento reitera la
importancia de que el profesional de enfermería que cuida
al paciente politraumatizado que se encuentra con medios
invasivos y que amerita la aspiración de secreciones
endotraqueales, debe poseer conocimientos sobre lo que implica la
valoración física, el uso de medidas de
protección y la aplicación de la técnica de
aspiración de secreciones con el fin de prestar un cuidado
eficaz, seguro y libre de riesgo.

CAPITULO V

Conclusiones y
recomendaciones

El presente capitulo presenta las
conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegaron luego de
obtener los resultados de esta investigación.

1.- CONCLUSIONES

1.1.- En relación con las características
sociodemográficas, la mayoría del personal de
enfermería encuestado tiene entre 20 a 35 años de
edad. En cuanto al sexo de la muestra encuestada predomina el
sexo femenino. Respecto al grado de instrucción
universitaria de este personal prevalece los Licenciados (as) en
Enfermería. La mayoría del personal de
enfermería labora en el turno nocturno, y cuenta con
más de tres años de servicio. Finalmente, en
relación con la realización de cursos la
mayoría del personal de enfermería lo ha realizado
hace un año.

1.2.- El conocimiento del personal de Enfermería
sobre la valoración física del paciente
politraumatizado estuvo definido por una diferencia de 2,8
puntos, lo que resultó ser muy significativa (P <
0,0001), ya que fue muy inferior al error de azar al 0,05 fijado
como nivel de significación, lo que demuestra que el
programa impartido fue eficaz con respecto a los
contenidos del factor valoración física, por
lo que se acepta la hipótesis especifica N°
1.

1.3.- En lo referente al conocimiento del personal de
Enfermería sobre el uso de las medidas de
protección
, la diferencia estadística de 2,0
puntos resultó ser muy significativa (P < 0,0001), ya
que fue muy inferior al error de azar al 0,05 fijado como nivel
de significación lo que permitió aceptar la
hipótesis especifica N° 2.

1.4.- Con respecto al conocimiento del personal de
Enfermería sobre la técnica de
aspiración
, la diferencia de 5,7 puntos resultó
ser muy significativa (P < 0,0001), ya que fue muy inferior al
error de azar al 0,05 fijado como nivel de significación,
lo que demuestra que el programa impartido fue eficaz con
respecto a los contenidos sobre el procedimiento de
aspiración de secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado, esto permitió aprobar la
hipótesis especifica Nº 3 de esta
investigación.

2.- RECOMENDACIONES

En función de los resultados de la presente
investigación, se plantean las siguientes
recomendaciones:

2.1.- Comunicar al Departamento de Enfermería y
el Departamento de Docencia del Hospital "Lcdo. José
María Benítez" de la Victoria-Estado Aragua, los
resultados de la presente Investigación con el fin de
promover el desarrollo de programas de educaron permanente bajo
el enfoque de integración docencia-asistencia con la
incorporación activa del equipo interdisciplinario, el
cual facilitará las actividades a realizar así como
la excelente oportunidad para la investigación en
equipo.

2.2.- Informar al Personal de Enfermería de la
UCI, los resultados del estudio, como incentivo para optimizar la
realización del procedimiento de aspiración de
secreciones endotraqueales en el paciente
politraumatizado.

2.3.- Planificar e implementar el programa educativo a
los profesionales de nuevo ingreso a la UCI.

2.4.- Dar a conocer estos resultados en eventos
científicos tales como: Congresos, jornadas, talleres
entre otros.

2.5.- Publicar estos resultados en revistas
científicas indexadas nacionales o
internacionales.

2.6.- Utilizar la presente investigación como
antecedentes para estudios similares.

2.7.- Realizar estudios comparativos donde participen
profesionales de enfermería que laboren en centros
públicos y privados que permitan medir el conocimiento de
los factores que fueron utilizados en esta
investigación.

Referencias
bibliográficas

AIBAR. A. et al (2007). Aspectos a Destacar en el
Proceso de Aspiración de

Secreciones Relacionado con la NIC.
España. Disponible en:
http://www.enfervalencia.org/ei/84/REVISTA-EI-84.pdf Consultado
22 marzo 2009.

ANDALO P. (2004). El Día Mundial de la Salud
2004: Seguridad Vial
. Artículo

PAHO – OPS/OMS Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/dd/pin/whd04_features.htm Consultado:
22 de marzo de 2009

ANIA J (2005). ATS/DA de Atención
Especializada del Instituto Catalán de la

Salud. Volumen II. Cuarta Edición. S. L.
España. Editorial Mad,

ARDILA, R. (2002). Psicología del
Aprendizaje
. Edición 25. México.
Editorial

Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.

ARIAS, J. et al (2000). Enfermería
Medicoquirúrgica
. Volumen II.
España.

Editorial Tebar.

ARIZA, C. et al (2008). Calidad del Cuidado de
Enfermería al Paciente

Hospitalizado. Primera Edición. Colombia.
Editorial Universidad Pontificia Javeriana.

ARENCÓN, A. et al. (2007).
Aspiración de Secreciones. España.
Disponible en:

http://accurauhd.com/doc_aspiracion_secreciones.html.
Consultado abril 2009

AYUSO, D et al. (2006). La Gestión de
Enfermería y los Servicios Generales

en las Organizaciones Sanitarias. Primera
Edición. Ediciones Díaz de Santos.
España.

BISQUERRA, R. (2008). Educación para la
Ciudadanía y Convivencia, El

Enfoque de la Educación Emocional. Primera
Edición. Editorial Wolters kluwer.
España.

BLUMER, J. (1999). Guía Práctica de
Cuidados Intensivos
. Tercera Edición.

Editorial Harcourt Brace. España.

BRUNNER, L. et al (2005). Enfermería
Medicoquirúrgica.
Décima
Edición.

Editorial Mc Graw Hill. España.

CAÑESTRO, F. et al (2007). TCAE en el
Área Quirúrgica
. Editorial Vértice, S.
L.

España.

CARBONEL, S. (2005). Conocimiento y Prácticas
que tienen las Enfermeras

sobre la Aspiración de Secreciones en
Pacientes Intubados del Departamento de Medicina del Hospital
Regional – Ica
. Perú. Disponible en:
http://investigacion.upeu.edu.pe/index.php/Tesis:ME Consultado
marzo de 2010

COLLADO, L. (2009). Propuestas de Capacitación
para Mejorar la Gestión del

Cuidado en la Aspiración Endotraqueal
Pediátrica
. Cuba. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192009000200005&lng=pt&nrm=iso.
Consultado marzo de 2010

CARDILLO R. (2008). Necesidad de Aspiración de
Secreciones
. Argentina.

Disponible en:
enfermerianotas.blogspot.com/…/aspiración-de-secreciones.html
Consultado marzo 2010

CHIVA, R. et al (2002). Aprendizaje Organizativo y
Teoría de la Complejidad
.

Tercera Edición. Editorial Publicaciones de la
Universidad Jaume I. España.

DE LA TORRE, A. et al (2000). Manual de
Cuidados Intensivos para

Enfermería. Editorial
Springer Verlag Ibérica. Primera Reimpresión.
España.

DELLACHA, J. et al (2003). La Biotecnología en
el Mercosur: Regulación de la

Bioseguridad y de la Propiedad Intelectual.
Ediciones UNL. Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Argentina.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española. XXVII Edición. España.

Disponible en:

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura.
Consultado marzo de 2009.

DOMINIQUE, D. et al (2002). Fisioterapia
Respiratoria: del Diagnóstico al

Proyecto Terapéutico. Primera
Edición. Editorial Masson. España.

DUQUE, M. (2001). Enfermería y Cultura:
Espacio de Encuentro para el

Cuidado de Personas y Colectivos. V Congreso de
Enfermeras Javerianas. Colombia. Disponible en:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202enfermeria.htm.
Consultado marzo de 2009

ESCALONA, H. (2004). Técnicas de
Aspiración de Secreciones Usadas por el

Personal de Enfermería en la Unidad de
Neurocirugía. Hospital Central Universitario "Dr. Antonio
M. Pineda
. Barquisimeto-Venezuela. Disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiin/be_alex.exe?Acceso=T070000060463/0&Nombrebd=bmucla
Consultado: 22 de marzo de 2009

GARCÍA, C. (2001). Historia de la
Enfermería: Evolución Histórica
del

Cuidado Enfermero. Primera Edición.
Editorial Elsevier. España.

GARCÍA, V. et al (1986). Organización y
Gobierno de Centros Educativos
.

Segunda Edición. Ediciones Rialp, S. A.
España.

GAVIDIA, V. et al (2000). Desarrollo de la
Educación para la Salud y del

Consumidor en los Centros Docentes. Primera
Edición. Editorial ?Impresiones Din.
España.

GONZÁLEZ, M. (2008). Accidentes viales cono
primera causa de muerte de

jóvenes en Venezuela. Disponible en:

http://seguridadadyprevencion.blogspot.com/2008_11_01_archive.html

Consultado Noviembre de 2009.

GONZÁLEZ, M. et al (2003). Paciente en Estado
Crítico. Tercera Edición. Editorial

Cib. Colombia.

IBARRA, A. et al (2007). Aspiración de
Secreciones
. España. Disponible en:

www.eccpn.aibarra.org/temario/…/capitulo71.htm.
Consultado 22 de marzo de 2009.

JONG-WOOK, L. (2007). "La Seguridad Vial no es
Accidental
". Organización

Mundial de la Salud. Disponible en:
http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/muertes-por-accidentes-de-transito.htm
Consultado 02-04-2009

KIMBERLY, C. (2006). Aspiración de
Secreciones
. Disponible en:

http:/www.kchealthcare.com/docs/TrachCare.pdf Consultado
02-04-2009

KOZIER, B. et al (2006). Fundamentos de
Enfermería
. Séptima Edición.
Editorial

McGraw Hill Interamericana. España.

LOPEZ, A. et al (2004). Enfermería en
Urgencias: Una Visión Global.
Primera

Edición. Editorial Mad, S L.
España

LOPEZ, CH. et al. (2005). Cuidados Enfermeros.
Primera Edición. Editorial

Masson, S. A. España.

LOPEZ, J. et al. (2009). Manual de Cuidados
Intensivos
. Tercera Edición.

Editorial Publimed. España.

LUBO A. et al (2004). Conocimiento y
Aplicación de las Normas de Bioseguridad

por el Personal de Enfermería de una Unidad de
Cuidados Intensivos.
Maracaibo-Venezuela. Disponible en:
www.cdc.fonacit.gov.ve/…/be_alex.exe?…Lubo+Palma,+Adonias
Consultado 22 de marzo de 2009

MALAGON, G. et al (2008). Administración
Hospitalaria
. Tercera Edición.

Editorial Médica Panamericana.
Colombia.

MARIN, J. (2007). Paciente con Politraumatismo.
Disponible en:

http://www.dep19.san.gva.es/intranet/servicios/Docpostgrado/librourg/capitulo38.htm
Consultado: 22 de marzo de 2009

MARRINER, A. et al (2007). Modelos y Teorías
en Enfermería
. Sexta Edición.

Editorial Elsevier España.

MONTEJO, C. et al. (2006). Manual de Medicina
Intensiva.
Tercera Edición.

Editorial Elsevier. España.

MOSBY S. (2004). Diccionario Mosby Pocket de
Medicina, Enfermería y

Ciencias de la Salud. Cuarta Edición.
Editorial Elsevier S. A. España.

MONTESINOS, J (2002). El conocimiento y la
Enfermería
. Revista de Enfermería

Cardiológica. 10. (1): 4.
México.

PARRA, M. et al (2003). Procedimientos y
Técnicas en el Paciente Crítico
.

Edición Editorial Masson, S. A.
España.

PÉREZ, A (2005). Venezuela ocupa el puesto 14
de muertes por accidentes viales

Sala Técnica de los Clpp. Venezuela. Disponible
en:

http://www.salatecnica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=213

Consultado 24 marzo de 2009.

POTTER, P. (2002). Fundamentos de
Enfermería
. Volumen I. Quinta
Edición.

Editorial Elsevier. España.

Publicaciones Vértice S. L. (2008). Cuidados
Enfermeros en la Unidad de

Cuidados Intensivos. Editorial Vértice.
España.

PUERTA, F. (2005). Análisis de la Forma y
Sistemas de Representación
. Primera

Edición. Editorial de la Universidad
Politécnica de Valencia. España.

PROEHL J. (2005). Procedimientos en Enfermería
de Urgencias
. Tercera Edición

Editorial Elsevier. España.

RATTI. M. et al (2008). Conocimiento de las
Enfermeras sobre la Valoración

Física del Paciente Politraumatizado Antes y
Después de Participar en un Programa Educativo, en la
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Ruiz y
Páez.
Ciudad Bolívar-Venezuela. Disponible en:
Universidad de Carabobo. Consultado marzo 2009.

Registro Anuario de Mortalidad 2006. Ministerio del
Poder Popular Para la Salud.

Estadísticas accidentes de
tránsito
. Disponible en:

http://www.mpps.gob.ve Consultado: 22 de marzo de
2009

ROBBINS, S. et al (2006) Comportamiento
Organizacional
. Décima Edición.

Editorial Pearson Educación.
México.

RUZA, F. et al. (2002). Tratado Cuidados Intensivos
Pediátricos
. Volumen I.

Tercera Edición. Ediciones Norma-Capitel.
España.

TEJADA, M. (2005). El Paciente Agudo Grave:
Instrumentos Diagnósticos y

Terapéuticos. Primera Edición.
Editorial Masson, S. A. España.

TORRES, A. et al (1997). Cuidados Intensivos
Respiratorios para Enfermería
.

Primera Edición. España. Editorial
Springer-Verlag Ibérica

URDEN, L. et al. (2006). Cuidados Intensivos en
Enfermería
. Segunda Edición.

Ediciones Harcourt. España.

VIDAL J. et al. (1997). Normas de Bioseguridad del
Ministerio de Salud

Pública. Uruguay. Disponible
en:

http://www.infecto.edu.uy/prevencion/bioseguridad/bioseguridad.htm#anchor60120
Consultado 02 de abril de 2009

VILLORO, J. (2008). Creer, Saber, Conocer.,
México DF. Siglo XXI Editores

Anexos

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio de la presente hago constar que Alba Pradilla,
licenciada en Enfermería, me ha informado detalladamente
sobre el Trabajo Especial de Grado de Investigación que
llevará como título "CONOCIMIENTO DE LAS
ENFERMERAS DE LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO SOBRE EL
PROCEDIMIENTO DE ASPIRACION DE SECRECIONES ENDOTRAQUEALES EN EL
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
"; entiendo que el objetivo general
de esta investigación es "Comparar el conocimiento de las
enfermeras de la unidad de cuidado intensivo sobre el
procedimiento de aspiración de secreciones endotraqueales
en el paciente politraumatizado, antes y después de
participar en un programa educativo referido a:
valoración física, uso de medidas de
protección, realización de la técnica de
aspiración
" estudio a realizarse durante el tercer
trimestre del año 2010.

Autorizo a la autora para que yo sea incluido (a) en
este estudio, quedando entendido que puedo retirarme durante el
desarrollo del mismo, sin que ello modifique su
investigación.

Los resultados de este estudio pueden ser publicados,
pero mi nombre o identidad no será revelado y sus datos
aportados permanecerán en forma confidencial, a menos que,
su identidad sea solicitado por la Ley.

Mi consentimiento está dado voluntariamente sin
que haya sido obligado y/o forzado.

____________________

Firma

C. I.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

DEDICATORIA

A DIOS TODOPODEROSO, por su infinita misericordia al
regalarme el don más preciado que es la vida.

A MI MADRE, por darme la vida, por su amor y
comprensión.

A MI PADRE, quien ya no esta con nosotros.

A MIS HIJOS, JOHANNA, JUAN, LUIS Y RUDDY, por ser lo
más sagrado de mi existencia y que han sido motivo de mi
superación profesional.

A MIS HERMANOS, en especial EDILIA, por darme su apoyo
en todo momento.

A los docentes de la UNIVERSIDAD DE CARABOBO que me
trasmitieron sus conocimientos en el transcurso de los dos
años de permanencia en la Maestría.

A todos MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS que
coseché durante este tiempo y que colaboraron de alguna u
otra manera.

AGRADECIMIENTO

Del catalogo de virtudes que debe caracterizar al ser
humano hay una que permite la retribución espiritual, esto
no es otro que el agradecimiento, en menester del cual debo hacer
los siguientes:

A DIOS por darme la fortaleza y haberme iluminado los
senderos de mi vida y mi profesión y haberme permitido
salir adelante, y que me ha enseñado a que debo de confiar
en mi fuerza interna de superar cada uno de los obstáculos
que en alguno momento se presentaron, a ser paciente y a esperar
el momento preciso de ver los logros deseados, lo que hoy me
llena de satisfacción y felicidad.

A mi profesora BERTHA GUEVARA, excelente profesional de
gran calidad humana, quien me brindo su apoyo profesional de
forma incondicional. Que Dios la bendiga.

Así mismo agradezco a cada uno de los/as docentes
de la UNIVERSIDAD DE CARABOBO que me trasmitieron sus
conocimientos y experiencias en estos dos años de mi
formación y por inspirarme un espíritu de
autoexigencia y confianza. Agradezco principalmente a mi tutora
profesora ONILDA MILLAN, quien me guío consecuentemente en
el avance de mi investigación.

A mis amigas IRAIDA NAVA y JOSEFA CARDOZA, por ser parte
de ese regalo divino que es la amistad incondicional.

A la Sra. JUANA BAUTISTA NUÑEZ, por abrirme las
puertas de su casa y adoptarme como hija. Dios la
bendiga.

A todo el personal de la UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO del
Hospital Lcdo. José María Benítez, quienes
colaboraron en la realización de mi
investigación.

Al Departamento de Enfermería del Hospital Lcdo.
José María Benítez por confiar en mí
y darme la oportunidad de realizar este estudio en pro del
beneficio de los profesionales de enfermería.

 

 

Autor:

Lcda. Alba Pradilla

Tutora: Mcs. Onilda
Millán

Trabajo de Grado presentado ante la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo,
como requisito para optar al Título de Magíster en
Enfermería: Cuidado Integral al Adulto Críticamente
Enfermo

Valencia, 2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIRECCION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ENFERMERÍA: CUIDADO
INTEGRAL AL ADULTO CRITICAMENTE ENFERMO

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter