Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consideraciones para el estudio de una familia de Músicos. Los Márquez (La Tunas, Cuba) (página 2)



Partes: 1, 2

Los estudios de familia en Cuba, en los años
sesenta del pasado siglo, tenían un antecedentes
indiscutible en la obra de Fernando Ortiz; a ello se sumó
la presencia de Juan Pérez de la Riva, muy influido por la
escuela de los "Annales", sobre todo en su aplicación de
la demografía histórica. Julio Le Riverend
había iniciado con La Habana. "Biografía de una
Provincia", una línea de trabajo que incluía el
estudio de familias y redes, después, ocupado en
actividades de dirección, relegó sus
investigaciones personales con un saldo negativo para los
estudios históricos. (2003: Barcia. p.38).

En esta década aparecieron otras tendencias que
apuntaban hacia los estudios de redes familiares, por ejemplo los
realizados por Pedro Deschamps Chapeaux, sobre lo que él
denominó "burguesía negra": También se
manifestaron algunas investigaciones puntuales vinculadas a los
estudios sobre la esclavitud, el estudio del barracón como
vivienda de los siervos, que fue abordado por Pérez de la
Riva y algunos estudios del Instituto de
Etnología.

Hay que señalar que los temas de historia social
no fueron privilegiados en el contexto cubano, y los avances
realizados en los años sesenta quedaron relegados,
produciéndose un estancamiento que, teniendo en cuenta la
velocidad alcanzada por estos estudios a nivel mundial,
implicó un retroceso que se hizo claramente perceptible e
incluso alarmante, en los años ochenta.

En la última década del siglo XX, se
pueden enmarcar algunos proyectos en esta dirección, se
destacan Gloria García "La esclavitud desde la esclavitud:
la visión de los siervos" y Ana Vera "Cuadernos sobre la
familia (Época colonial)", las que han compilado un
interesante libro sobre estudios de identidad cultural
"Pensamiento y tradiciones populares: estudio de identidad cubana
y latinoamericana". Un valioso trabajo sobre el divorcio,
dirigido por la Dr. María Eugenia Espronceda Amor en la
región oriental y sus estudios sobre parentesco en
comunidades de descendientes de inmigrantes haitianos y
jamaicanos. Visiones sobre la mujer y la familia son aportadas
por Raquel Vinat "Mujeres en la Intervención 1898 –
1902. María del Carmen Barcia Zequeira "Elite y grupos de
prisión. Cuba 1878 – 1895. Hay que destacar "Reyita,
sencillamente" de Daisy Rubiera, quien a partir de la historia de
vida de una mujer negra, reproduce todo el entorno cultural y
social de las familias negras y mestizas pobre.

En la actualidad se realizan varias investigaciones como
parte del proyecto mestizo, que tiene su sede en el centro Juan
marinillo, en el que se incluyen estudiantes y maestrantes de la
universidad de Oriente y La Habana.

Después de un análisis de la
bibliografía consultada señalamos que en Cuba, los
problemas de la familia están de muchas maneras en el
centro de varias ciencias sociales, sin embargo no se ha
encontrado información que hable sobre el estudio de la
familia de músicos.

Esto es así debido a un difundido estereotipo
respecto de músicos, artistas e intérpretes, que no
son casos particulares de la cultura cubana. Con frecuencia, la
pobreza de un músico se denomina un estilo de vida y se
atribuye a la propia selección del individuo. Muchos
músicos, se dice, "nacieron bohemios". La profesión
de músico popular no se considera un "trabajo".
Después de todo, simplemente están 'tocando
música", y si es trabajo, no se puede concebir que sea
difícil. La noción de que los músicos
populares están en este mundo, pero no son parte de este,
se extendió en Cuba incluso a algunos cuya obra los
elevó hasta esa zona "rara" que algunos llaman
música seria. Así pues, la diva cubana Ester Borja,
al referirse al ostracismo que muchos dicen que vivió
Ernesto Lecuona, comentaba que 'la gente ve a los artistas como
gente anormal'.

Estos criterios convencionales han sido reforzados por
los medios modernos de comunicación masiva, que permiten a
la vasta mayoría de consumidores de música popular
conocer los intérpretes solo a través de los medios
electrónicos, grabaciones, etcétera, careciendo de
la experiencia de su interpretación en vivo. Entonces los
músicos adquieren las características que la
imaginación del público desee otorgarles, con lo
que se convierten en cualquier cosa menos en seres de carne y
hueso.

La propia naturaleza de su propio trabajo, ha hecho que
la ciencia propiamente dicha reste importancia a esta
profesión que requiere de mucho estudio y
dedicación

Si se toma a modo de ejemplo dos textos clásicos:
Sociología de la Familia y del matrimonio
de André Michel y Antropología
Histórica de la Familia
de Martine Segalen nos
percataríamos que dicho aspecto no aparece tratado en
forma particular. Segalen lo introduce de manera breve y no como
un tópico independiente, aunque eso no excluye que la
autora al analizar la socialización haga alusión, a
modo de ilustración en el acápite "Diversidad de
modelos regionales y culturales", centrando su atención en
lo femenino y la domesticidad respecto a la socialización
sin desarrollar más argumentos.

Para el caso de la literatura elaborada en nuestro
país, se considera, desde esta investigación, que
debido a la preocupación por la formación de
valores acordes a la naturaleza de nuestro sistema en la esfera
político-moral, se han presentado dichos argumentos con
gran intensidad, a pesar del reconocimiento de las dificultades
metodológicas que presenta su estudio; así se
recoge en Análisis de las investigaciones de la familia
cubana 1970-1987 en su epígrafe "Reproducción y
transmisión de valores en la familia" donde
analizan:

  • 1- comunicación padres-hijos;

  • 2- padres como modelos;

  • 3- militancia política, ocupación
    y nivel escolar de los padres;

  • 4- formas de control de la actividad del
    adolescente;

  • 5- dinámica familiar;

  • 6- ambiente familiar;

  • 7- tiempo libre familiar;

  • 8- relación familia-escuela;

  • 9- disfunción y privación
    paterna;

  • 10- roles familiares (p. 166)

El más reciente trabajo Diversidad y Complejidad
Familiar en Cuba, conserva el aspecto temático relativo a
la formación de valores analizado por Inalvis
Rodríguez R. "La familia y la formación de valores
en las nuevas generaciones. Reflexiones y propuestas".

La perspectiva disciplinaria en la comprensión y
posicionamiento de la investigación social en los procesos
de la cultura ha propiciado en las últimas décadas
una preocupación creciente por superar las construcciones
epistemológicas tradicionales asociadas a distancias
teóricas y metodológicas respecto a los modos del
hacer y discurrir. La mirada por dentro del sistema social cubano
cuya estructura social marca pautas diferenciales respecto a
otros sistemas y culturas, se refracta en una diversidad en el
nivel micro acompañada de una producción musical
ascendente y paralela tanto en los ámbitos
académicos de la formación musical, como de la
genuina y legitima creación popular. Los diversos procesos
culturales sobre las bases de la concordancia con géneros
musicales tradicionales cubanos, constituye un nuevo producto de
las fusiones que de forma tradicional han dado lugar a la
historiografía musical cubana.

Las variantes de participación social no son
casuales para ningún género musical, sino que
expresan vivencias y rupturas como lecturas que los actores
sociales vivencian del proceso social: la expresión de
sentimientos, aspiraciones y anhelos, junto a una
comprensión de la estructura social y el lugar que en ella
ocupan sus protagonistas a partir de nuestro acercamiento
interpretativo, constituye el hilo conductor que animan la
escritura y presentación del trabajo.

De tal manera, recorriendo el camino de la familia y sus
relaciones, se aprecia cómo existen elementos
distinguibles que hacen de esta un eje central, aunque para ello
surjan y se impongan diversas formas de conducirse ante la
sociedad.

1.3-Modelos relativos al tratamiento del estudio de
la música en el contexto familiar
.

Enfocar el estudio de una familia cuyos
miembros generacionalmente han aportado al legado musical de una
región, país o a nivel universal significa, para el
caso que nos ocupa, aportar una propuesta de cómo se puede
estudiar al grupo familiar y su condicionamiento respecto a los
diversos factores sociales. Este trabajo se propone presentar un
conjunto de modelos que pueden servir para el estudio de familias
con trayectoria musical aplicable al caso que nos ocupa: la
familia Márquez[1]

ESQUEMA 1 DE MODELO DE PARENTESCO PARA UNIONES
MÚLTIPLES
.

Monografias.com

Este primer esquema presenta la
unión de tres grupos de procedencia familiar (las tres
primeras parejas). Como se puede observar con este ejemplo para
los individuos 1, 2,3, los tíos paternos serán 2 y
materno 1, mientras que para 4 y 5 aparecerá otra
composición paterna que puede disminuir, mantenerse o
aumentar en número. Al estudiar la formación de un
grupo de parentesco cuyos orígenes de sus miembros pueden
ser diversos pueden confluir en una misma familia individuos
procedentes de diversas matrices culturales (musicales) cuya
combinación puede llevar a la mezcla de géneros o a
la creación de otros nuevos.

En la historia de la música cubana
todo el tiempo están presentes estas fusiones si tomamos
en cuenta las procedencias africanas, europeas y caribeñas
que se fueron fusionando en nuestro país por el proceso
migratorio ocurrido durante siglos.

De lo anterior sugerimos se puede emplear
este esquema para comprender la formación de familia sobre
la base a sus orígenes.

Las parentelas serán
idénticas para hermanos de padre y madre y este
será el caso de las familias monoestructuradas cuya
representación gráfica presentamos a
continuación:

ESQUEMA 2 DEL MODELO DE PARENTESCO

Monografias.com

El segundo rasgo estará asociado a las
generaciones, pues al concebir la red tomando como centro a ego,
no será la misma posición para el músico que
inicia la cadena que para un continuador. En la historia de la
música a nivel internacional podemos ejemplificar
parentelas célebres como la de los Bach, Mozart, Beethoven
cuyas figuras cimeras no fueron los iniciadores de la
tradición; no está en nuestra intención
absolutizar la idea de que solo es posible ser un continuador
dado que han aparecido figuras geniales sin antecedentes
familiares, lo único que estamos afirmando con esta idea
es que la familia puede ser un factor de influencia para la
continuidad de la tradición.

ESQUEMA 3 DEL MODELO DE PARENTESCO

Monografias.com

Para describir los dos casos que aparecen
inicialmente tendremos que el primer caso (ego masculino), la red
de parientes estará compuesta por los padres de la esposa,
la esposa e hija, el segundo (con ego femenino) tendrá a
los abuelos maternos y padres y así
sucesivamente.

Consideramos que estará influido
genéricamente al tener en cuenta la diferencial
distribución por sexos y a partir de quién
(femenino o masculino) se produce la unión y por ende la
forma en que se desarrolla la dinámica de la
socialización, no como la imposición inflexible de
reglas y normas, sino como un proceso de ínter influencias
entre padres e hijos.

En la transmisión de la
enseñanza de la música puede desempeñar un
papel diferente si el ego es femenino o si es masculino visto
esto en relación con el desarrollo social. En
épocas anteriores el hombre ha tenido una posición
central en tanto figura pública: como concertista,
profesor, etc., solo durante este último siglo hemos
asistido a la visibilización de la mujer parejo a las
transformaciones sociales, sin desconocer los casos
excepcionales. Tenemos entonces que afirmar que de acuerdo con lo
que aparece en la literatura no hay simetría en cuanto a
los sexos predominando la figura masculina.

ESQUEMA 4 DEL MODELO DE PARENTESCO

Monografias.com

En este último caso tendremos los orígenes
diversos de la composición familiar acorde con: la
pertenencia a grupos religiosos, zona de origen, factores
económicos y políticos, así como los
antecedentes migratorios sin que en este ordenamiento estemos
dando prioridad o siendo exclusivos, pudiesen aparecer otros
indicadores de tipo social que caractericen a los
individuos.

En la práctica, la tendencia a la
existencia de una Configuración Compleja de Cruzamientos
Generacionales influye en que se conformen múltiples
alternativas en forma gradacional, detectándose en la
descendencia un sentido de identidad cultural de la cual su(s)
padre(s) son portadores.

La estructura de parentesco en
relación con el resto de los subsistemas que forman el
mundo social, propician un mayor espacio a la parentela por ellos
creada y en las condiciones actuales permiten un soporte al
sostenimiento de rasgos de identidad que transitan desde lo
regional a lo nacional y global con la supervivencia de rasgos
culturales, aportados por sus ancestros y de la posibilidad de
conservar sus valores en una sociedad abierta y
flexible.

CAPITULO 2.

La historia
contada por una familia

2.1. ENTRE ESPACIOS Y SONORIDADES EL MICRO MUNDO
FAMILIAR:

En el caso de la familia objeto de estudio se toma el
segundo modelo, porque es el que está asociado a las
generaciones, se toma como centro a un ego, que no es el
iniciador de la tradición.

Monografias.com

Lorenzo Justiniano Márquez
Solórzano (padre) del primer matrimonio tiene dos hijos,
hembra y varón, el masculino es músico
(23).

Del segundo matrimonio con Emeregilda Reyes Aguilera
tiene siete hijos: 5 varones y 2 hembras. Cuatro de los varones
son músicos (4, 5, 6,7) y de la hembra (8) cantante
(solista)

(4)Eligio Márquez Reyes: 5
hijos,

  • Moisés Márquez Leyva: 4 hijos, uno
    músico toca el la banda Saxofón
    Soprano

  • Luis Márquez: 4 hijos 2h- 2v. Una hembra en
    la Escuela de Instructores de Arte

  • Ángel Márquez: Toca en la banda
    clarinete

  • Margarita Márquez

  • Irma Márquez

Como se observa tres varones son
músico

(5) Cristino Márquez Reyes: 3 hijos 2 varones
y una hembra

Carlos Cristino Márquez Rodríguez: Toca en
la banda, Subdirector técnico de la escuela de banda y
subdirector del centro de la música. (Clarinete). Tiene 4
varones, dos estudian música.

  • Niurka Márquez Rodríguez (Graduada en
    asignaturas teóricas, dirección coral, solista,
    toca guitarra y piano

  • Luis Márquez Rodríguez (graduado de
    trompeta, profesor de la escuela de superación
    profesional, profesor de las canturías, cantante del
    coro "Euterpe", primer trompeta solista de la
    banda

(6) Basilio Márquez Reyes:

Tres hijos: 2 Hembra y un varón

  • Eima Márquez Reyes Richard. Animadora de
    turismo

  • Edelmis Márquez Richard: Profesora de
    esgrima. Campeona mundial, un hijo Basilio Ulises

  • Basilio Márquez Richard (ego). Músico
    trompeta. Primer trompeta de Irakere, profesor en el
    Instituto Superior de Jazz en los Estados Unidos, profesor de
    Cubanacan, profesor de la EVA en Las Tunas, Drtor del grupo
    "Eclipse. Tiene tres hijos todos son músicos Basilio
    Ernesto (Toca en Caisimú y en Eclpise , profesor de
    Escuela Vocacional de Arte) Basilio Armando( estudia trompeta
    en la Escuela Vocacional de Arte) y Basilio Adolfo(estudia
    trompeta en Cubanacan, trompetistas

Adolfo Márquez Reyes: fallecidoTuvo 4
hijos: 3 hembras y un varón

Uno músico (trombón) Fallecido

2.2 A PROPÓSITO DE SU PRODUCCIÓN
MUSICAL

La música en la ciudad de Las Tunas va más
allá del tiempo y el espacio, su longevidad, y en
específico su desarrollo histórico, la han
convertido en una de las facetas más interesantes y
creativas del rostro de este territorio, que se inserta en el
mundo musical cubano con voz propia.

Al emitir consideraciones de esta naturaleza numerosos
ejemplos pueden reseñarse; aquí la música
adquiere una forma concreta, muy particular y en especial
familiar, tal es así que la historia de la música
en Las Tunas está marcada por ilustres apellidos tales
como Márquez, Ochoa, Ávila, Carvajal, Machado
Portillo, Milán Angulo, Mantilla, entre otros.

Dentro de estas familias la Márquez ha
trascendido al ámbito internacional de una forma
sistemática. Su producción musical comienza con el
septeto de "Nanito" en el año 1946, en la que el Son era
su principal producción, considerado este director como
excelente trecero, músico empírico y conocedor de
los ritmos cubanos.

En 1955 su hijo Eligio Márquez Reyes creo en
conjunto "Los Hermanos Márquez" formado por:

Trompetas ( 2 ): Ramón Márquez y Cristino
Márquez

Pailero ( 1 ): Basilio Márquez

Tumbadora: Eligio Márquez o Lázaro
Cisneros (alternaba como cantante)

Marímbola o Contrabajo: Adolfo
Márquez.

El cencerro, las maracas, el guayo y las claves se
alternaban con los cantantes.

Interpretaban géneros diversos tales
como:

Son montuno, danzones, boleros, guarachas y
chachachá entre otros.

Las partituras las compraban en la imprenta, y de
ahí hacían los arreglos e intercambiaban con otros
grupos. De esta forma salieron números como:

"Espera un rato más", popularizado por
la Sonora Matancera; "Te debes quedar otro ratico
más
", "Me debes complacer", "Pues yo quiero tener
el gusto de chocar contigo un rato más", "Hablemos de este
amor que habrá de establecer por siempre", "Nuestras
vidas, este idilio mujer no se debe romper
", etc.

Se presentaban en:

Verbenas

Campos

Colonia Española

Club de "Los Leones".

Se caracterizaron por un correcto vestuario compuesto
de:

Pantalón blanco

Camisa estampada en azul y blanco

Zapatos y cinto negro

En el de cursar musical, la vida cotidiana de los
músicos los llevaba a otros derroteros. Ramón
Márquez, era integrante también de la Orquesta
"Miramar" y el director de esta, Arturo Sánchez
(Cucú) al oír tocar a Cristino le solicitó
integrara la agrupación como trompeta, por lo que el grupo
tuvo una sensible pérdida y se
desintegró.

El 1959 fue un año bueno para la familia, pues se
formaron dos buenas agrupaciones musicales:

El conjunto orquestal "América Latina"

La orquesta "Ritmo de Juventud"

La primera creada por Baldomero Portillo y dirigida
musicalmente por Eligio Márquez Reyes (Yiyo).

El Formato estaba compuesto por:

Trompeta (3)

Saxofón (2)

Paila

Bajo

Tambor

Tres

Un cantante.

Las partituras las seguían comparando en la
imprenta, pero aquí se dio un buen paso, pues al ir
Cristino Márquez a La Habana a pasar un seminario pudo
traer algunos arreglos musicales y las relaciones de intercambios
con otros grupos fue mayor. Este conjunto orquestal se
presentó en todos los escenarios de la antigua provincia
de Oriente y en Camagüey, entre sus anécdotas se
encuentra la de haber alternado con la Orquesta de Beny
Moré en el Liceo. Trabajaban por un salario y el gobierno
les regalaba los trajes para trabajar.

La segunda orquesta fue creada por Basilio
Márquez Reyes, el 25 de enero de 1959.

Formada por:

Violines (3)

Un piano

Un par de pailas o timbal

Un güiro

Un contrabajo o guitarra bajo

Dos cantantes

Interpretaban la música cubana:

Chachachá

Guaracha

Son

Bolero

Danzón

Los arreglos orquestales los hacían:

Basilio Márquez

Cristino Márquez

Adolfo Márquez

Temas como la Guaracha: "La plancha
eléctrica"
compuesta por Alcides Medina (mimo)
todavía hay personas que la recuerdan con mucho amor. Su
letra resulta fácil de memorizar y hasta cierto punto con
el humor del cubano, expresa:

"Señores, yo no comprendo que le pasa a
mi mujer

Primero me hierve el radio, luego perro
pequinés

Y ahora me hierve el gallo que me regaló
Miguel

Hoy le dije voy al cine, plánchame el traje
francés

Y ella me contestó, espérate mi
querer

Que tengo que hervir la plancha pa que te quede de
cachet.

Estribillo.

Nadie hace eso,

Tú, nada más,

hervir la plancha eléctrica para planchar
guapará."

El pueblo cambió parte del estribillo y lo
popularizó:

María Teresa

tú nada mas,

Hervir la plancha eléctrica para planchar
guapará.

Otra de las canciones que se populariza es el
Chachachá:

"Victoria ciudad hermosa", de Adolfo
Márquez.

No cabe en mi mente tanta felicidad, olvidarte
jamás

Te llevo en el corazón con un gran
amor

Victoria, oh bella ciudad.

¡Oh bella ciudad!

¡Oh bella ciudad!

"Yo tengo mi tema de amor" de Segundo Ochoa
Linares

Yo tengo mi tema de amor

Y porque no me has querido

Si tú sabes que he perdido

Toda mi gran ilusión.

Estribillo

Mi guajirita no quiere comer quimbombó

La orquesta se caracterizó por la disciplina en
los ensayos y el respeto al público que la seguía
en cada una de sus presentaciones, por un vestuario impecable,
siempre con trajes, que los estrenaban dos veces en el
año: 25 y 31 de diciembre y los zapatos bien
lustrados.

Gozó de gran popularidad, alternó con
grandes orquestas como con Beny Moré y su Banda, Los
Zafiros; se presentó en las principales plazas del
territorio: Cabaret "Taíno", Los patios, La cubana, Club
Familiar, Círculo de recreación juventud, en los
carnavales en toda la antigua provincia Oriental y en la radio
local hacían un programa los Domingos.

Apoyaron todas las actividades revolucionarias a las que
fueron convocados llevando su música y su aporte en las
zafras del 68 al 70.

Tanto el Conjunto Orquestal "América Latina" como
"La Ritmo de juventud" marcaron la música en Las Tunas,
dirigidas por miembros de la familia Márquez, fueron muy
gustadas y se caracterizaron por el respeto a sus bailadores que
las seguían. En sus presentaciones siempre se llenaban de
público que cataban sus canciones y con los aplausos daban
muestra del amor y cariño que se ganaron.

Eligio Márquez, además de estar en la
orquesta también fundó El Combo "Eligio
Márquez" de pequeño formato, se presentaba en los
barrios, en cumpleaños, centros de trabajo y tuvo buena
aceptación. Y el Trío "Eligio Márquez,
formado por guitarra, saxofón y violín, amenizaban
en los restaurantes y daban serenatas.

Tanto Eligio como Basilio Márquez Reyes son
profesores en la escuela de bandas de concierto de la
provincia.

Al triunfar la Revolución Cristino Márquez
con 19 años de edad, era solista de la banda municipal,
primer trompeta de la orquesta "Miramar" y tocaba el piano.
Cursó la primera escuela de arte y se graduó;
trabajó como instructor de arte hasta 1968.

En Santiago de Cuba recibió clases de
dirección de banda con el maestro Salvador Alarcón
y con Juan Osvaldo Salas armonía, contrapunto,
composición y con Santiago Salas trompeta. En La Habana
recibió también clases de música y fue donde
se tituló.

En 1972 se crean las Escuelas Municipales de
Música y fue nombrado director de esta a la vez que forma
a los profesores que impartirían la docencia.

En el 1968 las bandas municipales se desintegran y en el
año 1972 se hizo una reorganización de esta en la
que están presentes una gran parte de sus hermanos:
Ramón, Basilio, Eligio, Adolfo y Cristino como director,
ella se han ido consolidando el trabajo y también otra
generación de músico de los Márquez, en la
actualidad forman parte de ella:

Cristino Márquez Reyes Director

Carlos Cristino Márquez (hijo de Cristino)
(Subdirector) 1er Clarinete y bajo

Luis Márquez (hijo de Cristino) 1er
Trompeta

Eligio Márquez Reyes (Saxofón y
Flauta)

Moisés Márquez (hijo de Eligio)
(Saxofón y Flauta)

Ángel Márquez (hijo de Eligio)
(Clarinete)

Yamil Márquez (hijo de Moisés)
(Clarinete)

Basilio Márquez Reyes (Clarinete)

La banda tiene como misión la satisfacción
de todos los gustos, en sus presentaciones se desdobla para
convertirse, en un septeto, en un combo, en una coral.

Para mantener la audiencia popular realiza
programaciones variadas. La banda abre con una obertura de
concierto, luego una marcha, pero después viene el septeto
y toca un son, o el cobo un bolero, o la coral y estos grupos los
dirigen distintos músicos de la banda. Es decir, que lo
mismo está presente Mendelssohn, Bach, el repertorio
clásico de Sindo Garay, Matamoros, Lecuona, Pablo
Milanés, Silvio Rodríguez. Se puede escuchar un
popourrit de música tradicional, "El Mambí" con
sonoridades nuevas con la orquestación que él le ha
creado. Esto ha hecho que la banda en Las Tunas tenga una
tónica actual.

Está vinculada con galerías de arte,
museos, unidades militares, escuelas primarias, en barrios
marginales y también hemos contribuido con la
creación de bandas rítmicas en las escuelas. En las
que en cada una de ellas se explica el repertorio que será
escuchado, por lo que se ha convertido en "banda
escuela".

Para tener una idea del aporte de sus integrantes
incluiremos en el trabajo algunos de los momentos más
importantes de la vida y obra de sus miembros.

  • Cristino Márquez Reyes

Comienza como músico en 1956 en la Banda
Municipal, dirigida por el Maestro Pedro Angulo y es llamado a
ocupar una plaza de segundo trompeta en la Orquesta "Miramar"
(Orquesta de música popular creada en 1940), dirigida por
Arturo Sánchez Quezada. En el 1957 pasa a ser Trompeta
Solista de la Banda Municipal y primer trompeta de la Orquesta
"Miramar", en la que realiza los arreglos y
orquestaciones.

En ambas agrupaciones se destaca en retretas y
conciertos tradicionales, así como bailables dentro y
fuera de la provincia, en la Banda interpretó la Polka
para Trompeta del Maestro Garvía y Nocturno de Chopin,
entre otras de difícil ejecución e
interpretación.

En 1962 mientras cursaba los estudios en la Escuelas de
Instructores Arte; integra la Orquesta Especial que
dirigía el Maestro Somavilla como Primer Trompeta,
dirigió el coro de la Escuela y fue cantante del grupo de
Guaguancó.

En 1963 se desempeña como instructor de
música y realiza un destacado trabajo en la
formación de Coro y Agrupaciones Musicales, entre los que
se destacan por la calidad alcanzada:

  • Coro de la JUCEI

  • Empresas Varias

  • Educación

  • El combo "Los Armoniosos"

Con estas agrupaciones participa en diferentes
festivales regionales, provinciales y nacionales con relevantes
resultados. Además de mantenerse como músico de la
Banda de Conciertos y en la Orquesta "Miramar".

En 1964 concluye con el curso de Orientador Regional de
Música del Movimiento de Aficionados, regresa a Las Tunas,
y es designado para ocupar el cargo de Orientador y Director de
Música Profesional de Cultura en la región Tunas-
Puerto Padre y miembro de la Comisión Provincial en la
Otrora Provincia de Oriente, cargo que desempeña hasta que
se produjo la actual división política –
administrativa.

Durante esta etapa dirigió y organizó
varios festivales del Creador Musical, en lo que se destaca su
labor como Orquestador y Director de Orquestas, junto a Adolfo
Guzmán y Osmundo Calzado; trabajó como jurado en
Festivales de la Provincia Oriente, siendo invitado permanente a
los Festivales Nacionales.

Inicia un trabajo en 1972, de selección y
preparación del claustro de profesores para trabajar en la
Escuela de Música de Las Tunas, fundada ese mismo
año a propuesta suya, en la que se desempeña como
Director General y Profesor de Solfeo y reorganiza la Banda
Municipal de Conciertos. Aquí se mantuvo hasta el 1976 que
fue llamado a cumplir misión internacionalista en la
hermana República de Angola. En el cumplimiento de la
misión creó una agrupación musical con
soldados aficionados y el coro; organizó actividades
artísticas para el entretenimiento de las
tropas.

A su regreso la Escuela de Música había
alcanzado la categoría de profesional y mantenía un
trabajo estable. En ella continúa como director y profesor
de trompeta. Se mantiene como Primer Trompeta el la Orquesta
"Miramar", Director de Música en la Provincia de Las Tunas
y Director de la Banda de Conciertos.

En 1978 deja de tocar en la Orquesta "Miramar" y se
dedica por entero a perfeccionar el trabajo como Director de la
Banda de Conciertos, la Dirección Provincial de
Música y la Dirección de la Escuela de Arte, que ya
incluía otras especialidades.

En 1987 continúa realizando el mismo trabajo y
también fue seleccionado como Presidente del Comité
Organizador para la creación de la UNEAC en la provincia.
De ahí fue seleccionado como Presidente del Comité
Provincial hasta el 1990.

En 1990 Es designado por el Consejo de Dirección
del Ministerio de Cultura y la Dirección provincial para
ocupar el cargo de Director del Centro de la Música a esta
instancia. En esta entidad comienza un nuevo trabajo de
organización general que permitió un salto
cualitativamente superior en la proyección y
promoción de la música en toda su magnitud.
Logró que este centro que era calificado como el peor del
país se convirtiera en el mejor a nivel
nacional.

Entre los principales logros se pueden
señalar:

  • La obtención de un alto nivel técnico
    – artístico de las agrupaciones populares y
    músicos, esto quedó evidenciado en las
    evaluaciones realizadas.

  • Se consolidó el trabajo del departamento
    técnico – artístico

  • Se estableció definitivamente la
    Música de Concierto con la creación del Coro,
    la Orquesta de Cámara y solistas.

Junto a esta actividad de dirección
organizó diferentes festivales del creador musical,
dirigió la Orquesta de Cámara y realizó las
orquestaciones. Además de dirigir diferentes
espectáculos musicales en teatros y localidades de la
provincia.

En 1993 concluye su labor como Director del Centro de la
Música continúa su trabajo con la Banda de
Conciertos y la Orquesta de Cámara y dirige la
Agrupación Provincial de Concierto, la que organizó
y fundó, además de mantenerse como profesor y
subdirector de música del Centro provincial de
Superación.

A finales de 2001 fue llamado por el Ministerio de
Cultura y el Instituto Nacional de la Música, para cumplir
otra misión Internacionalista en Haití, tomando en
consideración su vasta experiencia como Director de Banda
y como miembro de la Comisión Nacional de Bandas de
País para la creación de la Escuela de Bandas. Los
programas elaborados por él fueron aprobados a nivel
nacional, por lo que llevó su propio
método.

Junto a su esposa, actriz reconocida en nuestra
provincia, Dionne Pérez Betancourt desarrolló un
trabajo meritorio y así fue reconocido por el Presidente
René Preval y por delegaciones nacionales y extrajeras que
lo visitaron.

  • Fundó la Escuela de Banda, que lleva su
    nombre "Cristino Márquez Reyes, y dejó
    preparado a un claustro de 13 profesores de
    música

  • Orquesta de Cuerdas

  • Banda de Conciertos

  • Orquesta Popular

  • Coro

  • Un conjunto de Guitarra

  • Cuatro directores de orquestas

  • Tres orquestadores.

  • Impartió clases de solfeo, instrumentos,
    teoría, morfología, armonía y
    orquestación

La actriz Dionne Pérez Betancourt, apoyó
el programa de español, formó declamadores y
presentadores. Hacía obras de teatros educativas, para las
que se apoyaba del personal médico cubano que estaba
allí con el objetivo de educar a la comunidad.
Fundó la Escuela de teatro que lleva su nombre "Dionne
Pérez Betancourt.

Muy ardua fue la labor de ambos en la tierra hermana. Al
revisar los documentos que avalan su quehacer podemos constar que
ella se desempeñó en talleres de actuación,
expresión corporal, dramaturgia, voz escénica,
confección de muñecas para el desarrollo de
habilidades manuales, montajes de seis obras, trabajo de
expresión corporal con música y danzas
tradicionales, poemas y textos breves; hizo la traducción
al Creyol de obras de Dora Alonso con la asistencia de profesores
haitianos… Todo esto dio origen a la creación del
grupo juvenil "Flor de Café" (Periódico 29, enero6,
2006)

Se les propuso en más de una oportunidad que se
quedaran en Haití, darle la doble ciudadanía, pero
no lo aceptaron, señalan que el amor a la familia, a la
patria, a Las Tunas; es más fuerte que todo en la
vida.

Entre sus trabajos de composición se
destacan:

  • MINUET No. 1

  • MINUET No. 2

  • Fantasía No. 1

  • Mi campesino (para Quintetos de vientos)

  • Dos marchas revolucionarias (para la
    Banda)

  • Así es Angola (canción
    social)

  • A mis Hermanos Caídos (Marcha
    fúnebre)

  • Luisniurcris (Danzón dedicado a sus
    hijos)

  • Niurka (Danzón dedicado a su hija)

  • Tunas en Carnaval (Bachata Conga, premio carnaval
    1985)

  • Mi Todo (Chachachá)

  • Africanía (Canción
    Afrocubana)

  • Alegría de Juventud (Bachata)

  • Preludio de Aconteceres (Obra para
    Bandas)

  • Llueve despacio (canción)

Ha participado como presidente de todos los jurados
provinciales que se han conformado para seleccionar interpretes y
la obra ganadora en diferentes festivales de la Radio y la
Televisión Nacional como son:

  • Concurso Adolfo Guzmán

  • OTI

  • Concurso Provincial de Oradores de la
    Radio

  • Festival provincial del Orador Musical "Emiliano
    Salvador"

  • Festival "Villa de los Molinos" en Puerto
    Padres

  • Festival cantándole al Sol.

Algunos de los músicos formados por él se
destacan en prestigiosas agrupaciones musicales del país
tales como:

  • Basilio Márquez Richard ( Primer Trompeta del
    grupo "IRAKERE")

  • Ernesto Ochoa Hidalgo ( Trombonista de la Banda y
    del grupo "CAISIMÚ")

  • Cristino Márquez Rodríguez (
    Subdirector de la Banda y bajista del grupo
    "ECLIPSE)

  • Enrique Díaz (actual bajista de la
    Sinfónica de Santiago de Cuba)

  • Moisés Márquez Leyva (Director y
    Saxofonista del grupo "ECLIPSE")

  • Basilio Márquez Richard.

Primer Trompeta del grupo "Irakere" y Director del grupo
"Eclipse".

A los cinco años comenzó a recibir clases
de música con su padre Basilio Márquez Reyes. En
1984 egresó de la Escuela de Artes "El Yarey" en la
provincia Granma. En los años 1985 al 1986 se
desempeñó como profesor de música en la
Escuela Vocacional de Arte "El Cucalambé" y Centro de
Superación para Músicos Profesionales en Las Tunas
en las asignaturas de solfeo, Historia de la música,
Armonía y Trompeta.

Hasta el 1988 se desempeña como docente e ingresa
a la agrupación de música popular "Los Surik".
Desde 1988 hasta 1995, estuvo en la agrupación musical
"Caisimú", en la que asume su dirección.

Señala que esta agrupación ha significado
un "todo", digo esto porque siendo muy joven, en él tuve
la oportunidad de trabajar con excelentes músicos de la
talla de Ernesto Ocho y otros, fue una especie de laboratorio
musical, donde puse en práctica todo cuanto había
aprendido con mis profesores, pude establecer un equilibrio muy
importante entre dos corrientes generacionales de los integrantes
del grupo. Con nuestro trabajo la provincia fue representada por
primera vez y en varias ocasiones en escenarios internacionales,
y en este grupo se pudo obtener en las evaluaciones
artísticas del año 1991 un 99% de
calificación en el primer nivel. (Revista Quehacer, Las
Tunas. 3/2002. p 34)

En 1995 funda la agrupación musical "Eclipse",
destinada al estudio y desarrollo de la música cubana,
afrocubana y el jazz entre otras. Y considera ser una persona muy
enamorada de su tierra natal, y esta seguro, que ello le impulsa
a buscar y trabajar más en los orígenes de la
cultura tunera y en los propios, porque el artista debe tener
firme identidad ya sea geográfica o de
propósitos.

En la revista reseñada señala: …la
oportunidad de unirme al Eclipse surge en el mes abril de 2001,
cuando la parte directiva del Instituto de Jazz de Chicago,
centro cultural donde vengo desarrollando e impartiendo talleres
musicales hace tres años, me propone la ampliación
del programa educacional para el año 2002, con la
utilización de un grupo musical cubano. En mi mente y en
mi alma rápidamente estuvo escrito un nombre: Eclipse. Es
un grupo que fundé con mucha dedicación y amor,
además yo no iba a despreciar la oportunidad de volver a
trabajar con excelentes compañeros como Rafael
Garín, magníficos percusionistas como Eduardito y
Papa, instrumentistas de la altura de Moisés
Márquez y Pacholo, y formidable base armónica
compuesta por Cristinito en el bajo y Ochoa al piano. Con
semejante formación, de seguro, Eclipse nunca se va a
eclipsar. (Revista Quehacer, Las Tunas, 3/2002. p 34)

El Grupo "Eclipse" está formado por siete
músicos de ellos tres son de la familia
Márquez.

Director: Basilio Bernardo (trompeta, trombón y
fiscorno)

Moisés Márquez Leyva (Todos los saxofones:
soprano, alto, tenor y barítono)

Carlos Cristino Márquez Rodríguez (bajo y
clarinete).

Formato:

Base

  • Piano

  • Bajo

  • Batería

  • Congas

Sección de metales:

  • Dos trompetas

  • Un saxofón

Los arreglos musicales son de Basilio Bernardo
Márquez Richard

Temas:

  • Música cubana: La bella cubana, La comparsa,
    Cecilia Valdés

  • Mozart. El MINUET

  • Música Instrumental con influencia de Jazz y
    de la música africana.

Presentaciones:

  • En Las Tunas en la UNEAC

  • Ciudad de la Habana: En el Amadeus Roldán y
    La Zorra y el Cuervo, en el Festival Jazz Plaza 2004,
    hicieron la noche de Las Trompetas con invitados nacionales y
    extranjeros.

  • En México, Curasao, Jamaica, Guadalupe,
    Estados Unidos, Sudáfrica (Ciudad del Cabo) en el
    Festival de Jazz, que organizó el gobierno por 10mo.
    Aniversario de la liberación de Sudáfrica
    contra el apartheid

Grabaron un Disco compacto en los estudios Addala
(matriz) y lo comercializaron con una compañía
discográfica "Bembé Records" en Canadá. Se
ha comercializado en Europa, Canadá y Norte
América.

En el 2003 fue el disco más escuchado en las
emisoras de Boston y Chicago en los Estados Unidos. Recientemente
llegaron del carnaval de Barranquilla, Colombia, donde obtuvieron
el 2do premio en un festival de Interpretación, que se
desarrolla dentro del carnaval. Este premio se llama "Combo de
Oro", antes de editarse los Premios Grammy Latino era el
más importante de América Latina. En 1996
ingresó en el prestigioso grupo musical
"Irakere".

"Irakere llega a mí desde mis inicios en el
año 1973 con toda su exquisita música que
escuché mediante sus disco, pero yo llego a Irakere de
manera sorpresiva, porque a pesar de establecer
comunicación telefónica con Chucho y otros
integrantes del grupo en año 1996, bajo propuesta de
ingresar en la fabulosa banda, no me sentía preparado para
tal empresa. Tras otras conversaciones con Chucho en Cuba y
México, y un período de espera de 5 meses y medios,
pues me encontraba con "Eclipse en Cancún, decido
enfrentar el reto que siempre impone Irakere. Puedo decirte con
certeza que es un grupo con un alto nivel humano, y que como
premisa fundamenta impera en él transitar de manera muy
seria por los caminos de la música, es una
agrupación en la cual un director como Jesús
Valdés con tantas condecoraciones, títulos,
reconocimientos internacionales, nominaciones y premios Grammy,
permite que sus músicos jóvenes recién
entrados en la carrera tenga una libre participación en el
quehacer de esta institución musical, por ejemplo de mi
autoría existe un tema grabado en el disco Babalú
Ayé (Esta Noche) que fue nominado a premio Grammy en 1998.
Esto demuestra que es un grupo creado para la atención y
desarrollo de la música en múltiples fases".
(Revista Quehacer, Las Tunas. 3/2002. p 34)

Entre sus resultados están:

  • 1999 comienza a impartir clases en la Escuela
    Nacional de Artes en La Habana

  • 2001 Miembro de la orquesta franco-cubana "Le
    Manacuba"

  • 2002 Miembro de la orquesta cubana –
    norteamericana de David Murray

Ha participado en:

  • 27 Festival de Invierno "Campos de Jordaol 1996"
    Brasil

  • Taller de Música en " Funda Centre" en
    Soweto, Sudáfrica 1996

  • "Downtown Jazz Festival" de Toronto. Canadá.
    1997

  • Taller de Música en "Caribbean Cultural
    Center" en Nueva Cork. Estados Unidos, 1997

  • Festival Internacional de Jazz de Montreal.
    Canadá 1997

  • "North Sea Jazz Festival" Suiza. 1997

  • Festival Internacional de Jazz de Estambul "Oyak
    Sigorta". Turquía

  • Festival "Umbria 97". Cortona. Italia.
    1997

  • Festival "Jazz Plaza 97". Habana. Cuba.
    1997

  • Festival "MIDEM". Cannes. Francia. 1998

  • 9no Festival- Concurso Internacional de Guitarra de
    La Habana. Cuba. 1998

  • Festival Internacional de Jazz "Sardegna". Cagliari.
    Italia 1998

  • "Umbria Jazz Festival 98 "Perugia". Italia.
    1998

  • "Notti di Stelle Jazz Festival". Bari. Italia
    1998

  • Festival Latinoamericano. Viareggio-Pisa. Italia
    1998

  • Festival de Jazz de Marciac 98. Toulouse. Francia.
    1998

  • Festival "MIDEM". Miami. estado Unidos
    1998

  • "Chicago Jazz Festival". Chicago. Estados Unidos.
    1998

  • Evento Cultural "Oosterpoort". Groning en Holanda.
    1998

  • Festival "Jazz Plaza 98": La Habana. Cuba
    1998

  • Puente Cultural Cuba – USA. La Habana. Cuba
    1999

  • Cubadisco 99. La Habana. Cuba 1999

  • Master class en "Jazz Institute of Chicago".
    Chicago. Estados Unidos. 1999

  • "Cormons Festival". Cormons. Italia.
    1999.

  • Talleres musicales en el club "Yoghi, s. Oakland.
    Estados Unidos. 1999

  • Talleres musicales en "James Russell Lowell
    Elementary School". Chicago. Estados Unidos 1999

  • Puente musical Cuba- USA. La Habana. Cuba
    .2000

  • Décima Edición del festival de Jazz de
    Cancún. México. 2000

  • Concurso de Jazz de la SGAE. La Habana. Cuba
    2000

  • Festival Jazz Plaza 2000. La Habana. Cuba.
    2000

  • Festival de Jazz de Barbados. 2001

  • Festival de Jazz "Heineken". Puerto Rico.
    2001

  • Festival de "Pierrefonds": Francia. 2001

  • "World music Festival "Chicago. Estados Unidos.
    2001

  • Gala por el Acto Nacional por el Día del
    trabajador de la Cultura. Las Tunas. Cuba. 2001

  • Master class en "Galery 37". Chicago. Estados
    Unidos. 2001

  • Master class en "De Paul University". Chicago.
    Estados Unidos. 2001

  • Gala de celebración por 40 años de
    fundación de la enseñanza artrítica en
    Cuba. La Habana.2002

  • Festival de Jazz "Water Brother": Caracas.
    Venezuela. 2002

  • Festival de Carthage. Tunisia. África.
    2002

  • "Jazz Eivissa Festival". Ibiza. España.
    2002

  • "Festival de Músicas do Mundo". Sines.
    Portugal. 2002

  • "San Sebastián Jazz Festival". España.
    2002

  • Gira a los Estados Unidos con el grupo Eclipse.
    2003

  • North Sea Jazz Festival, Cape Town, South
    África. 2004

Discografía:

1986. De Las Tunas te Traigo (EGREM) Grupo Los
Surik

1987. Los Van Van 25 Aniversario (EGREM). Invitado con
Los Van Van

1996. Inolvidables Boleros (Velas) Nominados al
Grammy

1996. Follow your dreams (Realworld Studios) Londres.
Invitado con Vusi Áhumalo de Sudáfrica

1997. Babalú Ayé (EGREM). Irakere.
Nominado al Grammy

1998. Fearless (Momis Studios) Londres. Invitado con el
grupo Incógnito

1998. La Sandunguita (Bat Studios) España.
Invitado con Isaac Delgado

1998. Yemaza (Blue Note). Irakere

2000. Tributo a Lilí Martínez
(Unicornio)

2000. Virginia (Unicornio)

2001. Pupy y los que son son (EGREM)

2001. Eclipse Total (Bembé). Basilio
Márquez y Eclipse

2003. Irakere – 30 años (EGREM).
Irakere.

En entrevista realizada manifestó que su familia
a partir del legado que les dejó su abuelo (Lorenzo
Justiniano Márquez), la disciplina es algo fundamental que
los caracteriza a todos, de una manera involuntaria nos ha
obligado a estudiar música y en esto se ha seguido
cultivando en todos los miembros de la familia y tanto es
así que a los más pequeños se identifican
con la música y sobre todo los del género
masculino, en el femenino solo una es músico Niurka
Márquez.

Para componer se guía por objetivos hacia los que
quiere lograr, se los traza y a estos les imprime sentimientos
personales, patrios, experiencias, vivencias y conocimientos de
reglas de los diferentes géneros, le interesa hacer bien
la carrera, conoce las líneas del compositor.

Destaca que desde hace 15 años atrás
sentía la necesidad de evocar todo lo que estaba en su
mente, en su cuerpo y sentir representada su obra.

"Como compositor recuerdo que, en mi etapa de estudiante
en la Escuela de Instructores de Arte del "Yarey" no pude
participara en el más importante concurso de
composición musical para escuelas de arte por no conocer
esta faceta, lo que motivó que le pidiera ayuda a mi primo
Moisés Márquez, en ese entonces profesor del
centro, quien me dijo: "No seas bobo, que solo de saber
cómo piensas y tocas la trompeta, ya eres compositor; solo
te falta plasmar todas esas cosas en un papel": desde ese
día estoy componiendo. (Revista Quehacer, Las Tunas.
3/2002. p 33)

"Como arreglista recuerdo que con mucho orgullo mi
primera clase de armonía, impartida por el maestro Miguel
Véliz, prestigioso músico, radicado en nuestra
provincia. Él me enseñó la
armonización y la conducción de las voces en una
orquesta. (Revista Quehacer, Las Tunas. 3/2002. p 33)

Continúa diciendo:

"Como instrumentista tuve un momento muy difícil
cuando en los inicios estudiaba trompeta (14 años) con mi
único y grandioso profesor del instrumento, mi tío
Cristino Márquez Reyes. Como de costumbre asistía a
su casa para recibir mis clases, pero ese día yo no
había estudiado lo suficiente las lecciones que me
habían orientado. Cuando él oyó que no
podía interpretarlas me preguntó: ¿"Y
tú estudiaste esta lección? Yo, mintiéndole
le dije "si", y me contestó con esa maravillosa calma que
lo caracteriza: "Entonces tú no vas a ser trompetista,
estudia otra cosa (Revista Quehacer, Las Tunas. 3/2002. p
34)

"Como director musical rememoro exactamente que la toma
de esta posición y nuevo desempeño en mi carrera,
fue por la incitación e influencia no precisamente de
músicos, sino de dos deportistas: Juan Garbey y Jorge
Muñagorry , quienes como dedicados seguidores de la
cultura tunera me hicieron entender en una conversación en
el parque Vicente García, la necesidad que existan
directores recién graduados, con otras inquietudes y
puntos de vistas diferentes a los acostumbrados hasta entonces,
en las agrupaciones musicales de la provincia. Es cuando acepto
la propuesta de dirección por el grupo Caisimú, al
que dirigí por un período de nueve años.
(Revista Quehacer, Las Tunas. 3/2002. p 34).

2.3 VALORACIÓN DE UNA CIUDAD DESDE SUS VALORES
MUSICALES.

El aporte al patrimonio musical regional cobra un alto
alcance, en tanto hemos descrito en páginas anteriores la
profusa trayectoria seguida por algunos miembros de este grupo
familiar; al respecto el Maestro Félix Ramos
(Vicepresidente de la UNEAC en la Provincia) nos
comenta:

"La Familia Márquez está formada por
músicos notables de la provincia, su inclinación
vino del padre (músico aficionado). Su aporte estuvo en
dirigir la vocación de sus hijos hacia la música,
lo que provocó que de alguna manera que la familia sea
prácticamente una Institución Cultural, a
través de la Banda de Concierto donde siempre estuvo
presente la familia se dio una especie de fenómeno de
intercambio entre los músicos y la sociedad, no solo desde
el hecho de llevar la música a los tuneros, sino en algo
mucho más importante que fue el papel que
desempeñaron en la labor de la pedagogía de la
música, convirtiéndose algunos de ellos en maestro
de varias generación de músicos tuneros (Cristino,
Basilio y Elio Márquez Reyes son ejemplo de esto)".
(Entrevista realizada por la autora, día del
2006)

Las bases sentadas por su precursor fructificaron
también debido al hecho de que desde el triunfo de la
Revolución ha venido cambiando progresivamente el papel de
la música y sus portadores. Desde el inicio se sientan las
bases para que el sistema de enseñanza de las artes en
general y la música en particular sea estructurado en todo
el país a través de las diversas escuelas que van
desde el nivel elemental, medio y superior para articular la
calidad de la música con las potencialidades
artísticas de los individuos que viven en todo el
país. En la década del 60´ abren sus puertas
el Instituto Superior de Arte y numerosas escuelas elementales y
de nivel medio, esto permite explicar, entre otros factores el
ascenso de la calidad, el número de intérpretes,
grabaciones y resultados internacionales que en el plano de la
música se han alcanzado en los últimos años,
de los cuales la familia que estamos estudiando ha aportado
resultados significativos.

Cristino, director por muchos años de la Banda de
Conciertos, se ha dedicado a la enseñanza de la
música, no podemos dejar de señalar un hecho que a
mi juicio es trascendental en la historia de la música de
Las Tunas y es la labor del Maestro Cristino en la
reorganización de la Banda con 7 músicos, gracias a
un ágil e inteligente movimiento de músicos, que
educado dirigido por él resurgió como el Ave
Fénix; esto corrobora la importancia de la labor
pedagógica de la Familia Márquez, que no podemos
decir que se quedó solo en la Banda, sino que se
extendió a otras instituciones como el Centro para la
Superación de la Cultura y la Escuela Vocacional de Arte
de la que fue fundador y Director, Cristino.

La presencia de la Familia Márquez se ha hecho
sentir en otras agrupaciones dedicadas a la música
popular, en la que han participado otras generaciones de la
familia, algunos de ellos de renombres dentro del ámbito
nacional e internacional como es el caso del grupo "Eclipse"
dedicado fundamentalmente al Jazz Latino y prestigioso grupo
"Irakere" dirigido por el gran maestro Chucho
Valdés.

Todo esto hace que tenga una opinión muy
particular, de que sería imposible escribir la historia de
la música en Las Tunas sin contar con la familia
Márquez Reyes, que junto a otras familias y músicos
en solitario, han engrandecido a lo largo de muchos años
el prestigio de nuestro territorio dentro y fuera de las
fronteras nacionales. A lo que tendríamos que
añadir que gracias a la labor educativa de la
revolución el lugar del músico en la sociedad ha
cambiado radicalmente pues han pasado de ocupar posiciones
lastimeras en las que además de músicos
debían tener otras profesiones porque el pago era
mínimo tanto, para la llamada música culta como
popular. El número de conciertos, las grabaciones en las
emisoras, armar orquestas o pequeños formatos durante el
carnaval que sirvieran de fuentes de sustento al exiguo pago ha
dejado de ser una realidad para ellos dado el respaldo que el
Ministerio de Cultura aporta según sus
resultados.

Notable ha sido la labor del maestro Cristino
Márquez al desarrollo de la música coral,
fundó y dirigió coros de aficionados en los
primeros años de la Revolución y en los años
90 es el gestor de la fundación del Coro de Cámara
"Euterpe", el primero de carácter
profesional en la provincia.

Hay que destacar la tarea encomendada a él por el
Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de Música para
la preparación de músicos de conciertos (Banda y
Orquesta Sinfónica) en la República de
Haití. El alto nivel de conocimientos teóricos y de
varios instrumentos fue lo que lo llevó a lograr el
éxito en Haití.

Fue Cristino Márquez el Primer Presidente del
Comité Provincial de la UNEAC fundado en diciembre de 1987
y también el promotor de la creación de la
Agrupación Provincial de Conciertos, primero de
carácter no oficial y más tarde profesionalizado
por las autoridades de cultura en la provincia al comprobar sus
resultados.

La actual Directora del Coro Profesional "Euterpe"
Aleyvis Araúz Batista rememorando su recorrido juvenil en
el campo de la música señala que "…desde
niña estuve ligada a la familia Márquez y sobre
todo a Cristino Márquez, gracias a él estoy
aquí (profesora de coro en la Escuela Vocacional de Arte).
Fue muy exigente y siempre preocupado por el desarrollo de la
música de conciertos".

Cuando estaba en el Centro de Música. En el 1992
comenzó a trabajar en la formación del Coro, que
hoy debemos agradecerlo a su empeño y voluntad y en 1993
hizo su primera presentación. Apoyó con
dedicación y tiempo la organización del proceso, la
reproducción de partituras, conocimiento, en todo lo que
fue necesario para su formación, en tiempos
difíciles dados por el inicio del período especial
y la escasez de recursos para el apoyo de la música y su
enseñanza.

Cristino está al frente del desarrollo musical de
Las Tunas y es un doliente incansable. Hay que agradecerle en
buena medida los logros de la música en el territorio y
hay que hacerle reverencia cuando lo vemos. Es un excelente
profesional.

Nos sigue diciendo Aleyvis "…es mi mayor consejo en
relación con mi carrera profesional. Extremadamente
exigente y gran conocedor de la música"

Otro promotor cultural de reconocido prestigio Carlos
Tamayo Rodríguez (Presidente del Comité Provincial
de la UNEAC) al valorar el trabajo aportado por la familia y su
fundador nos dice:

"Te comenzaré diciendo que Cristino
Márquez fue Primer presidente que tuvo la UNEAC en el
territorio. Es una familia de excelentes músicos, Basilio
Márquez Richard (Basilito) lo considero el mejor trompeta
de Cuba y en el ámbito internacional nos ha dado placer
estético. Es el primer trompeta de "Irakere". En la
familia hay un buen referente Cristino y ha tenido mucho que ver
en la formación de Basilito como trompeta. Recuerdo que el
primer flautista que vi. hacer coreografía mientras tocaba
el instrumento fue Basilio Márquez Reyes, lo que hizo que
otros músicos lo imitaran, es decir, que le
imprimió a la orquesta algo novedoso".

El concepto empleado en los capítulos iniciales
acerca de familia extensa como un grupo de parentesco articulado
que permite la conservación y transmisión de los
rasgos de la cultura. La familia entendida desde todas las
generaciones si tomamos como ejemplo "La Original de Manzanillo"
no hace la música para una sola edad, como mismo la
Original hace la música para la familia. Los
Márquez hacen música para la comunidad, para las
familias como sociedad, disfrutan como familia lo que hacen y
trascienden a la sociedad tunera y a Cuba entera.

Si tenemos algo que lamentar en esta historia es el
hecho de que es un crimen que Cristino se muera y no quede un
disco suyo, que el compositor que no deje un disco que contenga
sus aportaciones aún cuando por otras vías su
legado quedará a la posteridad.

El grupo Eclipse dirigido por Basilio Márquez
Richard abrió un espacio para el Jazz Latino en la UNEAC,
su presentaciones las prefiere hacer en nuestra sede, se siente
como en su casa, el público siempre lo acoge con
beneplácito, en honor a la verdad no hay que darle mucha
divulgación, siempre se colma de otros músicos que
quieren aprender de él y hacen excelentes descargas
musicales.

Basilito va a universidades en Estados Unidos a dar
clases de trompeta, es evidente su calidad, sus conocimientos
teóricos y prácticos del instrumento que toca y hay
que destacar que es en país de la cima de Jazz.

Si estamos analizando el aporte que estos músicos
dieron a la ciudad debemos decir que a Cristino Márquez
por su destacada labor la UNEAC se le entregó:

  • La distinción Majadahonda 1936

  • La Réplica de la Pluma conque escribió
    el Cucalambé. Símbolo del Comité
    Provincial de la UNEAC.

Es una familia para la que la música es su
identidad, el arte.

Wlfrido Pachy Naranjo (Director de la Orquesta Original
de manzanillo) nos comenta al respecto:

"De la familia Márquez tengo la mejor
opinión como personas y como profesionales. Se que el
Maestro Cristino Márquez ha realizado una meritoria labor
en el desarrollo de la Cultura en Las Tunas y en particular en la
música, familia de grandes músicos, esto se
demuestra con Basilio Márquez Richard
(Basilito).

"Te cuento que en una gira por occidente el
representante de "Irakere" nos habló que necesitaba un
trompetista y no tuve ni que pensarlo, ahí estaba Basilito
y ha demostrado en varias oportunidades que es un músico
muy competente, de muy buena formación para el instrumento
que toca, y su maestro fue Cristino, su tío".

No hay espacio para la duda al saber que es el primer
trompeta de "Irakere" y que a esto se une que imparte clases de
este instrumento en Estados Unidos, donde están reunido
los mejores músicos y que es la cuna del Jazz, esto nos da
una visión clara de calidad del músico que hay este
miembro de la familia Márquez.

Ernesto Ochoa Hidalgo (Trombón grupo
Caisimú)

"Es una gran familia como músicos, todos han sido
muy buenos, traían sus raíces desde su padre
(nanito buen trecero) y su hermano Ramón los inclina a
estudiar música. Pienso que Cristino a tenido mucho que
ver una gran parte de los músicos de este territorio ha
tenido una influencia directa o indirecta en la creación y
consolidación de los grupos musicales de la
provincia".

Te digo esto porque ha sido maestros de casi todos. Yo
aprendí con él y debo decirte que nunca nos
cobró un centavo a ninguno y hemos sido mucho los que
hemos pasado por sus manos.

En el Año 1972 formó la banda Municipal de
Conciertos enseñando a la los músicos. Se
caracterizó por un alto grado de exigencia, de sus alumnos
salieron grandes músicos del territorio y de la
nación.

Está claro, que el desarrollo musical de Las
Tunas le debe mucho a Cristino, es notable la presencia de los
Márquez en casi todas las agrupaciones musicales del
territorio: Banda, coro, orquestas de música popular. Son
músicos de muy buena calidad.

Ernesto Lázaro Cisnero Cartaya (Cantante de la
Orquesta "Ritmo de Juventud" dirigida por Basilio Márquez
Reyes).

Los Márquez músicos por tradición,
desde su papá. Esta familia le ha dado mucho a la
música en Las Tunas, fueron directores de
orquestas:

Basilio Márquez Reyes. Director de la Orquesta
"Ritmo de Juventud"

Eligio Márquez. Dirigió musicalmente al
Conjunto Orquesta "América Latina"

Cristino Márquez. Dirigió la Orquesta
"Miramar" y la Banda de Conciertos

Arreglistas y compositores de canciones que hicieron
época en Las Tunas, y aunque han pasado los años
todavía el pueblo las tarareas. Maestros de varias
generaciones de músicos. Directivos del Centro de la
Música "Barbarito Diez"

Sería imposible hablar del desarrollo y
conformación de una imagen de la música en la
ciudad de Las Tunas, sin traer a colación el aporte
histórico de la familia Márquez.

La formación pedagógica de las
generaciones de jóvenes músicos, la presencia de
esta familia en numerosas agrupaciones musicales del territorio y
la impronta del talento artístico de los Márquez,
antes y ahora continúa siendo en extremo notable y
paradigma de los tuneros y para beneplácito de los que ven
en la música un hecho tangible reconocido en Cuba y en el
extranjero.

Conclusiones

1.Las investigaciones acerca del talento
artístico de músicos notables que pertenecen a
familias donde tradicionalmente de generación en
generación se consolidan determinados valores,
particularmente para el caso que nos ocupa asociados a la
creación musical no ha sido una temática
privilegiada, ni para los especialistas en investigaciones
musicales ni para los interesados en los problemas de la familia.
Lo anterior nos permite asegurar que este trabajo aporta
elementos valiosos para ambas direcciones. En ese sentido la
comunicación padres-hijos; padres como modelos; militancia
política, ocupación y nivel escolar de los padres;
formas de control de la actividad del adolescente;
dinámica familiar y ambiente familiar; tiempo libre;
relación familia-escuela; disfunción y
privación paterna y roles familiares constituyen aspectos
especialmente investigados. En los últimos años la
relación familia – género se ha visto
privilegiada en temas como masculinidad y homosexualidad. Las
razones también pueden estar asociadas a que las
investigaciones acerca de la música requieren cierta
formación técnica.

2. El amplio legado musical cubano ha servido de
plataforma al desarrollo de las bases de una música
asentada durante generaciones en la transmisión de los
mejores valores en formatos instrumentales, géneros,
temas, etc. La noción de que es la familia uno de los
niveles donde se articulan tradición musical y estructura
social sirve de soporte para este estudio.

3. No caben dudas que al hablar de la cultura tunera, no
podemos obviar el inmenso aporte realizado por la familia
Márquez. Durante generaciones y particularmente Cristino
Márquez, ostenta todas las condecoraciones y
reconocimientos que otorga el Ministerio de Cultura, las
direcciones del Gobierno y el Partido tales como: Primer
presidente de la UNEAC, primer Instructor de Arte, primer
secretario del Sindicato de la Cultura, fundador de la Escuela de
Arte y Centro de Superación para la Cultura y Vanguardia
Nacional.

4. El aporte tanto de Cristino como de otros miembros de
su familia nos permite asegurar que con su presencia ganaron en
organización y calidad prácticamente todos los
procesos asociados a la música. El aporte tanto en el
curriculo de las escuelas de arte, la UNEAC, así como las
actuaciones que disfruta el público tunero hacen de esta
familia una de las más emblemáticas de la
región.

5. En casi todas las agrupaciones musicales tuneras han
tenido implicación directa o indirecta, los miembros de la
familia Márquez:

  • Conjunto orquesta "América Latina"

  • Orquesta "Miramar"

  • Orquesta "Ritmo de Juventud"

  • Caismú

  • Los surik

  • Eclipse

  • Balcón de oriente

  • Coro "Euterpe"

6. Los miembros de la familia Márquez son
multiinstrumentistas, arreglistas y

compositores de casi todos los géneros de la
música cubana: son, chachachá,

guaracha, bolero.

7. Están incorporado a la esfera
docente:

  • Escuela vocacional de arte

  • Escuela de banda de concierto

  • Instructores de arte

Recomendaciones

A la Dirección Provincial de Cultura y en
especial al Centro Provincial de la Música:

  • 1. Dar continuidad a los estudios sobre la
    familia de músicos en la provincia, que han
    contribuido al desarrollo cultural del territorio.

  • Potenciar dentro las principales directrices del
    consejo la arista de construcción de públicos
    para las artes plásticas como vía para la
    concreción de la anhelada masificación de la
    cultura.

  • Sugerir a la Dirección Provincial de Cultura,
    continuar con el estudio de otras familias de músicos,
    que han hecho historia en el desarrollo cultural del
    territorio.

Bibliografía

  • 1. Ander Ezequiel: "Metodología y
    Práctica del desarrollo de la Comunidad". Editorial.
    "El Ateneo". SA de México, 1989

  • 2. Anthony Giddens: "Vivir en una sociedad
    postadicional", en: Beck Giddens. Lash (eds),
    "Modernización reflexiva. Política,
    tradición y estética en el orden social
    moderno". Madrid: Alianza, 1997.

  • 3. Anthony Giddens: "Parentesco, matrimonio y
    Familia", Madrid, 1998

  • 4. Armenia Oviedo, Ernesto: "Música y
    Ruido ¿Dos mundos irreconciliables?", España,
    1998

  • 5. Barnet, Miguel: " Al pueblo lo que es del
    pueblo, en la difusión masiva de la cultura", Consejo
    Nacional de la UNEAC, 2000

  • 6. Barcia, María del carmen:
    "Élites y grupos de presión". Cuba 1878 –
    1895, Ciencias Sociales, La Habana , 1998

  • 7. Benitez, María Elena: " La familia
    cubana", La Habana, Ciencia Sociales, 1999

  • 8. Burque, Peter:"Formas de Historia Cultura.
    Editorial Alianza. Madrid 2000

  • 9. Cabrera Salort, Ramón:
    "Aproximación a escuela y folclore. Lecturas para un
    curso. La Habana. Noviembre de 1993

  • 10. Castillo fadic, Gabriel:
    "Epistemología y construcción identitaria en el
    relato musicológico americano". Revista Musical
    Chilena. Santiago de Chile, Facultad de Artes –
    Universidad de Chile.

  • 11. Castro Ruz, Fidel: "Ideología,
    Conciencia y Trabajo Político, Editorial
    Política, La Habana, 1986 Diccionario de
    Filosofía, Editorial Progreso, Moscú,
    1984

  • 12. Castro Ruz, Fidel: "Palabra a los
    Intelectuales". La Habana, Ediciones del Consejo Nacional de
    Cultura, 1961

  • 13. Castro, Nils: "Cultura Nacional y Cultura
    Socialista, Cultura y Liberación Nacional.
    Panamá. Instituto Nacional de Cultura, Serie
    Pensamiento Nacional, 1977

  • 14. Centre UNESCO de Cataluña: "Informe
    Mundial de la Cultura (1998 – 2000); Centre UNESCO de
    Cataluña, Barcelona

  • 15. Código de Familia, La Habana,
    Cuba

  • 16. Columbres, Adolfo: Manual de promotor
    Cultural, Argentina, 1992

  • 17. Colectivo de Autores: Metodología de
    la Investigación Social. La Habana

  • 18. Colectivo de autores: "Análisis de
    las investigaciones sobre la familia cubana. Editorial de
    Ciencias Sociales. La Habana, 1990

  • 19. Claro Valdés, Samuel:
    "Musicología y sus términos correlativos":
    Revista Musical de Venezuela No 36, Caracas, FUNVES –
    CONAC, enero – abril.

  • 20. Del Monaco, Alfredo: "Reflexiones para una
    historia de la música". Pauta. Vol. XVI, No 66,
    México, Universidad Autónoma Metropolitana
    – Instituto Nacional de Bellas Artes.

  • 21. Díaz Castillo, Roberto "Cultura
    Popular y Lucha de Clases": Cuaderno Casa No 33. Ediciones
    Casa de Las Américas, Febrero de 1989

  • 22. Diccionario de la Lengua Española,
    Pequeño Larouse Ilustrado.

  • 23. Espronceda Amor, María
    Eugenia

  • 24. Elías, Norbert (1993) La
    Sociedad Cortesana
    .: Fondo de Cultura Económica.
    Madrid 1993.

  • 25. Fernández, Raúl: Conferencia
    " Una estética del sabor", Universidad de California,
    Estados Unidos

  • 26. Figueroa, Luis en "Glosario para el Trabajo
    Cultural comunitario", 2000

  • 27. Foucault, Michel: "Hermenéutica del
    sujeto". Las Ediciones de la piqueta. Madrid, 1994

  • 28. García Canclini, Néstor: Las
    Políticas Culturales en América Latina y el
    Caribe, Grijalbo, México. 1987

  • 29. García Canclini, Néstor: "
    Las culturas populares en el capitalismo", editorial Casa de
    las Américas, La Habana 1984

  • 30. García Rodríguez, Gloria: "La
    esclavitud desde la esclavitud: la visión de los
    siervos, México D.F., Editorial M Tamayo.

  • 31. González Casanova, Pablo: "Cultura y
    creación intelectual en América
    Latina.

  • 32. Hart Dávalos, Armando: "Cambiar las
    reglas del juego (entrevista), Editorial Letras Cubanas, La
    Habana, 1986

  • 33. Hart Dávalos, Armando: "notas sobre
    nuestra política cultural socialista". En Cuba
    socialista, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales,
    1978

  • 34. Hart Dávalos, Armando: "Del trabajo
    cultural" (Selección de discurso). La Habana,
    Editorial de Ciencias Sociales, 1979

  • 35. Harris Marvin: "Antropología
    Cultural", Alianza, primera edición. Ediciones libros
    de bolsillo, 1990

  • 36. Hemsy de Gainza, Violeta: "La
    inserción musical del niño", 1989

  • 37. Hurtados, Leopoldo: "Introducción a
    la Estética de la Música. Buenos Aires,
    1971

  • 38. Ingenieros José, "El lenguaje
    musical"; 1952

  • 39. Ilich Lenin, Vladimir: "La cultura y la
    revolución cultural"

  • 40. John Dumoulin: "Cultura, Sociedad y
    Desarrollo

  • 41. Lago Vieito, Ángel: "La identidad
    cultural en el Bayamo Colonial", en Revista Ventana Sur,
    No.1, 1999

  • 42. Linares, Correa y Moras Centre UNESCO de
    Cataluña: Informe Mundial de La Cultura,
    (1998).

  • 43. Linares, Cecilia; Sonia Correa y Pedro E.
    Moras:" La participación: ¿Solución o
    Problema?, Centro de Investigación y Desarrollo de la
    Cultura Cubana, Juan Marinillo, La Habana

  • 44. Martí, José: "Obras
    Completas" T. 5, 1875

  • 45. Martí, José: "obras
    Completas" T.18, 1885

  • 46. Martínez Tena, Alicia;
    Expósito, Elpidio:"Concepto de Desarrollo Cultural
    Comunitario". Universidad de Oriente, Edición de
    Santiago de Cuba, curso 1999 – 2000, 20 de
    enero.

  • 47. Marx, C y Federico Engels: "El origen de la
    familia, la propiedad privada y el estado", en Obras
    Escogidas, Moscú, Editorial Progreso.

  • 48. Meyer, Leonard: "El estilo en la
    Música: teoría musical, historia e
    ideología. Madrid 2000

  • 49. Michel, Andrés: "Sociología
    de la Familia y del matrimonio"

  • 50. Peñin, José: "Los estudios
    musicológicos en Venezuela". Revista Musical de
    Venezuela. No 2, Caracas, ILVES – CONAC; septiembre
    – diciembre.

  • 51. Pogolotti, Graciela: "Quitarnos la cultura
    es quitarnos el alma" en Revista Revolución y Cultura,
    No.3, 1984

  • 52. Prieto, Abel: "El objetivo de la cultura
    cubana", Editorial Política, La Habana,
    1996

  • 53. Prieto, Abel: "La cultura cubana
    resistencia, socialismo y revolución", en Dossier
    Cultura y Desarrollo, La Habana, 1999

  • 54. Prieto, Abel: "La difusión masiva de
    la cultura". La Hababa, UNEAC, 2000

  • 55. Revista Cultura. "Quehacer". Las Tunas,
    Cuba 3/2002

  • 56. Rubiera, Daisy: "Rayita sencillamente.
    Instituto cubano del libro. La Habana 1996

  • 57. UNESCO: Conferencia Intergubernamental
    sobre las políticas culturales en América
    Latina y el Caribe (Informe final), Bogotá 10 -12 de
    enero de 1978

  • 58. UNESCO: En la revista Claude Fabricio en su
    artículo "La cultura Precede al Desarrollo",
    octubre1996

  • 59. UNESCO: La conferencia mundial sobre
    políticas culturales, México, 1982

  • 60. Universidad para todos: Curso de Historia
    de la Música.

  • 61. Segalen, Martine: "Antropología
    Histórica de la Familia"

  • 62. Stavenhagen, Rodolfo: "Cultura Popular,
    1991, Ediciones Península,
    España,1994

  • 63. Stone, Lawrence: " Familia, sexo y
    matrimonio" , México D.F, F.C.E

  • 64. T.R. Batten: "Las comunidades y su
    desarrollo"

  • 65. Vera, Ana: "Historia y Antropología
    ante la familia como objeto de estudio", en revista Tema, No.
    22 -23, 2000

  • 66. Vera, Ana: "Pensamiento y tradiciones
    populares: Estudios de identidad cultural cubana y desarrollo
    de la cultura cubana, Juan Marinillo, 2000

  • 67. Vera, Ana: "Cuaderno sobre familia".
    (Época colonia). Ciencias sociales. La Habana
    1997

  • 68. Vera, Ana: "El qué, el cómo y
    el para qué de la historia de la familia". Centro de
    Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinillo,
    2003

  • 69. Vergés Martínez, Orlando: "La
    cultura popular tradicional y modernidad en Cuba

  • 70. Vigotsky, L.S:" Pensamiento y Lenguaje".
    Teoría del desarrollo cultural de los procesos
    psíquicos, Editorial Pueblo y Educación, La
    Habana, 198

  • 71. Vinat, Raquel: Mujeres en la
    Intervención 1898 – 1902, Editorial
    Política. La Habana 2001

  • 72. Vitier, Cintio: "La identidad como
    espiral", en revista "La Gaceta de Cuba, No 1,
    1996

  • 73. Vigil, Mariló: "La vida de las
    mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid 1994

 

 

Autor:

MsC Irene Calzado Vargas

Profesora Auxiliar.

Departamento de Idiomas

Las Tunas, 2011

[1] En el trabajo emplearemos la palabra ego
para referirnos a la persona a partir de la cual se estructura
la familia y se nombran los parientes. Este término
aparece en toda la literatura.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter