Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Construcciones socioculturales de género en los jóvenes universitarios: experiencias desde la universidad de Granma



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Las
    construcciones socioculturales de género en los
    jóvenes universitarios
  4. Métodos y técnicas
    empleados
  5. Resultados
  6. Relaciones sociales entre mujeres y
    hombres
  7. Lecciones aprendidas
  8. Consideraciones finales
  9. Referencias
    bibliográficas
  10. Anexo

Resumen

Los logros alcanzados en materia de igualdad de derechos
en la sociedad cubana son sorprendentemente significativos. A
pesar de la voluntad política del Estado y las medidas que
se han impulsado no se ha logrado garantizar por sí solo
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, ni las
desigualdades en las relaciones sociales de género que
configuran la vida de las personas y determinan su comportamiento
en cualquier espacio de la sociedad, en particular en los
jóvenes, donde no solo se expresan las tendencias de
cambio de la sociedad sino que además son ellos el
resultado de un contexto construido desde los adultos y donde
todo el tiempo se les exige adecuarse a lo que socialmente
está determinado.

Temas como el de la construcción social de
género se presenta como algunas de las cuestiones que hoy
se encuentran en los grandes debates académicos. Motivo
por el cual surge este estudio, que tiene como objetivo general:
determinar las construcciones socioculturales de género en
los jóvenes universitarios, con la finalidad de proponer
alternativas para su transformación en el centro. Para su
etapa inicial, se han definido como técnicas el
cuestionario y la observación científica,
así como métodos teóricos entre los que
destaca el análisis de contenido. Como resultados
fundamentales se identificaron las construcciones socioculturales
que tienen los jóvenes universitarios sobre las relaciones
que se establecen entre unas y otros y los espacios que comparten
asignados por la sociedad en el transcurso del tiempo, de igual
forma los aspectos que más están incidiendo en las
relaciones sociales dentro del marco universitario.

Introducción

En momentos actuales pensar en los jóvenes no es
sólo una necesidad para garantizar el relevo de la fuerza
de trabajo e incrementar el potencial productivo de la
economía local y nacional, es también una necesidad
por la urgencia de avanzar hacia una sociedad más justa y
equitativa, donde estos puedan ser no solo participes de ello
sino también protagonistas, como ha sucedido en diferentes
etapas a lo largo del desarrollo de la humanidad.

Estos aspectos nos han servido de impulso para
acercarnos a las concepciones que los jóvenes tienen sobre
las relaciones que habitualmente se establecen entre hombres y
mujeres en el marco social, específicamente en el
universitario, donde no solo se establecen relaciones motivadas
por ascender profesionalmente y hacer realidad sueños
individuales, sino también como un espacio donde se
producen de manera simultánea otras relaciones sociales
basados en principios éticos, morales, intereses
personales y colectivos y donde además se preparan en poco
tiempo para ser más que espectadores de la vida que
acontece a su alrededor. Estudio que tiene sus antecedentes en
investigaciones realizadas en otras universidades del país
sobre las construcciones socioculturales de lo masculino y lo
femenino, así como de las identidades de género,
que se conforman en el marco del proceso de socialización,
donde la adolescencia y la juventud se convierten en momentos
claves. Como objetivo general se ha planteado: determinar las
construcciones socioculturales de lo masculino y lo femenino
existentes en los jóvenes universitarios con la finalidad
de proponer alternativas para su transformación en el
centro.

La investigación que se lleva cabo es resultado
de un trabajo extraclase que los estudiantes del 4to año
de la Carrera de Estudios Socioculturales realizaron dentro de la
asignatura Género y Cultura, como una nueva propuesta
dentro el Plan de Estudio "D" como asignatura del
currículo propio, con la finalidad de convertirlos en
gestores de sus propios cambios a través del desarrollo de
habilidades investigativas para la detección e
intervención sobre los problemas socioculturales que se
dan en su propio entorno. Desde esta óptica la experiencia
no solo ha posibilitado iniciar el estudio del cual acá se
exponen los resultados, sino que además ha permitido la
incorporación paulatina de la perspectiva de
género, lo que ha podido evidenciarse solo en los
resultados que se exponen sino en la forma como estos estudiantes
han logrado incorporarlo a su lenguaje y al análisis
cotidiano que hacen de los procesos socioculturales en sus
ámbitos de acción desde una mirada
diferente.

Las
construcciones socioculturales de género en los
jóvenes universitarios.

La llegada de la juventud no solo supone la madurez
física y el desarrollo biológico del cuerpo humano,
es también el dominio de un determinado sistema de
conocimientos, normas, hábitos y valores, a través
de los cuales los individuos pueden desarrollar funciones
sociales, asumir responsabilidades y llevar a cabo los roles
definidos en la sociedad. Es la etapa además en la que
vienen a fortalecerse los rasgos de la personalidad y la
aparición de la concepción del mundo, la cual
consiste en la representación de la realidad en su
conjunto así como el lugar que ocupan dentro de él
y la concepción que tienen de sí mismos, todos
estos aspectos determinarán su posición futura en
la sociedad, no como entes pasivos sino desde una posición
crítica y revolucionaria.

La juventud como etapa del desarrollo se caracteriza,
según Domínguez (2003), por ser una etapa de
afianzamiento de las principales adquisiciones logradas en
periodos anteriores, consolidación que se produce en
consonancia con la tarea principal que debe enfrentar el joven:
la de auto determinarse en las diferentes esferas de la vida,
dentro de sus sistemas de actividad y comunicación. No
solo reconoce la existencia del medio en el que vive sino que
además busca ubicarse en él, de lo que depende en
buena medida la elección de la futura profesión o
desempeño de una actividad laboral, que viene a jugar un
papel fundamental en la jerarquización de sus motivaciones
y le permite establecer distinciones entre los variados sectores
en los que los jóvenes se relacionan, ya sean:
universitarios, técnico medio, trabajadores estatales, por
cuenta propia, campesinos, etc.

En el desarrollo de esta etapa intervienen tanto
procesos internos como externos, lo que desde la
Psicología se conoce como "situación social del
desarrollo" según Vigotski ( citado en Domínguez
2003), que supone la interacción dialéctica de
estos procesos en el desarrollo de los jóvenes, en el que
participan aquellos asociados a la maduración como
resultado de los cambios biológicos que experimenta el
cuerpo humano, ello en correspondencia con rasgos de la
fisonomía, que como especie bimórfica no
caracteriza, sujeta, según Lagarde ( 2011 ) a cuatro
dimensiones: sexo genético, hormonal, genotípico y
gonádico. Los que vienen a interactuar con el proceso de
socialización donde el individuo completa su personalidad
y aprende, través de la internalización, los
aspectos esenciales para su pertenencia al medio social del cual
es parte, para su desempeño además en la actividad
socio-productiva. En ello juegan un papel protagónico los
agentes de socialización como la familia, los medios de
comunicación y el Estado a través de sus
instituciones educacionales en los diferentes niveles de
enseñanza, los que tienen como funciones básicas la
formación de las nuevas generaciones para su
inserción social sobre la base los preceptos que se
establecen desde cada sistema.

En ellos están también contenidas las
formas en la que hombres y mujeres se perciben desde lo que se ha
establecido en el mundo de lo masculino y lo femenino o en el
mundo de lo público y lo privado. Para la
compresión de este estudio es de vital importancia partir
de definir en qué consiste la categoría
género, esta es entendida como "el
conjunto de características sociales, políticas,
culturales, económicas y jurídicas que son
asignadas a las personas según el sexo con el que han
nacido (…) es también la construcción
sociocultural de las diferencias entre mujeres y hombres".
(Vasallo, 2011, p. 154) Por tal motivo hablar de género
implica no solamente hablar de mujeres sino hablar de las
diferencias sociales y culturales que la sociedad en el decursar
de la historia ha definido para hombres y mujeres, condicionando
las relaciones que se establecen entre ellos y los espacios y
roles a desarrollar por cada uno de estos.

El hecho de hacer referencia a construcciones
socioculturales demuestra, según estudios realizados,
entre los que se pueden mencionar: Jhon Money y Robert Stoller
primeros psicólogos en emplear la categoría
género para establecer las diferencias entre el sexo y el
género; Margared Mead, antropóloga; Simone de
Boauvoir en su libro "El Segundo Sexo; Gayle Rubin en su
artículo "El tráfico de mujeres: notas sobre la
economía política del sexo; Sherruy Ortnert
"¿es la mujer a la naturaleza lo que el hombre es a la
cultura? entre otros trabajos, Vasallo et al (2011), que estas no
dependen de los condicionamientos biológicos y sí
de procesos culturales que se dan en la vida cotidiana, por
tanto, son cuestiones que se aprenden y no se hereden
genéticamente. Por lo que las "construcciones
socioculturales de género
las concebimos como el
conjunto de creencias, valores, juicios, ideas, mitos, actitudes,
orientadas hacia la compresión de las relaciones que se
establecen entre hombres y mujeres en una sociedad determinada,
históricamente contextualizada y que sirven de guía
para la comunicación y comportamiento en la vida
cotidiana". (Álvarez p.21)

Es en el seno de la familia y posteriormente en otras
instituciones que intervienen en el proceso de
socialización del individuo, donde comienzan a inculcarse
desde edades tempranas todo lo que la sociedad ha definido que
debe aprender un niño o una niña. Es, el proceso a
través del cual se conforma "una visión del mundo"
por parte del sujeto social, a través de mecanismos tanto
estructurales como individuales, en un sistema
histórico-social determinado, mediante disímiles
dimensiones del mundo social, dígase político,
cultural, religioso, económico, es "un proceso de
interacción social mediante el cual los individuos
construyen y reconstruyen su sistema de valores, a partir de la
cultura y tradiciones de su contexto, pero sobre todo del momento
histórico en el que se insertan. Se produce de manera
continua y sistemática, desde lo cotidiano, a
través de distintos mecanismos socializadores y puede
tener un carácter formal e informal y sobre todo es un
proceso activo, que se da durante toda la vida y sobre el cual el
individuo actúa como sujeto con capacidad crítica y
creadora.

Pero la familia no solo emerge como espacio por
excelencia en el que se inicia y construye la subjetividad del
individuo, sino que además es expresión de los
cambios que operan a nivel de sociedad como también lo son
el resto de los agentes de socialización, en los que
evidentemente no siempre sucede con la misma rapidez con la que
se dan dentro de la dinámica social, en este sentido no
solo se convierten en transmisores de patrones culturales y modos
de vida sino que también son portadores y propician las
transformaciones en las diversas formas en las que se dan las
relaciones sociales, ya sean estas entre mujeres y hombres o
entre mujeres o entre hombres. Cambios, por ejemplo, en las
diversas formas de control de los padres hacia los hijos, lo que
ha permitido una mayor independencia, sobre todo para la toma de
decisiones, que puede presentar particularidades por
género, así como en la asunción de roles
dentro del marco familiar, los que luego tienden a reproducirse
en el espacio público, motivados entre otras cosas por la
inserción de las mujeres a la vida laboral y con ello su
independencia económica, hecho que en nuestro país
ha estado marcado de manera significativa por las
políticas adoptadas luego del triunfo de la
Revolución; del mismo modo que los hombres han cambiado su
percepción y se comienzan a notar en actividades en las
que tradicionalmente no participaban. Estos cambios se traducen
en nuevas formas sobre las que las nuevas generaciones
están siendo educadas, lo que no implica necesariamente un
cambio radical y la desaparición de formas tradicionales
de educación familiar, perpetuadas como tendencia por las
diferentes formas de enseñanza que refuerzan estos
aprendizajes o sencillamente terminan generando contradicciones
en los jóvenes.

En este proceso tiene lugar, por tanto, la
conformación de la identidad de
género
, aquella que hace referencia a los
aspectos de la valoración de sí mismos o de la
autovaloración que nos definen como hombre o mujer, a
través de lo cual se revela la pertenencia a una
colectividad de iguales y que se reflejan en sus quehaceres
cotidianos. Proceso que tiene lugar básicamente durante la
etapa de desarrollo de la juventud, como una de las etapas
fundamentales en el proceso de socialización y de
conformación de la identidad. De ahí la importancia
de identificar las construcciones socioculturales de los
jóvenes universitarios sobre lo masculino y lo femenino, a
partir de lo que los identifica a cada uno o una desde su propia
identidad hasta lo que comparten colectivamente en los espacios y
grupos sociales a los que pertenecen y sobre todo en el contexto
universitario.

El medio en el que se desenvuelven los jóvenes y
las relaciones que establecen con sus iguales, ya sean de amistad
o sexuales constituyen aspectos interesantes que tampoco deben
dejar de ser considerados para hacer análisis de este
tipo. Los jóvenes que optan por continuar estudios, sobre
todo en contextos universitarios logran nutrirse de conocimientos
y habilidades para desempeñarse en la sociedad en el
ámbito que escojan, hecho que los hace, en la
mayoría de los casos, contar con mejores condiciones para
enfrentar los diversos procesos de la vida, haciendo que se
extienda su vida estudiantil, con todo lo que ello implica, pero
también haciéndolos por más tiempo
dependientes económicamente de sus padres o tutores. Este
tiempo que se prolonga es aprovechado por muchos para disfrutar
de las relaciones de amistad y de las relaciones de pareja. Las
primeras concebidas como una relación afectiva y con
cierta estabilidad, basadas en valores morales y con un
carácter polifuncional. Las segundas fundamentadas en los
intereses que van presentando los jóvenes sobre la
procreación y la conformación de su propia familia,
aunque también se reconocen la presencia de algunos
problemas que atentan contra estabilidad en las relaciones entre
los que se encuentran las relaciones con sexo sin amor, la
infidelidad, la promiscuidad y la ausencia de ideal y proyecto de
familia, en lo que evidentemente no solo intervienen la
educación familiar y la influencia de los centros
educacionales y medios de comunicación, la experiencia
personal y el grupo de amigos juegan un papel fundamental en
ello.

Estos elementos sirvieron de fundamentos para guiar este
estudio en el contexto universitario, cuyo centro estuvo en la
determinación de las construcciones socioculturales de lo
masculino y lo femenino existentes en los jóvenes
universitarios con la intención de proponer alternativas
para su transformación en el centro.

Métodos y
técnicas empleados.

Analizar las construcciones socioculturales de los
jóvenes universitarios requiere llevar a cabo un estudio
que incluya en su concepción las metodologías
cuantitativa y cualitativa, con el propósito de poder
identificar cuestiones que están presentes en las
relaciones de los muchachos y las muchachas que se comportan como
una generalidad y sobre las que se pueden establecer tendencias y
otros aspectos que están más en las interioridades
de cada uno de ellos, pero que también condicionan la
manera como unas y otros se proyectan en el espacio
universitario. Atendiendo a lo referido, este estudio se ha
dividido en dos momentos fundamentales, el primero orientado a
identificar de manera tendencial las construcciones de los
jóvenes, en vistas de poder caracterizarlas. Para ello se
seleccionó una muestra aleatoria simple que incluyera
estudiantes de las cinco facultades de la Universidad de Granma
(Facultad de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Sociales
y Humanística, Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, Facultad Agronomía y Facultad de Ciencias
Técnicas), con un nivel de confianza de 0,95 y un margen
de error de 0,1. De un total de 2 941 estudiantes, de los cuales
las mujeres representan el 49,7 % (datos recogidos en la
Secretaria general de la Universidad de Granma. Octubre 2013). Se
escogieron 86 estudiantes de la carrera de Agronomía, 93
de Contabilidad, 68 de Derecho, 79 de Ingeniería
Mécanica y 100 de Medicina Veterinaria, para un total de
426 personas a encuestar. Este momento incluye como
técnicas cuantitativas la observación
científica y el cuestionario, en los que se incluyeron
preguntas abiertas (ver anexo 1) con la finalidad de
sondear sobre los criterios de los jóvenes sobre esta
temática. La segunda parte de la investigación
estará orientada a trabajar las construcciones
socioculturales de género pero desde la metodología
cualitativa, sobre la base de técnicas de trabajo en grupo
y que generen percepciones al respecto.

Resultados

El análisis de los resultados se orientó a
identificar el comportamiento de las construcciones
socioculturales de los jóvenes sobre los siguientes
aspectos:

  • Satisfacción e insatisfacción con la
    condición de ser hombre o mujer.

  • Ventajas y desventajas de ser hombre o
    mujer.

  • Cualidades y atributos que definen a los hombres y
    las mujeres.

  • Criterios sobre la forma como se relacionan hombres
    y mujeres.

Del total de estudiantes con que cuenta la Universidad
se encuestaron 182 féminas y 244 varones en el rango de
edad, de entre 19-25 años.

Hacer análisis de este tipo implica reconocer las
diferencias que se dan de manera muy particular entre los
géneros, atendiendo a los aspectos que ya hemos estado
refiriendo sobre la identidad de género de cada persona,
conformada a partir de los rasgos biológicos sobre lo cual
se ha edificado toda una personalidad y se han definido patrones
de comportamientos social para cada individuo. Con esta
intención estaremos exponiendo algunas de las cuestiones
identificadas por los estudiantes, protagonistas de este proceso,
en este estudio preliminar de las construcciones de género
en los jóvenes universitarios.

Con respecto a la satisfacción de los
jóvenes con su sexo se pudo comprobar en la muestra
empleada que el 97% de los encuestados manifiestan estar
satisfechos con su sexo, hecho que evidencia como al final de
todo el proceso de socialización estos jóvenes han
logrado aceptarse como son, sobre la base de lo que la sociedad
ha definido para cada uno de ellos/ellas y la educación
que han recibido en cada uno de los espacios de
socialización por los que transitan nuestros
jóvenes al llegar a este nivel educacional, pero en el que
también intervienen otros agentes de socialización,
que refuerzan esas diferencias, tal es así que entre las
razones de porque se sienten satisfechos con su sexo las mujeres
exponen, entre otras cosas, por ser únicas e
indispensables, porque son bellas, delicadas, tienen el
privilegio de dar vida a otro ser, este como uno de los
más mencionados, por tener su sentido de intuición
y convencimiento, así como que resultan ser más
inteligentes que los hombres, organizadas y limpias. Pero sobre
todas las cosas por tener la posibilidad de ser bellas, ser
protegidas por sus compañeros, no tener que correr con los
gastos económicos en salidas con novios y amigos y poder
contar con facilidades para transportarse, para aquellas que
viven fuera del municipio, ya que la Universidad no está
ubicada en la ciudad y los/las estudiantes de otros municipios se
ven en la obligación de gestionar su medio de transporte
en las principales carreteras que comunican a Bayamo con el resto
del territorio.

Entre los hombres podemos encontrar criterios vinculados
a la libertad que tienen para hacer muchas cosas, atendiendo a
que no tienen todo el tiempo la sobre protección de los
padres, el gusto por las mujeres, es decir el privilegio que
encuentran en ser heterosexuales y el papel dominante que llevan
en la relación. Sin embargo también se encontraron
criterios que ya no tienen mucho que ver con la forma tradicional
de concebirse hombres y mujeres y los roles a desempeñar,
que van más allá de viejas construcciones, entre
los que destacan poder compartir cualquier espacio, libertades de
expresión, estudiar la carrera que prefieren o ser
portadores de valores humanos como la honestidad, la sencillez,
la honradez y la responsabilidad; estos criterios también
fueron encontrados entre las muchachas, agregando la posibilidad
que tienen de poder hacer cosas que incluso antes solo eran
permitidas para hombres.

Aun cuando el por ciento de encuestados que
manifestó no estar de acuerdo con su sexo, es muy bajo es
importante destacar cómo entre ellos se encontraron
jóvenes varones que expusieron no sentirse identificados
con el sexo masculino, justificado una preferencia sexual
diferente a los de sus compañeros. Esto es una muestra de
cómo la preferencia sexual está asociada y de
manera muy fuerte, a lo que se ha definido como masculino o
femenino, en ello no está concebidos que las personas no
sean heterosexuales, esto ha sido motivo para que en diferentes
espacios nacionales e internacionales se maneje la posibilidad
incluso de proponer otro género, como algunos de los
encuestados reflejo a partir de la propuesta de otra alternativa
de respuesta no concebida en la encuesta aplicada. Esto ha sido
visible incluso en las razones expuestas anteriormente en ambos
sexos, donde se recoge como fundamental argumento para sentirse
bien con su sexo ser heterosexual. Aclarando que se
escogió se manejara este término por conocer de
ante manos las limitaciones que existen para entender la
categoría género.

Entre las ventajas de pertenecer a uno u otro sexo, se
puede notar en la tabla que resume las respuestas, como existen
marcadas diferencias entre lo que es ventajoso para uno u otro
sexo atendiendo a lo que cada uno de ellos considera de sí
mismos, por eso podemos encontrar por ejemplo en los hombres como
reconocen algunos beneficios que la misma sociedad les ha dado
por el simple hecho de ser varón como es el caso de las
libertades, la independencia que tienen incluso de los padres, no
siendo así para las muchachas sobre las cuales
todavía se evidencia cierto control sobre su accionar.
Reconocen además la posibilidad que tienen de llevar el
control de muchas cosas y asumen que no sufren de las
discriminaciones que padecen las mujeres y de no tener la
responsabilidad de compartir las tareas del hogar,
cuestión que las muchachas manifiestan como una
desventaja.

Para las mujeres las ventajas están sobre todo en
la posibilidad de procrear y de poder lucir las cualidades
físicas de su cuerpo, por ello se identifican con la
belleza, la delicadeza, el amor etc. Como hecho relevante asumen
no tener que correr con gastos económicos, cuestión
que pareciera una ventaja cuando en realidad esto hace que cada
día sea más la dependencia de las mujeres hacia los
hombres, ante la imposibilidad de reconocer que el hecho de no
poder con gastos económicos y tomar decisiones en este
sentido fortalece los criterios sobre que los hombres siguen
siendo los que mandan y deciden sobre todo.

Ventajas de ser
hombre

Ventajas de ser
mujer

Libertad/Independencia

Ser madres

Heterosexual

Poder expresar emociones

Dominantes en la relación

Ser bellas

No sufren los procesos biológicos de la
procreación.

Sexis

Inteligentes

No correr con gastos económicos

Fuertes

Inteligentes

Practicar deportes

Organizadas

Tener muchas mujeres y que no digan
nada

Preocupadas

No ser discriminados

Delicadas

No prejuicios

Sinceras

No hacer las cosas del hogar

Responsables

Poder arreglarse las uñas y el
pelo

Se encontraron abundantes criterios en los que se
manifiesta la no existencia de desventajas para los hombres que,
como muchos creen, estos cuentan con muchos privilegios que los
hace sentir invulnerables, sin embargo encontramos otros que
expusieron como desventajas tener que pasar el Servicio Militar
como proceso obligatorio y otros que asumen que el hecho de que
todo el tiempo son ellos los que tienen que darle solución
a los problemas económicos, tanto en la familia como en la
relación y correr con los gastos, constituye uno de los
mayores problemas a los que están expuestos, sobre todo
porque existe una tendencia a materializarse las relaciones,
tanto amorosas como de "amistades"

Para las féminas las desventajas se mueven entre
los prejuicios que existen en la sociedad que las discrimina y
hacen que muchas veces no se reconozcan sus valores y cualidades
(no físicas). Asumir todo el tiempo la responsabilidad de
las tareas de la casa y reproducir estos patrones en la
residencia donde transita parte de su vida estudiantil la
identifican como otra de las desventajas de ser mujer.

Desventajas de ser
hombre

Desventajas de ser
mujer

Servicio Militar Activo

Prejuicios/discriminaciones en lo laboral y en las
relaciones

Responsabilidades económicas en el hogar y
la relación.

Machismo

No poder tener la certeza de la
paternidad

No tener la misma fuerza que los hombres para
algunas cosas

No hay desventajas

Ser usadas como objeto sexual

No tener las atenciones como las
mujeres

Tener toda las responsabilidades de la
casa

Tener que hacer los trabajos fuertes

Otro hecho relevante de este trabajo es cómo se
ha podido resaltar la manera en que cada uno de estos encuestados
se definen a sí mismos y perciben a los demás,
sobre la base de las cualidades que consideran necesarias para
identificar a cada uno atendiendo a su sexo. Por ejemplo, en el
caso de las mujeres predominan cualidades que tienen que ver con
aspectos físicos como la belleza y el estado en que se
encuentren sus atributos la cintura, el pelo, las uñas
etc. Pero resaltan otras cualidades que no son capaces de
identificar en los hombres, tal es el caso de la sencillez, la
delicadeza, ser limpias, organizadas, fieles, femeninas,
responsables y compresivas. ¿Es que acaso estas cualidades
no pueden estar presentes en los hombres? Pero sobre todas las
cosas ser buenas madres y buenas esposas. Estos términos
tienden a ser relativo, sobre todo porque no tiene el mismo
significado para personas del mismo sexo o para sexos diferentes.
Vale aclarar que además consideran que las mujeres deben
ser heterosexuales, no se evidenció ningún criterio
que reflejara lo contrario.

Esperan, en cambio que los muchachos sean dominantes,
fuertes, decididos, inteligentes, que tengan desenvolvimiento
económico además; algunas incluso manifestaron con
aceptarlos con cualidades no tan atrayentes, pero que al final
han sido partes de los rasgos que han definido a los hombres,
entre ellos su machismo, otras incluso reconocen la necesidad de
que sus órganos genitales cumplan las dimensiones
"aceptables".

Los hombres se ven y esperan que los otros hombres sean
fuertes, dominantes, heterosexuales, inteligentes, agiles,
trabajadores, decididos, pero también heterosexuales. Y
esperan que las mujeres sean fieles, organizadas, limpias, que se
desempeñen en las labores del hogar, que sean sexis y
cultiven su belleza física. Razones por las que hay un
grupo de muchachas y muchachos que tienden a aislarse cuando no
encuentran cabida en estos marcos limitados para unas y
otros.

Cualidades para definir a ambos sexos según
los hombres

Hombres

Mujeres

Fuertes

Bellas

Dominantes

Inteligentes

Heterosexual

Organizadas

Caballeroso

Delicadas

Respetuoso

Limpias

Decidido

Fieles

Inteligente

Sexis (Con cintura, pelo largo )

Mujeriego

Sexo más débil

Trabajador

Que sepan hacer las labores del hogar

Agiles

Cualidades para definir a ambos sexos según
mujeres

Hombres

Mujeres

Heterosexual

Inteligentes

Fuertes

Bellas

Dominantes

Organizadas

Con dinero

Responsables

Tener el pene grande

Femeninas

Caballeroso

Heterosexuales

Honesto

Limpias

Cariñoso

Buena madre y buena esposa

Trabajador

Comprensiva

Responsable

Relaciones
sociales entre mujeres y hombres.

Entre las razones de porque no están de acuerdo
con la forma como se relacionan destacan la promiscuidad que
predomina en las relaciones de los jóvenes; irrespeto a
los normas de convivencia, pérdida de valores, falta de
cortesía en el caso de los jóvenes, vulgaridad y
falta de tolerancia, sobre todo hacia a los homosexuales, a
quienes se les critica la forma como comienzan a manifestarse en
espacios públicos; el número ascendente de personas
no heterosexuales en la universidad es algo que preocupa a los
jóvenes, pero más que esto, consideran que
está afectando sus formas de relacionarse. Reconocen
también cómo muchas de ellas están mediadas
por intereses materiales, haciéndolas superficiales en
muchos casos; falta en ocasiones de comunicación que
conduce a maltratos verbales y físicos. En las chicas se
encontraron criterios relacionados con el machismo aun
predominante en los muchachos, que lleva a muchos a considerarlas
como objetos sexuales, a ser violentos y a mostrar rasgos de
discriminación hacia ellas, incluso reconocen la
infidelidad como uno de los rasgos característicos de los
muchachos, los que terminan afectando sus relaciones con los
demás, sobre todo con las féminas.

Las manifestaciones de indisciplinas, falta de unidad,
formas de expresiones incorrectas, falta de compañerismo,
relaciones basadas en el irrespeto entre los sexos terminan
incidiendo en la convivencia, sobre todo de los que viven en la
residencia estudiantil, espacio donde trascurre una buen parte
del tiempo de aquellos que por la lejanía de sus hogares
deben residir durante el periodo lectivo. Se encuentran
también manifestaciones de paternalismo que ocultan actos
incorrectos, fuera de las normas sociales establecidas y las
reglas para el comportamiento en este escenario e impiden que los
jóvenes enfrenten los problemas y las conductas
irresponsables de sus compañeros

A pesar de ello se reconoce el predominio de relaciones
basadas en el compañerismo, la libertad de
expresión, el respeto a los derechos de los demás y
la posibilidad que todos puedan hacer las mimas cosas y vivir la
vida con plena libertad, muchos reconocen la no existencia de
desigualdades ni discriminación por razones de
género, buenas prácticas comunicativas que
posibilitan buenas relaciones de amistad, las que además
se dan con total libertad. Sin embargo encontramos un joven que
manifestó estar de acuerdo con estas relaciones porque las
mujeres conocen su papel, evidentemente hace referencia al rol
asignado a las mujeres en la sociedad y de las cuales se esperan
total cumplimiento y que en la mayoría de los casos las
mujeres terminan asumiendo como una forma de conformismos y por
el simple hecho de ser aceptadas por sus semejantes.

Lecciones
aprendidas

  • La asignatura permitió que los estudiantes de
    este año académico comenzaran a hacer
    análisis de la realidad sociocultural desde una mirada
    diferente.

  • La incorporación paulatina de un lenguaje
    menos sexista.

  • La investigación realizada desde la
    asignatura no solo permitió el fortalecimiento de
    habilidades investigativas, sino que además
    permitió que fueran los propios jóvenes los que
    pudieran diagnosticar su propia realidad en el contexto
    universitario.

Consideraciones
finales:

Los jóvenes, hoy como en todos los tiempos, han
sido la fuerza de avanzada en las sociedades, por estar contenido
en ellos todas las motivaciones y condiciones para que se
produzcan los cambios, de ahí la necesidad de que cada vez
más los estudios y debates desde la academia se acerquen a
sus necesidades y demandas, sobre todo para poder hacer de ellos
verdaderos protagonistas de su tiempo, atemperados al momento
histórico concreto que vive la humanidad y en particular
la nación cubana.

Por ello las instituciones sociales están
llamadas a revisar sus funciones y renovar todas aquellas que
sean necesarias para la formación de las nuevas
generaciones, entre ellas la familia y los centros educacionales
por los que transitan los jóvenes. La nueva sociedad
necesita de hombres y mujeres nuevos que no dejen de disfrutar
las bondades de la etapa pero que tampoco dejen de asumir
responsablemente los roles sociales, y no precisamente aquellos
que culturalmente son asignados teniendo como referencia su sexo,
sino como actores sociales bajo los preceptos de la igualdad y
justicia social, equidad de género, solidaridad, respecto
al derecho ajeno y a las diferencias o preferencias sexuales;
comprometidos con su tiempo y con su gente, revolucionarios,
emprendedores y compañeros. Estas como algunas de las
cualidades que queremos en los jóvenes, pero que no
siempre se corresponde con el discurso y la práctica
cotidiana.

La sociedad cubana ha cambiado y con ello las formas en
la que se relacionan las personas en los diferentes escenarios y
a pesar de ello subsisten patrones sexistas y estereotipos que
continúan marcándolas, por ello no solo es
importante incidir sobre los hechos, más que eso es
indagar sobre la manera como las nuevas generaciones siguen
siendo educadas, no solo desde el hogar y la escuela sino desde
todos los demás componentes del sistema social que
perpetuán estas diferencias, las que se manifiestan de
disimiles maneras, desde las más sutiles hasta las
más burdas.

Es preciso que los estudios de género, que no
implican solamente estudios referidos a las mujeres, se
conviertan en una necesidad más que en un compromiso,
precisamente por los aportes que pueden hacer en la lucha por la
equidad y la justicia social. Por ello que mejor opción
que aprovechar los espacios académicos universitarios, ya
sean formales o informales, para generar debates y
críticas en las que los jóvenes se manifiesten al
respecto, pero más que eso que se conviertan en gestores
del cambio que ya se impone.

Recomendaciones

  • Organizar actividades encaminadas a superar
    prejuicios con respecto a la homofobia.

  • En conjunto con el Dpto. de Extensión
    Universitaria programar actividades que instruyan a los
    estudiantes en para hacer frente a la violencia de
    género.

  • Iniciar el tratamiento a la problemática de
    género desde lo curricular, ya sea como un tema de
    aquellas asignaturas que lo permitan o desde alguna
    asignatura optativa.

  • Diseñar acciones, que desde un proyecto
    sociocultural, contribuyan al consumo cultural de los
    jóvenes por manifestaciones que respondan a nuestros
    valores culturales y tradición histórica desde
    una perspectiva de género.

  • Fortalecer la estructura de la Cátedra de la
    Mujer de la Universidad, en vistas de que esto se convierta
    en una de las líneas centrales de
    investigación.

Referencias
bibliográficas

Álvarez, M. Subjetividad de género en
Cuba: Las Construcciones socioculturales de lo femenino y lo
masculino
. Perspectivas de cambio. La Habana: Centro de
Estudio de la Mujer. Impresiones MINAG.

Domínguez, L. (2003) (comp.).
Psicología del Desarrollo: adolescencia y
juventud
. Selección de lecturas. La Habana: Editorial
Félix Varela.

Gamba, S. B. (2009) (comp.). Diccionario de estudios
de género y feminismo
. 2da edición. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Lagarde, M. (2011). La multidimensionalidad de la
categoría género y feminismo. En Y. Almeida, Y.
Rivera, M. Romero, y N. Vasallo. Género: Aspectos
conceptuales y su aplicación
. (pp 227-244). La
Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix
Varela.

Perera, M. (2004). A propósito de las
representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y
actualidad. En C. Fernández y M. Díaz.
Psicología Social y Vida Cotidiana. Primera
parte. Ciudad de la Habana: Editorial Félix
Varela.

Proveyer, C. (2005). Selección de Lecturas de
Sociología y Política Social de Género. La
Habana: Editorial Félix Varela.

Ritzer, G. (2003).Teoría Sociológica
Contemporánea. Primera y segunda parte. Ciudad de la
Habana: Editorial Félix Varela.

Vasallo, N. (2008). Mirar de otra manera. La
Habana: Editorial de La Mujer.

Vasallo, N. (2011.) El género: un análisis
a la naturalización a las desigualdades. En Y. Almeida, Y.
Rivera, M. Romero, y N. Vasallo. Género: Aspectos
conceptuales y su aplicación
. (pp 145-156). La
Habana: Publicaciones Acuario. Centro Félix
Varela.

Anexo

ENCUESTA

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter