Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ejercicios físicos recreativos para pacientes con cardiopatía isquémica fase II



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El
    problema
  4. Marco
    Teórico o Referencial
  5. Marco
    metodológico
  6. Análisis e Interpretación de los
    Resultados
  7. Propuesta
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Resumen

La presente investigación titulada "ejercicios
físicos recreativos para pacientes con cardiopatía
isquémica fase II en edades comprendidas de 55 a 65
años del grupo de adultos mayores de boyacá II
municipio simón bolívar estado anzoátegui"",
tiene como objetivo general, proponer ejercicios físicos
recreativos para pacientes con cardiopatía
isquémica fase II en edades comprendidas de 55 a 65
años. La investigación es de campo de tipo
descriptivo. La población estuvo conformada por 42
pacientes del grupo de adultos mayores y la muestra está
compuesta de 12 pacientes (aproximadamente el 30% de la
población). Los datos se recabaron a través de un
cuestionario, compuesto de diez (10) ítems, con preguntas
de tipo dicotómicas. La validez del instrumento se hizo
mediante el juicio de experto, y para la confiabilidad del
instrumento se utiliza el coeficiente de Kuder Richardson, dando
un coeficiente de 0.73. Para el análisis e
interpretación de los resultados, se elaboraron tablas,
para describir los datos obtenidos para cada variable, unidos a
una representación gráfica, utilizándose
estadística descriptiva. De lo cual podemos concluir que
las innovaciones sobre terapias para pacientes con
cardiopatías isquémicas fase II, son aceptadas y
ejecutadas con éxito. Los pacientes están
dispuestos en participar en actividades físicos
recreativas, sobre todo las actividades de libre movimiento como
la bailo-terapia. Las familias y los pacientes están
dispuestos a participar en programas con características
de recreación. Por lo cual se recomienda un programa de
ejercicio físicos recreativos para el grupo de adultos
mayores de Boyacá II.

Descriptores o palabras claves.
Cardiopatía Isquémica, Ejercicios Físicos
Recreativos.

Introducción

El infarto agudo de miocardio (IAM) es usualmente
secundario a la obstrucción completa de una arteria
coronaria epicárdica por la rotura con trombosis de una
placa arterioesclerótica, existiendo después del
mismo una pérdida de una cantidad variable de miocardio
funcional. En algunos casos el resultado es mortal. Sin embargo
lo más frecuente son pacientes cuyos infartos se pueden
considerar pequeño, el miocardio viable restante
constituye la reserva que queda para la función
cardíaca.

Y sobre esa posibilidad de vida se debe establecer
estrategias que contribuyan a insertar al paciente en una rutina
normal de vida, fortaleciendo el potencial restante. La
cardiología se vale del ejercicio físico para
distinguir entre los pacientes que pueden realizar un nivel
razonable de actividad sin sufrir consecuencias adversas
(pacientes de bajo riesgo), y de aquellos que tienen una
capacidad muy limitada para hacer ejercicios, y que sufren una
temprana isquemia miocárdica, disfunción
ventricular, o arritmias graves. Se puede identificar
también a un grupo de riesgo intermedio. Estas pruebas
permiten evaluar al paciente y hacer recomendaciones que le
permitan incorporar al paciente al trabajo y a otras actividades
anteriores a la enfermedad.

De allí la necesidad que los promotores de la
actividad física y salud, estén preparados para
implementar terapias a los pacientes con infarto agudo de
miocardio, fase II, de tal forma que se implemente nuevas
estrategias que acelere su incorporación a la sociedad y a
sus actividades, y más aun existiendo las posibilidades de
atención dentro de los grupos de adultos mayores ubicados
a nivel nacional.

Esta situación ha originado la
presente investigación, a manera de propuesta sobre la
ejecución de ejercicios físicos recreativos para
pacientes con cardiopatía isquémica fase II en
edades comprendidas de 55 a 60 años del grupo de adulto
mayores de Boyacá II.

La investigación se encuentra estructurada en
cinco capítulos que se describen a continuación. Un
Primer Capítulo, donde se mostrará el enfoque de la
problemática planteada, los objetivos a lograr. Un
Capítulo dos donde se señalan los antecedentes que
sustentan la investigación, así como el basamento
teórico, legal y un desglose de las variables en el cuadro
de operacionalización. El Capítulo tres
mostrará la metodología, tipo de
investigación en la que se enmarca, población,
muestra utilizada, cómo se realizará la
recolección y análisis de los datos obtenidos,
luego se analizarán los datos en el Capítulo
cuatro, obteniendo los resultados y sus respectivos
análisis. El Capítulo cinco se presenta la
propuesta esquematizada por los autores de la
investigación. Y por último se reseñan las
conclusiones de dicha investigación, se presenta las
recomendaciones; para finalizar las referencias
bibliográficas y anexos de la
investigación.

CAPÍTULO I

El
problema

Planteamiento del
Problema

La cardiopatía isquémica es una
afección miocárdica considerada como la principal
causa de muerte en el mundo, se calcula que en el 2006 murieron
por esta causa 17,5 millones de personas (8,5 millones de hombres
y 9 millones mujeres), lo cual representa un 30% de todas las
muertes registradas en el mundo; entre un rango de edad de 40-60
años, 7,6 millones de esas muertes se debieron a la
cardiopatía isquémica, la mortalidad por
cardiopatía isquémica varía mucho de un
país a otro y constituye en algunos casi el 75-80% de la
mortalidad por enfermedades cardiovasculares, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las Cardiopatías Isquémicas son causa de
gran impacto físico y emocional en la personas.
Después de un evento de esta naturaleza se genera una gran
ansiedad por el miedo y peligro que representa el que se vuelva a
repetir y además con consecuencias terminales. Supone en
innumerables ocasiones profunda y permanente causa discapacitante
anulando gran parte las capacidades psicofísicas y
sociales de la persona que la padece. (Ávila, G.
2001).

En el marco de las observaciones anteriores, los
problemas pos-infarto más comunes se considera: Trastornos
emocionales: entre estos se destacan la ansiedad,
depresión, la negación de la enfermedad o la
excesiva percepción de esta.

Así mismo, los pacientes que
sobreviven a un evento isquémico agudo tienen mayor riesgo
de padecer otro evento en el corto plazo, y en ellos se deben
aplicar estrictas medidas físicas terapéuticas de
prevención secundaria. Durante el primer año
fallecerán después de un infarto agudo de miocardio
(IAM), el veinte y siete por ciento (27%) de los hombres y el
cuarenta y cuatro por ciento (44%) de las mujeres.

El factor más agravante o el más
influyente en un nuevo ataque al corazón es la
tensión emocional con un veinte y cuatro por ciento (24%),
el segundo factor es la actividad sexual con un veinte y uno por
ciento (21%). En el tercer lugar de importancia se encuentra los
medicamentos y la actividad física ambos con un diecisiete
por ciento (17%), seguido por la dieta con un once por ciento
(11%) y por último el fumado con un diez por ciento
(10%).

Significa entonces, que el paciente post IAM debe seguir
una rutina de ejercicios y actividades físicas con el fin
de evitar un nuevo evento IAM. La actividad física en
pacientes cardíacos debe ser individualizada y la
progresión debe ser lenta y gradual con relación a
la intensidad y duración del ejercicio y de esta forma
mejorar la calidad de vida del paciente, permitiéndole una
mejor reincorporación laboral, un mejor estado
anímico y condición física. (Articulo
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud-2001).

Resulta oportuno decir que, Venezuela como país
latinoamericano no está exento a tener una prevalencia
elevada de enfermedades cardiacas, las enfermedades
cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte, por
encima de los 45 años de edad, con veinte y dos coma cero
noventa y uno (22,091) defunciones al año, representando
el veinte y uno por ciento (21%) de la mortalidad en el
país, con una tasa de mortalidad de ciento cuarenta y
cinco (145) por cien mil (100.000) habitantes con problemas
cardiovasculares y, un aproximado de ciento treinta y cinco
(135), según el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS-2005).

Las campañas de prevención en Venezuela no
tienen tanto tiempo como en Estados Unidos y países de
Europa donde se han puesto en marcha por lo que ya tienen en
estos países desde hace dos décadas un descenso de
la incidencia de muertes por entidades cardiovasculares; aunque
en números absolutos esta estadística
seguirá en aumento ya que a medida que se incrementa la
población y se hace más vieja crecerá el
número de enfermos cardiovasculares.

Basado en los datos se tendría que ser más
activos en la promoción de la prevención,
respaldados por las campañas promotoras en salud
encaminadas a eliminar los factores de riesgo coronario para
así disminuir los números de ingresos hospitalarios
y la mortalidad por esta entidad. Hay una brecha entre los
avances de las sociedades más desarrolladas y nosotros que
vamos detrás, y es en lo referente a la prevención,
por lo tanto se impone implementar más campañas de
salud, que al ser más efectivas logren un descenso en la
incidencia de enfermedad cardiovascular y de CI en particular y
sus nefastas consecuencias

Por su parte, en el Estado Anzoátegui Las
estadísticas regionales, del instituto de salud del estado
Anzoátegui (SALUDANZ), expresan que la tasa de mortalidad
de la enfermedad isquémica coronaria en el último
quinquenio es la siguiente: 8.02% en 2003, 8.41% en 2004, 10.71%
en 2005, 11.08% en 2006, 12.45% en el 2007. (Anuario Nacional).
En el Hospital Universitario "Dr. Luís Razetti" de
Barcelona para el año 2007, según datos aportados
por el departamento de historias clínicas, 30822 pacientes
acudieron por diversas patologías, de los cuales 422
fueron por enfermedades del corazón, y de éstos
solo 224 por enfermedad isquémica aguda (D.H.M,
2007)

En Boyacá II no existe un centro que cuente con
especialistas para tratar a pacientes con cardiopatía
isquémica, lo que lleva a estos pacientes a no realizar
terapias ni ejercicios que les sirvan para la
incorporación de las actividades de la vida diaria sino a
alejarse de las mismas, propiciando a que ocurra un nuevo evento
o infarto agudo al miocardio (IAM), por lo tanto cabe destacar
que actualmente no cuentan con un programa de ejercicios
físicos recreativos terapéuticos ni mucho menos con
un especialista que se los realice. A tales situaciones debemos
realizar la formulación del problema para así
buscar las vías de soluciones que erradiquen dicho
problema para ello se plantean las siguientes interrogantes
científicas:

¿Qué efectos tendrían los
ejercicios físicos recreativos para pacientes con
cardiopatía isquémica fase II en edades
comprendidas de 55 a 65 años del grupo de adultos mayores
de Boyacá II?

Objetivos de la
Investigación

Objetivo General

Proponer ejercicios físicos recreativos para
pacientes con cardiopatía isquémica fase II, en
edades comprendidas de 55 a 65 años del grupo de adultos
mayores de boyacá II municipio Simón Bolívar
estado Anzoátegui.

Objetivos
Específicos

  • Analizar los referentes teóricos que existen
    sobre los ejercicios físicos recreativos aplicados en
    los pacientes con cardiopatía
    isquémica.

  • Diagnosticar si los pacientes con cardiopatía
    isquémica del grupo de adultos mayores están en
    condiciones de realizar los ejercicios físicos
    recreativos.

  • Determinar los gustos y preferencias de las
    actividades físicas recreativas de los pacientes con
    cardiopatía isquémica del grupo de adultos
    mayores.

  • Diseñar la propuesta de ejercicios
    físicos recreativos para pacientes con
    cardiopatía isquémica fase II en edades
    comprendidas de 55 a 65 años del grupo de adultos
    mayores de Boyacá II.

Justificación de la
Investigación

La presente investigación es importante llevarla
a cabo, podría reducir e incidir en los índices de
mortalidad de las personas con cardiopatía
isquémica y en su calidad de vida; en lo que se refiere al
reintegro laboral de la persona, que involucra su
readaptación integral, en las áreas familiares,
sociales y adaptabilidad al ejercicio físico, que es lo
que conduce a obtener una mejor alimentación,
hábitos de adecuados, evitar el sedentarismo y el progreso
de la enfermedad.

Así mismo, es indispensable como una herramienta
para el conocimiento teórico y práctico sobre
ejercicios físicos recreativos para pacientes con
cardiopatía isquémica fase II en edades
comprendidas de 55 a 65 años del grupo de adultos mayores
de Boyacá II, y conocer cuales serian los efectos de la
aplicación de los ejercicios físicos recreativos en
estos pacientes con cardiopatía
isquémica.

De igual forma, tiene un valor educativo para los
pacientes , a que adopten un estilo de vida saludable, que les
mejore tanto sus expectativas de vida como la calidad de la
misma, a través de la eliminación de hábitos
dañinos, como la mala alimentación, consumo
tabáquico, sedentarismo y el estrés, entre otros
factores de riesgo.

A su vez, dar a conocer las estrategias y métodos
del cómo atender a través de un programa de
ejercicios físicos recreativos al paciente con
cardiopatía isquémica, y servir como
inspiración y motivación a los lectores y
demás personas a la investigación y
concienciación sobre la cardiopatía
isquémica. Así mismo, puede servir como antecedente
de investigación para futuros trabajos; ya que la
información sobre ejercicios recreativos para pacientes
con cardiopatía isquémica es muy escasa.

Cabe destacar, que no solo su aplicación ayudara
a los pacientes, sino que también a la familia en general,
en el apoyo, motivación, cooperación,
entendimiento, y aceptación de la enfermedad.

CAPÍTULO II

Marco Teórico
o Referencial

Antecedentes Relacionados con la
Investigación

Los antecedentes vienen a ser trabajos previos a la
presente investigación, cuyos estudios, directa o
indirectamente, están relacionados con el problema de la
investigación planteada. Por ello para sustentar la
investigación se toma estudios previos de importancia,
entre los que destaca:

Roselló y Guzmán (2003) en su
trabajo titulado "Implementación de un programa de
rehabilitación cardiaca (Fase II) en el Hospital Max
Peralta" efectuaron un programa de rehabilitación cardiaca
(PRC). La población y muestra estuvo conformada por 15
pacientes, con una edad promedio de 59 años, más
del 70% presentaron factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares, siendo la obesidad o sobrepeso el factor de
riesgo más generalizado. El estudio consistió en
sesiones educativas en forma grupal, tres horas una vez por
semana durante tres meses.

Se obtuvo que al final del programa, el perfil
lipídico mejoró principalmente los valores del
colesterol y las lipoproteínas de baja densidad o
"colesterol malo" (LDL), la dieta fue nutricionalmente más
balanceada, y la frecuencia en el consumo de frutas, vegetales y
lácteos aumentó. Por el contrario la frecuencia de
consumo de carnes, dulces, grasas y cereales disminuyó. La
calidad de vida mejoró del inicio.

El estudio citado guarda relación con el
planteamiento de la investigación, ambos proponen en su
terapia física ejercicios de bajo impacto en
búsqueda de mejorar los niveles de triglicéridos,
colesterol, peso corporal y capacidad de ejercicios; así
como también en la modificación de hábitos
alimenticios saludables.

Siguiendo el mismo parámetro Caballero, Del
Turro, y Mesa
(2005) en su trabajo "Protocolos y fases de la
rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales",
se basaron en una investigación documental, con una
revisión bibliográfica exhaustiva como documentos
convencionales, bases de datos (INFOMED, Bireme, LILACS,
Medline), páginas web, tesis y otros, cuyo objetivo
general es actualizar a los profesionales que se dedican a esta
línea temática, en cuanto a los criterios para
prescribir la actividad física y su conducción en
las diferentes fases de la Rehabilitación Cardíaca
Integral (RCI).

La vinculación con el estudio presente radica en
que la integración familiar al proceso educativo de los
pacientes en los programas de ejercicios físicos
recreativos, es una de las nuevas tendencias para el tratamiento
de pacientes con cardiopatía isquémica.

En este mismo orden de ideas, Aguilar,
Vázquez, Benítez, Perera y Pérez
(2007)
en su obra titulada "Influencia del ejercicio físico sobre
algunos factores de riesgo de la cardiopatía
isquémica", con una muestra de 80 pacientes con
cardiopatía isquémica, 40 realizaron ejercicios
físicos sistemáticos y 40 pacientes controles que
no realizaron los ejercicios. En todos se evaluaron las
variables: edad, sexo, diagnóstico de la
cardiopatía isquémica, peso, hipertensión
arterial, tabaquismo, glicemia y colesterol. El infarto cardiaco
fue la forma más frecuente de este síndrome, el
sedentarismo y la hipertensión arterial los factores de
riesgo más frecuentes.

La conclusión emitida fue que la práctica
sistemática de ejercicios como parte del tratamiento
ejerce una influencia positiva sobre los valores promedio del
peso corporal, la glicemia, el colesterol y los valores de la
tensión arterial sisto-diastólica, así como
la disminución significativa del número de
cigarrillos por día.

Los autores citados destacan la importancia del
ejercicio físico para los pacientes con cardiopatía
isquémica, esta como una medida alternativa de
rehabilitación no farmacológica, que incide de
forma positiva en mejorar la calidad de vida, y en la
disminución de factores de riesgos como
hipertensión arterial, obesidad, hábitos
tóxicos como tabaco y alcohol, estrés, sedentarismo
entre otros.

Bases Teóricas de la
Investigación

La Cardiopatía Isquémica, es la
afección miocárdica originada por un desequilibrio
entre el flujo sanguíneo coronario y las necesidades
miocárdicas, causado por alteración de la
circulación coronaria. (OMS)

Por otro lado, la Fundación Española del
Corazón (2009) señala que, la cardiopatía
isquémica es la enfermedad ocasionada por la
arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las
encargadas de proporcionar sangre al músculo
cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un
proceso lento de formación de colágeno y
acumulación de lípidos (grasas) y células
inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el
estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.

Este proceso empieza en las primeras décadas de
la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis
de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un
desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y
sus necesidades. En este caso se produce una isquemia
miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión
súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una
falta de oxigenación del miocardio que da lugar al
síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo
de miocardio). El cual se puede clasificar de la siguiente
manera:

Angina de pecho: el flujo sanguíneo
coronario ha disminuido, produciendo una isquemia
miocárdica, que se traduce en dolor torácico, pero
que si se restablece dicho flujo esta situación es
reversible. Su evolución se puede presentar de acuerdo al
comportamiento de la placa de ateroma, la afección pasa
por diversos estados, a saber:

  • Angor de reciente comienzo. Entendiendo como
    tal a la que ha aparecido en los últimos 30
    días. Se corresponde con el crecimiento de una placa
    de ateroma que ha obstruido alrededor del 50% de la luz
    arterial.

  • Angina estable. Es aquella que
    apareció hace más de 30 días y no ha
    tenido cambios en su evolución. De acuerdo al esfuerzo
    que sea posible realizar sin desencadenar la aparición
    del angor, se distinguen cuatro grados:

-. El dolor aparece ante esfuerzos extraordinarios, no
limitando la actividad física habitual.

-. El dolor aparece ante esfuerzos moderados y limita
levemente la actividad cotidiana.

-. El dolor aparece ante pequeños esfuerzos y
limita severamente la actividad cotidiana.

-. El dolor aparece ante esfuerzos mínimos y
ocasionalmente en reposo, con severa limitación de la
actividad cotidiana.

  • Angina inestable. Es aquella que ha variado
    su patrón habitual, haciéndose más
    frecuente o apareciendo con esfuerzos menores. Generalmente
    se produce como manifestación de un accidente de
    placa, es decir que la placa de ateroma se ulceró o se
    rompió, vertiendo su contenido en la luz de la arteria
    comprometida o desencadenando la formación de un
    trombo por el estímulo a la agregación
    plaquetaria. Su evolución habitual es hacia el infarto
    agudo de miocardio si no es prontamente tratada.

Estas etapas no necesariamente siguen la secuencia
indicada, pudiendo saltearse o superponerse etapas.

  • Infarto agudo de miocardio: (frecuentemente
    abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial
    como ataque al corazón, ataque cardíaco o
    infarto) hace referencia a un riego sanguíneo
    insuficiente, con daño tisular, en una parte del
    corazón (agudo significa súbito, mio
    músculo y cardio corazón), producido por una
    obstrucción en una de las arterias coronarias,
    frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma
    vulnerable.

El infarto agudo de miocardio se presenta en pacientes
con cardiopatía isquémica, ya sea en
aquéllos que ya sabían que padecían esta
enfermedad y recibían tratamiento por ella o como episodio
inicial de la patología. Suele estar precedido por
antecedentes de angina inestable, nombre que reciben los
episodios de dolor torácico que se hacen más
frecuentes, más duraderos, que aparecen con esfuerzos
menores que en la evolución previa o que no ceden con la
medicación habitual.

El miocardio, sufre un infarto cuando existe una
enfermedad coronaria avanzada. Esto se produce cuando una placa
de ateroma que se encuentra en el interior de una arteria
coronaria se ulcera o se rompe, causando una obstrucción
aguda de ese vaso. La corona de vasos sanguíneos que
llevan oxígeno y nutrientes al propio músculo
cardíaco (arterias coronarias) puede desarrollar placas de
ateroma comprometiendo en mayor o menor grado el flujo de
oxígeno y nutrientes al propio corazón, con efectos
que varían desde una angina de pecho (la
interrupción del flujo de sangre al corazón es
temporal) a un IAM (cuando es permanente e
irreversible).

Muerte súbita: Es un evento devastador,
que ocurre, generalmente en personas que aparentan tener buena
salud y sin aviso alguno. Se estima que la mitad de las personas
que sufren de un evento de muerte cardiaca súbita, no
tienen historia de enfermedad cardiaca o de otra condición
médica que los haga susceptible a ella. Pese a que la
muerte cardiaca súbita ocurre como un rayo salido del
aire. Hay que tener en cuenta que la muerte súbita
cardiaca puede recuperarse mediante las maniobras de
resucitación cardiopulmonar adecuada y, por tanto, puede
ser recidivante.

La causa más común de Muerte Cardiaca
Súbita es un desorden del ritmo cardiaco (arritmia)
llamado fibrilación ventricular (FV). La
Fibrilación ventricular es un "problema eléctrico"
del corazón en el que súbitamente las
señales eléctricas que regulan el bombeo de los
ventrículos del corazón, se vuelven rápidas
y caóticas. Las contracciones rítmicas paran, y el
corazón no puede bombear sangre al resto del cuerpo. El
cerebro no recibe sangre, y en segundos se pierde el
conocimiento.

Entre las causas de la cardiopatía
isquémica
, tenemos que, es una enfermedad que se puede
prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus
factores de riesgo cardiovascular. Los principales
son:

1. Más prevalencia en personas de mayor
edad.

2. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia
en las mujeres se iguala a partir de la menopausia.

3. Antecedentes de cardiopatía isquémica
prematura en la familia.

4. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo
del LDL (malo).

5. Disminución de los valores de colesterol HDL
(bueno).

6. Tabaquismo.

7. Hipertensión arterial.

8. Diabetes mellitus.

9. Obesidad.

10. Sedentarismo.

Lo que quiere decir, que los pacientes con
múltiples factores de riesgo presentan el máximo
riesgo de padecer enfermedad obstructiva de las arterias
coronarias, y por tanto, más posibilidades de angina o
infarto. El peligro es aún mayor en personas con el
llamado síndrome metabólico, es decir,
asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e
hipertensión.

Clasificación de los factores de
riesgo

No modificables

– Edad

– Sexo masculino

– Menopausia

– Predisposición genética

Modificables

– Dislipidemia (Hipercolesterolemia y aumento de las
lipoproteínas de baja densidad)

– HTA (hipertensión arterial)

– Tabaquismo

– Diabetes

– Obesidad

– Sedentarismo

Stress psicológico

Sánchez J señala las Indicaciones y
contraindicaciones del programa a realizar para pacientes con
cardiopatía isquémica:

Indicaciones:

  • Después de la estabilización de un
    infarto del miocardio.

  • Angina estable.

  • Después de la estabilización de un
    cirugía de revascularización
    cardiaca.

  • Después de una angioplastía
    transluminal percutánea.

  • Falla cardiaca congestiva compensada.

  • Cardiomiopatías.

  • Después de un trasplante cardiaco o de otro
    órgano.

  • Después de otro tipo de cirugía
    cardiaca incluyendo la valvular o colocación de
    marcapasos (incluido el desfibrilador automático
    implantable).

  • Enfermedad vascular periférica.

  • Enfermedad cardiovascular de alto riesgo inelegible
    para intervención quirúrgica.

  • Paciente recuperado de un síndrome de muerte
    súbita.

  • Enfermedad renal terminal.

  • Pacientes con más de dos factores de riesgo
    para enfermedad coronaria, como diabetes mellitus,
    hiperlipidemia, hipertensión arterial
    sistémica, tabaquismo, obesidad, etc.

  • Otro tipo de pacientes que se pueden beneficiar de
    un programa estructurado de ejercicio (basado en la
    referencia por su médico tratante y llevado a consenso
    por el equipo de rehabilitación).

Contraindicaciones:

  • Absolutas:

  • Aneurisma disecante de la aorta.

  • Estenosis severa del tracto de salida del
    ventrículo izquierdo.

  • Temporales o relativas:

  • Angina inestable.

  • Patologías descompensadas: insuficiencia
    cardiaca, diabetes mellitus, hipertensión arterial
    severa.

  • Enfermedades en fase aguda: embolia pulmonar,
    miocarditis, pericarditis, tromboflebitis,
    infecciones.

  • Síndrome varicoso severo.

  • Arritmias: extrasistolia ventricular que aumenta con
    el ejercicio, taquicardia ventricular, taquiarritmias
    supraventriculares no controladas, bloqueos
    auriculoventriculares de 2do y 3er grado.

Síntomas de cardiopatía
isquémica.

La angina de pecho estable es un síntoma de dolor
recurrente en el tórax debido a isquemia
miocárdicas. Quienes la han sufrido la definen con
términos como opresión, tirantez, quemazón o
hinchazón. Se localiza en la zona del esternón,
aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el
hombro, la espalda y el brazo o la muñeca izquierdos.
Suele durar entre 1 y 15 minutos.

El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio
físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con
reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en
circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y
fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de
cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar
la intensidad y la frecuencia de los episodios
anginosos.

Por otro lado, uno de los tratamientos para la
cardiopatía isquémica, es la práctica de
actividades físicas, en este caso la recreación
seria una herramienta imprescindible para ya que, la
recreación
significa "restaurar y refrescar la
persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado
ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo
del peso del trabajo. La salud de un pueblo se puede medir por la
forma en que se recrea. Lopategui E (2001).

Ha sido científicamente comprobado que aquellas
personas que se ven inmersas en sus rutinas laborales y que no
dedican espacios a experiencias de recreación, suelen
sufrir por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o
ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser humano no
sólo para activar el cuerpo, sino también para
mantener en un sano equilibrio a la mente.

Beneficios de la Recreación

  • 1. Contribuye a la dicha humana y al bienestar
    físico y mental del individuo. La recreación
    provee el medio para que el individuo alcance la
    felicidad.

  • 2. Tiene un valor preventivo al ayudar al
    individuo a obtener una vida sana y feliz. La
    recreación contribuye a la estabilidad emocional al
    permitir el descanso, relajación y actividades
    recreativas. En los niños, estimula al estímulo
    neuromuscular y motor necesario para un desarrollo y
    crecimiento sano. La contribución principal de la es
    el bienestar total de la persona, se fundamenta en su valor
    para la prevención de enfermedades al permitir una
    vida más saludable y feliz.

  • 3. Se emplea en la rehabilitación mental
    del individuo.

  • 4. Ayuda a desarrollar el carácter
    personal y a la cultura nacional.

  • 5. Fomentar las cualidades cívicas, ya
    que las actividades recreativas como los juegos en equipo, el
    teatro, los bailes folklóricos, la música, etc.
    requieren lealtad, cooperación y
    compañerismo.

  • 6. Desarrolla principios democráticos.
    (No reconoce posición social, posición
    económica, raza, credo, nacionalidad, educación
    o cultural). Contribuye eficazmente a la solidaridad
    comunal.

  • 7. Mantiene la moral pública y del
    individuo.

  • 8. Economiza los presupuestos gubernamentales
    que es necesario emplear en hospitales para enfermos y centro
    de reeducación para jóvenes y
    adultos.

  • 9. Ayuda a la rehabilitación del
    individuo.

  • 10. Despierta y realiza las potencialidades del
    ser humano.

Áreas de la Recreación

Las actividades que comúnmente proveen
experiencias recreativas toman una variedad de formas. Esto se
debe a que la recreación depende de las actitudes e
intereses particulares del individuo a la actividad. Simplemente,
se trata de la selección de una variedad casi infinita de
actividades recreativas disponibles directamente el ocio. El
interés por las muchas formas de recreación
varía según la edad, intereses, habilidad
física, capacidad intelectual y deseos del individuo por
cambiar.

Por otro lado, algunas actividades se pueden practicar y
son disfrutables a través de toda la vida. La
recreación, pues, puede incluir leer un libro, sembrar
flores en el patio, observa una espectáculo de
titiriteros, escuchar un concierto sinfónico, crear una
pintura al oleo, cuidar los nietos, acampar con la familia, jugar
baloncesto con amigos, ir a una baila, jugar, dar la bienvenida a
los amigos en una fiesta. En ciertas formas consiste de
participaciones activas; en otras, de relajación
silenciosa, escuchar u observar. En resumen, tenemos que las
formas de las actividades.

La recreación posee los siguientes atributos o
características:

  • Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo
    de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo,
    cuando el individuo se encuentra libre para escoger su
    actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se
    practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones
    diarias).

  • Es voluntaria la persona la elige sin
    compulsión de imaginación. La recreación
    no es compulsiva, proviene de una motivación
    intrínseca. La persona es libre para seleccionar el
    tipo de actividad que más le interesa y que le provea
    satisfacción personal.

  • La recreación provee goce y placer. Las
    actividades recreativas se disfrutan a plenitud; es en
    esencia una experiencia personal voluntaria a través
    de la cual se deriva directamente disfrute y
    satisfacción. El individuo incurre en una actividad
    recreativa porque recibe satisfacción o placer de las
    mismas o porque percibe valores sociales o
    personales.

  • Ofrece satisfacción inmediata y directa. La
    única recompensa para el individuo es la
    satisfacción que proveen las actividades recreativas.
    El impulso o deseo que conduce a los participantes en las
    actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se
    obtiene inmediatamente de la propia actividad.

  • Se expresa en forma espontanea y original. Es
    lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas
    e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es
    decir, que de dicha actividad se obtendrá
    satisfacción o placer interno y externo. Se deriva
    placer de la misma (resulta en satisfacción inmediata
    e inherente al individuo)

  • Ofrece oportunidad de auto-expresión y de
    ella extrae la diversión. De la recreación se
    reciben respuestas placenteras y gratificantes.

  • Le da la oportunidad al individuo de manifestar su
    creatividad. La recreación ayuda a la
    renovación del espíritu. Provee un medio
    positivo para el mejoramiento de las dimensiones
    físicas, mentales y morales del individuo.

  • Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se
    refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus
    dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y
    espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente,
    disfrutable y abundante.

  • La recreación es sana, constructiva y
    socialmente aceptable. Esto puede ser un área de
    controversia, puede lo que es sano para una cultura o
    país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo.
    Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas
    para lo que son actividades recreativas aceptables y
    constructivas y aquellas que no lo son. La recreación
    mejora y enriquece la vida personal.

  • Incluye actividades tanto pasivas como
    activas

  • Puede ser novedosa

Por consiguiente a través de los ejercicios
recreativos conjuntamente con tratamiento farmacológico,
nutricional y psicológico podemos:

  • Incorporar al paciente a su vida cotidiana de la
    forma más independiente, eficiente y rápida
    posible.

  • Favorecer "un cambio en el estilo de vida" y no
    solamente un acondicionamiento físico.

  • Informar a los pacientes de las
    características de su enfermedad, los factores de
    riesgo que los llevaron a ella y la forma de modificarlos a
    su favor.

  • Formar a los pacientes no solamente como receptores
    de la readaptación cardiovascular y prevención
    secundaria, sino también, como promotores activos de
    prevención cardiovascular tanto primaria como
    secundaria.

  • Reintegrar al paciente en todas las áreas de
    su vida, laboral, familiar, sexual y social en la medida de
    sus posibilidades y deseos.

  • Disminuir la tasa de mortalidad a mediano y largo
    plazo, tanto general como por eventos
    cardiovasculares.

  • Disminuir la morbilidad dependiente de nuevos
    eventos cardiovasculares y la necesidad de nuevas
    intervenciones cardiológicas como de reingresos
    hospitalarios.

Importancia del ejercicio físico en los
cardiópatas

Ahora bien Galván, Molina y González
(2005) se basan en que antes de desarrollar las recomendaciones
sobre la práctica del ejercicio, el paciente debe estar
concienciado de la importancia de los beneficios que dicho
hábito puede reportarle a su salud, en general, y a su
miocardio, en particular. Por ello, el primer objetivo es
aclararles y transmitirles los efectos del ejercicio sobre los
factores de riesgo coronario y sobre su cardiopatía en
concreto.

Así mismo, en pacientes con cardiopatía
isquémica, el entrenamiento físico mejora la
vasodilatación dependiente del endotelio tanto en los
vasos coronarios epicardios como en los vasos de resistencia,
según los resultados de una investigación que se
publica en The New England Journal of Medicine (2000). No
obstante, a que los estudios sobre el efecto cardio-protector de
entrenamiento físico en pacientes con cardiopatía
isquémica han tenido resultados
contradictorios.

Galván y otros señalan los efectos
beneficiosos del ejercicio sobre los factores coronarios donde
afirman que el ejercicio físico aeróbico provoca
adaptaciones físicas y bioquímicas,
periféricas y centrales, por ejemplo aumento de las
mitocondrias en el músculo esquelético entrenado,
mejora de la actividad enzimática, mioglobina y la
capilarización . El resultado de estas adaptaciones
intermediarias al esfuerzo se expresa en la reducción de
la demanda de oxígeno miocárdica en un nivel
sub-máximo de trabajo.

Los efectos periféricos se concretan en una
disminución de la contractibilidad miocárdica, una
reducción de la frecuencia cardíaca, la
prolongación de la diástole, y la
disminución de catecolamina circulantes. Estos factores
también reducen la demanda miocárdica de
oxígeno. Las características del flujo
sanguíneo, se mejoran gracias a una disminución en
la resistencia de la membrana eritrocitaria. Reduciéndose
además, la agregabilidad y adhesividad de las
plaquetas.

En relación al metabolismo lipídico,
disminuyen las lipoproteínas, de baja densidad y aumentan
las de alta densidad contribuyendo a contrarrestar el proceso
ateroesclerótico en conexión con cambios
hormonales. Por lo tanto, el ejercicio físico controlado
actúa:

1.-Sobre el perfil lipídico:

  • Reducción de la hipercolesterolemia
    total

  • Reducción de los
    triglicéridos

  • Reducción de los niveles de
    LDL-colesterol

  • Aumento de los niveles de HDL- colesterol

2.-Sobre la presión arterial:

  • Reducción de los niveles de la presión
    arterial sistólica en reposo y durante el ejercicio
    moderado.(Submáximo)

  • Reducción de los niveles de presión
    arterial diastólica

  • Reducción de la resistencia vascular
    periférica por el aumento de la red capilar
    muscular.

  • Mejora el equilibrio del sistema nervioso
    autónomo (menor estimulación
    simpática)

3.- Sobre la diabetes:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter