Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política de Nicaragua. Ensayos y cuentos



Partes: 1, 2, 3

  1. Políticos
  2. Jurídicos
  3. Filosóficas y
    sociológicas
  4. Cuentos

Políticos

FIDEL CASTRO RUZ: ICONO DE LA HISTORIA
CONTEMPORANEA

El 13 de agosto de 1926, nació el Comandante en
Jefe de la Revolución Socialista cubana, uno de los pocos
hombres -junto al Che Guevara– que a nivel universal han entrado
vivos en la historia y en la leyenda. Leyenda negativa para sus
adversarios, los que lo llaman dictador; y los que hemos visto en
él a un proyecto de nación revolucionario. A los 19
años de edad ingresó a la Universidad de la Habana,
estudiaba de 15 a 16 horas diarias, o sea como él mismo
cuenta: Desayunaba, almorzaba y cenaba con el libro al lado. Pero
además tuvo tiempo para la política a la que se
entregó por entero: Miembro de la Federación
Estudiantil Universitaria y como Presidente de los Comité
Pro Independencia de Puerto Rico y Pro Democracia Dominicana, se
incorporó en la expedición de Cayo Confites, donde
participó como jefe de una compañía contra
el dictador Trujillo en Dominicana. Un año después
-previa reunión en Panamá con estudiantes que
habían sido agredidos por tropas yanquis en la zona del
canal- viajó a Colombia donde participó activamente
de la insurrección denominada el Bogotazo.

Estas experiencias internacionalistas más los
conocimientos teóricos adquiridos de Martí y Marx,
le permitieron -después del golpe de Estado de Fulgencio
Batista en 1952- diseñar un programa revolucionario, ideas
que se materializaron en el asalto al Cuartel Moncada el 26 de
julio de 1953. Producto de este operativo político-militar
murieron varios compañeros, otros fueron heridos,
capturados y torturados junto a él, quién en juicio
asumió su propia defensa en el que denunció al
régimen e interrogó a los testigos y asesinos,
hechos que están patentizados en su obra la Historia me
Absolverá. 2 años más tarde al ser liberado
viajó a México, allí conoció al Che
Guevara, quien junto a su hermano Raúl y otros
compañeros se entrenó militarmente bajo las
instrucciones del General Alberto Bayo español, nacido en
Camagüey-Cuba. Hombre experto en guerra de guerrilla. El 2
de diciembre de 1956 desembarcó del Granma al mando de 82
hombres, y 3 años más tarde convertidos en un
ejército irregular, en su calidad de Comandante en Jefe
derrotó al ejército convencional de Batista e
inició la batalla más difícil, organizar el
gobierno revolucionario.

Ya en el Poder dirigió personalmente el
contraataque a la invasión de Playa Girón,
Bahía de Cochinos en 1961, derrotando a las tropas
mercenarias; se puso al frente de la crisis provocada por la
instalación de los misiles SS-4, a solicitud suya para
protegerse de las amenazas norteamericanas, crisis que se
empeoró con el derribamiento del avión espía
U-2 que sobrevolaba territorio cubano, y por bloqueo naval -en la
florida se concentraron 579 aviones de combate, cinco divisiones,
entre ellas las élite aerotransportadas 82 y 102-; por su
parte Cuba puso en armas 300 mil combatientes y en
disposición 20 rampa de lanzamiento de misiles nucleares,
crisis de 1962; siempre estuvo al frente contra los planes de
agresión a la revolución: más de 5, 780
acciones terroristas, sin incluir el bloqueo económico ni
las crisis conocidas como marielitos y balseros en 1980 y del 94
respectivamente, aislamiento diplomático, expulsión
de la OEA; En lo personal sobrevivió a más de 600
atentados organizados y dirigidos por la CIA, situaciones que
llevaron al Comandante a gobernar con guante de seda y mano de
hierro: "El fin justifica los medios".

A partir de 1965 colaboró con la lucha de
independencia de Angola y Guinea-Bissau, derrotó
militarmente a los ejércitos de Zaire y al régimen
apartheid surafricano hasta expulsarlos del territorio
angoleño. En esa epopeya, en territorio africano
cumplieron misión más de 300 mil combatientes
internacionalistas y cerca de 50 mil colaboradores civiles
cubanos a lo largo de 15 años que dejó como
resultado la independencia de Angola y Namibia, así como
la caída en combate de 2,077 combatientes cubanos. Sangre
que también ha sido derramada a lo largo y ancho de
América latina, no sólo en apoyo a movimientos
revolucionarios, sino también ante las catástrofes
naturales sin mediar color político de los necesitados,
prueba de ellos son los más de 30 mil médicos
cubanos que prestan sus servicios en los lugares más
recónditos de África, Asia, Oceanía y
América.

Este hombre austero y consecuente con sus principios
implantó el socialismo con las consecuencias que ello
conllevaba, al estar a sólo 90 millas de la nación
capitalista más poderosa de la tierra: Nacionalizó
la economía, confiscó a la burguesía,
formó el partido único, controló los medios
de comunicación, masificó la salud, la
educación, el deporte y la cultura con la inevitable
represión para quienes conspiraron, conspiran o se oponen
a dicho proyecto. Por eso y más, unos lo odian y otros lo
comprendemos y lo queremos.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Y LOS POLÍTICOS

Nunca antes en nuestra historia se ha debatido e
interpretado tan a fondo el significado de la Constitución
Política, tanto por juristas como por legos en derecho.
Los primeros a través de los medios de comunicación
de masas, en las aulas de las universidades o entre colegas; los
segundos en las calles, en el transporte colectivo, en lugares
públicos como bares y restaurantes, pero sobre todo en la
"tranquilidad" del hogar. Debates que en esencia se han centrado
en la supremacía, en la división de poderes, en el
control y procedimiento de las reformas constitucionales
establecidas en los Títulos VIII y X. Así como de
las interpretación suigéneris que los
políticos hacen de la misma, algunos de ellos
paradójicamente docentes universitarios.

La mayoría de nuestro pueblo, con o sin
preparación académica, entiende que la
Constitución Política es la norma suprema o sea el
marco legal de todo nuestro ordenamiento jurídico, de
manera tal que prácticamente esa mayoría no ignora
que jerárquicamente la Constitución debe prevalecer
sobre cualquier ley posterior y que se le contraponga. Por
consiguiente, en base a ese razonamiento sencillo y preciso los
ciudadanos comunes -obrer@s, comerciantes, artesan@s, amas de
casa, etc.- suponen la existencia de normas de distinto rango, de
manera que aquella que esté en un peldaño superior
de la escala, destruye a la norma inferior. Entonces, cabe
preguntarnos ¿Por qué los políticos
actúan ignorando la supremacía de la
Constitución? Será por "lealtad", como dijera en su
momento el Diputado Agustín Jarquín Anaya, en
entrevista que le hiciera el periodista Fabián Medina.
Prensa, 16-01-010-.

Lealtad a intereses personales, de grupo o partidarios,
no así a la institucionalización del poder, cuando
se desobedece el mandato constitucional que tienen el Ejecutivo y
los Diputados en consulta con las Asociaciones Civiles, para que,
mediante el voto favorable del 60% elegir al Procurador y
Subprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos, cargos
actualmente vacantes.

Desacatos o "absurdos", como diría el
Vicepresidente de la República, que generan absurdos
mayores como el Decreto 10-01-010, en el que se prorroga el cargo
de 23 funcionarios públicos. Decreto, considerado
inconstitucional hasta por los aliados a nuestro gobierno como es
la opinión de la Diputada de la Convergencia y
Reconciliación Nacional Miriam Arguello, quién en
el programa dominical, "Esta Semana" del periodista Carlos
Fernando Chamorro -17-01-010-, citó el Art. 129Cn: "Los
poderes legislativos, Ejecutivo, Judicial y Electoral son
independientes entre sí y se coordinan
armónicamente, subordinados únicamente a los
intereses supremos de la nación y a lo establecido en la
presente Constitución".

Otra de las probables causas de esas interpretaciones
suigéneris de nuestros políticos, sobre la
Constitución Política, es cuando por intereses
propios de la coyuntura se le define como un "conjunto de normas
jurídicas, recogidas en un documento solemne, que
consagran los derechos individuales y la división de
poderes, y que para su modificación requieren de un
procedimiento más complejo que el utilizado para modificar
cualesquiera otra ley, las cuales recurren a ella para efectos de
validez".

Es decir, que en determinado momento razonan y
actúan como formalistas-Positivistas; y en otra coyuntura,
lo hacen con visión sociológica,
definiéndola en esta ocasión como "la forma de
organización del poder político, por tanto un
conjunto de decisiones políticas fundamentales que
determinan el "ser" de la organización política de
nuestra sociedad". En este sentido, el profesor Blanco Beteta
amigo y vecino, argumenta que jurídicamente se
podrá considerar un desacierto el Decreto10-01-010, pero
que políticamente es lo más acertado, pues, ha
obligado a los diputados opositores a trabajar en ese sentido.
Son muchas las opiniones entre ellas que se puede tratar de un
lapsus o de una mala asesoría jurídica
¿Qué opina Usted al respecto?

NEGAR EL CENTRISMO ES NEGAR EL
CENTRO

Según el Diccionario enciclopédico
Océano, CENTRISMO es la posición o tendencia
política moderada, de izquierda y de derecha o sea que el
centrismo, no sólo existe sino que es necesario. Necesidad
geométrica de la humanidad en el espacio y en el tiempo;
primero, porque surge -Fráncfort, 1951- como una respuesta
moderada e histórica a sociedades afectadas por la primera
y segunda guerra mundial, así como por la
polarización ideológica entre las derechas e
izquierdas organizadas e impulsadas por los imperios, en ese
entonces, emergentes: Estados Unidos de Norteamérica y la
extinta Unión Soviética; segundo, porque sigue
siendo la mejor alternativa para las naciones subdesarrolladas,
habidas de un Estado Social de Derecho, y que aún se
debaten entre derechas e izquierdas ortodoxas – trasnochadas, ya
que como tales sólo han visto y ven en el Estado un
botín que ha enriquecido y enriquece a unos pocos y ha
empobrecido y sigue empobreciendo a las grandes mayorías
de los pueblos de estas naciones.

El centrismo, ahora en un mundo unipolar, debe ser
relevante ya que frente a las pretensiones imperiales lo
único que vale es la eficiencia y la eficacia productiva y
comercial, no para competir en condiciones de igualdad, sino de
dignidad. Pero para ello hay que acercar los intereses de los
capitalistas con los intereses de las grandes mayorías
empobrecidas o sea, por las experiencias de naciones ahora
recuperadas económica y socialmente, se necesita de
gobiernos de centro izquierda o en el peor de los casos de centro
de derecha, decimos esto último por cuestiones de
sensibilidad

En el caso de la Nicaragua pos revolucionaria, con tres
gobiernos de derecha consecutivos, la lucha sigue pues la
miseria, la pobreza y la injusticia galopean como en la
época de los timbucos y calandracas. Pero como bien nos
canta el cubano Silvio Rodríguez "hicimos la guerra para
conquistar la paz" por eso la toma del poder por un gobierno de
centro izquierda es cada vez más imprescindible ya que
éste país es de todos y la mejor forma de
reivindicar a los que murieron por sus ideales sean estos de
derecha o izquierda es dándole a los que le sobreviven y a
las nuevas generaciones: trabajo con salarios digno, salud,
educación, cultura, recreación y sobre todo
seguridad ciudadana expresada en sus libertades y
garantías constitucionales.

En conclusión el centrismo está
ahí; al igual que las leyes objetivas, sean vistas o no,
reconocidas o no; juega y tiene su propio valor, y en cuanto al
ámbito de nuestra realidad social, las luchas y
revoluciones sociales a lo largo de la historia -con un gobierno
de centro- adquirirán su verdadera dimensión y que
por ahora se manifiestan a través de la capacidad masiva
de discernir políticamente y de poner en primer lugar de
las encuestas al candidato de la izquierda moderada
compañero Herty Lewites, militante y fundador del
Movimiento Rescate del Sandinismo.

El suscrito o autor de este comentario, en la lucha
revolucionaria perdió amigos personales como Manuel
Sánchez García, Norman y Rolando Porras, así
como compañeros de combate y además es
sobreviviente de dos emboscada una antes del derrocamiento de
Somoza, como miembro de la columna Jorge Sinforoso Bravo y
posteriormente como el político del batallón 8016,
acantonado en Cárdenas, por eso comparte, al igual que el
ex embajador de EEUU., Andrew Youg… "Es bueno tener una
causa por la cual morir, ya que muy fácilmente se muere
por nada"

PARLAMENTARISMO VERSUS
PRESIDENCIALISMO

Lic. Abelardo Elías
Bojorge*

"Todo tiempo nuevo es mejor" decía el pensador,
político, escritor y revolucionario cubano José
Martí. Frase que es retomable para sopesar la conveniencia
o no de adoptar un sistema Parlamentario o mejorar el sistema
Presidencialista como propugnan ciertos políticos
aparentemente huérfanos de partidos "Nicaragua ni
ningún otro país de América Latina tiene las
madurez política para regirse por un sistema
parlamentario" señala uno de estos analistas, mientras
otro en consonancia con esos planteamientos asegura que para
implementar este nuevo sistema político "deben existir
condiciones jurídicas estables, partidos políticos
estables y una clase media fuerte"…

¡Cuánta sabiduría derramada! si de
condiciones se tratara Anastasio Somoza aún estuviera en
el Poder, pues las tendencias del sandinismo: proletaria y guerra
popular prolongada a diferencia de los terceristas consideraban
unos meses antes de la derrota del somocismo que las condiciones
objetivas y subjetivas no estaban dadas; "técnico
materiales" diría Carlos Marx, sin embargo la corriente de
los tercerista demostró lo contrario con su tesis
insurreccional.

Y es que, si no le damos la espalda al pasado
interpretaremos mejor el presente, es decir que debemos analizar
nuestra historia presidencialista incluyendo la figura de los
Directores Supremos -1823-56- como los antecedentes de esta
figura jurídica que desde su inicio se ha caracterizado
por ambiciones reeleccionistas e intereses personales o de
pequeños grupos oligárquicos como el pacto de 1856
que si bien, facilitó la derrota del invasor William
Walker -ex Presidente de Nicaragua-, sirvió también
para la distribución de los puestos claves de la
administración pública con la permanencia de los
Conservadores en la Presidencia desde 1858 hasta 1892, ya que en
1893 un nuevo levantamiento en armas encabezado por el General
Zelaya, dio origen a una Junta de Gobierno, la que convocó
una Asamblea Nacional Constituyente, procediendo a nombrar a
Zelaya Presidente de Nicaragua el 15 de septiembre de 1993,
reeligiéndose éste hasta 1909 año en que fue
expulsado del Poder por el Gobierno estadounidense en
colusión con los Conservadores.

Nuestra fatídica historia presidencialista nos
llevó a la guerra civil de 1912, al Lomazo de 1925, a la
guerra constitucionalista y a la guerra por el Decoro Nacional
encabezada por el General de Hombres Libres Augusto C. Sandino.
Culminando este período con el asesinato del General
Sandino, dando origen al régimen oprobioso del somocismo
-1936-79- y de aquí a la Revolución con su
contrarrevolución-guerra de agresión imperialista,
por lo que la figura del Presidente en la persona de Daniel
Ortega ostentaba excesivos Poderes Constitucionales.

Pero ya en 1990 se experimenta, con el Gobierno de la ex
Presidenta Violeta Chamorro, una especie de Primer Ministro, el
hombre de la caja negra Don. Antonio Lacayo, quien en
términos generales funcionó más o menos
bien, ya que la Presidencia era más protocolaria que otra
cosa. Sin embargo la situación cambio con los dos
Presidentes posteriores -Alemán y Bolaños- que bajo
la figura de un fuerte liderazgo y la discrecionalidad se
caracterizaron por ser gobernantes involucrados en actos de
corrupción.

En resumen los 184 años arriba reseñados,
han desbastado nuestra nación, al extremo que hoy nos
disputamos con Haití el primer lugar en pobreza y
desempleo, nuestros valores cívicos y morales cada
día se deterioran más como producto del
presidencialismo, entendido este como la deformación o
desnaturalización del sistema presidencial, porque una de
sus características ha sido la concentración de
poderes en detrimento de los otros Poder del Estado degenerando
en regímenes dictatoriales o en su caso corruptos. Para
frenar este mal proceder, se requiere de una Asamblea fuerte que
ejerza una influencia directa sobre la composición del
gobierno, por tanto debemos evolucionar hacia un sistema
parlamentario, ya que nosotros no tendríamos las
dificultades que planteó en su momento la monarquía
absoluta de la europeos de antaño; por el contrario hay
voluntad manifiesta por gobierno de turno, dizque según
sus detractores, en función de un nuevo re pacto, pero eso
se solventa en las urnas electorales.

Se trata pues de una buena oportunidad, "Indudablemente,
un sistema parlamentario que funcione bien favorece condiciones
de un ejercicio democrático mayor". Precisamente esto
último es lo que nos debe interesar, por tanto la reforma
constitucional o constituyente en su caso debe contemplar
elecciones uninominales para ser electos Diputados, así
como la reducción del número de
Parlamentarios.

AÑO 2008, ¿QUÉ
HACER?

Después de décadas, con muchos y
desastrosos desaciertos socioeconómicos y políticos
que nos han sumido en un mar de incertidumbres, por no decir de
frustraciones, me permito hacer las siguientes reflexiones y
recomendaciones generales a nuestra ya desgastada y
desprestigiada clase política, sin excluir a los
"dirigentes" de la sociedad civil, ni mucho menos a nuestros
"guías" espirituales:

Primero: Debemos aprender a respetar las leyes, tanto
naturales como jurídicas. Es decir, que por una parte
debemos buscar el desarrollo económico y social en
armonía con los diferentes agentes económicos, el
Estado y la naturaleza; y por otra, regular estas relaciones para
que sean verdaderamente armónicas, mediante normas con
poder legítimo, vigentes y que sean compatibles con todo
el sistema jurídico, pues, como bien señala Hans
Kelsen, "el problema de la justicia es un problema puramente
ético, mientras que el problema jurídico se reduce
a la validez de las normas".

Segundo: Es imprescindible rescatar o implementar
valores éticos y morales, mismos que se deben expresar
mediante el reconocimiento del valor de los demás y la
preocupación por ellos, independientemente de su
nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, origen, posición
económica o condición social. Se trata, pues, de
aplicar la regla de plata: "No hagas a los demás lo que no
quieres que te hagan a ti".

Tercero: El pasado debe servirnos para el
análisis retrospectivo, y no para recriminarnos errores,
peor si los utilizamos como estrategia política, ya que,
"en una batalla política -como dice el doctor Fidel Castro
Ruz- no se puede perder la moral acudiendo a disfraces y
mentiras". Además, debemos estar conscientes, como
metafóricamente señala Heráclito, de que "no
podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque
sus aguas fluyen constantemente y el río deja de ser el
mismo que era antes".

Cuarto: Debemos ser críticos, por ser ésta
una de las herramientas esenciales para dinamizar a nuestra
sociedad, pero ésta debe tener el espíritu
constructivo y bajo ningún punto de vista absolutista, o
sea, que debemos respetar el criterio u opinión de los
demás, ya que "la verdad de la cosa conocida es relativa
al sujeto que la conoce". Este relativismo subjetivista lo
expresó perfectamente Protagoras. Además, debemos
estar claro que la sana crítica no es sinónimo de
enemistad, es todo lo contrario, sobre todo cuando se trata de
buscar la verdad, tal y como lo planteara Aristóteles
cuando en su momento no estuvo de acuerdo con su maestro y amigo,
"siendo Platón y la verdad igual de amigos míos,
siento el imperioso deber de colocar a la verdad por
delante".

Quinto: Otra recomendación o aspecto
imprescindible, para 2008, debe ser la educación de
nuestro pueblo, ajustada a nuestra realidad y necesidad. La
primaria debe estar en consonancia con la segundaria, y
ésta con la educación técnica y superior,
haciendo énfasis en la técnica. Es necesario
liberar a nuestro pueblo de la ignorancia, hay que crecer como
pueblo y como nación. Se trata de la "salida del hombre de
una minoría de edad debida a él mismo",
decía Kant, al referirse al oscurantismo de la
época medieval, de la cual nosotros, parece que no hemos
podido salir.

Sexto: Una de las causas, de todo lo arriba
señalado, es la falta de educación
teórico-práctica de nuestra clase política,
que le dé sustento a sus respectivas ideologías.
Por tanto, cada partido, incluyendo a la sociedad civil, debe
formar sus escuelas de cuadro a fin de que sepan distinguir en
qué etapa del desarrollo social y económico nos
encontramos, y no se apliquen así concepciones
político-ideológicas que nada tienen que ver con
nuestra realidad. Esto les permitirá conocer y aplicar los
factores subjetivos y objetivos que inciden en los
acontecimientos, en el curso probable de nuestra historia o
evolución a formas más complejas, como sería
nuestra industrialización: Una burguesía
económicamente fuerte y una clase obrera calificada y/o
una sociedad civil "surgida -como nos dice Antonio Gramsci– de
las tramas de relaciones gremiales: sindicatos, partidos,
iglesias, prensa, educación, etc., tomando por divisa la
difusión constante de sus propios valores, sus propias
creencias, sus propios ideales y hasta sus propios consensos
sobre las actividades que debiera desarrollar el gobierno".
Estaríamos, pues –en un futuro que espero no sea tan
lejano– ante un sindicalismo gremial, no partidario, y a ante
representantes de la sociedad civil salidos de los barrios y no
de reuniones celebradas en hoteles cinco estrellas.

Séptimo: Debemos practicar un cristianismo -en el
caso de los creyentes- no sumisos, no domesticador, no de los
débiles y fracasados, como criticara el filósofo
alemán Friedrich Nietzsche, sino un cristianismo vigoroso,
deseoso de justicia y de equidad, y de ser preciso, rebelde
contra un orden impuesto que no satisfaga las necesidades de la
mayoría. Un cristianismo que nos ayude a dar respuestas
terrenales a los problemas terrenales, como bien nos indicara 238
años antes de Cristo el filósofo chino Siun Tse,
"el cielo no posee conciencia y es parte de la naturaleza, en la
que se incluye el sol, la luna, los astros, las estaciones del
año, la luz, las tinieblas, el viento y la lluvia, y que
la sucesión de fenómenos celestes discurren
según determinadas leyes naturales, de modo que el destino
de los hombres no puede ser regido por una insistente voluntad
del cielo".

Octavo: Se debe fortalecer a la familia
como institución social y como fuente de afecto y apoyo
emocional, bajo la premisa de que es la célula fundamental
de la sociedad, y como tal, responsable de la
socialización de los hijos, sin menoscabo del papel que en
este sentido juegan o deben jugar los medios de
comunicación masivos y el Estado. Conscientes que esta
última institución lo que nos trasmite no es
más que los "intereses de los gobernante, a través
de los aparatos ideológicos del Estado" -Luis
Althusser-.

Noveno: Se debe concertar un diálogo
nacional, pero previamente los sectores de la izquierda y de la
derecha deben reunirse cada quien por su lado, a fin de buscar
consenso político-ideológico, como una muestra de
madurez política. Situación que le dará
mayor seriedad al diálogo nacional y probablemente la
eficacia y eficiencia que desea todo el pueblo
nicaragüense.Décimo: Finalmente, queremos decirle a
nuestra clase política y a la sociedad civil en su
conjunto, que la política cuando se practica como ciencia
y como arte, es plena, produce satisfacción y seguridad a
sus seguidores. Es en este contexto que Aristóteles al
referirse al hombre en sentido genérico, dijo que
éste "sólo puede realizarse plenamente en el
interior de una comunidad política". Definiéndolo
como un animal político-.

DIÁLOGO NACIONAL EN BASE AL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

La realización de un eminente y necesario
Diálogo Nacional entre el gobierno del Presidente Daniel
Ortega Saavedra y todos los sectores representativos de la vida
nacional, tiene que ser con el propósito de promover,
implementar y fortalecer el Estado Social de Derecho. Por
consiguiente, todo acuerdo y resolución emanada de dicho
diálogo debe ser en el marco del sistema jurídico
vigente, con estricto apego a la jerarquía y al
espíritu de la ley; y en su caso, ante acuerdos y
resoluciones que vayan más allá del derecho
positivo o vigente, estás deberán implementarse con
posterioridad a la aprobación de la ley que debe
normarlos. En otras palabras, se debe poner un alto a la
reincidente violación a la Constitución
Política y a las leyes en general, pues, ninguna norma
inferior puede ir en contra de una norma superior; ni persona
alguna obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de
hacer lo que ella no prohíbe.

Por consiguiente ninguna crisis debe ser resuelta acosta
de la institucionalidad, ya sea encubriendo el carácter
jurídico de un derecho o de un hecho bajo la apariencia de
otro, o mediante una ley ordinaria o decreto modificar la
constitución en clara violación a los
artículos constitucionales 130 y 183, mismos que
establecen "ningún cargo concede a quien lo ejerce,
más funciones que las que le confieren la
constitución y las leyes"… "ningún poder del
Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra
autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere
la Constitución Política y las leyes de la
República". En tal sentido, por el bien común, por
el predominio popular en el Estado, el gobierno del pueblo por el
pueblo, es decir por la democracia, el Presidente de la
República y todos los sectores representativos de la vida
nacional al negociar deben: analizar, discutir y resolver cada
tema bajo la óptica de la Constitución y de las
leyes de la materia, y en su defecto legislar en función
de ajustar la realidad a la norma.

Así por ejemplo, el problema generado por los
comicios municipales del nueve de noviembre debe ser analizado,
discutido y resuelto de conformidad con la ley Electoral en cada
una de sus etapas del proceso o en su caso la debida
revisión de actas; la participación ciudadana sea
cual sea la organización o afiliación
político-ideológica por la ley 475, ley de
Participación Ciudadana y por el Decreto No. 114-2007
Creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano;
el conflicto de la propiedad por la ley 278 y demás leyes
al respecto; sobre los derechos políticos, libertades
públicas y libertad de expresión por la
Constitución y Declaración de los Derechos Humanos
de las cual somos firmantes. Así mismo en función
de recuperar el apoyo de los países donantes y de la
cuenta reto del milenio se debe analizar y discutir si dichos
protocolos son o no violatorios a nuestra soberanía, lo
que podría llevar a un profundo análisis del
concepto soberanía y de nuestra política exterior,
etc.

En febrero del año pasado El General Humberto
Ortega Saavedra, llamó a todas las fuerzas vivas de la
nación, en nombre de dos grandes patriotas: el
mártir de las libertades públicas Pedro
Joaquín Chamorro Cardenal y el guerrillero heroico Camilo
Antonio Ortega Saavedra, a una necesaria concertación
nacional. Llamado que ahora se hace más necesario, pues la
crisis se ha profundizado no sólo en el plano nacional,
sino que internacionalmente. En ese mismo período y en
este mismo Diario el suscrito escribía en respaldo al
llamado del General Ortega "Digamos sí a la
Concertación", enfatizando en dicho escrito, como ahora,
que el Dialogo en mención, no sólo debe generar
cambios positivos en la forma de hacer política, sino
también en la sociedad en su conjunto en especial en las
grandes mayorías empobrecidas deseosas de justicia y de
equidad. Decía un comentarista deportivo en un programa
dominical "que la República de Panamá está
por inaugurar 21 hoteles y que nosotros por estar peleando no
inauguramos ni cuarterías" ¡cuánta
razón!

Por tales razones reafirmamos, como en aquella
ocasión, que los medios de comunicación escritos,
televisivos y radiales están llamados a actuar con mayor
responsabilidad, con profesionalismo afín de coadyuvar a
una verdadera reconciliación nacional, y con ello al
fomento de la participación ciudadana llamase consejo del
poder ciudadano, movimiento comunal, consejo de desarrollo
regionales, departamentales y/o comité de desarrollo
municipales, organizaciones gremiales, religiosas en
función de salvar a Nicaragua de la crisis
socio-económica y política. Crisis de la somos
responsables todos, unos en mayor grado que otros. Estado Social
de Derecho es, pues sinónimo de democracia:
gobernabilidad, equidad, igualdad de oportunidades, libertad y
justicia.

ASESORES O CONSEJEROS

Lic. Abelardo Elías
Bojorge*

Desde los tiempos primitivos hasta nuestros días
los jefes de tribus o de clanes, de Estados ciudades, de feudos y
de Estados Naciones sean estos últimos unitarios o
federados, capitalistas, socialistas o de izquierda han requerido
y requieren, para bien o para mal, de consejeros o asesores:
Sacerdotes o chamanes, consejos de ancianos, politólogos,
jurisconsultos, economistas, científicos, etc., todos
ellos en el disfrute del poder al cual sirvieron y sirven, por lo
que en la mayoría de los casos hizo y sigue haciendo
-salvo donde impera el Estado Social de Derecho- que dichas
asesorías no hayan sido tan acertadas para los gobernados.
Pues, la historia es testigo de los errores y pocos aciertos de
los gobernantes por malas asesorías ya sean estas de buena
fe o por dolo. Estas situaciones se han visto empeoradas por tres
razones esenciales, la primera: cuando estos asesores en vez de
influir en la rectificación de los errores los justifican
de manera servil e irracional; la segunda: cuando los gobernantes
defienden o apañan a estos malos, y bien remunerados,
asesores; y la tercera cuando son nombrados por amiguismo o
afiliación partidaria sin tomar en cuenta capacidades,
vocación de servicio ni honradez.

Esta tesis, arriba señalada, debe ser de mucha
utilidad al gobierno del Presidente Daniel Ortega y a una
oposición propositiva que como tales lo primero que tiene
que hacer es promover, fortalecer y desarrollar el Estado Social
de Derecho, que no es más que la subordinación o
limitación del poder público y las actividades
privadas a la ley, y dentro de ese marco jurídico corregir
las contradicciones económicas, políticas y
sociales de nuestra sociedad. En otras palabras se debe ser
intransigente en la aplicación de los preceptos
constitucional que dicen… "Ningún cargo concede a
quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la
constitución y las leyes"… "Ningún poder del
Estado, organismo de gobierno o funcionario tendrá otra
autoridad, facultad o jurisdicción que las que le confiere
la Constitución política y las leyes de la
República". Artos. 130 y 183Cn.

Es voz Populis, que la mayoría de los
nicaragüenses, por no decir todos -ya que esto podría
molestar a Eduardo Enríquez de la Prensa S.A., y/o a Joel
Gutiérrez del Canal 2-, queremos que se haga un buen
gobierno por diversas razones: unos porque están cansados
de tanta pobreza, desempleo y corrupción, otros para
garantizar sus inversiones o seguir invirtiendo y los que estamos
interesados en el desarrollo de una democracia integral,
representativa y participativa de conformidad con la
Constitución y la ley 475, ley de Participación
Ciudadana. Esa mayoría a las que nos referimos ha
aplaudido los aciertos y denunciado los desaciertos del nuevo
gobierno entre los primeros están: relaciones con todos
los gobiernos posibles en el marco del respeto mutuo y de la
libre determinación de los pueblos; las garantía
ofrecidas a los inversionistas nacionales y extranjeros; la
reducción y eliminación de los mega salarios en el
Poder Ejecutivo, así como el ante proyecto de ley que se
espera sea apoyado por todas las fuerzas políticas
representadas en la Asamblea Nacional, afín de reducir los
mega salarios en los otros Poderes del Estado. Y entre los
segundos tenemos: caso Olof Palme, el logotipo de gobierno y la
creación de nuevos consejos de participación
ciudadana, cuando lo que hay que hacer es fortalecer la
aplicación de la ley 475. En el caso de la ley marco esa
mayoría considera culpables a todas las fuerzas
políticas involucradas.

Estos aciertos y desaciertos, nos hacen presumir que el
gobierno del Presidente Ortega tiene buenos y malos asesores, sin
embargo es loable, y esto hace la diferencia con la tesis
inicial, de que este gobierno -Presidente y asesores- tienen
capacidad de rectificar como fue el caso referido al
Ejército y a la Policía Nacional en la reforma a la
ley 290, lo que fue aplaudido por moros y cristianos, quedando
demostrado que lo "cortés no quita lo valiente", y que el
pueblo -excluido los don me opongo- ha adquirido la suficiente
madurez para valorar los aciertos y desaciertos del Presidente y
sus asesores. Estos últimos deben procurar no desgastar al
Presidente y a su gobierno con sugerencias impertinentes ni mucho
menos ponerlo al margen de la ley. En este sentido les decimos,
primero piensen y después actúen. Hay que ser
estudiosos de las leyes por el bien de Nicaragua.

CRISIS Y SOLUCIÓN: EFECTOS DEL
CONFLICTO SOCIAL

Cuando tenemos el privilegio de leer e interpretar
artículos de opinión como el "Fracaso de los
Sistemas" de Gioconda Belli -ND-11-12-08-, se nos viene a la
mente la siguiente interrogante: ¿Por qué las
universidades estatales y privadas no incorporan en el pensum
académico el estudio del marxismo como tal? Pues, desde mi
punto de vista, resulta inaudito que profesionales y
políticos, ya no digamos los estudiantes universitarios de
las diferentes carreras o profesiones, ignoren la importancia y
aplicación de las leyes de la dialéctica en nuestra
vida diaria, así como el materialismo histórico y
la teoría del conflicto entre otras tesis no menos
importantes.

Por ejemplo desde nuestra independencia del Reino de
España, hemos vivido en un permanente conflicto social
como fenómeno genérico; y es a partir del dominio
de la teoría del conflicto -décadas de los 70 y 80-
que este fenómeno comienza a ser visto como una
relación social con funciones positivas para los intereses
de un determinado partido político-militar, que en la
clandestinidad se inspiró en los trabajos de Karl Marx,
quien vio en la lucha de clases la clave de la historia humana y
principal fuente de cambio. Pero que en la actualidad, en su
retorno al Poder esta fuerza política, analiza y controla
otros tipos de conflictos, convencidos que en sociedades como la
nuestra la lucha de clase es ficticia, al no existir una
burguesía desarrollada ni mucho menos una clase obrera
organizada y preparada; por consiguiente la estructura y
organización del conflicto social es entre gobierno y
oposición o mejor dicho entre cúpulas partidarias
incluyendo a la sociedad civil y medios de comunicación,
entre empresarios y consumidores o usuarios, entre jóvenes
y adultos, hombres y mujeres, diversos grupos raciales y
étnicos, etc.

Partimos en nuestro análisis que el conflicto es
inherente al ser humano, a los grupos sociales. Nadie se escapa
del conflicto. La diferencia está en quién domina
la técnica para el control del conflicto por ejemplo la
cúpula del partido de gobierno superó dos
disidencias producto de conflictos internos, sin embargo mediante
su poder político, social y económico, lejos de
debilitarse ha mantenido y aumentado su influencia sobre los
sectores subalternos, llámese militancia o simpatizantes.
En cambios los partidos Conservador y Resistencia se encuentran
dispersos y totalmente debilitados, los liberales han demostrado
ser demasiado vulnerable a las disidencias, por ello se han
tenido que unir nuevamente. Pero ahora, por la coyuntura o
conflicto social macro, están unidos a elementos que
también dominan el arte del control del conflicto:
Sandinistas disidentes del FSLN.

Esto último hace más interesante la lucha
política, pues conflicto y estrategia se nutren
mutuamente, uno evoluciona por efecto de la evolución del
otro. En este sentido no es casualidad que los escritos u
opiniones de los sandinistas disidentes en las páginas de
los diarios más influyentes, sean más impactantes
en la opinión pública que cualquier otro tipo de
militancia partidaria, como diría Herty Lewite "zorros de
mismo piñal". Con esto no queremos decir que las otras
agrupaciones políticas sean incapaces o torpes, sino que
frente al conflicto se han visto hasta ahora desenchufados,
pierden el enfoque, sin poder actuar con ventaja sobre el
conflicto, a pesar de la supuesta mayoría parlamentaria,
que le permita anticiparse a su desarrollo y a sus consecuencias
negativas, o en su caso manejar mejor el conflicto que sus
adversarios. Por tal razón el FSLN se da el lujo de
coaccionar al resto de la población, tomándose las
calles, es decir el control del conflicto le permite gobernar sin
el consenso general.

En conclusión si el conflicto social es una
constante histórico-sociológica, que puede
llevarnos por una parte, frente a posiciones intransigentes, a
terminar en tragedia como la guerra contra Somoza o la guerra
contrarrevolucionaria; y por otra a la definición y
solución de problemas como el planteado con los resultados
de las elecciones municipales, mediante, lo que los
teóricos de esta teoría han dado en llamar, juegos
mixtos -cooperación y conflicto- abriendo el espacio a la
negociación, ya que la forma de abordar el conflicto es lo
que constituye la ventaja y la oportunidad, por tanto hay que
buscarlas, pues, tras todo conflicto existe una
oportunidad.

EL CONFLICTO HISTÓRICO DE LA
PROPIEDAD URBANA Y RURAL, HA SIDO CAUSA Y EFECTO DE LA
INESTABILIDAD POLÍTICA NICARAGÜENSE

Entre 1823 y 1854, Nicaragua fue asolada por seis
guerras civiles y varias asonadas, lo que no sólo
implicó la pérdida de vidas humanas, sino
también el despojo de propiedades, los ganadores de turno
expropiaban y confiscaban a los vencidos. Para este
período, el Estado era el poseedor legal de la
mayoría de las tierras, pues sólo unos pocos
habitantes, la iglesia Católica y algunas comunidades
indígenas poseían títulos de propiedad, y a
pesar de ello la legislación sobre la tierra entre 1820 y
1850, pretendió convertir las tierras realengas de las
comunidades indígenas, y las posesiones de los campesinos
ladinos que no estaban debidamente legalizadas en tierras
nacionales o ejidales.

Ambiciones que se materializaron, en gran medida,
durante las décadas de 1850 y 1860 como producto del pacto
ínter-oligárquico, promoviéndose la
privatización de las tierras nacionales, para luego
comenzar el asecho sobre las tierras indígenas, al estar
totalmente desprotegidas por la constitución
política de 1858, aunque paradójicamente
ésta, enfatizaba sobre la "inviolabilidad de la
propiedad"; pero dicha legislación estaba en caminada a
restringir el acceso a la tierras a los más pobres, porque
cuando estos pretendían obtener un título de
propiedad sobre tierras ejidales que ellos habían ocupado
y cultivado durante décadas, se encontraban que los
procedimientos legales eran muy complejos y costosos. En 1877
durante el gobierno de Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, se
decretó "que las tierras ejidales y comunales, que
habían sido rentadas o cercadas por más de un
año debían ser vendidas a los rentistas u
ocupantes, a precios desde dos hasta cinco pesos por manzana"; y
en marzo de 1881 el Congreso Nacional decretó que el "50%
de las tierras comunales tendrían que ser distribuidas
entre los miembros de las comunidades, y el resto debería
ser vendidas"…

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter