Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de proyectos de inversión en la producción de Vitroplantas



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Producción
    de vitroplantas: evolución y características
    fundamentales
  3. Proceso de
    obtención de las vitroplantas
  4. Importancia de las
    vitroplantas
  5. Análisis de
    procedimientos precedentes para la evaluación de
    inversiones
  6. Propuesta de un
    procedimiento para la evaluación de proyectos de
    inversión en la producción de
    Vitroplantas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

Las metodologías actuales sobre la
evaluación de proyectos de inversión se limitan a
realizar estudios desde una perspectiva económica y
financiera considerando en menor medida los estudios de mercado y
técnicos, sin realizar estudios de impacto ambiental,
así como la evaluación posterior de los resultados
del proyecto, lo que se define como un aspecto de vital
importancia para garantizar la sostenibilidad del proyecto en el
tiempo.

En la mayoría de los procedimientos no se tienen
en cuenta las características del mercado industrial que
no posee tanta referencia en la literatura especializada como el
de consumo, sin embargo, las actividades industriales exigen para
su realización un gran volumen de capital para lograr
economías de escala. Se cree oportuna la
realización de un procedimiento que incluya una correcta
evaluación de este mercado para en cierta medida evitar
grandes pérdidas en la inversión de recursos y
avizorar situaciones desfavorables para la empresa.

Teniendo en cuenta que el sector agropecuario
continúa siendo crucial para el desarrollo del país
y la necesidad de buscar alternativas tecnológicas en
función del mejoramiento de los cultivos, se incursiona en
la producción in-vitro empleada en la obtención de
variedades con alto potencial adaptadas a las condiciones
climáticas del país, resistentes a las principales
plagas y enfermedades.

Como objetivo esencial se propone: Diseñar un
procedimiento para evaluar los proyectos de inversión en
la producción de vitroplantas que integre criterios de
mercado, técnicos, organizacionales, ambientales y
económico-financieros.

Mediante el procedimiento propuesto será
más factible realizar cualquier evaluación de
inversiones en el sector mencionado, teniendo la garantía
de analizar cada elemento integrante de una eficiente
evaluación de inversiones.

Desarrollo

Mediante el desarrollo de este trabajo se
formulará una breve reseña de las inversiones en el
sector de la biotecnología vegetal, así como el
proceso de obtención de las vitroplantas y la importancia
de las mismas. Para dar validez del procedimiento que se propone
se muestran una serie de procedimientos de evaluación de
proyectos propuestos por diferentes autores para fijar las
similitudes y formular una propuesta aplicable a las condiciones
del sector objeto de estudio y a las necesidades del
país.

Producción
de vitroplantas:
evolución y características
fundamentales

La evolución de la ciencia en nuestro
país, así como su transformación en una
fuerza productiva, utiliza como plataforma el desarrollo de la
salud y la educación. Estos dos pilares de la sociedad
cubana impulsaron la creación de centros de
investigación desde los años 60.

El propio objetivo planteado por la Revolución de
convertir a Cuba en una potencia médica le dio un notable
impulso a las investigaciones científicas en esta rama;
así, desde el período 1980-1981 comienza un enorme
desarrollo de la biotecnología, muy vinculado a la
obtención de productos que permitieran dar tratamiento a
las enfermedades de la población, y que trajo como
consecuencia la creación del Centro de Investigaciones
Biológicas (CIB).

El desarrollo de la biotecnología médica
dio lugar a que se extendieran las investigaciones
biotecnológicas a otros campos, y que los resultados
científicos tecnológicos alcanzados sirvieran
también a otros fines. Es así como se desarrolla en
Cuba la biotecnología vegetal.

La biotecnología ofrece a la agricultura grandes
posibilidades para lograr un desarrollo más acelerado y
eficiente, entre las cuales se encuentran el aislamiento de
células, tejidos u órganos de las plantas para
hacerlas crecer en condiciones controladas (in vitro). El cultivo
de tejidos vegetales se refiere al crecimiento y desarrollo de
órganos o secciones, tejidos, células o
protoplastos sobre un medio nutritivo y en condiciones de asepsia
(Veitez, A. 1994).

Este segmento biotecnológico se desarrolló
no solo en un reducido número de instituciones
científicas, sino que fue adoptado por otros centros
investigativos ramales del MINAGRI y del MINAZ, y en particular
por las universidades del país a partir de
1986.

Entre otros elementos adicionales que coinciden en el
refuerzo y aceleración de las investigaciones
básicas y aplicadas en biotecnología vegetal, se
puede señalar la desintegración y
desaparición del campo socialista, que determinó
que la biotecnología pasara a ocupar un lugar priorizado,
tanto para ayudar en la búsqueda de vías que
proporcionaran alimentos a la población, como para el
incremento de las exportaciones no tradicionales.

Los laboratorios creados se multiplicaron por el
país en nuevas instituciones, y esto trajo consigo que se
diseñaran y pusieran en marcha programas de
construcción de biofábricas.

Surgido en el país, el nombre biofábrica,
más que una simple denominación, pretende
representar una concepción de trabajo propia para el
desarrollo de esta tecnología, cuya base se encuentra en
los fuertes vínculos entre la producción y la
investigación, así como en que abarca el ciclo
completo del productor de semillas, desde la fase de laboratorio
hasta el trasplante de las vitroplantas al campo, y por tanto,
contempla los vínculos necesarios entre las fases de
selección de plantas para su introducción en las
fases in vitro y la siembra en campo de las vitroplantas
aclimatizadas (Pérez, 1997).

El país cuenta actualmente con una red de 15
biofábricas dedicadas a la micropropagación de
varias especies vegetales, entre las cuales se destacan bananos y
plátanos, caña de azúcar, papas, flores,
ornamentales, etc. La micropropagación no es más
que las distintas técnicas empleadas para la
multiplicación de plantas in vitro y tiene como premisa
que las plantas resultantes del proceso sean fenotípica y
genotípicamente similares a la planta que les dio origen.
Debido al desarrollo alcanzado por las biofábricas del
país, se han podido introducir productos en el mercado
más rápidamente que por los métodos
convencionales, debido a la selección individual de
plantas elite, altos coeficientes de propagación y
uniformidad en las plantas producidas. Además se han
alcanzado elevadas producciones en espacios reducidos, con un
incremento en el valor y la calidad del producto como
consecuencia de que se obtienen plantas libres de enfermedades y
garantiza "mejorar las condiciones sanitarias de las plantaciones
e incrementar su productividad" (Castro, F. 1996).

La comercialización de plantas micropropagadas se
facilita debido a la flexibilidad en la forma del producto, las
facilidades en la transportación y embarque, y la
posibilidad de brindar producción durante todo el
año.

En Cuba esta técnica está encaminada
fundamentalmente a la producción para asegurar los
programas de desarrollo agrícola, a diferencia de lo que
ocurre en la mayoría de la producción
internacional, destinada en gran medida a ornamentales y
follaje.

A partir de 1995 se comenzó la producción
de vitroplantas de caña de azúcar, también
saneadas. La caña de azúcar (Saccharum sp.
híbrido) es el principal cultivo económico de
muchos países. Se encuentra entre los diez primeros para
la producción de alimento y proporciona entre el 60 y 70 %
del azúcar que se elabora mundialmente. Su cultivo en Cuba
representó el principal producto agrícola e
industrial y fuente fundamental de riquezas.

Por otra parte, las enfermedades de la caña de
azúcar constituyen uno de los principales factores
negativos para la producción azucarera en Cuba y el mundo.
Por tal motivo, es de suma importancia dominar y resolver la
situación fitosanitaria de las plantaciones cañeras
para estar en condiciones de prevenir o reducir las
pérdidas ocasionadas por enfermedades en las cosechas
(Chinea, 2000).

La micropropagación a través del cultivo
in vitro para el cultivo de la caña de azúcar, ha
demostrado ser una alternativa y herramienta de gran beneficio
para la producción de semillas de calidad, la
introducción de nuevas variedades o la renovación
rápida por otras ante problemas sanitarios, proporcionando
una solución más eficiente a las dificultades que
presentan los métodos (Orellana, 1994).

Proceso de
obtención de las vitroplantas

El proceso productivo para la obtención de las
vitroplantas es complejo, razón por la cual la
Biofábrica se subdivide en cuatro áreas
fundamentales:

  • 1. Medios de cultivo.

  • 2. Área Estéril
    (Micropropagación).

  • 3. Fase de Aclimatización.

  • 4. Aseguramiento de la Calidad.

El flujo productivo de las vitroplantas de caña
de azúcar comienza en el banco de donantes (fase 0) y
culmina en la fase de aclimatación (fase IV) de donde sale
hacia su destino final, o sea, para los campos de semilla donde
serán sembradas.

El área de Medios de Cultivo abarca el
local de preparación de medios de cultivo, lavado de
cristalería y vasos de medios de cultivo,
dosificación y esterilización–
descontaminación. Su importancia más notable es que
en ella se preparan, dosifican y esterilizan los medios de
cultivo.

El Área Estéril abarca desde el
almacén de reposo de los medios de cultivos, los cuartos
de flujos laminares y dos cámaras de crecimiento (una para
multiplicación y la otra para enraizamiento). En ellas se
procesa el material vegetal y se obtiene la producción de
vitroplantas, se consumen los materiales y el medio de cultivo
elaborado en el área de preparación y
esterilización de medios. Un aspecto importante del
trabajo en esta área es la garantía de la mayor
asepsia ambiental posible. La presencia de contaminación
debe ser detectada y eliminada rápidamente para evitar su
propagación.

Al salir de esta área cambia la
denominación de vitroplanta por la de plántula, ya
que en este momento poseen raíces, tallo y
hojas.

El Área de Aclimatización es
donde las plántulas se fortalecen para adaptarse al
ambiente que tendrán en condiciones de campo.
Además existen condiciones intermedias entre ésta y
el Área Estéril dadas por las condiciones
controladas de esta última, tales como: la humedad, la
iluminación y la temperatura.

En el proceso productivo de la propagación
comercial pueden identificarse cinco etapas o fases bien
definidas con sus objetivos específicos:

Fase 0: Preparativa. Esta etapa está
conformada por la selección de la planta donadora y una
serie de pre-tratamientos en condiciones higiénicas
controladas, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en la
implantación y desarrollo posterior de los
cultivos.

Fase I: Establecimiento o iniciación de los
cultivos
. El objetivo de esta fase es establecer cultivos
viables con los cuales iniciar el proceso de
propagación.

Fase II: Multiplicación. Es considerada
la etapa más importante del proceso, donde se debe
garantizar la propagación de los brotes y la estabilidad
genética de las plantas producidas.

Fase III: Enraizamiento. Su objetivo es
preparar las plántulas para su re-establecimiento en
condiciones de suelo.

Fase IV: Aclimatación. Es la fase final
del proceso y por tanto su meta es lograr plantas listas para su
trasplante definitivo a campos comerciales de producción,
casas de vidrio o invernaderos.

Para la implementación de estas fases y su
vinculación con las áreas de trabajo de la
Biofábrica se partirá de las plantas donadoras, las
cuales serán seleccionadas previamente en campo, (Fase
0
), en este caso el banco de donantes está ubicado en
el Banco de Semilla Básico de Espartaco y será la
única vía de obtención de material para la
implantación de meristemos. Se tendrá en cuenta la
realización del diagnóstico para las principales
enfermedades y se realizará una evaluación de la
identidad genética mediante un análisis de
isoenzimas peroxidasas. Se utilizarán de 40 a 50 plantones
por variedad.

A partir del cogollo de las plantas donadoras se obtiene
el explante del cual se extraen los spindles, estos son
trasladados hasta la Biofábrica donde comienza el proceso
de establecimiento, (Fase I), para esto se lavan con
agua, jabón, se enjuagan y se colocan en frascos
estériles, se procede a la hidroterapia sometiendo el
material a 50.5 ºC de temperatura durante 10 minutos,
seguidamente se desinfecta con hipoclorito al 3 % durante 10
minutos, se enjuaga y se extraen los ápices,
introduciéndose en una solución de ácido
cítrico. Finalmente se realiza la siembra en medio de
cultivo sólido, en tubos de ensayos y se mantienen en la
oscuridad durante 15 días.

A partir del día 30 después de la siembra
se comienza el proceso de multiplicación, (Fase
II
), en flujos laminares con el empleo de instrumental
adecuado (pinzas, mangos de bisturí, bisturí y
frascos estériles), para la elaboración de los
medios de cultivos serán necesarios varios reactivos,
además de cristalería de laboratorio, frascos de
cultivo y otros insumos.

En dependencia de la estrategia trazada serán el
número de sub-cultivos a realizar hasta un máximo
de 9–12, el consumo de energía eléctrica
estará en función de la esterilización del
instrumental, material, medio de cultivo y otros. Posterior a
esta etapa se procederá al enraizamiento, (Fase
III)
del material, seguidamente se pasarán las
plántulas a la fase de adaptación, (Fase
IV),
plantándose en sustrato previamente mezclado y
que contenga los principales componentes (materia
orgánica, material de drenaje, tierra y otros) y es
recomendable el empleo de charolas de 72 alvéolos, durante
45 días se darán atenciones de riego, poda, deshije
y al final del proceso se procederá a la
comercialización del material.

Dentro del área estéril de la
biofábrica de la ETICA existen dos cámaras con 99
estantes, de los cuales 21 están dedicados a la
producción mediante los BIT y el resto a través del
método de micropropagación convencional. De los 21
disponible para los BIT, tecnología esta encaminada a
lograr mayores rendimientos productivos, en la actualidad solo se
utilizan 9 por falta de válvulas solenoides y frascos de
plástico. Los que se encuentran funcionando con esta
tecnología poseen un autómata instalado que mide la
temperatura, la presión y el funcionamiento de las
válvulas.

Importancia de
las vitroplantas

La importancia de las vitroplantas está dada
fundamentalmente por sus características que la hacen
integrarse de una calidad superior a la semilla convencional. Una
de las ventajas que ofrece es la presencia de coeficientes de
multiplicación significativamente superiores,
obteniéndose plantas idénticas al donante, en
condiciones ecológicamente más sostenibles.
Presenta mayor vigor, potencial de crecimiento y calidad
fitosanitaria por el rejuvenecimiento fisiológico y
saneamiento implícitos en el proceso biotecnológico
de micropropagación de plantas.

Propone una reducción de gastos en su
producción por disminución o eliminación del
uso de agroquímicos y pesticidas, y logra aumentar la
eficiencia en el uso y explotación de la tierra y el agua
como recursos naturales vitales.

Unido al valor de estas producciones que abogan por el
mejoramiento de la semilla como uno de los programas primordiales
de la agricultura cubana, en los últimos meses se han
realizado grandes esfuerzos para la actualización del
modelo económico del país. Estos se recogen de
manera explícita en los "Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la
Revolución" que se debatieron y aprobaron en el
recién concluido VI Congreso del Partido vigentes desde el
18 de abril de 2011. Atendiendo a algunos de ellos se fundamenta
el diseño de la propuesta del procedimiento de
evaluación de inversiones objeto de estudio.

Los lineamientos 116 y 118 de la Política
Inversionista
, figuran erradicar la espontaneidad, la
improvisación, la superficialidad y falta de profundidad
en los estudios de factibilidad y carencia de integralidad al
iniciar una inversión las que responderán a la
estrategia de desarrollo del país y se orientarán
prioritariamente a la esfera productiva y servicios para generar
beneficios en el corto plazo.

Los lineamientos 131 y 132 de la Política de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio
Ambiente
plantean prestar primordial atención a
sostener y desarrollar los avances tecnológicos y a
perfeccionar todas las condiciones necesarias para establecer
organizaciones económicas que combinen la
investigación científica con la innovación
tecnológica ambas encaminadas al desarrollo eficaz de
nuevos productos y servicios con la calidad requerida.

Además al analizar los procedimientos para la
evaluación de proyectos de inversión existentes,
nos percatamos que son poco integradores al no considerar los
estudios necesarios, entre los que se consideran: estudio de
mercado, medio ambiental, técnico y
económico-financiero teniendo en cuenta además los
elementos organizacionales convenientes según las
características de cada ejecución de proyecto a
simular. Las características del mercado industrial,
teniendo en cuenta la estructura y mercado, no se conciben en
muchos de los procedimientos precedentes siendo este de vital
importancia, pues requiere de un alto volumen de
recursos.

El procedimiento propuesto puede utilizarse como un
instrumento de gran provecho en la prestación de servicios
de asistencia técnica a otros países, para la
construcción y puesta en marcha de biofábricas
encaminadas a la producción de vitroplantas, dado a que
este aspecto forma parte del objeto social de la
entidad.

Demostrada la necesidad y pertinencia de la
investigación se procede al análisis de
procedimientos precedentes para la evaluación de
inversiones como base para la elaboración de la
metodología propuesta.

Análisis
de procedimientos precedentes para la evaluación de
inversiones

Un proyecto de inversión es un proceso que para
ser evaluado necesita de una metodología. La mayor
cantidad de autores consultados se basan principalmente, tres
tipos de estudios: mercado, técnico y
económico-financiero.
Los resultados obtenidos del
estudio económico-financiero se destacan como los de mayor
importancia dentro de la literatura consultada y cuando se
plantea un estudio de mercado no se tienen en cuenta las
especificidades del mercado industrial. Los estudios
medioambientales carecen de profundidad en cuanto a la
cuantificación económica que puede conllevar a la
materialización de los riesgos medioambientales. Un
aspecto no muy tratado es el estudio organizacional, sin embargo,
tiene una importante implicación pues ayuda a la
definición de la infraestructura y el personal,
involucrados en el desarrollo del proyecto. La medición de
este aspecto se considera determinante en los proyectos que
requieran para su funcionamiento de un capital humano altamente
calificado.

La evaluación de proyectos a nivel de país
generalmente se rige por el procedimiento que establece el
Ministerio de Economía y Planificación que propone
muy bien determinado lo que sería el objetivo de una
primera etapa donde se definen los objetivos, resultados,
actividades y supuestos del proyecto. Otros aspectos beneficiosos
incluidos en esta propuesta lo constituyen el correcto
análisis de la doble moneda y la exigencia de una
cuantificación, lo más real posible, del efecto del
proyecto en cuanto al ahorro por concepto de aumentos en la
producción, sustitución de importaciones o el
incremento de los ingresos por mejoramiento de la calidad. Desde
otro punto de vista podemos referir que tiene ciertas
deficiencias concentradas fundamentalmente en los siguientes
aspectos: micro localización, carece de valoraciones
ambientales, no considera el capital de trabajo y costos de
transportación esenciales en los estudios factibilidad,
débil análisis de los estudios de mercado, enfoque
limitado de la demanda y ausencia de proyección de la
misma para la vida útil económica de los proyectos
de inversión, no ofrece claridad en cuanto a la
determinación de la vida útil del proyecto en
estudio, se subestima la competencia, tendencia al
análisis de los proyectos exclusivamente en divisas y por
último la realización limitada del análisis
del riesgo sólo teniendo en cuenta variables
económicas (Ingresos y Gastos que son modificadas en un
15%), sin basamento científico-económico que
justifique esta variación.

Un aspecto que no podemos perder de vista es que el
procedimiento para evaluar un proyecto de inversión debe
ser un instrumento sencillo, eficaz y aplicable a la realidad
nacional, integrando la mayor cantidad de aspectos posibles para
el logro de una evaluación de factibilidad
perfeccionada.

En la tabla 2.1 se relacionan algunos estudios incluidos
en procedimientos para la evaluación de inversiones
propuestos en la bibliografía consultada.

Tabla 2.1. Análisis de procedimientos para
la evaluación de inversiones

Autor

Año

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Medio Ambiental

Estudio Organizacional

Estudio Económico
financiero

Duffus

2007

X

X

X

X

Vidal

2009

X

Penichet

2010

X

X

X

X

Velázquez

 2011

X

X

MEP

2011

X

X

Darias

2012

X

X

X

X

Fuente: Elaboración
propia

Examinando los resultados de la tabla se aprecia la
significativa importancia que le conceden todos los autores a la
evaluación económica-financiera. Los estudios de
mercado y tecnología ocupan también un espacio
considerable en la determinación de la factibilidad de la
inversión, no siendo así en la parte organizacional
y lo relacionado con el medio ambiente.

El procedimiento que se propone aborda los estudios de
mercado, técnico, medio ambiental, organizacional y
económico financiero con el objetivo de lograr la mayor
claridad permisible en cuanto a la estimación de posibles
escenarios, para enfocar, de forma correcta, el proceso de la
toma de decisiones. Se propone además una última
etapa definida como evaluación de los resultados, con la
misión de comprobar los efectos de la aplicación
del procedimiento y determinar si es factible o no la
ejecución de la inversión propuesta.

Para evaluar de la forma más integral posible un
proyecto de inversión se debe contar con un procedimiento
que sea capaz de integrar la mayor cantidad de análisis
posibles con el objetivo de abarcar cada uno de los aspectos
elementales a tener en cuenta.

Propuesta de un
procedimiento para la evaluación de proyectos de
inversión en la producción de
Vitroplantas

Estructuración del procedimiento
propuesto

A continuación se proponen detalladamente los
componentes del procedimiento:

El procedimiento propuesto es contentivo de seis fases
denominadas: identificación del proyecto,
diagnóstico de mercado, valoración técnico,
análisis organizacional, análisis medioambiental,
así como la evaluación económico-financiera.
El diseño de este procedimiento asume el cumplimiento de
seis principios básicos: mejora continua, se
retroalimenta continuamente, de modo que vuelve a etapas
precedentes con el objetivo de mejorar aquellos aspectos en los
que se presenten deficiencias e insuficiencias;
pertinencia, la posibilidad concreta que tiene el
procedimiento de ser aplicado integralmente en las condiciones en
que se desarrolla el proceso de recuperación del sector
agropecuario en el país, sin afectaciones o consecuencias
negativas para las entidad involucrada en el análisis;
flexibilidad y adaptabilidad, la facilidad que tiene de
aplicarse a otros cultivos in vitro; suficiencia,
referida a la disponibilidad de toda la información (y su
tratamiento) que se requiere para su aplicación en este
tipo de estudio y análisis respectivos y generalidad, dada
la posibilidad de su extensión como instrumento
metodológico para ejecutar estos estudios en otros tipos
de cultivos con la técnica descrita.

Tomando como muestra la producción de
vitroplantas, se propone un procedimiento que integra la
identificación del proyecto con valoraciones de mercado,
técnicas, organizacionales, medioambientales y
económico-financieras, teniendo con premisa final el
control de los resultados y sin perder de vista las
características del mercado industrial. Para una
organización del estudio está dividido en fases y
estas a su vez en etapas como indica la figura 2.1.

Cada una de las fases de este procedimiento se relaciona
de forma directa con la antecedente y la precedente,
mostrándose un orden lógico en cuanto al
análisis y una retroalimentación continua pues
examina etapas anteriores con el propósito de mejorar los
aspectos que manifiesten deficiencias. Cada fase contiene los
elementos necesarios para realizar el estudio de factibilidad y
cada una tiene el mismo nivel de importancia teniéndose en
cuenta que no se debe pasar al estudio siguiente si el estudio en
cuestión no es viable. Solo si los resultados obtenidos en
cada una de las fases en factible se propondrá la
ejecución de la inversión.

Es adaptable a cada alternativa de inversión de
la producción de vitroplantas y a las condiciones en que
se desarrolla el proceso de actualización de la
política económica y social de Cuba a partir de los
lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución.

A continuación son presentados los
basamentos conceptuales e instrumentales que contienen las fases
del procedimiento propuesto.

Monografias.com

Figura 2.1. Esquema del
procedimiento para la evaluación de proyectos de
inversión en la producción de
vitroplantas.

Fuente: Elaboración
propia

En la realización del procedimiento se tomaron
como base las regulaciones del proceso inversionista, el
documento para la presentación de los proyectos de
iniciativa municipal de desarrollo local (IMDL) emitido por el
Ministerio de Economía y Planificación y la
reglamentación del CITMA adjudicada a la política
ambiental.

Fase I: Identificación del
proyecto

Esta fase permite identificar el problema objeto de
estudio, definiendo los objetivos generales y específicos
que se persiguen con la investigación, así como la
composición del proyecto.

La correcta determinación del problema que se
quiere solucionar es el principal eslabón para obtener los
resultados esperados. De esta idea parte la significación
de esta fase, pues la importancia está en encontrar la
pregunta correcta y no la respuesta que no cumpla con las
expectativas de la investigación (Ver Figura
2.2).

Monografias.com

Figura 2.2: Fase de
Identificación del Proyecto

Fuente: Elaboración
propia

Etapa 1: Identificación del problema

La fase de identificación del problema propone un
análisis de la situación actual, con el fin de
determinar las condiciones que requieren encaminar el trabajo a
la toma de decisiones y la realización de nuevas acciones
para mejorar el funcionamiento de la empresa. Para lograr una
efectividad notable dentro de esta etapa se recomienda una
caracterización profunda del entorno enfocada en aspecto
que dificulta la obtención de resultados
óptimos.

Etapa 2: Definición de objetivos y resultados del
proyecto

Cada proyecto parte de la elaboración del
objetivo general que se materializa con la ejecución del
proyecto a un largo o mediano plazo. Este debe ser claro,
concreto y preciso, dando respuesta al problema
planteado.

Asociados a la ejecución del proyecto se
determinan los objetivos específicos que deben permitir
alcanzar a través de las acciones propuestas el objetivo
general del proyecto, y la valoración de los resultados,
ya sean de carácter económico o social, dado a que
son estos los que representan el alcance del proyecto.

Definido el propósito del proyecto, se
valorará si es necesario un estudio de factibilidad para
la evaluación del mismo, a lo cual se procederá si
se considera que el proyecto contribuye a elevar la eficiencia de
la empresa cubana y al crecimiento económico como premisa
del desarrollo del país.

Fase II: Diagnóstico del
mercado

Es recomendable para cualquier inversión un
estudio exhaustivo del mercado porque no se puede plantear una
producción sin conocer si será o no vendida. La
certeza de un éxito en el negocio se sucede al dominio de
las características del mercado (Ver Figura
2.3).

Monografias.com

Figura 2.3: Fase II
Diagnóstico del Mercado

Fuente: Elaboración
propia

Etapa 1: Caracterización del producto

Para desarrollar esta etapa se analizan las
características físicas y químicas del
producto que pueden influir en la aceptación de este por
parte de los consumidores. En este caso las
características dependerán de la variedad que se
comercialice. Se considera la determinación de si es un
nuevo producto o si es un producto tradicional, resultando
oportuno detallar el destino de los subproductos en caso de
existir.

Etapa 2: Identificación de los
Suministradores.

La empresa para emprender el proyecto debe garantizar el
suministro de la materia prima y los recursos necesarios. Se
necesita el conocimiento detallado de todos los componentes a
utilizar así como la fuente de obtención de estos.
Los proveedores seleccionados brindarán la cantidad y
calidad requeridas y cumplirán con los tiempos de entrega
establecidos. Para ganar la excelencia en esta etapa se
recomienda realizar una revisión exhaustiva en el proceso
de contratación con cada uno de los implicados en el
proceso puesto que la producción de vitroplantas es un
proceso que requiere la totalidad de los recursos con
aproximadamente seis meses de antelación.

Etapa 3: Segmentación del mercado.

Para seleccionar el mercado al cual se dirigirá
la producción debemos tener claro las necesidades de los
clientes, su decisión de satisfacerlas y los medios con
que cuentan para adquirir el producto. Definir y caracterizar los
clientes potenciales permitirá centrarse en la mejor
satisfacción posible de estos, lo que se revertirá
en un perfeccionamiento de la gestión productiva. Para
ello se debe trabajar en la previsión del número de
unidades a incluir en cada pedido, denominado también
tamaño del lote y los atributos que debe tener el producto
para el logro de una aceptación elevada. En el marco
logístico se realizan los ajustes en tiempo y
transportación para garantizar la conservación de
las vitroplantas y en cuestiones financieras se evalúa el
precio que cada cliente está dispuesto a pagar unido a la
forma en que se efectuará el pago .Un aspecto decisivo
dentro de esta etapa lo constituye el análisis de la
demanda y su comparación con la oferta. Es ineludible
conocer si la capacidad productiva se adapta a lo demandado por
las empresas o muy particularmente a las políticas del
país.

Etapa 4: Identificación de la
competencia.

Identificar y analizar la competencia, considerando su
número y la diferenciación del producto, así
como sus estrategias, objetivos, puntos débiles y fuertes.
Se propone revisar estos mismos aspectos en los competidores que
producen bienes sustitutivos.

Fase III: Valoración
Técnica

El análisis de tamaño, tecnología y
localización considerado también Valoración
técnica, involucra la toma de dediciones estrechamente
relacionadas y componentes de etapas anteriormente analizadas. En
la Figura 2.4, se aprecian los pasos a tener en cuenta para
acometer esta fase.

Monografias.com

Figura 2.4 Fase III
Valoración Técnica

Fuente: Elaboración
propia

Etapa 1: Análisis de Tamaño

El tamaño del proyecto no debe ser mayor que la
cantidad demandada y debe estar en correspondencia con la
capacidad instalada. Una correcta determinación del
tamaño permite un mejor manejo de los cotos de
producción.

Etapa 2: Análisis de Tecnología

Para diseñar la tecnología es necesario
evaluar la capacidad de producción que debe estar en
correspondencia con la demanda y el poder adquisitivo del
mercado. Se debe considerar la infraestructura, el equipamiento,
la mano de obra directa y los recursos necesarios para la
producción.

Etapa 3: Análisis de
Localización

En cuanto a la localización es preciso tener en
cuenta la región donde se ubicará el proyecto pues
se necesita que cuente con un capital humano de experiencia
notable en las producciones encausadas y su cercanía a las
principales fuentes de materia prima. En caso de que esto
último no resulte, sebe realizarse además una
valoración de la disponibilidad y costo de transporte. Es
recomendable tener en cuenta al decidir la localización el
aspecto ambiental para dar tratamiento a los residuos
contaminantes de la producción.

Fase IV: Análisis
Organizacional

En esta fase se considera valorar por separado el
análisis organizacional partiendo de la importancia que
tiene para este tipo de producción contar con la
participación de un personal altamente calificado y con
años de experiencia. En la Figura 2.5, referida al
diagnóstico organizacional, se aprecia la etapa que
incluye los dos aspectos.

Monografias.com

Figura 2.5: Fase IV
Diagnóstico Organizacional

Fuente: Elaboración
propia

Etapa 1: Organización y Recursos
Humanos

Es aquella en que se define el capital humano
disponible, que debe tener una estructura que garantice la
producción y además se ajuste al principio de no
ejecutar pagos innecesarios. La organización es
primordial, con una estructura coherente que no interfiera en el
proceso productivo (Ver Figura 2.2).

Monografias.com

Figura 2.2: Esquema representativo de la
integración organización-recursos
humanos

Fuente: elaboración
propia

El personal directo que trabajará en el proyecto
debe estar calificado, específicamente graduado en una
especialidad a fin con la producción: agronomía,
química o procesos biológicos. Debe poseer
experiencias de trabajo en el sector para optimizar el
cumplimiento de las normas técnicas y metodologías
aprobadas para la realización del contenido de trabajo,
pues el nivel de especialización en la producción
es imprescindible.

Es necesario el conocimiento de las tecnologías
aprobadas en la propagación masiva de plantas, y la puesta
en práctica de las reglas de Protección e Higiene
del Trabajo. Los trabajadores deben ser conscientes en el
mantenimiento y limpieza de las áreas, pues un mal manejo
de esta actividad, es una de las causas de contaminación
en las muestras que atenta directamente contra la calidad de la
producción, además, deben de estar comprometidos
con la participación en las investigaciones dirigidas al
perfeccionamiento del proceso productivo.

Fase V: Análisis medioambiental

Se propone en esta fase que se efectúen acciones
para mitigar los efectos negativos al medio ambiente y que estos
no excedan las normas establecidas, pues de lo contrario no se
aprobarán los proyectos si las medidas para minimizar el
efecto ambiental no logren cumplir los Límites
Máximos Permisibles Promedios (LMPP). (Ver Figura
2.6).

Monografias.com

Figura 2.6 Fase V del
procedimiento propuesto Análisis Medioambiental

Fuente: Elaboración
propia

Etapa 1: Análisis y evaluación del impacto
ambiental.

El punto de partida que propone esta etapa es
identificar, analizar y evaluar los riesgos medioambientales que
ocasiona la realización de la inversión. Aplicado
al entorno en que se encuentra la entidad, es decir, al medio
ambiente en el que se halla enclavada la empresa, se hace
imprescindible obtener un listado de los riesgos ambientales a
que está expuesta dicha entidad. Tras la
culminación de la identificación de los riesgos
ambientales, se procede a realizar un análisis cualitativo
de los mismos estableciendo un orden de prioridad. Después
de identificados y analizados, se emprende a la evaluación
del riesgo que es una lista de riesgos con prioridades para una
acción posterior, tomando en cuenta la Estrategia de Medio
Ambiente de la entidad.

Etapa 2: La gestión de los riesgos
medioambientales

Para una correcta administración de los riesgos
se considera de suma importancia para la empresa un
análisis costo-beneficio de su tratamiento, lo que debe ir
aparejado a un monitoreo y control con responsables implicados
que velen por el tratamiento dado a las emanaciones y
vertimientos.

Fase VI: Evaluación
Económica-Financiera

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter