Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación de actitudes ambientalistas desde la lógica de la dirección Científica



  1. Introducción

  • 2. Dirección educativa para transformar
    actitudes

  • 3. Propuesta para la formación de actitudes
    ambientalistas

  • 4. Implementación de la propuesta a partir
    del diagnostico estratégico

  • 5. MATRIZ
    DAFO

  • 6. A modo
    de conclusiones

  • 7. Bibliografía

  • RESUMEN

    En el estudio se proponen líneas
    pedagógicas para la formación de actitudes
    ambientalistas desde la dirección del proceso docente
    educativo en la Carrera Estudios Socioculturales. Evaluando la
    efectividad de estos supuestos en la planeación de
    acciones educativas orientadas a trasformar las conductas de los
    estudiantes ante el desarrollo local y sostenible. Se fundamenta
    la educación ambiental como proceso que involucra a la
    comunidad estudiantil en la auto-evaluación de sus
    actitudes en el proceso de interacción con su entorno a
    través de la investigación y gestión de las
    soluciones a las problemáticas diagnosticadas.

    PALABRAS CLAVES: ACTITUDES AMBIENTALISTAS,
    DIRECCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA, EDUCACIÓN
    AMBIENTAL.

    Introducción

    Los cambios acelerados de la revolución
    científico-tecnológica, los fenómenos
    socio-económicos, políticos y culturales repercuten
    en la competitividad de la capacidad intelectual, creativa e
    innovadora de cada individuo para aplicarla. Como consecuencia,
    los estudios científico-técnicos y
    pedagógicos se sustentan en posiciones
    historiológicas que integran la multidisciplinariedad, la
    inter e intradisciplinariedad y la transdisciplinariedad, lo que
    implica nuevas concepciones de planeación de los procesos
    pedagógicos aplicadas a la educación
    ambiental.

    Lo anterior convoca a la dirección, desde la
    ciencia, de acciones pedagógicas que conduzcan los
    procesos antes mencionados en los contextos académicos. La
    formación de actitudes ambientalistas es uno de estos
    procesos, el cual se sistematiza mediante la adecuación
    del trabajo pedagógico.

    En tal sentido, el problema que motiva este estudio es
    ¿Cómo contribuir a la formación de actitudes
    ambientalistas desde la dirección científica de la
    carrera Estudios Socioculturales en la universidad municipal? Con
    el objetivo de diseñar una estrategia pedagógica
    que permita formar actitudes ambientalistas desde la
    dirección científica de la carrera Estudios
    Socioculturales en el municipio Manuel Tames.

    El problema se concretó en la proyección
    de la educación ambiental en el Proceso Docente Educativo
    (PDE) de la carrera Estudios Socioculturales en la
    municipalización de la Educación Superior, debido a
    la insuficiente preparación didáctica del claustro,
    en los lineamientos pedagógicos, para este tipo de
    educación desde el proceso instructivo.

    Es por ello que la formación de actitudes
    ambientalistas, estructurada sobre la base de la relación:
    PDE – investigación – extensión
    universitaria
    -, moviliza la participación
    protagónica de los estudiantes en la búsqueda de
    soluciones a problemáticas de su entorno, en
    función al desarrollo local sostenible. Constituyendo una
    referencia metodológica para todo tipo de contexto sin
    limitarlo al proceso de municipalización.

    Dirección
    educativa para transformar actitudes

    La Dirección Científica Educativa es un
    complejo proceso que implica relaciones de subordinación
    en las que interactúan sujetos sociales
    heterogéneos por el alcance de un propósito final.
    La dirección de todo proceso educativo debe ser ante todo
    objetivo, convirtiéndose en la condición material
    de la producción y/o los servicios. Tal es el caso de la
    producción científica y académica de la
    universidad desde principios ambientalistas y el servicio de la
    educación ambiental en sus distintos niveles y
    modalidades.

    Son muchas las definiciones existentes sobre
    dirección. Sus antecedentes se encuentran en las
    concepciones de filósofos como Platón y
    Aristóteles. Concurren posiciones más avanzadas,
    destacándose los autores Fredy Taylor, Henry Ford, Henri
    Farol, Eltón Mayo y Max Weber. Así mismo incide la
    concepción sistémica de la organización de
    otros estudiosos como Talcot Parsos, L. Luhman y L. von
    Bertalanfly.

    Ahora bien, por una parte, Omarov (1977:5) plantea que
    "La dirección se concibe como influencia consciente de
    los órganos de dirección sobre los colectivos
    humanos con el fin de asegurar la consecución de los
    objetivos, organizando y orientando correspondientemente su
    actividad".
    Por otro lado, Silvio Hernández (1986:30)
    la concibe como "…influencia consciente del sujeto de
    dirección sobre el objeto de dirección (colectivos
    humanos y medios materiales) con el fin de lograr los objetivos
    propuestos con el máximo efecto económico y
    social…"

    Sin embargo, Muguerzia (1986:42) la entienden como
    "La dirección es la influencia consciente,
    sistemática y estable del sujeto sobre el objeto de
    dirección, con el fin de alcanzar determinados objetivos,
    basándose en el conocimiento y la aplicación de las
    leyes, principios y métodos que regulan el sistema sobre
    el cual se influye
    ".

    En esencia las tres concepciones conciben la
    dirección como un proceso consciente orientado hacia la
    consecución de objetivos comunes. Las mismas manifiestan
    coincidencias en su proyección, pues se identifica la
    influencia del sujeto de dirección sobre el objeto de
    dirección. Por tanto, se asume la dirección como un
    proceso de influencia consciente, racional, sistemática y
    estable del sujeto de dirección sobre el objeto de
    dirección con el fin de alcanzar los objetivos propuestos,
    organizando, orientando y controlando la actividad con la
    aplicación de leyes, métodos y principios que
    regulen la misma.

    Ahora bien, cuando de dirección se trata resaltan
    sus formas de manifestarse, dígase, la Dirección de
    procesos y los Procesos de dirección. De acuerdo con
    Sergio H. Alonso Rodríguez (2002:34), la Dirección
    de procesos es la dirección vista como actividad en la que
    se planifica, organiza, regula y controla un determinado proceso
    de producción y/o servicios, a partir de los principios
    técnico-científicos y organizativos que lo rigen.
    Mientras que los Procesos de dirección es la
    dirección vista como una relación social entre
    dirigentes y dirigidos en la cual los primeros planifican,
    organizan, regulan y controlan la actividad y la conducta de los
    segundos.

    Por lo expuesto, la dirección es concebida desde
    dos puntos de vista, como actividad y como un tipo de
    relación social. Como actividad significa que es un
    proceso sistemático, racional, sistémico y sujeto a
    cambios orientados al alcance de un fin determinado.

    En la dirección del PDE para la formación
    de actitudes ambientalistas están presentes estas
    funciones de dirección, pues por un lado la estrategia
    pedagógica responde a objetivos priorizados por los
    órganos rectores del Ministerio de Educación
    Superior (MES), los que reindican la inclusión de
    objetivos estratégicos comunes y generales que tributan al
    cumplimiento de la Política Educacional Cubana. De esta
    forma la carrera Estudios Socioculturales, como estructura
    organizacional, está sujeta a la toma de decisiones que
    dicten los sujetos de dirección a nivel del MES, la
    Universidad de Guantánamo (UG), la Facultad o la
    Filial.

    La carrera ocupa, entonces, el papel de objeto de
    dirección pero en su forma estrecha deviene en sujeto de
    dirección. Así mismo los estudiantes y docentes que
    interviene en el PDE, en ocasiones son observados como objetos de
    dirección según la actividad, y en otras como
    sujetos. De ahí que esta propuesta pedagógica
    constituya una herramienta de dirección para transformar
    la realidad educativa desde las situaciones concretas de los
    contextos locales, pues la educación ambiental en
    función de una pedagogía universitaria facilita la
    introspección sobre la necesidad del cambio social
    mediante la acción coordinada, autogestionada y
    participativa de la comunidad estudiantil.

    Consecuentemente, la incorporación de la
    educación ambiental en el plano curricular requiere de la
    elaboración de una perspectiva que considere lo ambiental
    como un principio didáctico a tener en
    cuenta[1]Por tanto los objetivos del plan de
    acciones pueden establecerse como: Cognitivos (para la
    introducción de conocimientos ambientales a los
    estudiantes desde su ingreso a la carrera), Volitivos (para la
    formación del valor responsabilidad ambiental que se
    orienta hacia la expresión de actitudes de
    conservación y protección del medioambiente en
    general y de los problemas conexos, de manera que se fomenta una
    ética ambiental, pública y racional, respecto a los
    procesos ecológicos y su relación con la calidad de
    vida) y de Acción o Motriz (para fomentar la
    participación de los estudiantes en la intervención
    comunitaria en el cambio de las actitudes hacia el manejo del
    medio).

    De ahí que se potencian las actitudes:
    valoración sobre el medioambiente, sentido de pertenencia
    al contexto ambiental, valoración del colectivo como grupo
    gestor de trasformación de la realidad actual,
    auto-evaluación de las valoraciones y conductas expresadas
    ante el medioambiente. De este modo, se conciben las actitudes
    ambientalistas como disposiciones sociopsicológicas de la
    personalidad hacia el medioambiente, orientadas por una
    pretensión direccional de la actividad sea positiva o de
    atracción, con un determinado grado de intensidad de la
    misma en el proceso de aprendizaje dado en la interacción
    del sujeto con los otros y/o la naturaleza.

    Es recomendable formar actitudes ambientalistas que sean
    sustentables, racionales y con adecuado estado de accesibilidad.
    Sustentables en el sentido que se considera la
    orientación de la conducta humana hacia una
    concepción integral del entorno, en el cual el sujeto
    asume como propia la necesidad de un manejo racional de los
    recursos humanos, sociales y naturales, con proyección
    personal de contribución al desarrollo integral del
    contexto socio-ambiental inmediato y mediato.

    Por un lado, se considera la urgencia de su
    racionalidad en el sentido de la racionalidad sustantiva
    (Stephen Kalberg, 1980), de modo que las acciones de la actividad
    humana se orienten en arreglo a los valores que funcionan como
    pilares de las actitudes formadas, dígase sentido de
    pertenencia y respeto a la vida, pues en ellos se organiza y
    refleja el sistema de valores ambientalistas que demanda la
    sociedad actual. Se considera el hecho de que la racionalidad de
    estas actitudes implica la sucesión de procesos mentales
    que dominen la percepción colectiva construida sobre la
    realidad ambiental, los cuales releguen las percepciones
    particularizadas y orienten las mismas sobre la base de
    regularidades comprensibles y significativas.

    Por tanto la racionalización de las actitudes
    ambientalistas se respalda en valores y se orienta hacia el fin
    de formar un profesional comprometido con la vida humana y la
    naturaleza. Por ello, las actitudes ambientalistas se erigen como
    accesibles si se manifiestan con alto grado de solidez
    la concepción valorativa/evaluativa del comportamiento en
    el futuro profesional, convirtiendo sus actitudes en
    auto-evaluaciones de las conductas manifiestas.

    Como consecuencia, estas actitudes ejercen influencia
    sobre las conductas de los profesionales en formación y se
    alcanza un grado de concientización tal que supera el
    estado de perceptibilidad subjetiva hacia un estado de
    deseabilidad que permite orientar las acciones según las
    consecuencias que esperan recibir o resultantes.

    Propuesta para la
    formación de actitudes ambientalistas

    La Carrera Estudios Socioculturales asume el encargo de
    preservar y desarrollar la cultura formando profesionales
    comprometidos con su entorno sociocultural y ambiental.
    Lógicamente, la dirección del PDE se erige en el
    pensar cómo hacerle para que los estudiantes construyan
    sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes
    significativos.

    De este modo, la Estrategia Pedagógica propuesta
    es entendida como el conjunto de acciones intencionales de los
    educadores con el propósito de lograr objetivos
    educativos, a través de la utilización de
    diferentes métodos y/o recursos que faciliten la
    participación activa de los estudiantes en el proceso
    educativo promoviendo un aprendizaje significativo para su
    auto-transformación.

    Esta estrategia para formar actitudes ambientalistas se
    desarrolla mediante la adecuación de los principios
    pedagógicos, lo que permite viabilizar el trabajo en
    condiciones de municipalización para solucionar las
    problemáticas detectadas porque: 1) La proyección
    de la educación ambiental en la carrera es
    asistemática, 2) Los gestores de la educación
    ambiental en el PDE no poseen la suficiente preparación
    didáctica para dirigir este proceso y 3) La
    introspección de la investigación científica
    de la temática ambiental es casi nulo en estudiantes y
    profesores.

    De ahí que el proceso formativo de actitudes
    ambientalistas requiera de la organicidad del mismo mediante la
    planeación y dirección educativa. El objetivo de
    dirección en este caso es la formación de
    profesionales que manifiesten actitudes ambientalistas a
    través de un aprendizaje innovador y participativo. De
    ahí que los criterios establecidos para esta estrategia
    pedagógica sean los siguientes: 1) integrar el movimiento
    de innovación y creatividad en las actividades docentes y
    extensionistas, 2) partir de las experiencias previas del
    estudiante, 3) utilizar conocimiento de situaciones reales del
    entorno local como fuente inmediata de aprendizaje, 4) propiciar
    un ambiente dinámico y flexible y 5) promover la
    observación crítica de los fenómenos que
    suceden a nivel local.

    En este sentido, las actividades propuestas consideran
    en su diseño los factores estructurales relacionados en el
    siguiente diagrama:

    Monografias.com

    Para viabilizar la estructura propuesta es necesario
    especificar los aspectos para el diseño de cada actividad,
    dígase: nombre de la actividad, aprendizajes y actitudes
    esperadas, motivación, instrucciones metodológicas
    para realizar la actividad, ejemplos y vínculo con el
    contexto local. Es necesario además, el uso de diferentes
    recursos didácticos[2]como apoyo para
    realizar las actividades planificadas por el docente. Algunos de
    estos recursos sugeridos pueden ser: sitios Web de
    interés, correo electrónico, simulaciones,
    animaciones y/o software educativos.

    Esta propuesta abre puertas a la integración de
    los procesos sustanciales para el desarrollo sostenible pues
    genera: primero, un espacio virgen para el desarrollo de
    conocimientos novedosos en diferentes ramas de la ciencia,
    contribuyendo a la generalización de los resultados
    científicos y al desarrollo socio-económico y
    cultural del territorio. Segundo, nuevos espacios para la
    gestión del conocimiento, la promoción cultural, la
    investigación y la innovación tecnológica a
    nivel local, integrándose a los programas para el
    desarrollo local en la esfera socioeconómica.

    Sugiere además, pensar en la responsabilidad de
    las universidades y sus sujetos en la dirección de los
    propósitos de la ciencia y la tecnología,
    contribuyendo a la elaboración, instrucción y
    validación de las políticas científicas y su
    relación con otras estructuras sociales cuyo encargo fuera
    la investigación, la experimentación e
    innovación tecnológica.

    Implementación de la propuesta a
    partir del diagnostico estratégico

    La estrategia propuesta constituye un referente que
    fundamenta la pertinencia de la Filial Universitaria Municipal
    frente a las problemáticas imperantes en la sociedad
    cubana actual, como expresión de su compromiso social en
    la formación de profesionales competentes e
    integrales.

    Por tal motivo se planeó su dirección
    educativa en función a la formación de actitudes
    ambientalistas a partir de las principales problemáticas
    detectadas: 1) carácter asistemático de la
    proyección de la educación ambiental, 2)
    insuficiente preparación didáctica de los docentes
    para formar actitudes desde la educación ambiental y 3)
    escasa introspección de la investigación
    científica de la temática ambiental.

    De ahí que del diagnóstico realizado se
    precisa como:

    Misión: Contribuir a la
    transformación de las actitudes de los estudiantes de
    Estudios Socioculturales desde la inclusión de la
    Educación Ambiental en el PDE.

    Visión:

    • Se erige la capacidad de gestión de la
      carrera Estudios Socioculturales en función a la
      aplicación de los programas de Educación
      Ambiental en el nivel superior.

    • La pertinencia e impacto de la carrera Estudios
      Socioculturales se expresa a través de su respuesta al
      encargo social y contribución al desarrollo
      local.

    MATRIZ
    DAFO

    Debilidades

    • 1. Insuficientes servicios de
      superación, asesoría e investigación en
      materia de educación ambiental.

    • 2. Limitada incorporación de la
      dimensión ambiental en el trabajo
      científico-estudiantil y docente-metodológico
      en la carrera.

    • 3. Insuficiente preparación
      metodológica de los docentes en la temática
      ambiental y su introducción en la docencia.

    • 4. Insuficiente uso de las potencialidades de
      las Técnicas de Información Científica
      en la confección de software educativos relacionados
      con el medioambiente para su uso en el proceso de
      enseñanza-aprendizaje.

    • 5. Débil actividad ambiental en el
      ámbito universitario en coordinación con el
      CITMA.

    Fortalezas

    • 1. Existencia de docentes comprometidos con la
      formación integral de los futuros
      profesionales

    • 2.  Acceso a Intranet e Internet para
      actualizarse y prepararse en las investigaciones sobre el
      medioambiente.

    • 3. Se logra introducir la dimensión
      ambiental en la planeación estratégica de la
      Filial y sus carreras.

    Oportunidades

    • 1. Existencia de una Estrategia Ambiental a
      nivel del CITMA, el MES, la UG y la Filial.

    • 2. Existencia de una legislación sobre
      la protección del Medioambiente.

    • 3. Percepción en entorno empresarial y
      social de la necesidad de un desarrollo local y
      sostenible.

    • 4. Existencia de una delegación del
      CITMA y otras instituciones u organizaciones preocupadas y
      ocupadas de la Gestión Ambiental del
      territorio.

    • 5. Convocatorias de proyectos de I + D de
      diferentes instituciones, orientados a la solución de
      los problemas ambientales.

    • 6. Presencia del Programa de Desarrollo Humano
      Local en el municipio y la provincia, con la
      problemática ambiental entre sus líneas
      directrices.

    Amenazas

    • 1. Limitaciones materiales y financieras a
      nivel de país y territorio.

    • 2. Insuficiente cultura ambiental de algunos
      directivos del territorio.

    Valores Compartidos

    • Compromiso con la protección del Medio
      Ambiente.

    • Laboriosidad en la solución de los problemas
      ambientales.

    • Sentido de pertenencia a un Medio Ambiente
      sano.

    • Responsabilidad ante el uso y conservación de
      los recursos naturales.

    • Respeto a todas las formas de vida.

    • Compromiso con el desarrollo sostenible.

    Prioridades:

    • 1. Perfeccionar la implementación de la
      dimensión ambiental en los procesos curriculares y
      extracurriculares en la Filial.

    • 2. Desarrollar la cultura ambiental ciudadana
      como premisa para lograr los objetivos del desarrollo
      sostenible, la producción agroalimentaria y la
      adaptación ante los efectos del cambio
      climático.

    • 3. Reorientar y fortalecer la educación
      hacia el desarrollo sostenible, con mayor integración
      entre las instituciones gubernamentales, sociales y la
      población en general.

    • 4. Perfeccionar la capacitación y
      superación sobre educación ambiental del
      personal docente u otros actores en el territorio.

    Respetando estas consideraciones, el plan de
    acción fue elaborado según criterios de las
    líneas planteadas para el mejoramiento actitudinal. Estas
    líneas son definidas como acciones para el
    perfeccionamiento del PDE, las cuales demandan un accionar que no
    implica cambios en la estructura organizativa de la Filial,
    identificándose entre ellas:

    • 1. Desarrollar los procesos de
      auto-evaluación.

    • 2. Evaluar y reorientar los procesos de
      instrucción y divulgación de las premisas
      formativas sobre medioambiente.

    • 3. Incorporar a los programas de
      capacitación ambiental a los gestores del proceso
      formativo.

    • 4. Implementar mecanismos que aseguren la
      participación estudiantil en el proceso de
      planificación de actividades educativas sobre
      medioambiente, sean curriculares o no.

    • 5. Replantear la relación de la carrera
      con sus egresados y el aporte de éstos al desarrollo
      sostenible de su localidad.

    • 6. Implementar un sistema de
      comunicación intrauniversitario que promocione el
      encargo social de los futuros profesionales y su
      relación con las necesidades del entorno.

    • 7. Establecer espacios de debate estudiantil
      para evaluar las problemáticas del contexto social
      local.

    • 8. Fortalecer el funcionamiento de la Sociedad
      Científica Estudiantil por el
      medioambiente.

    • 9. Sistematizar el funcionamiento de la
      Cátedra de Educación Ambiental de la Filial. y
      el Grupo Gestor de Medioambiente a nivel de
      carrera.

    • 10.  Fortalecer desde la carrera el desarrollo
      investigaciones en la línea medioambiental.

    En tal sentido las actividades potencian la
    participación activa del estudiante en la
    transformación de sus actitudes al articular el
    aprendizaje significativo adquirido en el proceso de
    interacción con el docente, el grupo estudiantil y la
    comunidad. De este modo, se reorientaron las actitudes de acuerdo
    a los conocimientos adquiridos, regulando sus conductas en su
    relación con el medioambiente.

    A modo de
    conclusiones

    La Educación ambiental resulta un método
    para orientar las actitudes estudiantiles hacia la
    conservación del medioambiente y la auto-evaluación
    de su accionar como investigadores y profesionales a favor del
    desarrollo local sostenible. Por tal motivo se resalta la
    necesidad del trabajo sistemático con los estudiantes, sea
    por vía curricular o extracurricular, de modo que se les
    oriente desde la dimensión ambiental el proceso formativo
    como profesional.

    De este modo las actitudes ambientalistas orientan al
    estudiante hacia una pretensión positiva direccional de su
    actividad, con un determinado grado de intensidad de las mismas
    en el proceso de aprendizaje e interacción con los otros
    sujetos y el entorno. La propuesta pedagógica modelada
    orienta sus líneas formativas desde la concepción
    del perfil del profesional, el plan curricular con sus programas
    y sistemas evaluativos. En fin todo el proyecto educativo del
    profesional de manera que incide en los componentes estructurales
    de las actitudes de los estudiantes como herramienta para la
    orientación de la personalidad del profesional en
    formación.

    Por tanto, toda acción pedagógica debe
    concebirse desde la relación
    educación-planeación-dirección educativa,
    como procesos que transcurren con propósitos susceptibles
    a transformación o adaptados a las circunstancias
    contextuales.

    Bibliografía

    • 1. Alonso Rodríguez, Sergio H. (2002).
      El Sistema de Trabajo del MINED. Inédito Tesis de
      doctorado. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas,
      La Habana, Cuba.

    • 2. Anda, E y Iglesias, R. (1983). La actividad
      científica en los países dependientes.
      Revista Mexicana de Física, Nº 1,
      Vol.30, noviembre.

    • 3. Baisre, J. (2008). A. S.O.S. Homo
      Sapiens
      . La Habana: Editorial
      Científico-técnica.

    • 4. Barnes, B (C.O). (1980). Estudios sobre
      sociología de la ciencia
      . Madrid: Alianza
      Universidad.

    • 5. Barnes, B, Dolby, R.G.A, Iranzo, J.M,
      et.al (C.O). (1995). El ethos científico: un
      punto de vista divergente. En Sociología de la
      ciencia y la tecnología
      . Madrid: CSIC.

    • 6. Caballero Rodríguez, Tamara,
      Guzmán Miranda, Omar y Hans Hoachim Moster. (2007). La
      Educación Ambiental en torno a los residuales
      sólidos en Santiago de Cuba. Revista
      Electrónica Santiago
      , No. 112. Disponible en:
      http://www.uo/revistasantiago. [Consultado
      20/03/2009].

    • 7. Caraballo Cobas, Evelyn. (2006). La
      Educación Ambiental en el uso de los recursos por las
      comunidades desde la perspectiva del Manejo Integrado de las
      Zonas Costeras. Revista Electrónica Santiago,
      No. 111. Disponible en: http://www.uo/revistasantiago.
      [Consultado 30/12/2008].

    • 8. Chalmers, A. (1992). La ciencia y
      cómo se elabora
      . Madrid: Siglo Veintiuno de
      España Editores, S.A.

    • 9. Colectivo de Autores. (2004).
      Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial
      "Félix Varela".

    • 10. Diaz De Cossio, Roger. (1973). Algunos
      Aspectos Cualitativos de la Planeación Educativa.
      Trabajo presentado en la reunión conjunta de la
      American Association for the Advancement of Science y el
      Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología sobre La
      Ciencia y el Hombre. México: 29 de junio de 1973
      (Material en versión digital).

    • 11. Díaz, E, Texera, Y y Vessuri, H.
      (1983). La Ciencia Periférica. Caracas: Monte
      Ávila Editores, CENDES.

    • 12. Hernández Fuentes, Marisel. (2005).
      Alternativa Metodológica para contribuir a desarrollar
      la Educación Ambiental de los alumnos, sobre la base
      de los contenidos zoológicos que se imparten en la
      escuela secundaria básica. Inédito Tesis de
      doctorado (en soporte digital), Instituto Superior
      Pedagógico "Juan Marinello", Matanzas,
      Cuba.

    • 13. Leontiev, A. (1982). Actividad,
      conciencia, personalidad
      . La Habana: Editorial Pueblo y
      Educación.

    • 14. Ochoa Casal, Robell Raúl (2006). La
      Educación Ambiental en la Formación Profesional
      Del ingeniero Mecanizador Agropecuario. Revista
      Electrónica de Pedagogía Universitaria
      ,
      Vol. VI, No. 3. Disponible en:
      http://www.mes/revista.pedagogica.universitaria. [Consultado
      30/04/2010].

    • 15. Omarov, A.M. (1977). Elementos
      básicos de la dirección científica de la
      sociedad
      . La Habana: Editorial Orbe.

    • 16. Planeación Universitaria 2002-2006.
      Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
      [Consultado 25/04/2009], disponible
      http://www.javeria.universidad.pon/htm

     

     

    Autor:

    MSc. Karina Velázquez
    Pérez

    Universidad de Guantánamo. Filial
    Universitaria Municipal "Manuel Tames"

    [1] Alonso Rodríguez, Sergio H.
    (2002). El Sistema de Trabajo del MINED. Inédito Tesis
    de doctorado, Pág. 75

    [2] Entiéndase por recursos
    didácticos cualquier medio (impreso, virtual,
    tecnológico) que se utilice con una intencionalidad
    pedagógica.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter