Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La naturaleza de la riqueza (página 2)



Partes: 1, 2

De acuerdo con el beneficio del trabajo social moderno,
la creación o producción de un bien cualquiera, se
realiza a través de ese ciclo natural; y siempre es
destructivo. El ciclo debe comprenderse y cumplirse en un orden
necesario e ineludible para que la relación del hombre con
su mundo (con la pachamama y consigo mismo), esté plasmada
y sea realmente creadora y productora, creativa y productiva,
permitiéndole el acceso a un desarrollo ilimitado. De otra
manera no puede cumplir con ninguno de sus fines; la ruptura de
este ciclo en cualquiera de sus puntos, por su
característica destructiva, representa o
representará un daño irreversible a la naturaleza
(que no puede ser subsanado, quizá, durante generaciones),
ni con el desarrollo que la actividad humana
presupone.

Lo descubrimos con la ayuda de las hormigas. A estos
insectos habitualmente se los representa como los grandes
trabajadores del mundo animal. Incluso hay quienes les dan una
conformación "social" similar a la humana, con diferentes
"clases" y con distintas "especialidades". Ellas, tal como el
hombre, siembran. En lo profundo de su "ciudad" siembran un tipo
de hongos que es su único alimento; así, cumplen
algo parecido a una producción social y hasta parece que
también "dominaran" la naturaleza. Pero ésa no es
la "labor" por la que se les reconoce como sacrificadas
trabajadoras, sino que adquirieron tal fama por aquel esfuerzo
enorme que realizan en la superficie, aquel que todos conocemos y
que consiste en la "cosecha" de hojas o similares, que son
utilizadas como una materia prima indispensable para la
producción de ese único alimento; utilizan un
"capital inicial" tomado de la riqueza natural, externo a ellas;
no generado por ellas. Si no fuera por esta "cosecha" original el
hormiguero no sobreviviría. Ellas también cumplen
un ciclo económico (indiscutiblemente natural) que tiene
un orden establecido; aunque, como todo integrante del reino
animal, no lo concluyen, esto es, no reponen la extracción
original. Es un ciclo simple que consiste en la extracción
de riqueza natural y la siembra de hongos, con su posterior
recolección y distribución. Ésta
distribución no se realiza según "clases" sociales,
ni "especialidades" productivas, ni "propiedades", ni diferencias
de ningún tipo. Y es natural que así sea: toda su
actividad está dirigida a satisfacer la necesidad
principal, la básica, del hormiguero: a mantener la vida.
Ellas tampoco tienen la necesidad ni la obligación de
reponer lo quitado, pues la acción extractiva que realizan
no es irremediablemente destructiva; la propia naturaleza (de la
que ellas forman parte) es la encargada de la necesaria
reparación.

El hombre transforma su riqueza natural (la pesca, la
minería, la ganadería, la agricultura, la
silvicultura, etc.) la cual es la fuente verdadera de riqueza, y
a su vez durante ese proceso, efectúa una
destrucción real de ella. Cuando ese proceso se ejecuta
sobre la riqueza mayor de la naturaleza (la vida) la destruye
definitivamente.

El accionar humano también cumple un ciclo casi
idéntico al de las hormigas; excepto que su actividad
necesita cumplir con una tarea extra para que adquiera un
carácter económico efectivo; el ciclo
económico humano consta así de una etapa
más: el hombre está obligado a completarlo mediante
la reposición de lo que ha extraído. Sólo el
hombre moderno (el que ha vivido durante y posteriormente a la
revolución industrial, especialmente el actual) puede y
debe hacer la reparación, pues la naturaleza es incapaz de
reponer lo extraído a la misma velocidad con que el hombre
lo destruye.

Entonces, el ciclo económico natural que
corresponde a la humanidad se conforma de tres etapas bien
diferenciadas: producción (extracción e
industrialización), comercialización y
reposición o reparación. Así es toda
actividad que realmente transforma, crea y no agota la
única riqueza a la que puede acceder para su propio bien:
la riqueza de origen natural.

Monografias.com

La producción es la primera etapa del ciclo y es
totalmente artificial en su forma y contenido. Mediante ella se
le agregan diferentes valores a los bienes que se van
produciendo: se agregan costos y beneficios. 

Monografias.com

La producción en su forma extractiva es la etapa
que inicia el ciclo y que, ella misma, comienza con la toma en
consignación, con la toma en préstamo (un anticipo
que no es gratuito) por parte del hombre productor, de la riqueza
que existe en la naturaleza, de la que todos y cada cosa formamos
parte, destruyéndola como tal, y transformándola en
materia prima.

Por otra parte si la materia prima producida, por
cualquier causa, no llegara a pasar a las siguientes etapas, el
ciclo nos indica que se produce un perjuicio, un daño, que
no podrá ser revertido sin costos quizá enormes,
costos que, en última instancia, los pagará el
productor extractor, ya que por un lado, la naturaleza no
podrá ser retribuida normalmente, y por otro lado, el
benefactor no la accede, ni puede así pagar su costo de
producción.

Monografias.com

La segunda etapa es la comercialización. Es la
etapa en que el bien extraído o
el producto según el caso particular se
transforman en mercancía propiamente dicha. En ella, al
bien en venta se le ha agregado toda la riqueza
artificial (todos los costos y beneficios), cuya suma conforma lo
que se llama precio, que será pagado en su totalidad por
el benefactor. Con esta etapa se cumple el fin principal y motivo
fundamental de todo el ciclo que involucra cada mercancía:
alcanzar al benefactor y ser accesible por él.

Nota: Debemos hablar de la intermediación.
Es una infraetapa prescindible del ciclo y que en realidad no lo
integra, ya que el bien producido puede pasar a la siguiente
etapa sin que necesariamente tenga que pasar por ésta. En
ella no se agrega ningún valor al bien, sino que por el
contrario, se le agregan solamente costos; no recibe nueva
riqueza artificial alguna. Generalmente el intermediario obtiene
la mercancía ya terminada por y desde el productor
anterior, en estado de ser accedida en forma inmediata por el
benefactor, y sin que la consuma o la utilice, él la
agiotiza, la inflaciona, o sea, le aumenta el precio de venta, el
costo de compra, sin invertir, quizá, un mínimo de
trabajo en mejorarla. Es la etapa de la especulación pura:
es productivamente negativa, aunque no perjudicial. No repone
riqueza, tampoco la destruye, pero se apropia de ella sin haberla
generado y sin reponerla, lo que está definido como
apropiación indebida de ganancias. Sucede más por
costumbre que por una necesidad real. Generalmente es el
interés de los productores, sólo a veces el del
benefactor, el que hace que esta subetapa exista: nunca es el
interés de la economía. Deberá formar parte
de la actividad de los productores que integran estas dos etapas
(que puede ser un único productor, el mismo siempre) o
debe desaparecer, cuando se llegue al punto en que no sea ya
"necesaria" su función. Cuando la economía se haya
adaptado, lo suficiente a esta nueva forma que estamos
proponiendo; al cumplimiento del ciclo que se está
describiendo.

La tercera y última etapa del ciclo, la
reposición de la riqueza extraída, producida y
consumida. En ella sucede la restitución, por parte del
hombre, de la riqueza natural destruida, la reparación
total del daño.

En resumen, el ciclo económico comienza con la
apropiación (en forma de préstamo) que se realiza a
la pachamama –la cosecha, por ejemplo- y finaliza con la
devolución de tal préstamo –la resiembra y el
consumo-. Ésta es la única forma de ver el
verdadero orden en que el ciclo económico ocurre, no de
otra manera.

Para terminar de cerrar el ciclo es imprescindible, como
mínimo, la reposición total de la riqueza
extraída. Pero inicialmente es conveniente el aumentarla.
Esta reposición se conforma de dos partes mutuamente
necesarias, incompleta la una sin la otra. Pueden darse en un
orden cualquiera, no específico, pero ambas deben ser
cumplidas obligatoriamente, para que no exista un perjuicio a la
naturaleza y un daño evidente a la economía. Lo que
implicaría que todo el trabajo realizado haya sido sea en
vano.

Nota: Aunque no sea comprensible ni
creíble, tanto ecológica como económicamente
hablando, debemos agregar a ese grupo de actividades
perjudiciales la propia pesca industrial. Es imprescindible que
se dedique desde ya a la resiembra de lo extraído (algo
totalmente posible), para así cumplir con su ciclo
económico, hoy por hoy también
inconcluso.

En síntesis: toda producción de bienes o
mercancías tiene por objeto el ser alcanzada por el
benefactor, para que éste satisfaga una necesidad
específica mediante su consumo o usufructo. Su costo
social de producción (que comprende todos los costos y
beneficios generados en dicho proceso productivo) se representa
en su precio de venta. Éste es transformado de costos
social en beneficio social por el consumidor, de allí que
sea el benefactor de la economía.

Ese proceso productivo tiene un carácter
cíclico, el que puede dividirse en diferentes fases o
etapas, las que, en forma íntegra, cumplen todos los
bienes producidos por el hombre; por lo tanto, una
mercancía es el resultado de su ciclo productivo o, dicho
de otra manera, sólo es mercancía aquel bien
generado mediante dicho proceso
.

Monografias.com
Monografias.com

Un ejemplo
ilustrativo

Una pachamama con forma de isla, desierta de seres
humanos, habitable, aunque podría no serlo. Se enviaron a
ella a un grupo de científicos para que
estudiaran las posibilidades de su explotación.

Monografias.com

La isla fue estudiada con el objeto de analizar su
riqueza, la extensión de su espacio vital, y su capacidad
de explotación. Se lo hizo en un sentido tridimensional.
Se midió su superficie, resultando de 10 km², y se
consideró que sobre ese territorio se apoya una
pirámide invertida de aire, una "columna"
atmosférica que se va ensanchando hacia arriba, hasta un
límite impreciso, incluso infinito.

Esta representación piramidal tridimensional del
diagrama da una idea de ese espacio vital, que contiene y
representa una cantidad desconocida de riqueza potencial, que la
representaremos con una Y, cuya magnitud es enorme, tanto que se
puede decir que tiende al infinito. Esa riqueza Y era en aquel
momento, antes de la llegada de los científicos, igual a
una cifra que llamaremos riqueza natural Q.

Q = X + R

Esta cifra Q se conforma a su vez de dos componentes de
magnitud también desconocida y diferenciados: una riqueza
X, que por razoneshistóricas, técnicas o
tecnológicas, aun es inaccesible al hombre o que
todavía no tiene o no se conoce su valor de
explotación, y una riqueza propia R que puede ser accedida
inmediatamente por la humanidad para ser utilizada en su
beneficio.

Monografias.com

X: Riqueza desconocida no es inaccesible al hombre o que
todavía no tiene o no se conoce su valor de
explotación.

R: Riqueza propia que puede ser accedida inmediatamente
por la humanidad para ser utilizada en su beneficio.

N: Los "recursos naturales", de donde el hombre toma sus
materias primas.

A: Riqueza de origen humano o artificial, conformada por
los bienes que han sido o serán producidos por
el propio hombre a partir de N.

Antes de la llegada de esos hombres a la isla, las
variables A y T tienen una magnitud nula, esto es, valen cero,
porque solamente existen donde está el hombre. Pero el
día en que ellos llegan el estado de riqueza de
la isla cambia en forma evidente. A la riqueza R (la riqueza
natural propia de la isla, de la que el hombre puede hacer uso)
se le agregó una riqueza nueva, la riqueza total H, que es
el resultado de la capacidad T humana de aumentar esa N en una
nueva N (llamémosla Nt) y la de transformar una parte de N
en una riqueza A enteramente nueva (llamémosle At), que
sólo el hombre puede aportar. Ahora A y T son valores
positivos distintos de cero.

Monografias.com

H es la riqueza total que el hombre puede crear y usar
desde la isla

R es la riqueza natural total de la zona que el hombre
habita

N representa lo que comúnmente se llaman
"recursos naturales"

A es riqueza artificial, todo bien o producto material
hecho por el hombre

T es la totalidad del esfuerzo humano, físico e
intelectual: el trabajo social

(No olvidemos que por ahora todas son
incógnitas.)

Se demostró que esa isla tiene posibilidades de
explotación. Su biodiversidad es potencialmente
buena, y posee recursos minerales interesantes. Puede y
merece ser habitada. Se puede explotar algunos tipos diferentes
de cultivo. Aconsejaron su colonización, debido a que la
variable N, componente de R, representa una cifra
significativa.

El hombre podrá recurrir a ella como un "capital"
inicial muy interesante, casi inagotable. Esta conclusión
nos confirma algo de una importancia fundamental: la riqueza (el
"capital") existe previamente a cualquier actividad.

Durante la ocupación y
colonización humana, la isla necesariamente sufrió
destrucción de parte de su riqueza natural N, conformadora
de R. Se eliminó parte de su paisaje, pero fue suplantado
por otro, artificial, cuyo valor es fácilmente
calculable.

Basándonos en el conocimiento de que con la
riqueza propia R de esa isla se deben satisfacer las necesidades
materiales, de todos sus habitantes, y que éstos pueden
hacer uso de esa riqueza mediante su actividad T (única
forma de generar nuevos valores de A y reponer los
valores N consumidos), la actividad humana cumple con el
ciclo económico; proceso que en sí mismo
representa qué han hecho de bueno los habitantes de la
isla. Vemos entonces que sin T, el trabajo social o actividad
social o energía social, nada de esto es posible. Por eso
tendríamos que definir un valor concreto para
esa variable T.

El dinero recién aparece cuando decidimos
utilizarlo como patrón de medida de la riqueza, cualquiera
sea la naturaleza de ésta (individual o social, natural o
artificial):

I = T/ P ó T = I * P

El crecimiento de la población no depende de la
economía en sí misma, ni tampoco a la inversa: la
economía no depende del crecimiento vegetativo.
Éste depende de que la economía cumpla o no con el
ciclo económico, al igual que ésta depende de que
la población lo cumpla o no.

Es obvio que una tierra árida no genera las
mismas posibilidades que una tierra fértil, pues se torna
más dependiente del factor T, más dependiente del
esfuerzo y el conocimiento de sus habitantes. Pero la realidad
nos muestra que un país árido como Kuwait
o tropical como Haití, incluso el planeta Marte o la luna,
tienen cada uno su propio valor R lo suficientemente alto como
para cumplir, mediante un T específico, con el bienestar
general I de un grupo P de habitantes íntimamente
relacionado a esa riqueza; esto es, permiten aplicar cada uno su
propio ciclo económico.

El ciclo económico es lo único
absolutamente necesario de cumplir y hacer cumplir. Con su
cumplimiento nunca se llega a la
disminución 
crítica de
los "recursos" naturales. Por su intermedio se puede alcanzar el
tan ansiado desarrollo o crecimiento ilimitado. A
través de él se alcanza el crecimiento sustentable,
sostenible, conservable, el que, como su propia etimología
lo indica, sólo puede darse en forma
natural.

 

Los
servicios

Los servicios son considerados como
la distribución de los productos y de las
riquezas naturales transformadas por el hombre, y depende
directamente de la capacidad adquisitiva de
la sociedad de eso dependerá
su rentabilidad. Su objetivo fundamental es satisfacer las
necesidades de la sociedad. Estos no generan riqueza, sino que se
encargan de distribuirla, razón por la cual no son tomadas
para el cálculo del indev, lo que no es
más que la riqueza total de la zona donde se
encuentre

LLAMÈMOSLE INDEV

Con tan solo poder observar, el comportamiento que
presenta cada una de las economías en el mundo, el tan
solo notar todos los cambios que han surgido con el pasar del
tiempo y de los años. Se ha hecho posible la
búsqueda de algún elemento o factor que
solucionaría esto. Podríamos llamarlo, la
búsqueda de una moneda que tenga un comportamiento ideal,
de manera que pueda superar todos los defectos que han sufrido
las monedas que hasta el día han existido en la realidad,
se hace necesario una moneda que soporte desde la
devaluación hasta los diferentes manejos de capital, se
plantea esta nueva moneda ideal de forma que se establezca en el
mundo, algo como un socialismo monetario, en donde los que
más tengan sigan teniendo y los que no tenían nada,
pues que ahora si tengan, se plantea una moneda llamada indev, de
indevaluable, que pueda permanecer por mucho tiempo vigente, y
que pueda soportar todo tipo de cambio hecho en lo
político. Esta sería una moneda independiente de
todos los cambios que sufran otras monedas, que sea como las
unidades de medida de la temperatura, las cuales
permitirían un diagnóstico correcto del contexto y
una corrección inmediata de posibles malos rumbos; nos
permitiría así la prevención de posibles
crisis o cualquier catástrofe.

Con seguridad esta moneda llamada indev,
solucionaría muchos si no todos los problemas
económicos que han existido, mejorando los ingresos la
cual permitirá vender y comprar de una manera nueva,
igualmente permitiría planificar con certeza la seguridad
en las inversiones, evitando así la anarquía la
cual es la que causa todas las crisis económicas,
derivados desde de la misma falta de definición del
dinero, y de la utilización incorrecta. Claro que
crearía otros problemas nuevos. Eso es tan inevitable como
imposible de preverlos en este preciso momento; sólo su
aplicación efectiva podrá mostrarlos.

El artificio
místico

Existen dos clases de cosas u objetos que son los
naturales, los cuales son aquellos creados por Dios; es decir los
que se encuentran en la naturaleza y los artificiales, son
aquellos creados por el hombre, ejemplo una ventana que
está hecha de madera y vidrio, que son derivados de la
naturaleza, que el hombre al unirlos los transforma en un objeto
artificial.

Existen artificios puros, los cuales no requieren de las
cosas naturales para ser creados, tal es el caso del arte y la
religión. De igual forma se puede decir que el dinero
también sería un material artificial de
carácter económico; creado por el hombre para hacer
más fácil las relaciones económicas, pero
últimamente el dinero ha cambiado a las personas, llegando
al punto de cometer delitos por obtenerlos. Existe una
teoría macroeconómica que nos permite analizar la
oferta monetaria, es decir, analizar el dinero o a sus
representantes, a esto se le llama el neoliberalismo.

Dice John Kenneth Galbraith, economista
canadiense, un capitalista casi arrepentido, en su "El Dinero" de
1975:"Una discusión sobre dinero entraña una gruesa
capa de encantamiento sagrado. Esto es, en parte, deliberado. Los
que hablan de dinero y enseñan sobre él y se ganan
la vida con él, adquieren prestigio, estima y ganancias
pecuniarias de una manera parecida a como los adquieren un brujo
o un hechicero al cultivar la creencia de que están en
relación privilegiada con lo oculto, de que tienen
visiones de las cosas que no están al alcance de las
personas corrientes…".

Dinero, maldito
dinero

El dinero se podría definir, como una forma de
pago y medida de valor de bienes o servicios, ante una sociedad,
es decir una forma de trueque o intercambio, entre ambas partes.
En tal sentido sirve como medio de intercambio, función
esencial en la economía de todas las
sociedades.

La Evolución del dinero; La
aparición del dinero, se remonta desde la época
primitiva en donde el intercambio se convirtió en un
trueque directo de una mercancía por otra, los primeros
intercambios era de piedras y conchas marinas hasta ganado y
productos agrícolas. Luego los intercambio eran de metales
preciosos tal es el caso del oro y la plata, hasta un punto donde
empezaron a crear las monedas. A medida que la población
crecía se complicaba cada vez el intercambio de
mercancía y comenzó a evolucionar la manera de
intercambio llegando a convertirse en un proceso indirecto,
mediado por la existencia del dinero.

La mercancía; se puede decir que es un
objeto que, al poseerlo, satisface directamente una necesidad
humana cualquiera y que, a su vez, es un objeto de venta. Cambian
de valor continuamente, casi siempre suben y pocas veces bajan,
son requeridas y rechazadas, a veces hay abundancia y otras
escasez.

El indev; representa y posee un valor especial,
rígido, que es aceptado ampliamente en la sociedad como
medio de pago y patrón de medida del valor de los bienes y
servicios. Como medio de cobro o pago, el indev es el objeto que
se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago o
un cobro. El indev, por el contrario, facilita el comercio
interior, al mantener los precios constantes durante
períodos, y lo exige en el comercio exterior.

El ciclo económico; nos enseña
claramente que ningún país necesita de capitales
externos para posibilitar el desarrollo de su economía, La
falta de capitales que sufre un país se debe,
principalmente, por no considerar su propia riqueza como fuente
de ellos.

Si el capital fuera un bien accesible para todos,
contradiría totalmente uno de los mandamientos más
sagrados: "un bien de oferta ilimitada no pasa a formar parte de
los intercambios entre seres humanos El dinero exportado por los
países ricos no les representa para ellos ninguna
pérdida o disminución de riqueza real. Unos
"exportan" capital malbaratado por haberlo importado muy caro,
los otros pueden exportarlo con grandes beneficios gracias a que
pueden "producirlo" a voluntad o porque han podido "importarlo"
antes, muy barato En cambio, el dinero "reexportado" por los
países pobres es de un costo inimaginable, inmedible,
insufrible.

INDEVALUABLE, PREVISIBLE, CONSTANTE,

CONSECUENTE

El indev, anteriormente al igual que yo muchas personas
no habíamos escuchado esta palabra, esta no es más
que una forma diferente relacionada con el dinero, definida como
el valor diario para su bienestar que necesita una persona, el
cual sastifacera sus necesidades básicas.

El indev no se devalúa ni se sobre-evalúa,
a diferencia de otras monedas o billetes a fines. Otras monedas
podrán perder su valor o por consecuente ganar el mismo
pero el indev no. Esta entidad monetaria se ajusta a la moneda
correspondiente al país. Y 10 indev o 2 indev
seguirán siendo los mismos en cualquier parte del mundo.
De esta manera ya conociendo lo que representa un indev podemos
agregar a nuestro concepto la palabra bienestar que luego de
muchas discusiones se definió como la posibilidad y
seguridad de no pasar necesidades. En la sociedad existen termino
que las personas ha llamado bienestar mínimo queriendo
decir lo mínimo que necesitan para estar a gustos y
sobrellevar toda necesidad, pero cuando hablamos de el indev
hablamos de lo que necesita ganar una persona para suplir esas
necesidades y no tomar el riesgo de falta de ellas. Conociendo
estos se hará referencia al graindev, cuando hablamos de
este siempre nos referiremos a hechos que sucederán
anualmente. Un granindev es, entonces, el valor anual del
bienestar de un ser humano.

Al ser el indev un ingreso a nivel mundial que no
pertenece a ninguna propiedad, es decir, no tiene dueño no
se puede acumular con el indev no existe la manera de generar
intereses, no obstante existe la manera de aumentar riquezas. Por
lo tanto hemos llegado a concluir que el indev no es dinero, son
riquezas las cuales no se acumulan, se aumentan, se invierten y
se trabajan.

El "capital" es la
riqueza

El capital con el pasar del tiempo ha sido una palabra
que ha perdido su centro, muchas veces se confunde el capital con
dinero, y por decir de manera siempre a todo el dinero lo
llamamos capital, y este es el centro de este título
después de muchas discusiones y análisis se ha
llegado a la conclusión y el entendimiento de que el
capital no es más que si no riquezas. El dinero puede
estar presente pero sin trabajo y sin riquezas naturales no
existirá un capital.

Se ha introducido la palabra riquezas naturales y
debemos conocer la definición de ella, las riquezas
naturales y artificiales no es más que un sinónimo
de tierra. De esta manera se da por explicito la anterior
definición en la que mencionamos que la riqueza es tierra
más trabajo. Esto nos llevara a un ciclo económico,
donde su representante es el indev.

EL TRABAJO Y EL SALARIO

El trabajo es un medio por el cual somos capaces de
satisfacer necesidades y sueños, el trabajo es un medio de
vivir. No es placentero para todas las personas debido a que
muchas no son capaces de trabajar en aquello que anhelan o
aspiran a pesar de que la meta de la población es
establecer una forman en la que el trabajo se pueda volver
placentero. Cuando trabajamos no solo estamos consumiendo horas
de nuestra vida sino también produciendo de las mismas, un
trabajador es un productor y también consumidor. Y de esta
manera también se vuelve un benefactor interno de la
sociedad.

Siendo un benefactor interno, todo productor tiene su
ingreso mínimo pero este también tendrá
ingreso de lo que él está produciendo de cierta
manera este será beneficiado. Y de esta forma
obtendrá un salario mínimo necesario. De estas
manera se concreta un ciclo en donde nosotros somos consumidores,
productores y beneficiarios, y no solo recibimos un ingreso
mínimo sino también uno en donde no somos
conscientes de lo que nos beneficia el cual se reduce a el
trabajo que como individuos realizamos, de esta manera se
enmarcan dos conceptos ya mencionados salario e ingreso. No solo
somos productores y consumidores de lo que nosotros hacemos en
nuestro trabajo existen riquezas con solo un nacimiento de un
niño.

La competencia y el
mercado, la oferta y la demanda.

En esta etapa se ofrecerán mercancías
mientras haya necesidad de ellas, y esto no será
establecido más que por quien llamamos benefactor, esto
es, la sociedad entera, que es una realidad mucho más
abarcadora que el indefinido.

El mercado es definido a priori como la porción
de la sociedad, integrante de un Estado nacional, que en un
momento cualquiera está intercambiando mercancías
y servicios. Se ofrecerán mercancías
mientras se haya necesidad de las mismas y no será
establecido por el benefactor sino por la sociedad
entera.

La necesidad de algo que aún no existe es para
esta economía y su sociedad un reto, un desafío a
vencer. La competencia entre productores cabrá cuando ya
no existan necesidades que saciar, sino solamente gustos y
caprichos. Esa posibilidad se alcanza más pronto de lo que
se piensa, más rápido de lo que se cree y
más fácilmente de lo que se
sueña.

El desempleo no puede existir, por lo que no
habrá competencia entre desempleados, terminándose
así con otra manera de usurpación del poder
adquisitivo, que no fue nunca otra cosa que la apropiación
de beneficios sin devolución ni generación de
riqueza.

Demanda no es más que las necesidades, gustos o
caprichos que tiene el benefactor y que aún no se han
satisfecho. En tanto que la "oferta" son los diferentes bienes
que el productor ha puesto en venta. Generalmente están
directamente relacionados con las necesidades actuales del
benefactor. La significación de ambas
palabras, demanda y oferta, sólo tiene sentido
si el benefactor tiene un poder adquisitivo tal que haga que
estas realmente existan.

En definitiva, la aplicación de
este sistema asegura la existencia de un mercado libre,
pero en un nivel de desarrollo mayor, mucho más
alto del que dicen haber alcanzado los neoliberales. Porque no
solo permite la libertad del oferente sino la verdadera libertad
del demandante al darle a este la única herramienta que le
permite alcanzarla: la seguridad absoluta de que ya no
tendrá necesidades pues contará con un nivel
adecuado de ingresos, avalado por un poder adquisitivo
certificado.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN

En el siguiente tema es donde se comete mayor cantidad
de errores la economía primitiva, donde más se nota
su origen místico. De allí que el ciclo
económico se vuelve muy delicado de comprender,
quizá frágil, para aquellos que conciben lo
económico, por ejemplo, según la visión
neoliberal. El ciclo necesita que se deje a un lado la liturgia
primitiva en el tema del comercio exterior, para
percibir en su debida forma varios de sus principios.

Viene al caso hacer notar la diferencia de conceptos
entre valor y precio, mientras que el ciclo nos dice
que:

  • El precio es el costo social de producción de
    una mercancía.

  • Su valor está dado por el nivel de necesidad
    social que de ella exista y la forma en que la
    satisface.

Sus magnitudes pueden coincidir o no, y su
relación está basada en una función no
proporcional; el valor relativiza al precio. Para los
neoliberales son la misma cosa.

  • En el capitalismo, el valor de la riqueza
    está determinado por la cantidad de trabajo
    socialmente necesario para producirla.

  • Para el ciclo económico también; pero
    agregando que el trabajo social es una necesidad colectiva,
    cuyos frutos han de satisfacer las necesidades del
    benefactor.

  • Así, el valor de la riqueza está
    determinado por la necesidad social, productora reponedora y
    consumidora-reponedora.

Siempre se ha sabido que ningún país puede
progresar si necesita importar lo que consume, por la sencilla
razón de que, si requiere hacerlo, es necesariamente un
país que no genera riqueza; pero tampoco se desarrolla si
la riqueza que genera la exporta; o mejor dicho, si tiene como
fin primordial el exportar su producción.

El ciclo económico confirma que ningún
país se desarrolla vendiendo la riqueza propia
(llámese carne, café, o petróleo)
y que él mismo puede estar necesitando. Aun menos si lo
hace a cambio de una moneda que no es la suya, que no es un indev
(dólares por ejemplo); este tipo de moneda nunca suple lo
extraído, ni aumenta el valor de la riqueza social
H.

Sólo puede exportarse el excedente, lo que no se
necesite. Si es que lo hay. La producción excedentaria
puede planificarse; puede utilizarse para importar, a cambio de
ella, lo que se esté necesitando.

La necesidad de bienes o mercancías, como se ve,
es lo que promueve todo el comercio, y en particular el exterior.
No lo hace su precio. Se ha dicho ya que
la exportación no es una meta de esta
economía. Y aún más, es totalmente
prescindible para el país que la utiliza. La riqueza
existe en su interior (mídase en la moneda que se mida):
esa riqueza es la conjunción de la que existe en su
naturaleza y en la generada y transformada por la actividad de su
gente; si por alguna razón estas
dos variables aún no han podido colmar alguna
necesidad puntual, los habitantes del país deben promover
la forma para crearlas por sí mismos, sin tener que
endeudarse externamente.

Para el cumplimiento del ciclo no se necesitan "divisas"
que "aumenten las reservas" (como nos han dicho los primitivos),
ya que aquellas no aumentan el respaldo del indev; no mejoran la
riqueza del país, no integran N ni A ni, por tanto, R. En
tanto, "nuestras" reservas aumentan única y solamente con
la extracción de riqueza, su elaboración, su
consumo y su reposición, en una unidad compacta que se
obtiene y representa con el cumplimiento efectivo del ciclo
económico; eso es lo único que implica un aumento
verdadero de riqueza.

Recordemos que el ciclo económico tiene
sólo una "puerta" de entrada y una de salida.

Por eso la importación de cualquier tipo de
materia prima (aunque puede no beneficiarlo) definitivamente no
lo perjudica; ellas inician su propio ciclo y presuponen una
"extracción".

Las materias primas abren un ciclo; si se las exporta no
lo cierran. Y si no se cierra un ciclo abierto, podrá
haber alguna transformación, pero no hay creación
de nueva riqueza (lo que ordinariamente se le llama
"valor agregado") ni reposición de la riqueza
extraída en cantidad suficiente para equilibrar la
extracción (faltará, por lo menos, la
reposición indirecta y automática del benefactor).
No se alcanza a "saldar aquella deuda" adquirida previamente con
la naturaleza. Es evidente que éste perjuicio sucede
si la exportación se realiza a un país
con otra economía, donde no es necesario el
cumplimiento del ciclo económico, y donde
su población no desempeña el papel de
benefactor. Si va dirigida a un país igual al "nuestro" el
ciclo se cumple cómo si fuera
un consumo interno. Esta diferencia tan radical se debe
a que todo depende de lo que se obtiene a cambio de una
exportación: entre países con indev no existe
un comercio exterior regulado por otros
dineros.

  • Si una mercancía de origen nacional es muy
    solicitada desde el extranjero, podremos intercambiarla por
    materias primas u otros insumos que hagan falta. O, en todo
    caso, por mercancías elaboradas que no puedan
    producirse aquí.

  • La otra posibilidad es que el otro país
    utilice también el
    mismo sistema económico que el "nuestro",
    caso en el cual el trueque es la única forma posible
    (además de ser la natural y justa),
    de comercio entre ambos; debemos considerar que el
    uso de ambos indevs como "medio de pago o intercambio" no es
    más que otra forma de trueque, pues ellos mismos no
    son más que el uso de un patrón de
    medida.

El sistema que estamos proponiendo, tal como se ve, no
promueve la autarquía, esto es, aislar
económicamente al país que la utiliza de los
demás países. Lo que busca es el cumplimiento
efectivo del ciclo, de que no haya un perjuicio directo a
la economía del país, ni que
ningún país sea más favorecido que
otro.

La importación es un comercio necesario porque
"ninguna nación, ni ningún individuo, es
completamente capaz de producir todos los bienes que requiere
para sobrevivir
", pero el ciclo nos dice que debe realizarse
para suplir una falta cierta, falta que puede ser considerada
como necesaria o muy necesaria para el benefactor al que
está dirigida, o para el productor que la utilizará
como insumo.

La importación y la exportación se
unifican en el criterio de "comercio exterior", cuyo resultado no
debe ni puede perjudicar a ninguna de las dos partes que lo
integran.

El precio se conforma para todos y cada uno de los
productores integrantes del ciclo económico de dos partes,
representadas cada uno en los dos círculos
del diagrama siguiente: uno representa los costos y el
otro los beneficios; ambos son generados, formados, concebidos,
durante y por intermedio de su proceso productivo, es decir, del
trabajo que lo crea: nunca en el momento de su venta; en ella ya
se encuentran todos definidos. Lo que produce el bien es el
trabajo, y este se mide y se paga mediante los diferentes
beneficios contenidos en ese precio: la intersección de
esos dos círculos es la parte que representa ese trabajo,
puesto que esa misma producción es la que genera los
costos necesarios y la que agrega los beneficios
esperados.

El diagrama también nos indica que el costo
social de producción de una mercancía (es decir, su
precio), está compuesto principalmente (en un sentido
cualitativo, no cuantitativo) por el trabajo social que se
necesitó para producirla. No nos confirma mucho:
sólo el hecho de que nada puede crearse si no es mediante
el trabajo.

Monografias.com

Ahora bien, hemos dicho que los salarios (a
través de los cuales se mide esa cantidad de trabajo
contenido en el bien) se obtienen desde los beneficios generados
por su venta, representados en su totalidad por el círculo
B, completo, incluyendo la intersección con C. El
círculo C nos muestra los costos totales de la
mercancía. Pero ¿la intersección de C con B
no nos indicaría que esa parte de los beneficios
también son costos, contradiciendo lo antedicho? No existe
contradicción, puesto que para cada uno de los productores
de la cadena productiva de esa mercancía, los beneficios
del productor anterior no son más, para él, que
otros costos. El comprador de un insumo (una mercancía
intermedia del ciclo) es una especie de consumidor, que recibe un
bien cuyo precio es todo costo.

En cambio, para el consumidor final (el benefactor), los
dos círculos son uno solo: es un único circulo C;
para él, el precio de la mercancía es todo costo.
Lo que nos ayuda a entender este diagrama es que los conceptos de
costo y beneficio siempre se han caracterizado por ser relativos:
dependen del punto de vista de dónde se los mire, y si los
miramos desde la óptica de cada uno de los
productores tendremos una manera de verlos por cada uno de ellos.
Por lo tanto, es una observación oscura y sin
precisión, contraria a la rigurosidad científica.
Debemos mirar desde un punto de vista fijo y claro. Decimos
entonces: primero, que hemos fijado un punto de vista, el del
benefactor, porque este es uno e indivisible. Segundo, que el
precio de una mercancía es el costo social necesario para
su producción, que comprende no sólo costos
propiamente dichos, sino también los beneficios de sus
productores.

Para el consumidor, desde su punto de vista individual,
el precio de un bien es lo que a él le cuesta comprarlo;
es costo. Su valor es el beneficio que le brinda o
brindará ese mismo bien, a veces al adquirirlo o poseerlo,
otras al consumirlo o usufructuarlo. Son conceptos separados,
casi opuestos, casi antónimos. Él es incapaz
de modificar el precio; en cambio el valor del bien sólo
puede ser dado por él, ya sea comparando el costo del bien
con su propio ingreso o con la necesidad que tenga de ese bien, o
con una combinación de ambos.

Monografias.com

En el aspecto social, cuando un país importa una
mercancía el precio que paga por ella es todo costo; el
país asume el rol de un benefactor colectivo. Si la
necesidad de ella es alta, su valor (en este caso, valor social)
será alto, independientemente del precio que se pague por
ella. El Uruguay, país que no
posee petróleo, tiene una necesidad imprescindible de
él, lo que le da un valor alto, mayor de lo caro, o
más caro, que pueda estar su precio. No sucede lo mismo
con Venezuela; quizá para este país la
necesidad de carne (su valor) sea mayor que en Uruguay,
indiferentemente de sus precios.

De esa manera, como la necesidad del producto lo torna
imprescindible (valor elevado), el ciclo indica que se
asumirá su precio, aunque este sea alto. En cambio, si no
existe necesidad de ella, su valor será bajo o nulo,
independientemente de su precio. El costo de importación
de una mercancía innecesaria, aunque sea bajo, es una
pérdida absoluta: si en Uruguay no existe la necesidad de
importar carne, ¿para qué se importaría?
¿Porque es más barata? La riqueza con forma de
precio que se pagaría por ella se iría a otro
país, para nunca más volver. En tanto que la carne
que se posea (riqueza real) la desperdiciaría, y con
precio alto.

El precepto es, entonces, que el valor de
importación de una mercancía su necesidad es lo que
mide el motivo de efectuarla: no lo hace su precio. Este
sólo puede incidir cuando se comparan dos
mercancías que satisfacen la misma necesidad objetiva y
que, evidentemente, tengan diferente precio. Pero en especial que
no compitan con la producción nacional. Porque la
necesidad no sólo existe para comprar un bien que nos hace
falta, sino que también existe para vender el bien que
hemos producido, para transformar su costo social en beneficio
social.

Lo que se debe tener en cuenta con todo lo dicho,
básicamente, es que la diferencia entre las naciones o
entre las personas, al fin y al cabo, sólo está en
el poder adquisitivo de cada una; está en la capacidad
social de compra. Ésta es una variable que se torna en
definitiva. Si todos los habitantes de un país tienen un
buen poder adquisitivo, queda a su criterio el qué, el
cuánto y el dónde comprar.

En definitiva lo que busca es que bajo
sus principios se realice todo comercio
internacional, libre y beneficioso, es decir, justo.
La libertad se disfruta, se siente y se vive cuando se
cumple con justicia.

La propiedad y otros
valores

La explicación del derecho humano de propiedad
sobre la tierra no puede darse a través de la
similitud con los mamíferos y otras especies,
sino consigo mismo. Ya sabemos que todos los seres humanos, al
igual que todos los animales y vegetales, de una manera
u otra obtienen su sustento principal desde la naturaleza en
general. Los hombres modernos ya no viven de la caza y la
recolección sin destrucción, sino que dependen de
lo que producen otros hombres, quienes destruyen y reponen lo
destruido.

Dentro de los sistemas económicos de
clases antagónicas que han existido, el derecho de
propiedad sobre cualquier bien tiene por base fundamental la
propiedad sobre el dinero; el derivado de aquel "sobrante"
original. Esta es la propiedad que sus poseedores utilizan como
base explicativa de sus privilegios; es más, basan todo
ese "derecho de propiedad" en la adquisición, directa o
heredada, que realizan por su intermedio. Aunque los
tecnócratas no gusten de esto, debemos decir que
el concepto popular de capital es un neto
sinónimo de dinero, y es también la
definición exacta de él en
el capitalismo.

Nuestro sistema, que se basa en el ciclo de la riqueza,
reconoce totalmente el derecho de propiedad sobre los
diferentes medios de producción para
toda persona física o jurídica que
cumpla con los requisitos indispensables que él
exige.

En el sistema que se propone, el derecho a la
posesión de un campo o cualquier otro medio
de producción está totalmente permitido a
todo ser humano en su rol de productor, pero conlleva en
sí mismo, contiene dentro de sí,
simultáneamente, la exigencia de cumplir con la
obligación de reponer la riqueza extraída por su
explotación: eso es lo que demanda. La propiedad de
uno de ellos hace que su titular, individual o colectivo, sea
definido como productor y no como benefactor: no tiene sentido
económico poseer un medio de producción para
contemplarlo. Lo que otorga el derecho de propiedad sobre
cualquier medio de producción no es el hecho de
adquirirlo, sino el cumplimiento estricto de la obligación
de usarlo como medio de producción de bienes y
como medio de reposición de la destrucción que
inevitablemente se genera por su explotación. Ha de
cerrarse todo ciclo que se inicie.

De aquí se desprende que la explotación de
riquezas no reemplazables, o de muy difícil
reposición, hacen que su explotación y el derecho a
ella sólo puedan cumplirlo y aceptarlo
la sociedad en su conjunto. El ciclo económico
obliga a toda la sociedad, por intermedio de sus directos
responsables que son los usufructuarte de esos medios, a cumplir
necesariamente con la reposición de la riqueza
extraída. De allí que si un medio de
producción no es explotado como tal, es un perjuicio
absoluto para esa economía y por ende para esa sociedad.
Un medio de producción ha de ser un medio de
producción, no un paisaje telúrico.

  • El rol de productor existe cuando
    un hombre realiza un trabajo, mediante el uso
    de un medio de producción, que produce y repone
    riqueza, la que implica un esfuerzo especial para lograr la
    necesaria reposición, y ese rol lo hace de una manera
    directa pero nunca automática.

  • En cambio, en el papel de benefactor lo logra
    automática e indirectamente: no necesita de un
    esfuerzo especial más que el de adquirirla. Es
    indispensable que todo benefactor merezca un
    buen poder adquisitivo por el simple hecho de que
    éste es el que le permite concluir el ciclo de
    cualquier bien, al adquirirlo y consumirlo o
    usarlo.

Todo bien que cumpla con la condición de no ser
un medio de producción social único medio que no
puede ser accedido por el hombre en su rol de
benefactor sino únicamente en su rol de productor pasa a
ser posesión privada sin restricciones del benefactor que
lo adquiere. Cualquier objeto (que no sea un medio de
producción) cumple con esas condiciones, puesto que plasma
su parte correspondiente del cierre del ciclo que le
atañe.

  • El hombre no posee ni tiene derecho alguno sobre
    aquellos bienes no producidos por su propia mano. Solamente
    puede tomarlo prestado y reponerlo, debe cumplir con el ciclo
    económico que se realiza con ellos y a través
    de ellos.

  • Ningún derecho, ni el de propiedad ni el de
    comercio, está por encima del derecho humano natural a
    una vida digna, que se alcanza, entre otras cosas, teniendo,
    disfrutando y poseyendo lo socialmente producido.

Un medio de producción debe producir, si no deja
de ser lo que es. Y lo que no es lo que debe ser, no tiene
sentido económico, ni ningún otro.

En tanto que todo aquello que sea un medio de
producción de cualquier bien que necesite ser consumido
socialmente, pasa a ser posesión en usufructo del
productor (que por lo tanto no es un benefactor) que lo
adquirió, a condición de que, con su uso,
éste cumpla con el cierre del ciclo económico, pues
en ese cumplimiento se basan sus derechos y
sus obligaciones. Para el ciclo ha de ser así, puesto
que el manejo de un medio de este tipo genera responsabilidades
que pueden hacer correr el riesgo de irreparabilidad
económica, anteriormente definido. Todo medio de
producción es también un medio de reposición
y ninguno de los dos completa el ciclo que le concierne en forma
automática.

El Estado

Para el indev el Estado tiene que cumplir un
rol que es exactamente el opuesto al que proponen los
neoliberales: su papel fundamental consiste en el control, tanto
de los precios como de los índices de crecimiento en los
que se basa el valor de esa moneda, para evitar la posibilidad de
que exista la apropiación indebida de riqueza, la
irreparabilidad y la especulación, en fin, para eliminar
la indignidad.  Mientras los neoliberales propugnan
debilitar en lo máximo la posibilidad del control estatal,
con el objeto de beneficiar a una minoría, esta
economía exige el control del Estado para
beneficio de todos, incluso de esa misma minoría. El
Estado debe controlar que se cumpla fehacientemente
el proceso, el orden y las etapas del ciclo
económico. Pero, si la sociedad así lo quiere, no
mucho más.

Cada sociedad, soberanamente y sería lo deseable
que democráticamente, podrá dar otras posibilidades
a su forma de Estado elegida. Este podrá, o no, seguir
cumpliendo las tareas que hoy mantiene en los diferentes sistemas
económicos que hoy existen, y los electorales o
políticos que de ellos se derivan.

Cada sociedad es, por fin, realmente libre. Como dijimos
al comienzo, hoy en el mundo hay sólo dos sistemas
económicos.

No obstante ello, dentro de cada uno existen
innumerables formas diferentes de Estados. Si analizamos el
capitalismo, podemos decir sin temor a cometer errores gruesos,
que existe una forma de Estado por cada país. Si
llegáramos a analizar las formas electorales que estos
tienen y que conforman la definición más utilizada
aunque no es la mejor ni mucho menos del nivel
de democracia de cada país, aseguramos que hay
una por cada Estado.

Es más, hay estados capitalistas con diferentes
sistemas políticos: hay republicanos y monárquicos,
presidentes designados y dictaduras, presidentes electos que
ejercen durante distinta cantidad de años, con
reelección y sin ella, etc. Nadie, hasta ahora, puede
asegurar que cualquiera de esas diferencias, tomándolas
por separado, sea mejor que la otra, sin olvidamos de la obviedad
de que sí existen algunas que no son las mejores.
Nosotros, al agregar una nueva forma económica, no podemos
más que confirmarlo.

Así, de esa misma manera, cada sociedad se
dará la forma de Estado, y sus funciones, más
apropiada a sus propios requerimientos. La recaudación
para el mantenimiento del Estado se realiza, vaya
novedad, a través del cobro de impuestos. Pero no
puede existir, bajo ningún concepto,
un impuesto al consumo, esto es, un impuesto al
benefactor, cuyo ingreso es definido socialmente y distribuido en
forma estatal.

El ingreso principal del Estado ha de ser obtenido a
través del impuesto a las ganancias, a las rentas, en fin,
a los beneficios que todo productor define para sí mismo,
según su criterio individual, y otra u otras formas
fiscales que se consideren oportunas, siempre sin afectar al
benefactor.

El Estado para esta economía es un mal necesario.
Debe tender a desaparecer, cuando el avance de la humanidad sea
tal que permita lograrlo sin menoscabo de la igualdad, la
libertad, la independencia y la seguridad de
todos los hombres. Pensamos, mejor dicho aventuramos, que la
aplicación de esta propuesta, por sí misma, permite
acelerar ese avance y aumentar enormemente la amplitud de
horizontes, incluida la posibilidad antedicha de hacer del
mantenimiento del Estado un costo social
menor.

Está muy de moda hablar sobre la
reducción del Estado. No existe ninguna solución
mayor a ese problema que la aplicación del ciclo
económico. Una enorme cantidad de tareas que realizan los
Estados modernos serán obsoletas o inocuas con su simple
puesta en práctica. Sólo nombremos una e imaginemos
qué hacer con las organizaciones oficiales
relacionadas con ella: la eliminación de la
pobreza.

A modo de
epílogo

Aquí damos una lista de las conclusiones
fundamentales a las que permite llegar la aplicación de
esta teoría:

Toda actividad económica humana cumple y debe
cumplir un ciclo regido y dado por la naturaleza, en un orden
preestablecido y estricto de: producción,
comercialización y reposición.

Toda riqueza proviene, siempre y únicamente, de
la naturaleza, como resultado de concretar el cierre de cada
ciclo económico iniciado. La tarea fundamental de la
sociedad es el cumplimiento estricto del ciclo.

Toda actividad humana reponedora y el trabajo de
reposición, no es mercancía sino una forma
diferente de uso de una especie ya definida de energía
natural propia del ser humano.

Cada ser humano cumple un doble rol en la vida
económica de una sociedad, el de productor de bienes y el
de benefactor de esa sociedad y su economía.

Cada ser humano, desde el recién nacido al
más anciano, sin importar ningún tipo de
diferenciación, es merecedor de un ingreso mínimo,
natural, derecho que lo obtiene por el simple hecho de haber
nacido, de ser un benefactor más, con la obligación
de cumplir y hacer cumplir el ciclo económico.

Se nos otorga la posibilidad cierta de partir todos
desde un mismo punto de partida, en libertad, igualdad y
solidaridad.

La tarea fundamental y posible de la economía se
debe realizar mediante la satisfacción de todas las
necesidades, los gustos y los caprichos de los hombres, en ese
orden.

El Estado ha de cumplir con una función
reguladora y controladora del medio de consumo, la propiedad
social, sin necesidad de intervenir directamente en ninguna de
las etapas del ciclo económico.

El cumplimiento del ciclo permite y hace posible el
crecimiento económico ilimitado, el desarrollo
infinito.

Porque la generación de tantos cambios
cuantitativos generará un gran salto
cualitativo.

El ciclo económico nos muestra, objetivamente,
que los países verdaderamente ricos son los países
pobres del capitalismo. Que los ricos en él, es nuestro
deseo más sincero, sigan siéndolo por toda la
eternidad.

Hablando de ella, la intención de imponer el
ALCA, por sí sola, demuestra que ninguno de los organismos
internacionales de crédito actuales tiene la oportunidad
de sobrevivir, aquí en América. En ella la sigla
FMI es sinónimo del más abyecto de los insultos. El
imperio está así reconociendo que para continuar la
explotación se necesitan cambios.

Se deben olvidar definitivamente estos organismos
internacionales dedicados a mantener el paradigma capitalista y
que favorecen a los países que no necesitan de su "ayuda":
los países ricos. Estos organismos se dedican a ser
intermediarios entre los países ricos y los países
pobres, para eternizarlos a unos en su abundancia, a otros en su
escasez, haciéndoles creer a los pobres que reciben
"ayuda" cuando en realidad reciben enormes deudas, impagables
material y moralmente e incobrables moral y materialmente. Estos
organismos, contrariamente a lo que dicen y quieren que creamos,
exportan la riqueza de los países del sur a los agotados
países del norte, haciendo que esa transacción la
pague el que vende, y con intereses.

Conclusiones

Toda actividad económica humana cumple y debe
cumplir un ciclo regido y dado por la naturaleza, en un orden
preestablecido y estricto de producción,
comercialización y reposición. La riqueza proviene,
siempre y únicamente, de la naturaleza, como resultado de
concretar el cierre de cada ciclo económico
iniciado.

La sociedad tiene como tarea fundamental el cumplimiento
estricto del ciclo, por encima de la búsqueda de rentas o
ganancias, porque estas se derivan directamente de la
finalización de cada ciclo. Hemos dejado de considerar los
hechos sociales como hechos diferentes de los naturales. Ya no se
ven como diferentes.

Toda actividad humana –el trabajo como
producción, la actividad consumidora-reponedora y el
trabajo de reposición, relacionándolos al ciclo-
definitivamente no es mercancía sino una forma diferente
de uso de una especie ya definida de energía natural
propia del ser humano, que se mide mediante el indev, en su uso
como patrón, y la que, en forma individual, le da a
éste su unidad.

Recordemos que el dinero no es una mercancía sino
dicho patrón de medida del valor de esa actividad y de la
riqueza que de ella se deriva. Basta con socializar la propiedad
sobre el dinero –el medio de consumo- para que dejen de
existir clases poseedoras y desposeídas, y conjuntamente
con ello, que la condición de esa propiedad es la que hace
que estas existan o no. Cada ser humano cumple un doble rol en la
vida económica de una sociedad, el de productor de bienes
y el de benefactor de esa sociedad y su economía, su rol
económico clave, de importancia fundamental. Desde el
recién nacido al más anciano, sin importar
ningún tipo de diferenciación –todas son
irracionales, antinaturales, injustas-, es merecedor de un
ingreso mínimo, natural, derecho que lo obtiene por el
simple hecho de haber nacido, de ser un benefactor más,
con la obligación de cumplir y hacer cumplir el ciclo
económico.

Mientras que a todo hombre, sin importar roles, se le
exigirá según su capacidad, a cada productor se le
retribuirá según sus merecimientos y a cada
benefactor se lo hará según sus necesidades. La
unidad de esa moneda estará en proporción directa
con ese ingreso natural, de carácter individual, derivado
de la riqueza general social, cuyo monto será definido y
aceptado soberanamente por la propia sociedad. Decimos que nos
otorga la posibilidad cierta de partir todos desde un mismo punto
de partida, en libertad, igualdad y solidaridad.

El Estado ha de cumplir con una función
reguladora y controladora del medio de consumo, la propiedad
social, sin necesidad de intervenir directamente en ninguna de
las etapas del ciclo económico. Definitivamente, el
cumplimiento del ciclo permite y hace posible el crecimiento
económico ilimitado, el desarrollo infinito.

Decimos que de esta manera eliminamos definitivamente la
pobreza, la miseria, la escasez y todo lo que ellas
implican.

Aseveramos que es el capitalismo (con todas sus escuelas
y con todas sus secuelas), el culpable de la destrucción
de la vida, riqueza fundamental de la naturaleza; y la ruina de
ésta misma. En su eterna búsqueda del lucro
fácil, abrió la caja de Pandora creyendo que
tenía tesoros y, como no los encontró no se le
ocurrió mejor idea que inventarlos. Todos los días
leemos, vemos y escuchamos las "duras acusaciones" que se
entrecruzan los integrantes de los partidos políticos que
lo han aplicado, culpándolos a los otros del desastre. Los
blancos acusan a los colorados y viceversa, los peronistas a los
radicales, los republicanos a los demócratas. Y tienen
razón, porque todos ellos son culpables, todos aplicaron
siempre la misma política económica.

 

 

Autor:

Muñoz Duannys

Rivero Dubraska

Rodriguez Richard

Rodríguez Roxanna

Noriega Ernesto

Serrano Karelis

Enviado por:

PROFESOR:

MSc. Ing. Iván
Turmero

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

. CIUDAD GUAYANA, ABRIL 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter