Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Métodos cualitativos



Partes: 1, 2

  1. La
    investigación etnográfica
  2. La
    Investigación
    Etnometodológica
  3. El
    Estudio de Casos
  4. La
    investigación – acción
  5. Bibliografía

OBJETIVO

Al finalizar el módulo los lectores
estarán en la capacidad de elaborar proyectos
cualitativos

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

1. Estudiar las características
de

Los métodos cualitativos.

2. Determinar las características
de

la investigación
etnográfica.

3. Analizar las características de
los

estudios de casos.

4.- Analizar las características de
los métodos etnográficos

5.- Analizar las características de
los métodos de estudio de casos

6.- Analizar las características de
las historias de vida .

7.- Analizar las características de
los métodos de Investigación
Acción.

Lección 1

Estudiar las características de los
métodos cualitativos

OBJETIVO

la investigación cualitativa busca
información detallada sobre la vida subjetiva de las
poblaciones. Se dirige a recoger las versiones de los propios
actores sobre sus prácticas y percepciones tratando de
llegar a la dimensión cultural de la vida
social.

1.1 Postulados

La metodología cualitativa fue iniciada por los
teólogos protestantes del S.XVII, acuñando el
término hermenéutica para interpretar la Biblia.
Este paradigma representa las tendencias interpretativas,
fenomenológicas, históricas, interaccionistas,
hermenéuticas, naturalistas, etnográficas;
integrándose en torno al concepto VERSETEHN
(comprensión de los significados de las acciones
humanas).

Monografias.com

Monografias.com

La ciencia depende del contexto social,
dentro de él se pueden interpretar sus pensamientos,
sentimientos y acciones.

La conducta humana es compleja y
diferenciada; siendo la comprensión la alternativa para
entender las motivaciones de los actos humanos; y de este modo
comprende e interpreta las realidades.

Las teorías son relativas, se
construyen a partir de la abstracción de los modelos
sociales. La realidad es múltiple, por lo tanto no
habrá única verdad. No es posible elaborar
teorías generales en una realidad dominada por las
contingencias.

Las teorías generadas tienen un
carácter comprensivo y orientativo.
Sólo es
posible trabajar con conceptos sensibilizados que permiten
representar direcciones para mirar una realidad

Cada sociedad se edifica a partir de sus
valores
, estos van a cambiar con el proceso
histórico y con las sociedades.

La relación objeto- sujeto, pensamiento y
contexto, permiten
que la metodología cualitativa
tiende a investigar como formamos parte de esta realidad , a
partir de nuestras perspectivas y realidades ,que son
múltiples y diversas. (Gutiérrez 2000).

El propósito de la investigación es
describir e interpretar exactamente la vida social y cultural en
su dimensión dinámica y holística. Los
conceptos claves son significado, contexto, perspectiva
holística, cultura.

El proceso de investigación es
cíclico
, prestando atención sobre los aspectos
que van surgiendo; por lo tanto el diseño puede ser
modificado.

La estrategia de investigación se
basa en mostrar lo que piensan las personas.

El escenario se estudia tal como se
presenta en forma espontánea y natural.

La realidad social es única,
dependiente del contexto irrepetible. El contexto es la comunidad
o sistemas de personas, historia, lenguaje, habla,
características .Por ello se estudia los fenómenos
desde dentro. Al sujeto de estudio se le llama
participante.

No hay hipótesis por comprobar, permite
plantearlas para tener una guía.

El muestreo es intencional.

El tratamiento de la información es
analítico (Gutiérrez 2000; Chiroque
2000).

Los resultados no generalizan los
hallazgos, sino propugnan el desarrollo del conocimiento
ideográfico. El análisis cualitativo es subjetivo,
pero no por esto deja de ser científico , le da un
tratamiento diferente a la información. El nivel de
validez de un método o técnica se valorará
por el grado de coherencia interna de sus resultados
(García 2000).

El instrumento básico de la
investigación
es la personalidad del investigador,
como pensador y creador en el campo de las ciencias
sociales.

La naturaleza de la realidad (ontología)
es constructivista, múltiple, holística,
divergente.

Se le da énfasis al proceso e
investigación más que a sus resultados.

1.2. Diseño Cualitativo

  • El diseño comprende cinco frases:

Monografias.com

  • a. Definición del Problema; es el
    foco central de todo análisis cualitativo: es la
    búsqueda del significado, en cuanto a su sentido y
    comprensión. La técnica cualitativa permite
    definir el problema introduciéndolo en la
    situación y desagregandolo. Al definir el problema es
    necesario entrar en contacto con él, situarse,
    orientarse, sumergirse, acercase, contactar con el
    núcleo; seleccionando una dirección concreta,
    delimitando, tiempo, espacio y personas.

  • b. Diseño; o proyecto de trabajo,
    es provisional, flexible; debe ser guiados por la
    experiencia, tiene como base la consulta
    bibliográfica, el saber, el sentido
    común.

La investigación cualitativa es un intento de
comprensión global, entendida como totalidad ; teniendo 2
características: obliga a una visión
holística
y global del fenómeno e impulsa a
no perder contacto con la realidad.

El esquema teórico, en él
se señalan las hipótesis, como relaciones supuestas
entre variables. Es necesario contar con claves iniciales de
interpretación; debiendo descubrir, captar y comprender
una teoría, una explicación, un significado, de
modo tal que al construirlo es necesario elaborar un marco
epistemológico o conjunto de postulados interpretativos
que deben darse sobre un problema y luego "bajar" al foco de
interés que se desea abordar.

Puede preguntarse:

¿Cuáles son los fundamentos u
orígenes ….?

¿Sobre qué elementos se
estructuran…..?

¿Qué aspectos son recogidos
…..?

¿Qué tipo de información tienen en
cuenta …..?

Monografias.com

En el proceso de investigación definimos el
escenario, el acceso al mismo, las características de los
potenciales participantes y los posible recursos disponibles.
Debe elegirse varios lugares para realizar el estudio, con el
objeto de comparar y contrastar información.

Los métodos son de carácter instrumental y
responden a las interrogantes, la manera como se formula
determinan los métodos a emplearse en la
investigación.

La responsabilidad del investigador es conocer y
comprender los diversos métodos y los propósitos de
cada uno.

Monografias.com

1.3.- Diseño Muestral

El estudio cualitativo analiza a un individuo o a una
situación. En el paradigma cualitativo se han usado las
leyes probabilísticas del azar para garantizar el nivel de
confianza de la muestra; y el criterio INTENCIONAL, donde los
sujetos de la muestra son elegidos de manera intencional. La
muestra pude ser seleccionada de acuerdo a dos criterios que son
convergentes:

Muestreo opinático; el investigador
selecciona a los informantes siguiendo un
criterio estratégico personal ( es fácil llegar a
ellos, se ofrecieron como voluntarios) los que cree son los
más idóneos, o entraron en contacto con el
investigador. Todo muestreo implica ¿qué
quiero estudiar?:¿qué grupo de
unidades
?(objetos, situaciones, textos, individuos) y
¿qué grupos de dimensiones? (aspectos,
situaciones, procesos).

Su lógica radica en seleccionar los casos por la
rica información que aportan. Teniendo diversos
tipos:

  • Muestreo de variación máxima,
    que representa la variedad de fenómenos
    estudiados.

  • Muestreo por tipo de casos, como casos
    extremos, casos típicos, casos intensivos, casos
    únicos, casos de reputación, casos
    críticos.

  • Muestreo comprensivo, cada participante es
    examinado.

  • Muestreo en red, cada persona elegida,
    propone a otra, es conocido como bola de nieve. Todas las
    personas poseen casi las mismas características.
    Muestreo en bola de nieve, el investigador le pregunta
    al investigado nombres de informantes y, a estos le
    preguntamos otros nombres .

Muestreo de racimo, el investigador ubica a los
posibles entrevistados por orden de importancia.

Como puede apreciarse el muestreo opinático y el
intencional tienen las mismas características.

1.4.- Técnicas

Entre las técnicas de recolección de datos
tenemos:

1.4.1.-La técnica del mapeo
espacial/social
es una actividad importante, donde se
conoce el espacio donde interactúan las personas que se
piensan investigar. Los espacios son las locaciones identificadas
como potencialmente importantes para el estudio, y donde ocurren
actividades relevantes para el entendimiento del
contexto

Monografias.com

El mapeo espacial permite identificar y
localizar los lugares que podrían ser de utilidad para el
estudio

1.4.2.- Observación
participante

La observación participante realizar su tarea
desde "adentro" de las realidades humanas que pretende abordar.
La observación participante emplea, para definir el
problema de investigación una estrategia flexible de
apertura y cierre. Comienzan con un problema general, para
más tarde definir unos escenarios específicos de
análisis. Puede iniciarse con un escenario cultural o una
situación humana, para de allí generar problemas
que se conviertan en objeto de investigación. El
éxito en lograr este cometido depende en buena parte de
las habilidades interpersonales del investigador, así como
de su creatividad y sentido común, para tomar las
decisiones que sean más apropiadas y oportunas, de acuerdo
con las especificidades de la situación que
encuentre.

Al desarrollar un plan de observación, se
deberá considerar varias dimensiones.

  • 1. El rol del observador : no participante o
    participante

  • 2. El rol del observador en relación a
    los otros

Observaciones manifiestas: las personas saben que
están siendo observados y saben quién es el
observador

Observaciones encubiertas Nadie sabe que se está
realizando una observación

3. Explicación veraz del propósito de la
observación.

  • Informantes clave

  • Conversaciones cotidianas

1.4.4.- La entrevista individual
estructurada[1]

Se caracteriza por la preparación anticipada de
un cuestionario guía que se sigue, en la mayoría de
las ocasiones, de una forma estricta a su orden de
formulación; cumple varias funciones, asegura que el
investigador cubra todo el terreno (tema), en el mismo orden,
para cada entrevistado, preservando de manera consistente el
contexto conversacional de cada entrevista. La segunda
función es, cuidar el itinerario requerido para mantener
la distancia con el entrevistado. La tercera función
consiste en establecer los canales para la dirección y
delimitación del discurso. La cuarta función
permite al investigador prestar toda su atención al
testimonio de su entrevistado. Este tipo de entrevista abre la
oportunidad para que, con cada una de las respuestas a las
preguntas del cuestionario, se exploren de manera inestructurada
(esto es, no preparada de antemano, pero sí
sistemática) aspectos derivados de las respuestas
proporcionadas por el entrevistado. Entre las reglas para una
entrevista tenemos:

  • Mantener la confidencialidad

  • No influenciar las respuestas

  • No dicotomizar las respuestas

  • Sondear para profundizar, preguntar ¿por
    qué?

  • Si no se está seguro de una respuesta volver
    a verificarla

  • No responder a las preguntas

  • Ser paciente

  • No interrumpir al informante

  • Utilizar bien el tiempo

  • Tratar de ser familiar al utilizar una
    guía.

  • No crear expectativas

  • Ser honesto

  • Moderar el tono de voz

  • Moderar el lenguaje corporal

1.4.5.-La entrevista de grupo focal

Esta técnica de recolección de
información es de carácter colectivo, que contrasta
con la singularidad personal de la entrevista en profundidad.
Recibe su denominación de focal por lo menos en dos
sentidos: el primero se centra en el abordaje a fondo de un
número muy reducido de tópicos o problemas; en el
segundo, la configuración de los grupos de entrevista se
hace a partir de la identificación .La entrevista focal es
semiestructurada La planeación de los grupos focales
implica : a) número de grupos que constituye una
unidad de análisis en sí mismos, b)
tamaño de los grupos dentro del rango de 6 a 8, c)
la selección de los participantes, y d) la
determinación del nivel de involucramiento del
investigador como moderador. Existen cuatro criterios para
orientar las entrevistas de grupo focal en forma
efectiva:

• Cubrir un rango máximo de tópicos
relevantes.

• Proveer datos lo más específico
posibles.

• Promover la interacción que explore los
sentimientos de los participantes con una cierta
profundidad.

• Tener en cuenta el contexto personal que los
participantes usan para generar sus respuestas al tópico
explorado.

Entre las características de los grupos
tenemos:

Número de participantes: entre 6 y 8
personas

Composición: Dependiendo de las
características necesarias en el estudio, segmentar a la
población por: edad, sexo, nivel socio-económico,
jerarquías, y cualquier otra
característica.

Los grupos pueden quedar segmentados por ejemplo en un
estudio sobre "Expectativas laborales del magisterio
joven"

Grupo 1: Mujeres entre 18 y 20 años NSE
bajo

Grupo 2: Mujeres entre 25 y 30 años NSE
medio

Grupo 3: Hombres entre 18 y 20 años NSE
bajo

Grupo 4: Hombres entre 25 y 30 anos NSE medio

Lugar: cómodo, amplio y neutral que permita una
interacción fluida y agradable.

Incentivo: Como agradecimiento por su
presencia

1.4.5 El taller investigativo

Son construidos desde una perspectiva integral y
participativa relativa a situaciones sociales que requieren
algún cambio o desarrollo. Esto incluye partir desde el
diagnóstico de tales situaciones, hasta definir y formular
de un plan específico de cambio o desarrollo, generando
una cadena en la cual el proceso anterior siempre será
condición del inmediatamente siguiente.

Taller[2]es una
técnica grupal consistente en: Reuniones de estudio y
trabajo práctico en los que participan un grupo de
personas a los que reúne una problemática
común. De cada taller debe surgir un producto
específico. El resultado de un taller no necesariamente es
un producto material ya que el producto puede ser de planeamiento
o de claridad conceptual sobre un tema.

PRINCIPIOS

Como principios al trabajo educativo en
taller:

El taller debe propiciar en todos los
niveles de la labor educativa el estímulo a vivenciar los
procesos.

– Debe ser orientado, el instructor oriente
las actividades y el proceso que se sigue .

– En el taller los conocimientos adquiridos
son fruto de la actividad personal a través de una
práctica concreta.

– Unificación de la teoría y
la práctica

– El taller busca que el participante a
través de la vivencia de los procesos que se dan en su
práctica, asuma los conocimientos como un elemento que hay
que seguir procesando y mejorando.

METODOLOGÍA

A manera de guía se presentan tres
de las posibilidades para iniciar la metodología de
trabajo en taller:

– Deductiva: el encargado de orientar el
taller hace una corta presentación teórica sobre la
problemática que se va a trabajar y a partir de ella, los
participantes recolectan e intercambian información, la
analizan y plantean las conclusiones y alternativas de
solución.

– Inductiva: los participantes presentan
ejemplos sobre el problema o aspectos específicos del
mismo. .

– Casuística: el coordinador,
facilitador, presenta al grupo uno o varios casos modelo que
ilustren a los participantes y aumenten el nivel de
precisión sobre el problema.

HERRAMIENTAS DIDACTICAS : El juego
es una forma de aprender a vivir entendiéndolo como el
facilitador que nos ayuda a alcanzar nuestra total capacidad como
individuos El juego ayuda al desarrollo físico, mental,
social y emocional. El juego es una forma de aprender a vivir, no
un mero pasatiempo.

Existen juegos funcionales, de
imaginación, de construcción, de normas, cada uno
de ellos tiene sus orientaciones propias.

PREPARACIÓN

  • Asegurarse que todo el equipo
    está disponible y funciona

  • Cuidar la manera de comenzar y concluir
    cada sesión

  • Preparar esquema de evaluación
    para puntos clave

  • Preparar un esquema de la sesión
    que especifique objetivos, labor del formador, del formando,
    métodos y medios didácticos, y la
    distribución del tiempo

PRESENTACION

  • Se procura que las personas puedan
    avanzar a su propio ritmo: preguntas, realimentación,
    corrección de fallos

  • Se conectan los aspectos
    teóricos y prácticos
    explícitamente

  • Se cuida todo lo que atañe a la
    seguridad

.  Se reserva tiempo para la
conclusión de suerte que los estudiantes pueden ver y
analizar críticamente el trabajo y progreso
ajeno.

1.5.- Análisis final

En la investigación cualitativa el desarrollo
teórico da la posibilidad de conectarse a un cuerpo
más grande de conocimiento , sin imponerle una forma o una
lógica .La realización de este proceso implica,
plantearse y responder un conjunto de preguntas que permitan
establecer nexos entre los datos arrojados por la
investigación y la teoría ya establecida o
existente; para ello se recurre a alguna de cuatro estrategias:
encadenamiento, uso de pensamiento lateral, inducción y
falsación.

a.- Encadenamiento. Se orienta a la
identificación de las creencias y valores presentes en los
datos, buscando generar, nexos en cadena o relaciones.

b.- Uso del pensamiento lateral. Se examinan
conceptos similares en otros escenarios, se buscan otras fuentes
complementarias.

c.- La inducción analítica.
Consiste en adelantar un desarrollo inductivo creciente y
sistemático de la teoría sustantiva o de la
teoría formal

d.- La falsación y la construcción de
conjeturas.
Se realiza un ejercicio de formulación de
hipótesis sobre nexos causales, de una forma
sistemática o una tarea de secuenciación de las
características atribuidas a ciertos comportamientos o
experiencias. En relación con esta estrategia hay que
recordar la distinción entre los conceptos de
plausibilidad y credibilidad. El primero se refiere a la
posibilidad de que una afirmación resulte cierta a la luz
del conocimiento disponible en el momento, mientras que el
segundo alude a la garantía de que una afirmación
sea asumida como correcta, dada la naturaleza de los
fenómenos involucrados, las circunstancias de la
investigación y las características del
investigador.

Esquema del texto:

Título

Resumen

Introducción

Metodología empleada

Discusión de resultados

Conclusiones.

Lección 2

La
investigación etnográfica

OBJETIVO

Determinar las características de la
investigación etnográfica.

La etnografía educativa es una modalidad
de investigación que permite describir, explicar e
interpretar los fenómenos educativos que tienen lugar en
la escuela.

En este proceso es importante la
observación que exige desarrollar las cualidades
personales como: veracidad, penetración intuitiva,
disciplina, paciencia, memoria, escuchar, escudriñar. Este
es un proceso prolongado
.

El enfoque etnográfico considera que las
tradiciones, valores, roles, normas del ambiente social se
internalizan generando regularidades que explican la conducta
individual y de grupo. Lo que permitirá producir
teorías como construcción de una narrativa,
buscando erigir un modelo analítico interpretativo.
Recordemos que el significado surge de la interacción
social y son manejadas de acuerdo a la interpretación de
las personas.

Monografias.com

Acercándonos a la realidad desde la
teoría, elaborando categorías analíticas
¿Qué estudiar?

Puede estudiarse una familia, instituciones educativas,
el aula de clase, fábrica, empresa, hospital,
cárcel, gremio, club social, valores,
discriminación en el aula, forma de vida, situación
que los hace semejantes: alcohólicos, drogadictos,
delincuentes, homo sexual, meretrices, mendigos.

  •  Diseño

Es un proceso de investigación donde debemos
tener en cuenta los siguientes momentos de trabajo.

  • 1. Justificación

Donde señalamos: ¿Qué voy a
estudiar? ¿Por qué voy a estudiar?
¿Cuál es la relación entre las variables a
investigar? ¿Cuáles son las características
de la estructura organizativa?

  • 2. Objetivo

Intentamos descubrir las diversas redes de relaciones y
nos permitirá precisar o clasificar un área
problemática. Ejm: Las preferencias políticas; la
intención de voto; los juicios sobre un tema; el nivel de
autoestima; rechazo escolar; calidad de rendimiento, clima
educativo; eficiencia de una empresa, etc.Es llamado por algunos
autores campo de interés.

  • 3. Problema

Monografias.com

Ubicamos el lugar de investigación y respondemos
la pregunta ¿Qué me prepongo investigar?
¿Qué características tiene?
¿Cómo se presenta, empíricamente, en el
lugar? El problema permite interrogar la realidad?

  • 4. Teoría

Es el análisis del problema de manera
teórica; se basa en supuestos, premisas, conceptos
básicos que nos permiten estudiar la dimensión
estudiada. Esta parte se escribe en forma de ensayo.
Ejm.:

En el caso de maestros que enseñan a
niños campesinos en la interacción se observan
actitudes y prácticas discriminatorias hacia el mundo y
cultura campesina (Muñoz 1992). Encontrándose
diferentes estilos pedagógicos que son construcciones para
interpretar y analizar la observación, poseen rasgos de
los "tipos de ideas" de Weber (Llosa 2000).

  • 5. Técnicas de
    Investigación

Permite establecer las expectativas con relación
a la investigación. Entre las técnicas
tenemos:

  •  Observación participante; supone
    la interacción social entre el investigador y el grupo
    social, tiene las siguientes etapas:

5.1.1.- Diario o Cuaderno de campo; consiste en
anotar, de forma continua, los acontecimientos, las actividades,
características de un sujeto, manifestaciones
conductuales. Las notas pueden tomarse de forma paralela al
desarrollo de la observación, donde se consignan los
aspectos más significativos .

5.1.2..- Registro Anecdótico; se escriben
los aspectos relevantes, señalando el día, la hora,
situación, lugar y las conductas o situaciones
antecedentes y consecuentes y otras circunstancias que ayudan al
registro.

5.1.3.- Escala de Apreciación; se utiliza
para cuantificar y/o clasificar las actividades de un sujeto
según conductas específicas.

Las características a observar dependen del marco
teórico y los objetivos.

Ejm ESCALA DE APRECIACIÓN SOBRE CONDUCTAS DE
PERSONAS

CON ANTECEDENTES DE ALCOHOLISMO

CONDUCTAS

Nunca

Rara vez

A veces

Casi

siempre

Siempre

  • 1. Incumple el horario de
    levantarse………

  • 2. Duerme a deshora…

  • 3. Come a deshora ….

  • 4. No realiza las tareas que se le
    asignan

  • 5. Se altera mucho cuando no consigue
    algo ……….

  • 6. Se desanima cuando no le aceptan en
    una oferta de
    trabajo…………………

  • 7. Manifiesta tendencia a la
    depresión y a la apatía

  • 8. Discute frecuentemente con los
    compañeros …

  • 9. Descuida las normas de higiene
    personal………..

  • 10. No contribuye en el mantenimiento del
    orden y la limpieza de la casa

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

(José Rubio)

5.2.- La encuesta etnográfica

La encuesta etnográfica cumple papeles diferentes
en los dos tipos de etnografía. Dentro del alcance macro,
busca hacer equivalentes las categorías de análisis
empleadas con el propósito de facilitar los
análisis comparativos. Para el caso de la micro
etnografía, la encuesta etnográfica se orienta a
identificar algunos temas culturales de base.

ACTIVIDAD: Elaborar, en grupo de tres personas un
proyecto de investigación etnográfica

6.- La etnografía en el
aula
.- Nuestra propuesta parte de la idea de integrar
áreas, proponemos algunos ejemplos.

A.- El trasplanto del arroz

Esta es una propuesta para educación
primaria

1.- Datos Generales

a.- Grado: Quinto Grado de Primaria.

b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente,
Comunicación Integral ,Lógico Matemático y
Personal Social .

c.- Duración: 3 semanas

2.- Justificación. Los niños
desarrollarán visión científica de su
cotidianidad, el trasplanto del arroz en
Ferreñafe.

3.- Capacidades Fundamentales

Pensamiento creativo, identifica conceptos
básicos, llega a procesos cognitivos usando la
metodología científica, describe
características,

Pensamiento crítico, analiza los procesos
productivos, infiere los resultados. Valora los aportes de la
ciencia y tecnología.

Solución de problemas, interpreta
procesos, construye tablas gráficos, descubre
procesos

Toma decisiones, utiliza metodología de
las ciencias, evalúa estrategias cognitivas para
comprender información, utiliza técnicas de trabajo
de campo.

4.- Organización del
aprendizaje

Ciencia y Ambiente, cultivo del arroz, uso del agua,
técnicas

Comunicación Integral, dialoga, entrevista,
narra, escucha, empleo de técnicas, toma apuntes,
elaboración de anécdotas y relatos, confecciona
periódicos murales

Lógico Matemático, Conjuntos, ecuaciones,
quebrados, nociones básicas de geometría
plana

Personal Social, manejo de datos, tablas de
frecuencias.

5.- Evaluación

Capacidades

Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea
mímica. (Instrumento, ficha de
observación)

Produce textos, presenta informe de su trabajo;
selecciona información; problematiza. (Guía de
práctica)

Actitudes

Perseverancia en la tarea, corrige los errores,
aprende; muestra empeño

Disposición cooperativa y
democrática,
apoya a los demás, colabora con la
tarea. (Escala de actitudes).

Para desarrollar la investigación
etnográfica
, planteamos el siguiente
esquema:

Discutir el campo de interés.
¿Por qué es importante, para qué es
importante?

Formular el problema.

¿Cuáles es la importancia del trasplanto
del arroz?

Plantear las preguntas de la
investigación y la pregunta general.

¿Cuáles son las características del
trasplanto del arroz¿

¿En el trasplanto del arroz que valores se
desarrollan?

¿Cuáles son las principales creencias de
los ferreñafanos con relación al trasplanto del
arroz ¿

¿Qué conocimientos matemáticos
desarrollamos con las distribución de las tareas de
trasplanto del arroz ¿

¿Cuáles son los conocimientos
geométricos que desarrollamos en la distribución de
las tareas de trasplanto del arroz ¿

¿Podemos hablar de una cultura alrededor de la
producción de arroz ¿

Determinar los objetivos.

Objetivo Principal

Analizar los características del trasplanto del
arroz.

Objetivos Secundarios

Conversar con los docentes, autoridades para que nos
proporcionen un listado de personas a entrevistar.

Recoger la información referente al trasplanto
del arroz.

Realizar entrevistas para determinar el uso de las
matemática y la geometría en el trasplanto del
arroz

Recopilar las diversas creencias y costumbres con
relación al trasplanto del arroz.

Definir la unidad de análisis: El
pueblo de Ferreñafe.

Describir el referente empírico.
Con la información de las primeras entrevistas
elaboraremos un primer documento de
aproximación

Definir el marco teórico.
Después de haber visitado bibliotecas de la Universidad,
Municipal, institutos, escribiremos un informe teórico,
donde trataremos de explicar el problema

Definir las técnicas.
Entrevistas, encuestas.

Establecer el cronograma de
trabajo
.

Recogemos la
información

Elaboramos un
artículo.

Presentamos a la población el
texto
escrito por los estudiantes.

Realizamos un conversatorio, con la
población donde presentamos las conclusiones de nuestra
investigación.

LECCION 3

La
Investigación Etnometodológica

Julio César Sevilla
Exebio

OBJETIVO

Analizar las características de
la investigación etnometodológicaos

La investigación
etnometodológica
, permitirá estudiar el
proceso de construcción del conocimiento social de una
comunidad, como se organiza la vida cotidiana y las actividades
humanas que realizan, para ello es necesario prestar
atención a las explicaciones que dan las personas; el
interés fundamental es el análisis de
conversación.Puede realizarse análisis
semántico icónico ,por ejemplo,a través de
cuatro enfoques fenomenológicos:la etnometodología,
la teoría del medió, el análisis
semántico y el análisis crítico ,
ésta variante que puede ser señalada como
análisis semántico basado en imágenes ;para
ello es necesario:

1.- Seleccionar un tema, como punto de
partida

2.-.Determinar el material que pueden ser: escritores
locales, regionales y nacionales; figuras religiosas,
celebridades, fotografías de ceramios,
iconografías, etc.

3.-Seleccionamos las que mejor representan nuestro
problema

4.-Organizamos el trabajo de campo, seleccionando a las
personas a entrevista, de acuerdo a la edad,
género.

5.-Les podemos preguntar.

¿De éstas fotografías por favor
separe las que usted conoce o le son familiares de las que no lo
son?.

¿Qué se imagina están haciendo
estos personajes?

Se le pide relacionar las fotografías con
algún acontecimiento presente.

Preguntamos con relación a la
jerarquización de los atributos.

Tratamos de ubicar los valores

Preguntas de comentario

6.-Se escribe las fichas, reteniendo la voz de cada
participante, con sus palabras, muletillas, gestos y otro
comentario contextualizado.

7.-Señalamos las metacategorías, bajo las
cuales el contenido será ordenado y analizado (las
metacategorías son términos conceptuales
amplios que permiten organizar varios conceptos)

8.- Escribimos el texto y lo discutimos en
clase.

9.-Exposición de las conclusiones en un
conversatorio.

Para realizar este tipo de investigación es
necesario

Plantear el problema y preguntarse sobre el
tema.

Revisar la teoría.

Construir los instrumentos, que mayormente son
entrevistas.

Recoger la información.

1.- Datos Generales

a.- Grado: Segundo de educación
secundaria

b.-Áreas involucradas: Ciencia y Ambiente,
Comunicación Integral y Ciencias Sociales

c.- Duración: tres semanas

2.- Justificación. Los niños deben
analizar los diversos estilos de comunicación con
relación a las imágenes del pasado.

3.- Capacidades Fundamentales

Pensamiento creativo, identificando las diferentes
situaciones comunicativas, las ideas principales, los personajes,
las características del interlocutor y del contexto, las
características del interlocutor.

Pensamiento creativo, selecciona la información
relevante, utiliza diversas estrategias comunicativas.

Solución de problemas, imagina significados a
partir de contextos; elabora diversos tipos de textos

Toma de decisiones, evalúa la coherencia interna
del texto, el proceso cognitivo de producción

4.- Organización del
aprendizaje

Lenguaje – comunicación, narraciones,
diálogos, conversaciones, lectura de textos, elabora
textos, usa signos, normas generales de
acentuación.

Ciencias Sociales, cultura andina
prehispánica

5.- Evaluación

Capacidades

Expresión oral, manifiesta lo observado; emplea
mímica; expresa sus ideas con fluidez y entonación.
(Instrumento, ficha de observación)

Comprensión lectora, identifica la
intención del emisor, discrimina, elabora versiones a
partir de los textos recogidos.

Produce textos, planifica la redacción, organiza
la información presenta informe de su trabajo; selecciona
información; problematiza. (Guía de
práctica)

Actitudes

Perseverancia en la tarea, corrige los errores,
aprende; muestra empeño

Disposición cooperativa y democrática,
apoya
a los demás, colabora con la tarea, corrige a
sus compañeros, interviene.

LECCION 4

El Estudio de
Casos

OBJETIVO

Analizar las características de los
estudios de casos.

El estudio de casos es útil para el
análisis de problemas prácticos, situaciones
cotidianas y sucesos inesperados. Tiene como objeto realizar
una rica descripción de estudio
. Para escoger el tema
es necesario establecer la relación causa y
efecto.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter