Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La motricidad fina en niños y niñas del tercer ciclo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación de la metodología
    elaborada
  4. Algunas
    recomendaciones para la aplicación de la
    metodología
  5. Estructura de la
    metodología elaborada
  6. Resultados de la
    aplicación de la metodología en la
    práctica pedagógica
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta es uno
de los aportes de la investigación que realiza la autora,
relacionada con el desarrollo de la motricidad fina de las
niñas y los niños de 0 a 6 años de vida,
contiene una metodología que prepara a los docentes de los
círculos infantiles para desarrollar esta esfera en
niñas y niños del tercer ciclo, en función
de lograr su preparación para el ingreso a la
escuela

Introducción

La experiencia acumulada por la autora de esta
investigación, primero como jefa de enseñanza
preescolar en la Dirección Municipal de Educación
en Contramaestre y luego como jefa de la carrera de
Educación Preescolar en la Filial Pedagógica del
mismo municipio revela que durante varios cursos se presentan
dificultades en el resultado del diagnóstico que se aplica
a las niñas y a los niños previo a su ingreso a la
escuela, particularmente en el área de motricidad fina, lo
que incide en el desarrollo de habilidades caligráficas en
el primer grado.

Después de aplicar un diagnóstico se
confirmó la existencia de las dificultades, por lo que se
diseñó el siguiente objetivo: elaboración de
una metodología dirigida a los docentes de los
círculos infantiles para desarrollar la motricidad fina en
las niñas y los niños del tercer ciclo en
diferentes actividades del proceso educativo. Una vez elaborada
la metodología se sometió a criterio de
especialistas los cuales emitieron criterios favorables sobre la
factibilidad de aplicación de la misma.

Su aplicación en la práctica
pedagógica ha revelado su efectividad, los docentes la
utilizan como material de consulta y la aplican
sistemáticamente en el proceso educativo no solamente en
los círculos de la muestra sino en todos los
círculos infantiles del territorio y varias aulas de
preescolar de las escuelas primarias.

Desarrollo

Fundamentación de la
metodología elaborada

Esta metodología se fundamenta en los resultados
obtenidos durante el diagnóstico que demuestran que a los
docentes les falta preparación para desarrollar la
motricidad fina en las niñas y los niños del tercer
ciclo y esto por supuesto lo demuestran en el desarrollo de sus
actividades carentes de independencia cognoscitiva, de
creatividad e imprecisiones en aquellas que requieren de acciones
más delicadas y finas de los dedos y las manos.

Se ha tenido en cuenta el concepto de motricidad fina
dado por diferentes autores que precisan que se refiere a la
destreza manual que se adquiere solo con la
práctica

Otro aspecto importante que sustenta esta
metodología es la teoría socio-histórico
cultural de L. S. Vygostky que considera el desarrollo de la
niña y del niño como una consecuencia de la
organización de su vida por el adulto.

Se han tenido en cuenta las posibilidades que brindan
las actividades del proceso educativo para desarrollar la
motricidad fina en las niñas y en los
niños.

Las ideas de diferentes autores relacionadas con la
importancia que tienen las manos en el desarrollo integral de la
niña y el niño así como la incidencia de su
ejercitación o entrenamiento sistemático para
lograr el desarrollo de habilidades y destrezas manuales que los
preparan para aprendizajes superiores son elementos importantes
que se tuvieron en cuenta para elaborar esta
metodología.

Reconociendo del análisis teórico
realizado que:

  • En el tercer ciclo se van consolidando los logros
    alcanzados en la edad temprana, las niñas y los
    niños tienen experiencia considerable acumulada en la
    manipulación y acción con los objetos
    fundamentalmente en las acciones de correlación lo que
    a juicio de la autora le ha creado las bases para la
    realización de acciones más coordinadas con los
    mismos.

  • Las niñas y los niños del tercer ciclo
    por el desarrollo físico y psíquico alcanzado
    pueden desarrollar actividades sencillas y variadas que los
    preparen sistemáticamente para tareas que
    desarrollarán en el ciclo siguiente en el cual se
    aplica un diagnóstico que incluye un instrumento que
    evalúa el nivel alcanzado en el desarrollo de la
    motricidad fina.

  • En el programa educativo de la educación
    preescolar y las orientaciones metodológicas del
    tercer ciclo se incluyen actividades que llevan
    implícito la participación directa de las
    manos, lo que influye positivamente en el desarrollo de su
    motricidad fina, entre estas actividades están :
    Educación Plástica, Educación
    Física, Educación Musical y Expresión
    Corporal, Mundo de los Objetos y sus Relaciones, Nociones
    Elementales de Matemática, Actividades Laborales,
    Juegos de Roles, Actividades Productivas Independientes y
    Procesos de satisfacción de necesidades
    básicas.

Algunas
recomendaciones para la aplicación de la
metodología

Por la importancia que tiene el desarrollo de la
motricidad fina en el individuo debe estimularse desde las edades
más tempranas no solo en el primer y segundo ciclo con la
adopción de la pinza digital y las acciones con los
objetos sino también en el tercer y cuarto ciclo con la
planificación y desarrollo de acciones más
coordinadas que les permitan prepararse para aprendizajes
superiores para lo cual hay que aplicar determinados
métodos y procedimientos que permitan aprovechar las
posibilidades que ofrecen las actividades que implican la
participación de las manos y crear las condiciones en
aquellas donde para cumplir el objetivo de las mismas no necesita
del apoyo de las manos sino que puedan ejercitarse para
complementar su desarrollo integral, por tal motivo, se elabora
esta metodología dirigida a los docentes, partiendo del
papel que estos desempeñan en la orientación y
dirección pedagógica de cada una de las actividades
que desarrolla con las niñas y los niños, lo que
pone en práctica la concepción
socio-histórica cultural de L. S. Vygostky sobre la
relación entre la enseñanza y el desarrollo que
indica la necesidad de no dejar el desarrollo a la espontaneidad
sino actuar sobre la zona de desarrollo próximo y conducir
a niñas y niños a planos superiores en sus
conocimientos.

El desarrollo de la motricidad fina se propiciará
en actividades programadas independientes, laborales, juegos de
roles, procesos de satisfacción de necesidades
básicas de las niñas y los niños.

Esto no significa que en todas las actividades del
día los docentes tengan que forzar el desarrollo de la
motricidad fina si el contenido no lo propicia, tampoco se puede
obviar el conocimiento de las leyes que rigen el orden y
estructuración corporal (céfalo – caudal y
próximo – distal), además hay que tener en
cuenta que el tejido ostiomuscular de las manos de las
niñas y los niños del tercer ciclo aún no
está completamente formado lo que no le permite realizar
con facilidad movimientos pequeños y precisos, por lo
tanto las acciones que se planifiquen deben ser sencillas, con un
carácter diferenciado, según el desarrollo de cada
una de ellas las que tendrán un orden de complejidad
creciente, por ejemplo, las actividades que implican movimientos
para el modelado, arrugado de papel, rasgado libre, serán
más fáciles que las de recortar o colorear; trazar
líneas rectas será más fácil que
dibujar formas circulares; moderar formas cilíndricas
será menos complejo que dibujar formas redondas o
pequeños detalles de un objeto.

Las acciones más fáciles se
estimularán en el primer grupo del tercer ciclo y las
más complejas en el segundo grupo en correspondencia con
su desarrollo.

La materialización de estos aspectos en la
aplicación de la metodología propuesta requiere de
una profunda autopreparación de los docentes e
intercambios sistemáticos en los colectivos de ciclo para
crear las condiciones necesarias que permitan desarrollar la
modicidad fina en niñas y niños.

Para evitar dejar el desarrollo de la motricidad fina a
la espontaneidad se consignará en los planes de
actividades programadas y será del dominio de los docentes
en aquellas actividades que no exigen planificación
escrita, lo que se constatará en las visitas de ayuda
metodológica y controles que se realicen a los grupos en
lo que se tendrán en cuenta dos aspectos
fundamentales:

a). Que durante el día se planifiquen y realicen
acciones que propicien el desarrollo de la motricidad
fina.

b). Que no se repitan los ejercicios y acciones
dirigidas a este fin en las actividades del
día.

En la aplicación de esta metodología se
utilizará el método oral y práctico y los
procedimientos preguntas y respuestas, situación
problémica y la observación. Los medios de
enseñanza serán variados en correspondencia con las
acciones que van a realizar niñas y niños para
ejecutar los movimientos finos de sus manos que pueden ser
plastilinas, lápices de colores, tempera, crayola, papeles
de periódicos y de colores, tijeras o las propias manos en
la realización de juegos dactilares. No se
dispondrá de un tiempo adicional del normado para cada
actividad para desarrollar las acciones que ejerciten los
músculos de las manos sino se realizarán en un
breve espacio dentro de la actividad o proceso que se
ejecute.

Sistemáticamente se informará a las
familias los logros que van alcanzando las niñas y los
niños en el desarrollo de su motricidad fina y se
orientarán las acciones que pueden realizar en el hogar
para propiciar su desarrollo en esa esfera, lo cual puede
realizarse a través de las diferentes vías que se
utilizan en el círculo infantil para la educación
familiar poniendo en práctica de este modo el principio
del programa educativo relacionado con la vinculación de
la institución infantil y la familia.

Los docentes demostrarán a las familias lo
importante que resultan los juegos dactilares para lograr una
mano ágil y flexible, por ejemplo, abrir y cerrar las
manos al compás de una rima o canción, tamborilear
con los dedos como si tocara las teclas de un piano, hacer
parejas con los dedos de cada mano, uniéndolos y
esperándolos a intervalos, hacer pequeños
movimientos de traslación con los dedos imitando las
formas de locomoción de algunos animales.

Se les explicará las condiciones que deben crear
en el hogar para que las niñas y los niños dibujen,
modelen, recorten, rasguen entre otros.

Es necesario significar que todas estas actividades
deben desarrollarse en un ambiente agradable sin forzar a las
niñas y a los niños para que las realicen y
participando siempre con ellos de manera que no constituya la
asignación rígida de una tarea del círculo
infantil.

Estructura de la
metodología elaborada

Objetivo General:

Preparar a los docentes para desarrollar la motricidad
fina en las niñas y los niños del tercer ciclo a
través de las diferentes actividades del proceso educativo
de la institución infantil.

Consta de cuatro etapas.

Primera etapa: diagnóstico de la motricidad
fina.

Objetivo: Diagnosticar el nivel de desarrollo de
la motricidad fina en las niñas y los
niños.

Pasos a seguir:

  • Detección de logros y dificultades que
    presentan las niñas y los niños en la
    motricidad fina.

  • Esclarecimiento de las causas de aparición de
    las dificultades.

  • Determinación de las potencialidades de
    desarrollo que tienen las niñas y los
    niños

Método: Observación

Medios: Pelotas, plastilina, papel, entre
otros.

Evaluación: Práctica
(ejercicios)

Segunda etapa: planificación de los ejercicios
para desarrollar la motricidad fina a través de las
diferentes actividades del proceso educativo.

Objetivo: Planificar los diferentes ejercicios en
las diferentes actividades del proceso educativo.

Pasos a seguir:

  • Dosificación de los contenidos.

  • Selección de los contenidos de las diferentes
    áreas de desarrollo.

  • Propuesta de ejercicios para desarrollar la
    motricidad fina.

  • Demostración en los colectivos de
    ciclo.

Método: Elaboración
Conjunta.

Medios: Papel, cartón, lápices,
entre otros.

Evaluación: Escrita.

En esta etapa se propone al docente revisar la
dosificación de los contenidos de las diferentes
áreas del conocimiento y en un amplio intercambio con
otros docentes que inciden en el grupo en las diferentes formas
organizativas del proceso educativo determinará aquellos
ejercicios o acciones a desarrollar con las niñas y los
niños, teniendo en cuenta los logros del desarrollo y las
posibilidades reales de cada uno de ellos.

Tercera etapa: Ejecución de ejercicios que
desarrollen la motricidad fina en las niñas y los
niños en las diferentes actividades del proceso
educativo.

Objetivo: Ejecución de ejercicios
planificados para desarrollar la motricidad fina en las
niñas y los niños.

En esta etapa se tendrán en cuenta tres momentos
fundamentales: la orientación, la ejecución y el
Control de la tarea.

Pasos a seguir:

  • Presentación y orientación de los
    ejercicios.

  • Tratamiento metodológico para desarrollar la
    motricidad fina en las niñas y los
    niños.

  • Control del desarrollo que alcanzan las niñas
    y los niños al realizar cada ejercicio.

Método: trabajo independiente (mediante la
realización de los ejercicios)

Medios: Plastilina, papel, hojas, tijeras,
cartón, lápices, pinceles, entre otros.

Evaluación: Ejercicios

En la orientación de la tarea se parte de una
motivación inicial donde el docente en un ambiente
agradable establece un nivel de comunicación afectiva con
niñas y niños.

Esta motivación inicial va a conducir a la
niña y al niño a la realización de acciones
que desarrollen su motricidad fina.

En las actividades programadas la motivación que
utilicen será la misma para estimular el desarrollo de
acciones para el desarrollo de la motricidad fina en los las
niñas y los niños.

Ejemplo: En educación Física si la
motivación está relacionada con un paseo por el
campo se invitará a las niñas y a los niños
a recoger los frutos de un árbol abriendo las manos para
cogerlos y cerrándolas para desprenderlos del
árbol.

En las actividades laborales, juegos de roles,
actividades independientes y procesos de satisfacción de
necesidades básica, la motivación puede partir de
un cuento, fábula, anécdota o un hecho de la vida
cotidiana que estimule a las niñas y a los niños a
realizar acciones tales como: sacar las hierbas del
jardín, seleccionar los frutos maduros para venderlos en
la placita, recortar tiras de papel para adornar el salón,
imitar con los dedos como cae el agua de la regadera cuando el
campesino riega las plantas en la parcela, acordonarse los
zapatos.

Otro aspecto importante en la orientación de la
tarea es la presentación y orientación de los
ejercicios.

En la presentación el docente informará a
las niñas y a los niños que van a realizar
diferentes acciones con las manos y utilizando la
motivación inicial hará la presentación de
lo que van a hacer.

Ejemplo: En una actividad de Conocimiento del
Mundo Natural donde el objetivo es describir las acciones que
realiza el jardinero, la educadora al finalizar la actividad
dirá: – ahora ustedes van a enseñar al jardinero
todo lo que pueden hacer con las manos; previo al proceso de
baño les puede decir: la gallina dorada va a mirar bien
todo lo que ustedes saben hacer con sus manos cuando se visten y
se desvisten. En el juego de roles "La Manicura" puede decir:
Vamos a ver como la manicura coge la lima para limar las
uñas o la brocha para pintar las uñas.

En una actividad de lengua materna donde el objetivo sea
conversar sobre las labores que realiza la familia en el hogar la
educadora después de presentar la tarea diciéndoles
a las niñas y a los niños que van a jugar con las
manos para que mamá y abuelita vean cuantas cosa pueden
hacer con ellos en el hogar preguntara:

¿Cómo podemos sacudir los muebles? A
partir de las repuestas de los niños la educadora
explicará que se pueden mover las manos abiertas de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha o de derecha a izquierda,
este ejercicio dará flexibilidad a las muñecas.
Otra pregunta que puede formular en este tipo de actividad es
¿cómo mamá o la abuela escogen el arroz?
Después de escuchar las repuestas de las niñas y de
los niños explicará que se pueden unir al
índice y el pulgar y simular que sacan las semillas o
granos malos del arroz uniendo y separando el índice y el
pulgar y haciendo movimientos de la muñeca de un lado a
otro.

En la ejecución de la tarea a partir de la
orientación ofrecida por los docentes, la niña o el
niño busca la vía de solución de la tarea y
pone en función tanto el desarrollo de sus manos como de
su pensamiento.

Los docentes van regulando y dirigiendo la acción
de las niñas y los niños, controlando cada
movimiento que realizan para detectar a tiempo los errores que
puedan cometer y ayudarlos en su corrección o estimularlos
a realizar otra acción si ya concluyó sin
dificultades la orientada.

Durante la ejecución el docente será muy
observador por lo que se propone el siguiente
algoritmo:

Monografias.com

Cuarta etapa: Evaluación y control de los
ejercicios para desarrollar la motricidad fina en las diferentes
actividades del proceso educativo.

Objetivo: Evaluar el desarrollo que alcanzan las
niñas y los niños en el desarrollo de la motricidad
fina.

Pasos seguir:

  • A través de la evaluación
    sistemática.

  • Cortes evaluativos.

  • Evaluación final.

Durante toda la actividad el docente controlará
el desarrollo que van teniendo las niñas y los
niños al realizar cada acción. En esta etapa
además de la evaluación y control que realiza el
docente durante la ejecución de la actividad se
realizarán evaluaciones sistemáticas que reflejan
los logros y dificultades que van alcanzando las niñas y
los niños en diferentes actividades del proceso educativo,
se harán los cortes evaluativos a cada niña y
niño durante la semana para valorar el desarrollo de su
motricidad fina.

Tanto las evaluaciones sistemáticas como los
resultados de los cortes evaluativos serán objeto de
análisis al finalizar cada semana por los docentes que
inciden en cada grupo. Al finalizar el curso se incluirán
en la evaluación final de cada niña y niño
los logros y dificultades que presentan en el desarrollo de su
motricidad fina.

Resultados de la
aplicación de la metodología en la práctica
pedagógica

Esta metodología se aplicó inicialmente en
dos de los círculos infantiles que formaron parte de la
muestra con resultados satisfactorios luego se introdujo en dos
círculos más y desde el curso 2010-2011 se ha
generalizado en todos los círculos infantiles del
territorio con buena aceptación por los docentes, lo que
se revierte en los resultados positivos que se han obtenido en el
diagnóstico de preescolar.

Conclusiones

La consulta de varias fuentes de información
permitió fundamentar la metodología elaborada la
cual se estructuró de manera asequible para los docentes.
Su aplicación en la práctica pedagógica ha
transformado la realidad, se ha observado una mejor
preparación de los docentes y por consiguiente un mejor
desarrollo de la motricidad fina de las niñas y los
niños, evidenciado en todas las actividades del proceso
educativo y en los resultados del diagnóstico de los
preescolares.

Bibliografía

1. Colectivo de autores. Estudio sobre las
particularidades del preescolar cubano, Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana, 1999.

2. Colectivo de autores. El diagnóstico en
preescolar, Editorial Pueblo y Educación. La Habana,
1995.

3. Colectivo de autores. Actividades manuales y
desarrollo infantil, Instituto de Medicina Deportiva de Cuba, en
soporte digital S/F.

4. Psicomotricidad. En soporte digital S/F.

5. Colectivo de autores. En torno al Programa de
Educación Preescolar, Editorial Pueblo y Educación,
Ciudad de la Habana, 1995

6. Durivage, J. Educación y Psicomotricidad,
Editorial Trillas. México 1996.

7. Gesell, A. El niño de 0 a 5 años,
Edición Revolucionaria, Ciudad de la Habana,
1969.

8. Hernández Corbo R. Morfología funcional
y deportiva. Sistema locomotor, Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana,1990

9. Referentes teóricos de motricidad fina. En
soporte digital, Departamento Municipal de Educación
Preescolar.

10. Rojas Estévez. J. Estimulación
temprana y oportuna de la motricidad fina: acción
determinante en el desarrollo infantil. En Temas para educadores
preescolares. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana La Habana, 2006.

11. Ministerio de Educación. Orientaciones
Metodológicas para el tercer ciclo de la Educación
Preescolar, Ciudad de La Habana, 1995.

12. Molina de C. D. Psicomotricidad II, Editorial
Lozada, Buenos Aires, 1973.

13.____________. Psicomotricidad III, Editorial Lozada,
Buenos Aires, 1980.

 

Autoras:

MSc. Marisol Griñan Marrero,

Profesora Auxiliar.

MSc. Imilce Álvarez Capote.

Profesora Asistente

Institución: Filial Pedagógica
Contramaestre

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter