Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Por nosotros. Gestión Comunitaria




Enviado por Matilde Bilicich



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Prólogo
  3. Introducción
  4. Marco
    teórico
  5. Desarrollo
  6. La
    propuesta
  7. Valoración
  8. Conclusión
  9. De
    Referencia
  10. Anexos
  11. Procedimientos de
    enfermería

Frente a los desastres naturales que no
podemos evitar, la única forma de salvar vidas es
desarrollar una cultura de adaptación tanto
técnica, para construir mejores edificios, como cultural,
para saber qué hacer cuando ocurra un desastre". Patricio
Bernal, secretario ejecutivo de la Comisión
Oceánica Intergubernamental de la UNESCO

Monografias.com

PERGAMINO, JUNIO DE 2008

Presentación

El Partido de Pergamino se encuentra en la llanura
pampeana, en la porción correspondiente a la Pampa
Ondulada. Esta constituye una unidad fisiográfica
caracterizada por un relieve predominantemente ondulado y en
partes recortado por cañadas, arroyos y
ríos.

La superficie actual del partido es de 299.178 ha, de
las cuales, aproximadamente, el 95% están bajo
explotación agropecuaria. En su extremo norte, el
municipio limita con el Arroyo del Medio, que marca la
división entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Al noreste limita con los partidos de San Nicolás y
Ramallo, al este con el partido de Bartolomé Mitre -cuya
cabecera es la ciudad de Arrecifes, al sur con los partidos de
Salto y Rojas y al oeste con el partido de Colón. Todos
los partidos mencionados se encuentran en la provincia de Buenos
Aires.

Prólogo

Tanto los desastres naturales como los provocados por el
hombre, constituyen una grave amenaza para la salud y el
bienestar en cualquier lugar del mundo. Aquellos en peligro de
sufrirlos están adoptando medidas para mitigarlos y
evitarlos. Sin embargo, las emergencias derivadas de la
catástrofe, siguen representando un gran reto para los
miembros de la profesión de enfermería. A menos que
las enfermeras participen en los preparativos y la
planeación de medidas para casos de desastre. Las
consecuencias de la falta de preparación son la
confusión y la improvisación inadecuada.

El suministro de servicios razonables de atención
a las personas y comunidades afectadas por un desastre es posible
que requiera conocimientos y habilidades que generalmente no se
enseñan en las instituciones académicas,
señalaremos selección e identificación de
victimas, el tratamiento de los heridos, y la atención
social, psicológica y mental de las personas afectadas. El
material que presentamos puede ser de utilidad para las
enfermeras tanto en nuestra ciudad como de cualquier otro lugar,
puesto que ellas podrán adaptar sus sugerencias a las
necesidades del sistema asistencial en sus lugares de
origen.

Destacamos que existe diferencia entre los servicios
asistenciales que se practican en circunstancias normales, y los
que se administran bajo la tensión de una
catástrofe, así como la importancia de la
adaptación a la nueva situación y la flexibilidad
en condiciones difíciles, es obvio que para el plantel de
enfermería y para todo el personal de salud privará
lo que es emergente. En razón de que cada calamidad es
única, resulta poco práctico establecer reglas
rígidas. A menos que las enfermeras estén realmente
preparadas para cubrir las exigencias poco comunes de la
asistencia en desastres, se sentirían incómodas y
no podrán dar lo mejor de sus capacidades en una
situación tal.

Por eso nuestra meta consiste en un programa de
actividades para poder actuar con eficiencia si se repite el caso
que azotó a la población toda de Pergamino,
allá por el año 1995, precisamente el 7 de
abril.

El abordaje se plantea desde el concepto de ocuparnos de
la salud y de los temas relacionados con las condiciones sociales
desde donde se desenvuelve la conducta humana, quedan integrados
los siguientes aspectos:

  • Económicos.-

  • Políticos.-

  • Religiosos.-

  • Educativos.-

  • Culturales.-

Nos motiva el tema por la convicción de que el
cuidado debe ser integral y eficiente. Debe ser lo
suficientemente productivo para el individuo y la comunidad. Para
ello debemos saber todo lo que concierne a la profesión,
que no es poco.-

Sabemos que el camino trazado no es ni rápido, ni
fácil. Todos los días debemos aumentar nuestros
conocimientos de aprendizaje y aplicarlos. Reiteramos el camino
no es fácil, nos lleva a transitar en un fenómeno
social, de permanente debate, complejo y por sobre todas las
cosas: dinámico.

Difiere la evolución de un grupo social a otro,
de la interpretación aprendida en su vida social, la
conducta que adopta tanto el sujeto de cuidado como quién
lo asiste. No olvidemos que nuestra acción se complementa
con el concepto de "cuidar con el otro".-

Ubicarnos en el contexto socio cultural, la
situación y condiciones del individuo, los sistemas que
apoyen las creencias, valores y estilos de vida. Todo este
"coctel" forma parte de nuestro éxito y
accionar.-

Introducción

Este trabajo aporta elementos para el análisis de
fenómenos tanto en lo urbano como fuera de la ciudad que
se pueden producir y como poder capacitarnos para solucionar los
mismos.

Durante los últimos catorce años no hemos
podido todavía organizarnos para afrontar una
catástrofe de esta magnitud, ya sea inundación o
tratándose de otros tipos de desastres trazando un plan de
acción. El propósito de este trabajo se
acentúa en los lineamientos de una triada compuesta por
las CAP (centros asistenciales de Pergamino) Los hospitales o
clínicas privadas y la comunidad. Es decir, un sistema de
Red.

Por ello damos un pantallazo de todo lo que concierne a
Desastres. La evaluación de lo que representó el
meteoro que cayó sobre la ciudad de Pergamino el 7 de
abril de 1995 cuyo registro pluviométrico es el más
alto de este siglo y quizás de los que hay en nuestras
memorias.-

Además planeamos en lo posible todo tipo de
prevención para enfrentarnos en el futuro si alguna vez se
repitiera lo que fue una verdadera odisea. Y considerando que fue
afectada la comunidad en la parte socio-económica como
implementar ideas para paliar tal situación.-

Tal vez este sea el principio de un sinnúmero de
propuestas para convertir esta idea en un gran proyecto.

Marco
teórico

Durante la noche, del 7 de abril de 1995; nadie
había escuchado el alerta meteorológico de
último momento; mientras todos los habitantes de la ciudad
dormían la mayor parte de ella se despertó a las 02
horas de la madrugada por la estrepitosa lluvia. Nadie
había imaginado que en menos de tres horas comenzaba a
invadir en la mayoría de los hogares el diluvio que no en
pocos casos alcanzaba a más de un metro (y hasta
más de 2m) de altura. Con fuerza gigantesca arrasaba
cuanto objeto encontraba a su paso. Se escuchaban ruidos. Fueron
duros momentos… y del no saber concretamente que pasaba y
cuánto duraba. En medio de la difícil
situación se vivían las terribles dificultades: la
falta de luz instantánea, de agua, los teléfonos
mudos; la desolación; chapas, restos de mampostería
tirados, cables colgados que formaban arabescos, hasta se
veían ramas de árboles en la mitad de la calle; los
gritos de la gente que se mezclaban con la lluvia, la ciudad
tranquila convertida en un infierno; todos querían saber
por todos. El tiempo interminable que debimos padecer nos
forzó a hacer frente a nuestros propios miedos primitivos
y la pregunta ¿Qué hacer?

¿Cómo saber del otro? Gente que se
encontraba en el exterior y por días sin saber nada.
Algunos habían quedado del otro lado del arroyo que separa
a la ciudad en dos partes, y sin poder dirigirse hacia el otro
lado o viceversa porque los puentes que atraviesan estaban
también bajo el agua. Fueron varios los que tuvieron que
esperar que bajaran las aguas para regresar, sobre todo aquellos
que trabajan en forma nocturna.

Solo 3 o 4 partes en toda el área urbana que
tienen más altura se salvó de ser invadidos por la
inundación. Pero, por suerte al avanzar las horas y
existiendo como nexo nuestra radio LT35 RADIO MON, que era
nuestra única fuente de información; se enteraban
nuestros familiares como estábamos y el país todo
preocupándose de darnos una mano.

También era la radio la única voz
portadora para comunicar a la gobernación y otras
entidades provinciales lo que nos hacía falta. La
Municipalidad de Pergamino, Acción Social, y Caritas
fueron los encargados de distribuir todo lo que nos llegaba y que
se depositaban precisamente en Acción Social. Los centros
asistenciales y el hospital provincial atendían los
distintos problemas que se presentaron. Como siempre sucede en
estos casos, se acercaron todo tipo de gente también los
jóvenes que muchas veces se los critica; fue una de las
veces que no hubo discriminación alguna. Nadie se
fijó si tenían cabello largo o corto, si
tenían aritos o tatuajes, si eran morochos o rubios, es
más, también estaban entre los tantos
anónimos que sin descanso trabajaban por el bien de la
comunidad.

Hubo helicópteros que llegan para rescatar a las
inundadas familias, entre ellos el del recordado piloto argentino
y que vivió a 30 Km de nuestra ciudad, Arrecifes:
Rubén Luis Di Palma. También en el rescate
intervinieron otras entidades. Se hizo presente el
Batallón de Ingenieros 101 con asiento en San
Nicolás, bajo las órdenes del Capitán
Héctor Peralta con jeep, camiones y botes de goma o
salvavidas. No nos olvidemos de gente que tenía
panadería y hasta de a caballo repartían pan
quienes no podían ir a comprar nada. Y hasta hubo familias
que se encargaron de lavar y secar ropas. En muchos casos nos
socorríamos uno al otro. Nunca tan
hermanados…

Era necesario estar en
unión¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Abundaban las escenas de dolor y desesperación de
personas que perdieron todas sus pertenencias: muebles, libros,
los recuerdos estampados en fotos, herramientas de
trabajo.-

Varias de las cientos de familias alquilaban y tuvieron
que alejarse de esas casas. Algunas de ellas se refugiaban en los
hogares de familiares. Muchos fueron a refugiarse en distintas
instituciones, donde se les proveía de alimentos que
llegaban de distintos ámbitos. Los lugares que los
albergó fueron: Clubes, Centros Comunitarios, escuelas,
galpones, iglesias, casas de familias (todo lugar donde se
podían instalar colchones para dormir eran útiles
para este fin)

Como agentes de salud sabemos la ineludible
responsabilidad de presentarnos en nuestro lugar de trabajo para
recibir órdenes o colaborar desde nuestro rol profesional
con las necesidades urgentes. . Se hablaba no solamente de miles
de evacuados. El escritor Humberto Omar Petinari, Promotor
Social, quien trabajo en una investigación sobre este tema
que tituló:

"Nosotros los de entonces, ya no somos los
mismos"

Describió lo que vieron en los censos (donde
existió el monitoreo de las cuantiosas pérdidas y
que los habitantes de las casas tuvieron que firmar una
Declaración Jurada).-

Estos censos fueron el operativo de
reconstrucción, a mucha gente les llegó un cheque
que los recibió de la Municipalidad y que
distribuyó su personal que no había participado del
operativo antes mencionado.-

Los técnicos del I.M.U.V.I reconstruyeron las
viviendas de los que sufrieron destrucción
total.

Este operativo se realizó con bastante
dificultad, ya que mientras muchos permanecieron en sus casas
aunque tuvieran que estar arriba del techo para cuidarlas hasta
tanto bajaran las aguas o esperando que vinieran a rescatarlos,
otros por diversas razones, no se encontraban en ellas, algunas
en carácter de internadas. También hubo fallecidos
por la torrentosa corriente de agua que los llevó y con el
correr de los días aparecieron a muchos metros del
lugar.

El joven Fernando Tomás Esquivel, de 26
años de edad, que trabajó junto a todo el cuerpo de
bomberos es uno de ellos a quién la muerte lo
sorprendió rescatando gente. (Una de nuestras calles lleva
en honor a su memoria el nombre de "Bombero
Esquivel").-

Otro que arriesgó su vida fue el joven Claudio
Marcelo Herrero, también de 26 años por tratar de
salvar la vida del niño Matías Andrés
Rodríguez; quién también se lo llevó
el agua apareciendo luego ambos cuerpos sin vida. Otra
señora de 82 años corrió la misma suerte,
pero a esta señora las aguas las arrastraron de la cama.
Horas de zozobras por parte de la familia hasta que
apareció su cuerpo.

El padre Pedro Zerda Araoz párroco de la
parroquia Ntra. Sra. De Lourdes, que convocaba a cientos de
feligreses por su convicción religiosa y humana; hizo una
importante obra ocupándose de sus feligreses sin descanso,
hasta que ya enfermo, lo sorprendió la muerte. Su obra
quedará en la historia de esta ciudad.-

Desarrollo

Toda dinámica natural nos muestra la compleja
interrelación que existe entre la litosfera- hidrosfera-
atmósfera y biosfera.

Algunos producidos por los ríos, la
erosión, el viento, los glaciares, la
sedimentación, etc. Son imperceptibles.

En otros casos resulta violento como: movimientos
sísmicos y las erupciones volcánicas, que ponen en
riesgo todo lo concerniente a la sociedad, sus bienes o sus
actividades. Cualquiera de estos fenómenos de la
naturaleza se convierte en desastre o catástrofe cuando
ocasionan pérdidas humanas o económicas.

En consecuencia no solamente los desastres deben mirarse
desde la perspectiva de cobrar vidas humanas, sino
pérdidas económicas. Esto obstaculiza el desarrollo
económico y social de la región. Un desastre puede
ocasionar una gran pérdida en el rendimiento de su suelo
por varios años como en el caso de una inundación
que arrastra gran parte de la capa fértil y sabemos de
antemano que lleva muchos años en recuperarse.

Cuando pasan estos fenómenos no es menor la
cantidad de personas que necesitan apoyo
psicológico.

La posibilidad de tener desastres no ocasionados por
la naturaleza es múltiple.

Los derrumbes por ejemplo dependen también
de la clase de construcción de casas y edificios que
pueden producir aumento de los mismos, agravando los riesgos
tanto físicos (lesiones y muertes) como sociales y
económicos que son de muy lenta
recuperación.

Un elemento a tener en cuenta es que muchos de los
fenómenos se deben pura y exclusivamente a la
decisión y mano del ser humano como la
deforestación y la

contaminación produce efectos graves. Las selvas
taladas de las laderas de las montañas favorecen las
avalanchas o aludes, cuyos sedimentos rellenan los cauces de los
ríos, haciendo que desborden con mucha frecuencia. Sin
agregar los grandes cultivos que necesitan de muy poco riego,
como en el caso de la soja.-

Se han clasificado más de 20 riesgos capaces de
producir desastres. Abarcan desde terremotos hasta nieblas y
brumas, pero los más importantes son: 

Hidrológicos: oleajes tempestuosos,
tsunamis

Meteorológicos:   
inundaciones, huracanes, ciclones, tifones, tornados,
sequías, heladas, granizadas, olas de frío o de
calor, nevadas o temporales de invierno.

Geofísicos:    movimientos
sísmicos y vulcanismo, avalanchas, derrumbes, aluviones,
aludes.

Biológicos:   marea roja
(aparición en la superficie de las aguas de mejillones,
almejas, etc. que son portadores de toxinas y alteran la cadena
trófica)

Desastres provocados por la actividad
humana:

Medios de transportes: Carretera- aéreos-
Naufragios -trenes

Explosiones- incendios: Derrames de sustancias
peligrosas- accidentes por radiación.-

Violencia social: (guerras,
terrorismo).-

Pero LA INUNDACIÓN es precisamente el que
más nos involucra en nuestra benemérita ciudad de
Pergamino por haberlo vivido todos los habitantes nacidos hasta
el año 1995. Muchos de los jóvenes y niños
de hoy no saben de que les hablamos cuando les mencionamos la
incertidumbre que debimos transitar los mayores. Pero que con
nuestro ingenio podamos contarle la historia tal como fue y
comprometerlos en ayudarnos a encontrar soluciones y; porque no
enseñarnos con la fuerza y la preparación de esa
juventud que no siempre es considerada ni tenida en
cuenta.

Causas

(Delfini, 2006:28).

Las principales causas de las inundaciones en Argentina
son las fuertes lluvias y los desbordes de los ríos y se
clasifican en dos tipos:

De forma rápida o repentina y de forma lenta o
gradual.

La forma rápida, con tiempo de alerta muy corto,
es la principal causa de muertes y heridos, y son producidas por
lluvias intensas.

Las inundaciones lentas causan enfermedad y mortalidad
inmediatas mínimas. Cuando llueve, parte del agua que cae
es retenida por el suelo, otra es absorbida por la
vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora
al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de
escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no
poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua,
ésta fluye sin que los ríos sean capaces de
canalizarla ni los estanques naturales o pantanos artificiales
puedan retenerla. Las cuencas de muchos ríos se inundan
periódicamente de manera natural, formando lo que se
conoce como llanura de inundación. Las inundaciones
fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia intensa,
a la que en ocasiones se suma la nieve del deshielo por lo tanto
incrementa su volumen y los ríos se desbordan.

Otros factores importantes que provocan inundaciones
son: fusión de las nieves, roturas de presas, actividades
humanas (asfaltar el suelo impermeabilizándolo, tala de
árboles, ocupación de los cauces del río
para la construcción). También puede haber
inundaciones debido a los deshielos.

También la tala de árboles y los cultivos
de soja que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan
la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes
cantidades de materiales en suspensión que agravan los
efectos de las inundaciones.

Una causa especialmente aplicable a nuestro país
es el manejo inapropiado del ambiente."A principios de este
siglo, las inundaciones dejaron al descubierto este problema, en
el que el manejo inapropiado del ambiente, incrementó las
inundaciones y las volvió una
catástrofe"

Las catástrofes y desastres naturales ó
provocados por la negligencia humana pueden afectar a una
comunidad en forma repentina.

Es por ello que se requiere de:

Preparación y capacitación para el
momento

Y concientización

La
propuesta

EL EQUIPO DE SALUD EN SU MEJOR PREPARACION

Plan Pre-desastre

Se llama pre-desastre al tiempo que transcurre entre la
formulación del plan y su utilización
real.-

Es la etapa en la cual las actividades de
planificación, divulgación, ensayos,
prácticas, entrenamientos, simulaciones y simulacros, nos
permiten concientizar perfectamente al grupo involucrado en un
evento desastre, para enriquecer su rendimiento. La tarea
está a cargo siempre del Comité de Emergencias que
no debe faltar. Este comprometerá a los distintos sectores
del hospital, en la confección y funcionamiento del
plan.-

Una vez realizado el plan por el Comité de
Emergencias y aprobado, se procederá a la
divulgación del mismo.-

La misma se llevará a cabo en reuniones
multidisciplinarias informativas, en las cuales se
disiparán las dudas y dificultades con que nos
encontramos.-

COMPONENETES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

La estrategia preventiva más eficaz en la
gestión de riesgos hospitalarios es su
análisis.-

Los componentes de una gestión de estrategia
preventiva son:

  • Identificar: Buscar y localizar riesgos antes
    de que se transformen en problemas.-

  • Analizar: Convertir datos sobre riesgo en
    información manejable para determinar prioridades y
    tomar decisiones.-

  • Planificar y tratar: Transformar
    información sobre riesgos en decisiones de
    planificación y acciones preventivas (presentes y
    futuras), y llevar a cabo estas acciones.-

  • Monitorizar: Indicadores de riesgo y acciones
    comunitarias.-

  • Controlar: Corregir desviaciones en los
    planes de prevención de riesgos y decidir acciones
    futuras.-

  • Comunicar y documentar: Proporcionar
    información y aplicar método de feedback al
    proyecto sobre las actividades de riesgo, riesgos actuales, y
    riesgos emergentes.-

¿La preparación alcanza solamente al
sector hospitalario?-

Creemos que no solamente la preparación alcanza
al sector hospitalario. Además se debe organizar los
trabajos en redes con los CAP (centros asistenciales de
Pergamino), con las Unidades Sanitarias, y también se debe
concientizar y si es posible preparar a la comunidad.-

. ¿Cómo concientizar a la
comunidad?

La comunidad debe tener una actitud de respuesta
ordenada ante el hecho

Esto impedirá que sus reacciones desordenadas y
vertiginosas aumenten el número de víctimas, como
ocurrió en hechos de gran magnitud.-

Sería muy interesante que se crearan Concejos
Vecinales que tuvieran compromisos sociales y este tema
incluirlos entre esos compromisos. Se podrían crear en
Clubes, los mismos centros asistenciales en bibliotecas
barriales, etc.

Estos Consejos Vecinales darían
información fuera del hospital. Consistiría el
mensaje en que la población conozca los lineamientos en lo
referente a la circulación peri hospitalaria y
restricciones de la misma, importancia del respeto de las zonas
restringidas entre otras temáticas.-

Como así también adquieran conocimientos
sobre primeros auxilios y RCP.-

Algunos de los consejos que se les debe dar:

  • Acuda a la unidad de protección civil o a las
    autoridades locales para saber:

  • Si la zona en la que vive está sujeta a este
    riesgo.

  • Qué lugares servirán de
    albergues.

  • Por qué medios recibirá los mensajes
    de emergencia.

  • Cómo podrá integrarse a las brigadas
    de auxilio, si quiere ayudar.

  • Ellos informarán cuántas personas
    viven en su casa y si hay enfermos que no pueden ver, moverse
    o caminar.

  • Platique con sus familiares y amigos para organizar
    un plan de protección civil, tomando en cuenta las
    siguientes medidas:

  • materiales semejantes), tenga previsto un albergue
    (escuela, iglesia, palacio o agencia municipal).

TRIAGE DE VICTIMAS

Triage o clasificación, es el conjunto de
procedimientos asistenciales que ejecutados sobre una
víctima orientan sobre sus posibilidades de supervivencia,
determinan maniobras básicas previas a su
evacuación y establecen la urgencia en el
transporte.-

El triage no es una técnica. Es una necesidad
determinada por:

  • Número de víctimas.-

  • Naturaleza de las lesiones.-

  • Rendimiento de los recursos sanitarios.-

  • Distancia a los hospitales.-

  • Esperanza asistencial.-

Triage, que proviene del verbo francés trier,
significa seleccionar, clasificar u ordenar.-

El objetivo básico del triage es beneficiar a la
mayor cantidad de pacientes, pero buscando asegurar la sobrevida,
en primer lugar a las personas que tienen estado crítico y
que tienen posibilidades reales de llegar a ella.-

El triage implica utilizar el recurso humano y
físico de la manera más eficiente posible. Existen
al menos tres razones por las cuales el triage beneficia la
respuesta en desastres:

  • Separa aquellos que requieren cuidados
    médicos para sobrevivir o "para salvar un
    miembro".

  • Al separar y agrupar las lesiones menores, reduce la
    presión en guardias médicas. En promedio
    después de un estudio de 26 desastres en EEUU, solo un
    15% de los sobrevivientes requirieron
    hospitalización.-

  • Favorece la distribución racional y adecuada
    entre los distintos hospitales disponibles. Descomprimiendo
    la demanda con más facilidad.-

Estado de conciencia

NO RESPONDE A ÓRDENES
SIMPLES

Inmediato

RESPONDE A ÓRDENES
SIMPLES

Diferido

La finalidad del triage

Es beneficiar a la mayor cantidad de personas, pero
buscando asegurar la sobrevida, en primer lugar a las personas en
estado críticos con posibilidades reales de acceder a
ella

Esta difícil tarea tiene múltiples
instrumentos de categorización

La tarjeta que objetiva los datos
constatados divide en cuatro categorías:

Monografias.com

OBJETIVO GENERAL

Pensar en una pronta solución para la comunidad,
pero, en forma integral. Ella no solamente necesita cobijarse
bajo un techo, también necesita de lo espiritual, lo
económico, lo saludable y recuperar algo muy valioso que
es la esperanza.-

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Adquirir conocimientos que le permitan actuar con
    eficacia en situaciones de emergencia.-

  • Brindar una óptima calidad de atención
    a víctimas en situaciones de
    catástrofes.-

  • Clasificar a los pacientes de acuerdo al triage de
    urgencias y emergencias, derivando los de menor gravedad a
    otros lugares.-

  • Formar actores e intereses comunes, así como
    los procesos de toma de decisiones, comportamientos y
    racionalidades asumidas en distintas situaciones de
    emergencia, analizando cuales fueron los fenómenos que
    sucedieron a lo largo del tiempo en nuestra
    ciudad.-

  • Buscar en lo posible los actores ya
    entrenados.-

  • Crear una perfecta comunicación.-

  • Clasificar y realizar una correcta
    distribución de los pacientes.-

  • Conducir y llamar a los diferentes profesionales de
    las distintas áreas incluyendo psicólogos para
    atender a las personas angustiadas y evitar las consecuencias
    que puede traer la no pronta atención de la
    víctima o familiar.-

  • Verificar en el área de trabajo si existe
    buena iluminación.

  • *Clasificar que salas pueden aportar recursos
    humanos y como estos serán rotados para la
    atención eficiente ante la emergencia.-

  • Poner a disposición áreas
    que comúnmente no se usan para las urgencias, pero que
    dispone de algunos elementos útiles. Ejemplo: camillas
    casos de Kinesiología. Iglesias disponibles para la
    espera de personas que no están en grado de urgencia o
    para la atención psicológica.-

Valoración

Los daños meteorológicos en Pergamino
constituyó el cese de actividades de 57 comercios o
industrias, que significa 57 familias sin lo primordial para
vivir y obtener las necesidades básicas satisfechas. Esto
sin contar con las actividades no declaradas y todos los micros
emprendimientos familiares que funcionaban.

"Lo hecho, hecho está". Aunque sabemos lo
dramático que es encontrarse en estas condiciones. Lo
importante es levantar nuestras miradas tanto los más
afectados como los que acompañen en este difícil
trance, sin observar el pasado tan doloroso y tratar todos juntos
de construir un futuro mejor.-

Pero no podremos iniciar una nueva historia en nuestras
vidas sin un proyecto con objetivos claros, luchando por el bien
común de cada uno y de todos los ciudadanos de Pergamino.
Las actividades necesitan para ponerse en marcha la
colaboración indiscutible de los medios de
comunicación y de los poderes
políticos.-

Es necesario un proyecto de sociedad, sino a corto plazo
aparecerán: epidemias, falta de prevención,
desnutrición y otras falencias. Por ello se deberán
trabajar en principio con proyectos sólidos en el orden
económico. Por ejemplo si comenzamos con lo
artístico, será perfecto pero no cura las
enfermedades, ni es solución de economía para todos
los sectores.

A propósito de los demás sectores no
podemos obviar la necesidad de ocuparnos de la salud mental.
Existen estudios que determinan el aumento

de estados depresivos, de consumo de alcohol y hasta el
incremento de la tasa de suicidios. Llegando a hacer en algunos
casos el factor desencadenante de enfermedades psíquicas y
neurológicas.

 Situación local
Inundación

Monografias.com

Al día siguiente del desastre cuando había
bajado gran cantidad de agua

Monografias.com

Antecedentes

La ciudad fue construida sin planificar por asentamiento
espontáneo y cercana al agua (actualmente el Arroyo
Pergamino cruza prácticamente el centro de la ciudad). A
lo largo de la historia del pueblo, hoy ciudad tuvieron sus
habitantes varias inundaciones. Hasta que en 1995, la gran
inundación empieza a afectar sectores de la ciudad que en
otras oportunidades no fueron afectados. La situación de
crisis que planteó esta última gran
inundación tensionó las relaciones sociales durante
la emergencia y el periodo posterior de asistencia. En
definitiva, a pesar

del agravamiento del impacto de las
inundaciones en la visión de los agentes persisten las
clasificaciones sociales propias de la versión dominante
del fenómeno.

Es por ello que debemos capacitar recursos humanos
para diseñar un plan de acción que
consistirá en:

  • Un jefe de guardia en comunicación con
    Bomberos Voluntarios, Policía y Defensa Civil tratando
    la situación. Ante la magnitud de la misma, el jefe de
    guardia notifica por Tel. celular a las autoridades del
    Hospital mientras viene en camino, las que a su vez le
    ordenan al médico notificar a Región Sanitaria
    IV por Desastre, emergencia en salud de nuestro
    hospital.-

  • El jefe de guardia notifica a los jefes de las
    distintas áreas ó servicios.-

  • Las autoridades se reúnen con los jefes de
    Servicios quienes a su vez llaman a los profesionales de cada
    equipo.-

  • Se organiza el Hospital. Pasos a
    seguir: *Se dan de alta los pacientes internados sin riesgo.
    (Para contar con camas disponibles)

  • Los pasillos se habilitan; comienza el
    traslado de camas para Emergencias que están en
    depósito.-

  • Se cancelan cirugías
    programadas.-

  • Farmacia con medicación
    disponible. (Todo el stock) abierta las 24 horas.-

  • Se refuerza el personal para
    médico sector rayos y bioquímica, guardias
    activas las 24 horas.-

  • Se refuerza servicio de
    mucamas.-

  • Se llaman a todos los profesionales,
    aún aquellos de vacaciones, (en forma
    voluntaria)

  • Las autoridades se conectan con
    empresas privadas de ambulancias locales para el traslado de
    heridos.-

  • Comunicación constante con
    Región Sanitaria IV, sólo puede enviar dos
    ambulancias y recepcionar pacientes para estudios de alta
    complejidad y en estado de gravedad y número reducido
    ya que la emergencia meteorológica abarca toda la
    zona; en menos se informa de daños serios en zonas
    aledañas al arroyo Pergamino están siendo
    evacuadas.-

  • Dada la situación de la zona, se
    buscan redes de mayor distancia.-

  • Ante el cuadro de la situación
    los médicos de las salas periféricas toman
    posesión del rol para informar situaciones de
    riesgos.-

  • Los clubes, centros de fomento y
    escuelas son receptores de damnificados sanos que quedaron
    sin viviendas.-

  • El Hospital deriva al equipo de salud
    mental a los mismos para cubrir estados de emergencia
    emocional.-

  • Las Asistentes Sociales servirán
    de utilidad como nexo entre las fuerzas de socorro y gente
    que se esfuerza por saber que fue de sus
    familiares.-

  • Las autoridades informan a los
    periodistas y medios de comunicación, el organigrama
    diseñado dando a conocer los nombres y apellidos de
    personas hospitalizadas que fueron atendidas por guardias con
    alta médico.-

  • Se confeccionan listados de personas
    perdidas, accidentadas.-

  • Los pacientes deben ser reevaluados en
    la institución que los recibe y la tarea a desarrollar
    por los grupos implica:

Estabilización de signos
vitales.-

Examen sistemático
rápido
.-

Obtención de mayor información sobre las
condiciones del desastre y las condiciones físicas y
psíquicas de los evacuados.-

Después de la evaluación médica, y
con la tecnología que se cuenta, se dirigen: las urgencias
entre los que se pueden atender en el Hospital y los que se
derivan, porque requieren médicos especialistas y
completen diagnósticos usando aparatos de
tecnología que el Hospital no posee.-

Una vez que está el cuadro controlado ó
medianamente controlado, sanitariamente, las secuelas
serán difíciles de remontar. Una ciudad muy
golpeada, pérdidas económicas,

fábricas y negocios que no van a poder abrir sus
puertas a la brevedad; una situación emocional compleja
por parte de sus habitantes. Promesa de equipamiento más
moderno y remedios por parte de Provincia para el
Hospital.

OTRAS MEDIDAS A TOMAR

Debemos adoptar las siguientes:

  • Estar atento a las informaciones
    meteorológicas en épocas de lluvias.

  • Como las inundaciones son previsibles generalmente,
    se deben coordinar acciones para actuar
    adecuadamente.

  • Participar activamente en todo lo que se requiera,
    coordinando con las autoridades de Defensa Civil.

  • Pasada la inundación, sanear convenientemente
    toda el área a fin de evitar enfermedades y
    epidemias.

Priorización de Datos

Población:

  • Falta de Luz- Falta de agua potable y mineral- De
    medicamentos-

  • Ansiedad por estar incomunicados por
    interrupción de la vía telefónica- Por
    interrupción de comunicación con familiares
    dentro y fuera de la ciudad-

  • Falta de alimentación y de ropas
    secas.-

  • La falta de atención profesional.-

La fundamentación de
prioridades

El agua arrasó con casi todo y existe el riesgo
de enfermedad y más aún de epidemia. También
debemos mencionar la prioridad de contención de las
personas angustiadas y/o con accesos de
pánicos.-

Tener presente abordar la
temática de salud mental

A propósito de prioridades, es de capital
importancia al estructurar un plan en emergencias en
atención sobre posibles casos de enfermedades mentales.
Este debe comenzar primero con la contención de los
damnificados máxime si han tenido pérdidas de vida
muy cercanas y luego ante la crisis tener ya formado un equipo de
psicología y psiquiatría para que diagnostiquen y
prioricen los casos.-

Los equipos formados por promotores sociales o
trabajadores sociales deberán estar preparados en procesos
comunitarios y todo lo que respecta a poblaciones afectadas. Si
es posible conocer sus necesidades a través de sus propias
palabras. Estos equipos no es necesario que estén
preparados específicamente en salud mental, también
deben saber abordar situaciones en el amplio campo de la salud y
en lo social.-

.Se destacan dos grandes grupos de problemas
psicosociales que siempre hay que tener

en cuenta en situaciones de desastres y
emergencias.

  • El miedo y la preocupación, como
    consecuencia de los daños y pérdidas ya que
    estos ocasionan estrés.-

  • Trastornos psicopatológicos o
    enfermedades psiquiátricas evidentes.

Los problemas psicosociales pueden y deben ser atendidos
en gran medida por personal no especializado dado que se trabaja
en red y la comunidad también debe estar
preparada.-

Para enfrentar esto el individuo dispone de los
mecanismos individuales de afrontamiento que ha desarrollado a lo
largo de la vida, pero también será la piedra
fundamental en las redes de apoyo familiar y social.

¿Cómo prevenir el
estrés?

Se menciona como ejemplo la cita de un escritor con
grandes conocimientos en estrés: Miguel Ángel
Núñez. En su libro: "Cómo vivir con
equilibrio y control", nos cuenta en uno de sus
tramos:

-Chile es un país de gran cantidad de sismos y
terremotos. Cuando era niño nos entrenaban cada cierto
tiempo en planes para desalojar edificios en caso de terremotos o
temblores. Aprendíamos que debíamos hacer.
Sabíamos como debíamos caminar y a qué
lugares

dirigirnos. Nos enseñaban incluso la postura
corporal que debíamos adoptar y cómo
debíamos desplazarnos por los pasillos del colegio.
También aprendíamos a bajar las escaleras. En caso
de ver a alguien caerse, se nos enseñaba que
debíamos hacer. Sin duda en algún momento de mi
vida, todos esos ensayos me parecieron una pérdida de
tiempo, sin embargo, viví un terremoto y en ese momento,
con lo aprendido a lidiar adecuadamente con el estrés,
entonces, no se convierten en fuente de
desadaptación.

Por qué mencionar el abordaje a la salud
mental

El interés de mencionar estas
problemáticas es en virtud de colaborar en forma
desinteresada con aportes a los distintos actores de salud
comprometidos en catástrofes y principalmente a los
profesionales que prestan servicios a personas que padecen
trastornos mentales y que han sido damnificados y aquellos que
los tienen a partir de las consecuencias de desastres.

Los desastres son poco frecuentes, aunque, si
inesperados. Si no estamos preparados no podremos responder de
manera rápida ante lo que se nos presenta, llámese
terremoto, inundación o tornado. Cuando se presentan surge
la necesidad inmediata de información y conocimientos para
brindar ayuda y planificar las distintas estrategias para dar las
distintas soluciones.

Comúnmente la mayor prioridad en el accionar de
cualquier hecatombe ha sido proporcionar alimentos, refugios y
atención médica, siempre gracias a la solidaridad
de todos se produce exitosamente. Sin embargo, cada vez se
necesita más de la participación de profesionales
especializados en salud mental. Pensemos en el accidente de tren
ocurrido en San Luis en 2011, donde se hizo presente en forma
inmediata el Doctor Jorge Luis Pellegrini, en ese entonces
vice-gobernador de dicha provincia. Demostró prioridad
principal la contención de familiares y damnificados.
También su interés mayor fue ocuparse de quienes la
necesitaban por tener una patología de base en
SM.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter