Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de mejora de la gestión del Programa de Formación de Estudios Jurídicos (página 2)



Partes: 1, 2

La Educación Superior en Venezuela se
había convertido en el privilegio al que accedían
minorías de la población del país y de la
que se excluía a una gran cantidad de bachilleres con el
potencial suficiente para desarrollar un sin número de
actividades profesionales. Consecuencia de un sistema injusto,
clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños
grupos, haciendo de éste, una pertenencia utilizada en
muchos casos para el provecho personal, privado, la
exclusión se transforma a su vez en dominación y
reproducción de los sistemas políticos que
así la conciben y financian, profundizando así las
brechas y enormes diferencias sociales. Visto este panorama en
cifras, unos 400 mil bachilleres, se convirtieron en
"población flotante".

Luego de derrotado el Paro Petrolero de 2002, el
Presidente Chávez decreta la creación de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y así se
transforman en universidades lo que eran edificios de
Petróleos de Venezuela (PDVSA). El de los Chaguaramos, es
hoy la sede de Caracas. La Misión Sucre, quiere vincularse
con la comunidad, formar profesionales integrales, formar
valores, decididamente transformar la sociedad para transitar
hacia la paz, la justicia, la libertad.

Creada mediante decreto Presidencial Nº 2.517, de
fecha 18 de julio de 2003, dictado por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez
Frías, la UBV se erige como una institución de
educación superior, como una alternativa al sistema
educativo tradicional, al tiempo que da un vuelco a la
vinculación de la Universidad con la realidad nacional y
latinoamericana.

Resolución del Consejo Nacional de Universidades
(CNU)

El CNU en su sesión ordinaria del 1 de julio de
2003, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10
y 187 de la ley de universidades, según acta 114 resuelve
aprobar la creación de la UBV.

Tradicionalmente llamadas carreras, los Programas de
Formación de Grado constituyen las unidades
académico administrativas de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en la que los estudiantes adquirirán las
competencias propias de su formación profesional, de
acuerdo con las áreas que la universidad ha definido como
prioritarias para el desarrollo nacional y con la elección
del campo profesional por parte del estudiante.

Una comunidad universitaria sustentada a valores
éticos y políticos de la democracia participativa y
protagónica, inserta en el pensamiento Robinsoniano y
Bolivariano y en la construcción del socialismo del siglo
XXI.

Junto con el desarrollo de la UBV está la
Misión Sucre. La misma tuvo su origen en el Plan
Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado
"Misión Sucre" nació como iniciativa del Gobierno
Bolivariano, para garantizar el acceso a la educación
universitaria a todos estos bachilleres sin cupo y de esta manera
transformar su condición de excluidos del sistema de
educación superior.

Comenzó formalmente con la realización de
un censo nacional, el 21 de septiembre de 2003, que
permitió conocer cuáles eran los bachilleres
aspirantes, donde se ubican, sus preferencias en cuanto a
carreras, el horario que disponen para dedicarse a sus estudios e
información relacionada con su situación
socioeconómica. De esta manera planificamos los esfuerzos
concentrados a efectuar.

A estos estudiantes, sin embargo, se les presentó
una limitante: no contaban con espacios suficientemente dotados
para la consolidación de la Misión en sus
localidades.

Muchos comenzaron utilizando las instalaciones de las
escuelas y liceos, otros prestaban los espacios de sus propias
casas y así iban avanzando. Con el incremento de la
matricula surgió la necesidad de crear su propia
sede.

Como parte de sus directrices fundamentales, la
Misión Sucre aplica la municipalización de la
educación superior, que se orienta hacia lo regional,
hacia lo local; tomando como punto de referencia la cultura
propia de las poblaciones con sus necesidades,
problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se
trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social,
con sentido común y propósito, inmersos en
geografías concretas pero con visión global;
comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo
endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de
manera que los espacios educativos se expandan a todos los
ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las
aulas.

Es así como surgen las Aldeas Universitarias,
espacios alternativos, apropiadamente dotados para el mejor
desarrollo de aptitudes, vocación y aspiraciones de los
estudiantes de la Misión Sucre.

Esta misión nació con el objetivo de
satisfacer las aspiraciones y necesidades de estudio de amplios
sectores sociales que históricamente estuvieron excluidos
de la educación universitaria.

Este plan educativo de carácter municipalizado se
desarrolla en la actualidad con 24 Programas de Formación,
que acreditan 14 instituciones universitarias, entre ellas, la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UVB), el Instituto
Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacio, el
Colegio Universitario de Caracas y la Universidad Marítima
del Caribe.

También el Colegio Universitario de Los Teques
Cecilio Acosta, la Universidad Iberoamericana del Deporte y la
Universidad Experimental Rómulo Gallegos, forman parte de
la lista de instituciones que acreditan a los estudiantes que se
gradúan bajo este programa de formación
gubernamental.

Luego de siete años de haber sido creada, la
Misión Sucre cuenta con resultados altamente
satisfactorios, sin precedentes en la educación
universitaria venezolana y mundial, de acuerdo los datos
suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria.

Entre los principales logros, se destacan 571 mil 917
triunfadores en formación, 114 mil 418 becados, un
voluntariado de 42 mil 639 personas, entre los que destacan
coordinadores, profesores y personal operativo.

Otros indicadores que demuestran la fortaleza de la
Misión Sucre desde su fundación son los 30.680
graduados en los periodos 2008-I y 2008-II, en los programas de
Formación de Gestión Social para el Desarrollo
Local, Gestión Ambiental, Comunicación Social,
Administración, Informática, Educación y
Producción Agroalimentaria.

A ello se suman un total de mil 515 Aldeas
Universitarias o espacios educativos para la formación de
los venezolanos que durante décadas fueron excluidos de la
educación universitaria.

Triunfadores es el nombre con que se identifica a los
estudiantes de la Misión Sucre, plan estratégico de
educación universitaria que el gobierno nacional
creó el 3 de noviembre de 2003, en honor al insigne
militar venezolano y prócer de la independencia
latinoamericana, Mariscal Antonio José de
Sucre.

Tiene como objetivo la municipalización y la
orientación de la enseñanza de la educación
universitaria hacia todas las regiones y localidades del
país. Toma como punto de referencia la cultura especifica
de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y
potencialidades.

Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres
que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la
reflexión, discusión, concepción e
implantación de un nuevo modelo de la educación en
la tercera etapa.

El programa contempla también los planes para la
incorporación definitiva de los bachilleres a la
educación superior. Se resalta la cuantificación y
caracterización de la población de los estudiantes
que no han podido estudiar en la universidad y el diseño e
implantación del Programa de Iniciación
Universitaria (PIU) que favorece el tránsito del alumnado
a los estudios superiores.

Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de
alumnos que ingresan en las instituciones universitarias, y la
conformación de una red con todas aquellas fundaciones y
organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el
desarrollo de la Misión Sucre y mejora de los
proceso.

1.2.3 Utilidad del enfoque de procesos

1.2.4 Gestión de procesos

"La administración moderna plantea como
condición determinante para desarrollar el enfoque al
cliente, la gestión de la calidad y el control en ese
sentido, la gestión sobre la base de procesos." (Solano
González, 2009)

"Los organigramas establecen la estructura organizativa
y designan dichas funciones. Este tipo de diagrama permite
definir claramente las relaciones jerárquicas entre los
distintos cargos de una organización (cadena de mando).
Sin embargo, en un organigrama no se ven reflejados el
funcionamiento de la empresa, las responsabilidades, las
relaciones con los clientes, los aspectos estratégicos o
clave ni los flujos de información y comunicación
interna." (Sierra Cárdenas, 2011)

"la Gestión por Procesos ha despertado un
interés creciente, siendo ampliamente utilizada por muchas
organizaciones que utilizan referenciales de Gestión de
Calidad y/o Calidad Total." (Sierra Cárdenas,
2011)

Son muchas las definiciones que se han dado sobre
qué es proceso, algunas son las siguientes, pero todas
versan en los mismos elementos:

• Un proceso es "una actividad que utiliza
recursos, y que se gestiona con el fin de permitir que los
elementos de entrada se transformen en resultados."
(Organización Internacional para la
Estandarización, 2000)

• "Un proceso es un conjunto de actividades o
eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden
(alternativa o simultáneamente) bajo ciertas
circunstancias con un fin determinado. Este término tiene
significados diferentes según la rama de la ciencia o la
técnica en que se utilice." (Wikipedia, 2012)

• "Los procesos pueden ser industriales (en los que
entran y salen materiales) o de gestión (en los que entra
y sale información). Sus resultados finales pueden ser
productos semielaborados, o terminados y/o servicios que se
ofrecen a un determinado cliente." (Sierra Cárdenas,
2011)

Teniendo en cuenta, las definiciones estudiadas, entre
ellas las anteriores, se puede concluir que un proceso es una
serie de actividades sucesivas que parten de una entrada y
después de una transformación se obtiene una salida
que se destina a un cliente con unas características
previamente acordadas. Se puede afirmar que los elementos que
componen un proceso son los siguientes:

  • Elemento Procesador.

  • Secuencia de actividades.

  • Entradas (Inputs).

  • Salidas (Outputs).

  • Recursos (Resources).

  • Cliente del proceso (Costumers).

  • Expectativas del cliente del proceso con respecto al
    flujo de salida (Expectations).

  • Indicador (Indicator).

  • Responsable del proceso (Responsible).

La gestión por procesos determina una nueva
visión de la organización, más orientada a
las necesidades y expectativas que tanto clientes como
profesionales esperan y, por lo tanto, a la resolución de
problemas de acuerdo con un enfoque más lógico: una
visión horizontal de la organización mediante el
análisis de los flujos de trabajo que intervienen en el
desarrollo de los diferentes procesos, ya sea de
producción o de servicio, intentando en todo momento
añadir valor a esa cadena de acciones con el fin de
provocar una mejora de los resultados. (Perez,
27-3-2011)

La gestión por procesos nos propone
organizaciones menos complejas y más planas desde la
perspectiva de la estructura jerárquica; organizaciones en
las que, sin embargo, se torna necesaria una mayor
coordinación en las actuaciones y una cultura de mejora
continua claramente establecida, cuyos elementos clave para
garantizar la prosperidad, e incluso la supervivencia de la
empresa, son la cooperación y la orientación al
cliente. La gran aportación de esta metodología es
que hace predominar el proceso, orientado al cliente, sobre la
función, centrada en la propia organización, como
se demuestra en :(Ver figura 1.2). (Pérez,
27-3-2011)

Monografias.com

1.3 Metodología para implantar la
gestión por proceso.

Existen diferentes metodologías y procedimientos
que han sido propuestos por varios autores: Hammer y Champy
(1993), Harrintong (1997), Pons, R & Villa (2003). ISO
9000:2000, que de una forma u otra sirven de guía a las
organizaciones para desarrollar su gestión con un enfoque
basado en procesos. De este conglomerado de metodologías y
procedimientos se estudiaron los cuatro que se presentan a
continuación, los cuales se explican más
detalladamente en el (Anexo 2.)

  • Metodología de Gestión de la Calidad
    de los Procesos (PQM). Joseph M. Juran (Juran, 5ta E,
    2000)

  • Metodología para la Mejora de los Procesos de
    la Empresa (MPE), H. James. Harrington, 1997).

  • Metodología de implementación del
    Enfoque basado en procesos, ISO 9000:2000

  • Procedimiento para la Gestión por Procesos,
    (Pons, R & Villa, E, 2003).

El estudio de los diferentes procedimientos
arrojó que de modo general, los autores han propuesto
enfoques metodológicos similares, coincidiendo todos que
la identificación, descripción, análisis,
medición y mejora de los procesos son elementos
indispensables para implantar un enfoque basado en proceso;
afirmación esta que corrobora lo planteado por el autor en
epígrafes anteriores. Debe señalarse que el estudio
también arrojó que estas metodologías
difieren en algunos elementos como el número y orden de la
secuencia lógica de actividades, el nivel de detalle,
utilización de términos, énfasis en la
mejora continua, etc. (Rodriguez Y. N., 2009)

Por el compromiso permanente con la calidad, en la
Universidad Bolivariana de Venezuela se consolidan los procesos
de autoevaluación institucional y de programas
académicos y las consecuentes acciones de mejoramiento y
de aseguramiento de la calidad, en el contexto de una Universidad
Orientada por Procesos, que facilita la mejora de la
gestión de sus programas académicos y con esto la
adecuación de la gestión del proceso docente
educativo.

1.3.1 Gestión de procesos
docentes

La gestión de procesos docentes ha sido definida
de muchas formas:

• La Comisión Nacional de Evaluación
y Acreditación Universitaria (CoNEAU) de Argentina define
la gestión institucional como "conjunto de factores
(recursos, procesos y resultados) que deben estar al servicio y
contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la
investigación y la extensión", cuyo objetivo
básico es "…conducir al desarrollo integral de la
institución y no a una asociación de unidades
académicas aisladas"" (Martínez Nogueira &
Góngora, 2000)

La gestión de procesos para el caso de una
universidad "consiste en el entendimiento, gestión e
innovación de procesos académicos, de
investigación y administrativos, bajo estándares
tecnológicos, alineados con la estrategia de la entidad;
para asegurar la calidad de sus servicios y crear valor en la
cadena productiva" (Sánchez, 2005)

"El análisis de la gestión universitaria
debe partir de la consideración de la universidad como
"organización compleja", así como de su
carácter específico asociado a su
multifuncionalidad, a la multidisciplinaridad de sus actividades
y a la simultaneidad de su inserción en distintas arenas
de acción social (políticas, culturales, mercados,
etc.)." (Martínez Nogueira & Góngora,
2000)

Figura 1.3. Ciclo de gestión en entidades de
educación superior.

Monografias.com

Fuente: (Sánchez, 2005)

En los procesos de una entidad de educación
superior "Las áreas de mejora están asociadas a
diferentes procesos entre los que se encuentran la
investigación, la docencia y las actividades de
extensión que se derivan de la operación de la
misma." (Sánchez, 2005)

Las problemáticas que impiden focalizarse en los
procesos en las entidades de educación superior son las
siguientes según Sánchez, 2005:

  • Baja articulación e integración de la
    cadena de valor.

  • Diversidad en sistemas de Información que
    participan en los procesos de la
    institución.

  • Divorcio entre los procesos académicos,
    investigativos administrativos y los sistemas de
    información de la universidad.

  • Falta visibilidad en la Información que fluye
    horizontalmente en la institución, proveedores y
    clientes.

  • Aspectos culturales de los grupos sociales de la
    institución universitaria.

1.3.2 Importancia de la gestión de procesos
docentes

La importancia de gestionar un proceso para asegurar la
calidad de los servicios académicos está,
según Sánchez, 2005, en que permite:

  • Identificar los procesos.

  • Determinar su secuencia e
    interacción.

  • Determinar los criterios y métodos de
    operación y control.

  • Asegurar la disponibilidad de los
    recursos.

  • Medir, monitorear y analizar y tomar acciones de
    mejora.

En otras palabras, favorece la toma de decisiones que
lleve a la eficiencia y eficacia de los procesos universitarios,
provocando que los egresados tengan la calidad que el entorno
necesita.

1.3.3 Calidad de los procesos de formación
docente

"La universidad debe desarrollar todas sus actividades
buscando satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de
sus diversos clientes (Calidad) y, perfeccionar de manera
permanente los servicios que presta para ofrecer mejores
resultados a la comunidad en que está insertada
(Pertinencia). Los criterios de calidad y pertinencia de la
universidad se refieren a que dicha institución social
satisfaga como un todo, en los procesos y productos, las
expectativas de la sociedad." (Álvarez de Zayas, 2001
citado por Villa González del Pino, Castellaños
Castillo, & Pons Murguía, 2006)

"La calidad en los servicios de una Institución
de Educación Superior depende directamente de su
gestión adecuada de procesos." (Sánchez,
2005)

Con el término calidad docente queremos hacer
referencia a todas aquellas actuaciones destinadas a mejorar los
conocimientos, competencias y habilidades del profesor
universitario, todas ellas con repercusión inmediata en el
aula y donde el papel de la innovación educativa ocupa un
lugar imprescindible. (Polo 2011)

Para Galán (2009:19) "la gestión de la
calidad es un requisito que se da por supuesto que realizan las
organizaciones y entre ellas las Universidades". Para Villa
(2008:180), resulta evidente que la calidad "ha entrado en el
lenguaje, en los planes estratégicos universitarios, y en
lo que aún es mejor, en la mentalidad de la gran parte del
profesorado universitario". "La mejora de calidad refuerza el
atractivo de las Universidades Europeas" (Harvey y Stensaker,
2008:433). No obstante, los pronunciamientos anteriores indican
que la cultura de la calidad debería ser un concepto para
identificar cambios y no para adaptarse a ellos, cuestión
que parece ser la realidad encontrada en el ámbito
universitario europeo a la hora de su incorporación al
Proceso de Bolonia y en muchas otras universidades del mundo.
(Polo 2011)

Aunque el concepto calidad es difícil de
concretar cuando se aplica a la educación superior,
según Gvaramadze (2008) se pueden identificar dos
vertientes del mismo: la calidad como proceso de mejora y la
calidad como transformación individual. En el primer caso,
la calidad se asocia a una institución y generalmente se
suele basar en su autonomía, transparencia y efectividad,
mientras que cuando hablamos de casos individuales, la calidad se
asocia a los estudiantes, académicos y plantilla de cada
una de esas instituciones, ya sean Universidades o Programas
Académicos. (Polo 2011)

El concepto de "calidad" es hoy un concepto familiar y
ampliamente utilizado entre los teóricos y profesionales
del comportamiento organizativo. Sin embargo, con ser tan
común el término y haberse utilizado continuamente
durante muchos años, no siempre ha guardado el mismo
significado en los diferentes contextos y momentos en los que se
ha empleado. Todos sus significados han tenido alguna
relación entre sí, pero han sido y son finalmente
diferentes. Se han utilizado los términos "calidad de
vida", "calidad de vida laboral", "calidad de producto", "calidad
de servicio", "control de calidad", "control estadístico
de la calidad", "calidad total", "círculos de calidad",
"certificaciones de calidad" y en la actualidad se están
desarrollando y aplicando en distintos países y
continentes diferentes y muy parecidos "modelos para la
gestión de la calidad". (Santiago Quijano 2005)

Otros, como Adam, Hershauer y Ruch (1985), sostienen que
la calidad es "…el grado en el cual un producto o servicio se
ajusta a un conjunto de estándares predeterminados,
relacionados con las características que determinan su
valor en el mercado y su rendimiento en función del cual
ha sido diseñado" (p. 22). Esto tiene que ver con el grado
de adecuación a los requerimientos, necesidades y
expectativas del usuario respecto al bien o servicio dado. Para
Horowitz (1990), la calidad no es otra cosa que el nivel de
excelencia que la empresa ha escogido alcanzar para satisfacer a
su clientela clave. Esto representa, al mismo tiempo, la medida
en que se logra dicha calidad. Este concepto está centrado
en dos elementos claves: el "nivel de excelencia" y "la clientela
clave". Se alcanza el nivel de excelencia cuando se responde a
las demandas de un grupo seleccionado "…cada nivel de
excelencia debe responder a un cierto valor que el cliente
esté dispuesto a pagar, en función de sus deseos y
sus necesidades" (p. 2). La "clientela clave" es aquella que, por
sus expectativas y necesidades, impone a la empresa el nivel que
estos deben alcanzar. Berry (1992), señala: "…la calidad
es la satisfacción de las necesidades de los clientes" (p.
2). Esta definición está centrada en los resultados
del proceso de logro de la calidad, en los efectos de su
aplicación y en los beneficiarios de los servicios y/o
productos: el cliente. Un concepto ampliado establece que la
calidad consiste en satisfacer las necesidades de los clientes y
sus expectativas razonables. (Ortega s.f.)

Los expertos en calidad descubrieron pronto que no era
posible conseguir resultados excelentes en calidad si sólo
se aplicaban sus métodos a los procesos productivos. Era
necesario introducir estos métodos en otros departamentos
y divisiones de la organización. Por ello era necesario
introducir el control de calidad en el departamento de
diseño, en el de selección y capacitación de
los recursos humanos, etc. Esta reflexión fue
paulatinamente afectando a todos los departamentos de la empresa.
(Santiago Quijano 2005)

1.3.4 Proceso de formación docente en la
UBV.

En correspondencia con sus finalidades y su
visión, los programas de formación que ofrece la
Universidad bolivariana de Venezuela, se acogen al principio de
educación para toda la vida, brindando el acceso a
oportunidades educativas múltiples y flexibles, tanto
desde el punto de vista de los ámbitos, contenidos,
experiencias, trayectos y niveles, como desde el ángulo de
los diversos sectores de la población a las cuales van
dirigidos. En esta perspectiva, la Universidad incorpora los
siguientes programas de formación: (1) Programa de
Iniciación Universitaria, (2) Programas de Grado, (3)
Programas de Formación Avanzada , (4) Programa de
Educación Para Todos. Ver Anexos 1.1. Hacer
tabla

Busca ofrecer soluciones a determinados problemas que
enfrenta nuestra educación superior, considerando el
agotamiento de respuestas a los estudiantes que aspiran a
ingresar a las instituciones y que ingresan o no a ellas, tales
como los cursos propedéuticos de impronta remedial, o de
nivelación de conocimientos. Por ello, constituirá
un programa permanente aunque sujeto a sistemática
revisión y cambios, mediante los siguientes
objetivos:

a. Asegurar en este nivel la orientación
personalizada pertinente, para que el estudiante encuentre la
respuesta más aproximada y congruente con sus expectativas
existenciales y con la posibilidad de reorientarse hacia otras
carreras.

b. Proporcionar una educación de carácter
formativo-orientadora, con especial énfasis en el
desarrollo de procesos de pensamiento, de metodologías de
indagación y en el estudiante como sujeto de su propio
aprendizaje y constructor activo de su saber.

c. Favorecer en el estudiante la aceptación de
sí mismo y la posibilidad de lograrla mediante marcos
comprensivos y compartidos, para enfrentar los desafíos
del nivel universitario.

d. Propiciar el ejercicio de libertad responsable, sobre
la base de experiencias pedagógicas que tengan su soporte
medular en el sistema tutorial.

e. Responder a la formación inicial de los
estudiantes, manteniendo congruencia con los requerimientos de
los Programas de Grado, con cuyos objetivos se
vinculará.

Conforme al principio de participación, los
contenidos, las situaciones específicas de aprendizaje
donde convergen actividades articuladas y las modalidades de
evaluación formativa, serán el resultado del
trabajo compartido por parte de los profesores que tendrán
a su cargo el desarrollo de este programa.

2) Programas de Grado

Su estructura organizativa y sus dinámicas
deberán responder a las bases conceptuales y
estratégicas consideradas. Sus proyectos particulares,
responderán a las políticas institucionales
definidas en los ejes estratégicos del plan de desarrollo
institucional.

Los objetivos, perfiles y logros que
identificarán y otorgarán identidad a los Programas
de Grado, se sustentarán en la articulación, a
través de proyectos, del trabajo docente
interdisciplinario, la investigación formativa y los
vínculos con la sociedad, conforme al Proyecto Educativo
de la Universidad y su expresión en el perfil de identidad
del egresado de la Universidad.

Su diseño y desarrollo estará a cargo de
equipos interdisciplinarios.

La organización de los correspondientes planes de
estudio, deberá estar en consonancia con los criterios
orientadores de la función académico-formativa en
la perspectiva de ciudadanos que trabajan, orientados a la
formación integral de profesionales capaces de:

• Afrontar positivamente situaciones definidas por
su alta complejidad, valorando la incertidumbre
epistemológica como fuente de vitalidad del
conocimiento.

• Ejercer nuevos modos de pensar en la
generación de conocimientos que contextualizan lo
específico en contextos multidimensionales y complejos, y
valoran la comprensión del mundo, de nosotros mismos y de
los otros, para aprender a convivir con las diferencias
constitutivas de la condición humana.

• Manejar diversos marcos de pensamiento y de
acción en la investigación, en el diseño y
gestión de procesos, sustentados en la comprensión
de ámbitos sociales complejos, heterogéneos y
dinámicos.

• Participar en el desarrollo integral de nuestro
país como profesionales altamente cualificados,
éticamente responsable y ciudadano comprometido con la
consolidación de nuestra democracia.

3) Programas de Formación Avanzada

En los tiempos actuales, la Universidad no sólo
se ve enfrentada al reto de una formación profesional de
nuevo tipo, pues su función social también se
justiprecia en la medida en que cualifica su finalidad medular de
formación a través de programas de educación
avanzada y las formas de cooperación nacional e
internacional que, en la actualidad, están dejando de ser
electivas. Se alude aquí a los tipos de pertinencia que
justifican la creación y desarrollo del nivel avanzado en
los estudios universitarios: pertinencia teórica,
pertinencia social y pertinencia institucional. .

Promueven la investigación y formación de
profesionales en las áreas de conocimiento requeridas por
la sociedad al más alto nivel de desarrollo
científico, social, tecnológico y
humanístico, a fin de fortalecer y mejorar el
desempeño profesional, el nivel académico, la
calidad humana, y responder a necesidades, intereses, situaciones
y problemas de los diferentes sectores de la sociedad. En tal
sentido, debe propiciar la creación intelectual,
científica, tecnológica y el conocimiento y
análisis profundo de los problemas sociales,
éticos, económicos, políticos, militares y
culturales del país.

De acuerdo con sus propósitos específicos,
los estudios de formación avanzada pueden ser:

  • Estudios conducentes a un Grado
    Académico.

  • Especialización.

  • Doctorado.

  • Maestría.

  • Estudios no conducentes a un Grado
    Académico.

  • Diplomados.

  • Actualización Académica.

Estos estudios de Formación Avanzada tienen como
base una propuesta de organización curricular abierta y
flexible cuyos ejes metodológicos fundamentales son El
Aprendizaje por Proyecto y la Acreditación por
Experiencia. Cada participante desarrolla su plan curricular a
través de un Plan Académico particular avalado por
el Comité de Proyecto.

Todo aspirante a ingresar en los programas de
Formación Avanzada de la UBV, deberá conformar y
someter a aprobación su Comité de Proyecto, el cual
estará constituido por un mínimo de tres (3)
miembros, con título que corresponda según el nivel
de estudio, quienes deberán ser investigadores activos. Al
menos uno (1) deberá pertenecer a la UBV. El Comité
de Proyecto será coordinado por el Tutor. Formular
conjuntamente con el aspirante el plan académico de
acuerdo al área de interés y someterlo a
aprobación del Consejo Nacional de IEA.

4) Programa de Educación Para Todos.

Este Programa, entre sus modalidades comprendidas
estan:

  • Cursos de capacitación.

  • Actividades de actualización.

  • Grupos de estudio.

  • Ciclos de conferencias.

  • Seminarios abiertos al público
    interesado.

Todas ellas inspiradas en experiencias desarrolladas en
nuestro país y en otros países en los que se
ofrecen cursos periódicos de formación continua
para el público interesado en cubrir necesidades
educativas y expandir sus deseos de conocimiento. ((venezuela
2003))

1.4. ¿Cómo se hace el proceso de
formación docente?

El bachiller aspirante a ingresar en los diferentes
Programas de Formación de Grado, luego de haber cursado y
aprobado el trayecto inicial, deberá realizar su
inscripción a través del Sistema Único de
Registro Académico de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (SUR@UBV) y formalizar la misma en la
Coordinación de Ingreso, Prosecución y Egreso
Estudiantil de la sede respectiva, en las fechas que al efecto
fije el Consejo Universitario.

a) En el caso del estudiante de los Estados o Municipios
en los que no exista sede o aun existiendo, deba cursar estudios
en las diferentes Aldeas Universitarias, realizará las
acciones descritas en el presente Artículo y
formalizará su inscripción a través del
Coordinador de Aldea correspondiente. Para formalizar su
inscripción, el aspirante deberá consignar y
presentar para su vista y devolución unos requisita
documental.

b) En el caso de aspirante con título de
bachiller otorgado por instituciones de educación media
extranjeras, para formalizar la inscripción, deberá
consignar, adicionalmente, los documentos que confirmen se
veracidad.

1.4.1 Importancia del proceso de formación
docente

Tradicionalmente llamadas carreras, los Programas de
Formación de Grado constituyen las unidades
académico administrativas de la Universidad Bolivariana de
Venezuela en la que los estudiantes adquirirán las
competencias propias de su formación profesional, de
acuerdo con las áreas que la universidad ha definido como
prioritarias para el desarrollo nacional y con la elección
del campo profesional por parte del estudiante, he aquí su
importancia para el desarrollo del proceso socio-político
educativo de Venezuela.

1.5 Conclusiones del Capítulo.

Al término de este capítulo se
llegó a las siguientes conclusiones:

  • 1. A nivel mundial las Instituciones de
    Educación Superior han adoptado fundamentalmente
    modelos dirigidos a la evaluación de la calidad para
    lograr la competitividad internacional, sin embargo, la
    gestión universitaria demanda cada vez más el
    empleo de propuestas metodológicas dirigidas no
    sólo al control y la
    evaluación, sino, en un enfoque más
    integrador, a la gestión de sus
    proceso.

  • 2. La Universidad Bolivariana de Venezuela, en
    la actualidad, es una institución educativa por
    excelencia de servicios profesionales a disposición de
    la sociedad, a través de sus diferentes programas de
    formación ubicados en cada uno de los municipios del
    territorio nacional.

  • 3. El diseños de propuesta para de
    mejorar la gestión del PFGEJ, contribuiría a
    facilitar el proceso de profesionalización, mejora y
    superación docente, de acuerdo a las necesidades de
    los involucrados al mismo tiempo le daría un impulso
    de perfeccionamiento a la gestión del programas
    indicado.

  • 4. Para ofertar un servicio educativo de
    calidad, es necesario determinar los objetivos
    estratégicos para la implantación de un sistema
    de gestión por procesos con el fin de optimizar la
    práctica educativa y que facilite la mejora de la
    gestión del PFGEJ de la UBV-NE.

Bibliografía
consultada

Angie, S. (2008). ¿Cuál es la
diferencia entre la universidad tradicional y el nuevo estilo de
la educación que propone la ECCI?

Colombia.

Burge, M. (10 de julio 2011). Vicios de la
Enseñanza Tradicional

Cárdenas, J. Y. (2011). Procedimiento para la
gestión en el proceso docente de la universidad
Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

Cárdenas, J. Y. (2011). Procedimiento para la
gestión por proceso en el proceso docente de la
Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".

Cienfuegos: Opción al título de ingeniero
Industrial.

Corrales Ayala, S. (junio-julio de 2007). La
Misión de la Universidad en el Siglo XXI. Razón y
Palabra.
México.

Delgado Fernández, M. M. (2010).
Autoevaluación de la calidad en la Facultad de
Ingeniería Industrial.
10, Cuba: 7mo Congreso
Institucional de Educación Superior.

Elme, C. R. (s.f.). Monografia.com.educacion.
Recuperado el 8 de 4 de 2014, de Monografia.com.educacion:
https://www.google.co.ve/search?q=diseño+de+proceso+para+la+mejora+docente&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls

Malagón Plata, L. (. (s.f.). La Relación
Universitaria-Sociedad: Una Crítica. Revista
Perspectiva Educativa
, 17-50.

Martínez Nogueira, R. &. (2000).
Evolución de la gestión universitaria. Informe
preparado para la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria

Pérez, R. R. (27-3-2011). ¿Por
qué surge la gestión por proceso? Blog de Ricardo
Ruiz, resumen.

Rodríguez, y. N. (2009). Procedimiento para la
gestión de proceso de aprovisionamiento en la universidad
Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

Sánchez, M. (2009). Bases para el
diseño de un modelo de gestión en instituciones de
educación superior estatales de ciencias económicas
(tomo 1).
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Facultad
de Ciencias Económicas.

Sierra Cárdenas, J. Y. (2011). Procedimiento
para la gestión por proceso en el proceso docente de la
Universidad Cien fuego.
Cienfuegos- Cuba: Universidad Cien
fuego "Carlos Rafael Rodríguez.

Universitaria, M. d. (s.f.).
http://www.ubv.edu.ve/index.php/institucionconsejouniversitario.
Recuperado el 21 de enero de 2014, de
http://www.ubv.edu.ve

 

Autor:

Abogado: José de Jesús
Inojosa

Tutor MSC: Katia Rivero Alonzo

Nueva Esparta 11 de Abril de
2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter