Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto físico-recreativo para un estilo de vida saludable en jovenes con síndrome de Down



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Referentes teóricos metodológicos
    para el estudio de los diferentes estilos de vida saludable
    en jóvenes con síndrome de
    Down
  4. Diagnóstico de los jóvenes con
    síndrome de Down de 28 a 37 años de edad para
    promover un estilo de vida saludable, en la comunidad de
    Plaza el Carmen .Aragua de Barcelona Estado
    Anzoátegui
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo proponer un
proyecto de actividades físico-recreativas en
función de modificar el estilo de vida de una joven con
síndrome de Down de la comunidad de Plaza el Carmen del
municipio Aragua de Barcelona, Estado Anzoátegui de 28
años de edad. La ponencia cuenta con dos capítulos.
El primero sistematiza los principales referentes teóricos
en torno a la aplicación de estilos de vida saludables. En
el segundo se realiza el diagnóstico a través a
través de la aplicación de los instrumentos a la
joven y a sus familiares para determinar las
características del estado de vida de la misma .La
triangulación evidencia poco grado de satisfacción
en la joven y en la familia ,por lo cual se propone la
creación de un proyecto físico-recreativo ,que
responda a sus gustos y preferencias ,así como a otros
objetivos sociales en específico . En el desarrollo de la
investigación se emplean métodos empíricos,
estadísticos .La propuesta además de servir como
mediador en el trabajo realizado por el personal que labora en la
comunidad, señala direcciones para mejorar la calidad del
mismo, lo que constituye su aporte practico.

Introducción

Actualmente en el mundo Los estilos de vida es
considerada como un desafío en los países
desarrollados y en los que están en vías de
desarrollo los cuales han empezado su industrialización y
además están adoptando los hábitos
típicos de los países de los mundos desarrollados.
En base a la gran documentación existente, los estilos de
vida saludable han sido reconocidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como un problema de Salud
Pública y se ha calificado como "Epidemia del Siglo XXI"
[1]

En Latinoamérica los estudios de prevalencia
muestran datos diferentes dependiendo de los estratos sociales y
las regiones

En el caso de Venezuela en un estudio realizado por el
Instituto Nacional de Nutrición (INN), cuya muestra
poblacional fueron 18.000 niños, niñas y
adolescentes con edades comprendidas entre 7 y 17 años de
edad, se registró un 9% de incidencia de obesidad en la
población infantil.[1]

Específicamente en la comunidad sector plaza
el Carmen de Aragua de Barcelona
los niños han
disminuido su actividad física en las dos últimas
décadas, practican juegos cada vez más sedentarios
(consolas de videojuegos, juegos de ordenador), han disminuido la
práctica deportiva y dedican muchas horas a ver la
televisión.

Preventivas oportunas, dirigidas tanto a la
educación nutricional como al incremento de la actividad
física, y que estas estén en correspondencia con
las necesidades, gustos y preferencias de los infantes. Por lo
antes expuesto y la carencia de un proyecto físico
recreativo que responda a los gustos y preferencias de la
población surge el presente estudio con el fin de aportar
criterio de la situación de esta problemática
teniendo en cuenta, que forma parte de las líneas de
investigación diseñadas para esta maestría
por lo que se decidió llevar a cabo este
trabajo.

Problema científico: ¿Cómo
modificar a un estilo de vida saludable a los jovenes de la
comunidad?

Campo de Acción: utilización del tiempo
libre de los jóvenes para garantizar un estilo de vida
saludable

Objetivos específicos: Caracterizar el entorno
donde se va a interactuar.

  • Determinación de los gustos y
    preferencias.

  • Elaboración de proyecto de actividades
    físicas – recreativas.

  • Validación del proyecto de actividades
    físicas – recreativas.

  • Constatacion del efecto del proyecto sobre los
    indicadores de estilos de vida saludables
    seleccionados.

Objeto de estudio: Recreación – física
comunitaria para crear un estilo de vida saludable.

Objetivo General: Diseñar un proyecto de
actividades físicas – recreativas para garantizar
vida saludable en jóvenes con síndrome de Down en
la comunidad de plaza el Carmen del municipio Aragua de Barcelona
Estado Anzoátegui.

Hipótesis:

Dada esta posición se define como
hipótesis: la aplicación de un proyecto de
actividades físico –recreativas, sustentado en los
gustos y preferencias de los jóvenes, para garantizar un
estilo de vida saludable.

Variables:

Variable independiente: Proyecto de actividades
físicas –recreativas.

Variable dependiente: Estilo de vida
saludable.

Variable ajena: Promotores deportivos.

Variable ajenas.

  • Condiciones materiales para la ejecución de
    las actividades físico-recreativas.

  • La profesionalidad de los técnicos que
    atienden el programa diseñado para la joven
    Down.

Control estricto y sistemático de las
variables clasificadas como ajenas.

  • Observación de las condiciones que existen en
    el municipio para la aplicación del
    programa.

  • Aplicación de controles que revelen el nivel
    de preparación del personal encargado de desarrollar
    las actividades físico- recreativas para los
    jóvenes.

Para cumplir con el objetivo propuesto y sustentar la
hipótesis planteada se determinaron las siguientes
tareas de investigación:

  • 1. Elaboración de los presupuestos
    teóricos metodológicos que sustentan la
    investigación.

  • 2. Diagnóstico de los estilos de vida de
    los jóvenes de la comunidad plaza el Carmen de Aragua
    de Barcelona.

  • 3. Elaboración de un programa de
    actividades físico-recreativas para modificar estilos
    de vida en los jóvenes de la comunidad plaza el Carmen
    de Aragua de Barcelona.

  • 4. Constatación teórica del
    programa de actividades propuesto.

  • 5. Validación del programa.

En el desarrollo de la presente investigación
fueron utilizados métodos del nivel teórico,
empíricos, estadísticos
matemáticos.

Métodos del nivel
teóricos:

Histórico-Lógico:

Con el objetivo de estudiar el tratamiento de la
problemática por diferentes autores y su
contextualización.

Análisis-Síntesis:

Se empleo para obtener la información sobre los
rasgos esenciales del objetivo de estudio y determinar los
elementos que podrían ser utilizados en el diseño
del programa.

Inductivo-Deductivo:

Durante el diagnóstico para el estudio de las
regularidades y para la elaboración del programa con una
lógica adecuada.

Sistémico estructural
funcional
:

Fue aplicado al objeto de estudio y al campo de
acción o problemática atendiendo a los componentes
que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos,
explicando su estructura, dinámica y desarrollo del
programa propuesto.

Métodos del nivel
empíricos:

Análisis Documental:

Se desarrolla a través del estudio de las
historias clínicas para conocer el estado actual de la
población objeto de estudio; resoluciones, orientaciones
metodológicas y programas que conduce el trabajo con la
joven.

Cuasi-Experimento:

Estos experimentos del tipo transformador sucesional
proyectado, que implica no distinguir grupo de control, sino que
el estimulo, su medición y control tiene lugar en la misma
muestra, antes, después y durante la introducción
de la variable independiente.

Métodos estadísticos
matemáticos:

Cálculo porcentual: Este fue empleado para
determinar la distribución empírica de frecuencias
de las variables objeto de análisis.

Estadística descriptiva: Estos se
seleccionaron para el procesamiento de los datos obtenidos
mediante la aplicación de los instrumentos investigativos
programados, precisando indicadores tales como: media
aritmética, desviación estándar, por ciento
de variación, cálculo porcentual y la
moda.

Estadística inferencial: Permitió
el procesamiento de los resultados de las encuestas aplicadas a
los expertos así como la valoración de la
existencia o no de diferencias estadísticas entre las
mediciones por medio de las pruebas de
hipótesis.

Técnicas:

Encuesta: a los jóvenes y familiares de
los jóvenes de la comunidad de plaza el Carmen de Aragua
de Barcelona para determinar el estado actual de los estilos de
vida

Población y muestra.

Se trabajó con cuatro (4) jóvenes Down,
que representan el 100% de la población Down de la
comunidad de plaza el Carmen de Aragua de Barcelona.

Novedad científica:

La creación de un programa de actividades
físico -recreativas para los jóvenes Down de la
comunidad plaza el Carmen de Aragua de Barcelona, basado en la
modificación de los estilos de vida de la población
escogida.

Contribución teórica:

Este trabajo enriquece la teoría al aportar un
concepto referido al término Programa de actividad
físico – recreativas para modificar los estilos de vida de
los jóvenes con síndrome Down.

Contribución práctica:

Se aporta un programa de actividades físico
– recreativas que permite modificar los estilos de vida de
los jóvenes con síndrome Down y que podrá
generalizarse en otras comunidades.

El proyecto, se estructura en Introducción, dos
Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones,
Bibliografía y Anexos.

En la introducción se aborda la importancia y
necesidad de la temática estudiada. El primer
capítulo, dedicado a los fundamentos teóricos
metodológicos que sustenta la
investigación.

En el segundo se muestra una caracterización del
Reparto donde se ha desarrollado la investigación, el
diagnóstico de necesidades que presentan los
jóvenes con síndrome Down relacionados con los
diferentes estilos de vida, resultados de los métodos
aplicados, los elementos que fundamentan, evalúan y
controlan el programa de actividades físico-recreativas
para modificar los mismo, así como su validación
por el criterio de expertos.

CAPITULO I.

Referentes
teóricos metodológicos para el estudio de los
diferentes estilos de vida saludable en jóvenes con
síndrome de Down

Para la realización del estudio se realizaron los
siguientes referentes teóricos metodológicos acerca
del empleo de actividades físico-recreativas y su
influencia en el cambio de estilos de vida saludable ,lo cual se
asume por este investigador a Henry Ramírez –Hoffman
,en su trabajo titulado :Acondicionamiento físico y
estilos de vida saludable ,el cual plantea en el mismo que los
seres humanos deben acondicionarse físicamente al menos 30
minutos diarios para obtener un estilo de vida saludable ,el
trabajo fue diseñado como proyecto factible ya que se
pretende la puesta en práctica del mismo ,la
realización del mismo, fue en el año 2009 y
ejecutado en el mismo año teniendo excelente grado de
confiabilidad en la ciudad de Colombia

1.1 Estilo de vida saludable:
CONCEPTUALIZACION.

Según Matos Martínez (2008) Se define
estilo de vida ,a la forma en que usualmente vivimos de manera
cotidiana ,en diversas esferas del campo vital ,para otros es el
conjunto de pautas y hábitos cotidianos de comportamiento
de una persona ,es una forma de diferenciación social
;agrado a esto lo saludable implica una serie de conductas que no
influyen negativamente en la salud , acorde a cada cultura y
entorno .Existe un consenso universal que implica lo relacionado
con nutrición adecuada ,prácticas de ejercicios
físicos ,, traducido en acondicionamiento físico
,liberación de estrés ;eliminación de
hábitos nocivos (sedentarismo ,malnutrición
,agresividad entre otras. ),una buena higiene personal ,salud
social, las horas de sueño, todo esto encaminado a adoptar
un estilo de vida acorde con la modernidad que le permita a la
persona vivir saludablemente.

Según Matos (2007) El Estilo de Vida
Saludable
es la manera como la gente se comporta con
respecto a la exposición a factores nocivos que
representan riesgo para la salud.pag 15.

Los Comportamientos o Conductas son
determinantes decisivos de la salud física y mental y del
estado de la salud pública, estando fuertemente vinculados
al bienestar. Se calcula que un tercio de las enfermedades en el
mundo pueden prevenirse mediante cambios en el
comportamiento.

En ese sentido la manera como la gente se comporte
determinará el que enferme o permanezca sana, y en caso de
que enferme, su papel va a ser decisivo en la recuperación
y en la velocidad a que ésta se produzca.

Es por esto q es importante recalcar Alguien dijo:
"Siembra un pensamiento y cosecharás un acto, siembra
un acto y cosecharás un hábito, siembra un
hábito y cosecharás una , siembra una costumbre y
cosecharás un destino"

Y esto es real para los modos o estilos de vida de cada
persona, que se siembran en la familia y se comienzan a moldear
desde la infancia de acuerdo a los comportamientos familiares. Es
decir en sus costumbres y actitudes con respecto de la vida
diaria en todos los aspectos, de trabajo, de reuniones,
culinarias, actividad física, sociales, espirituales,
etc.

De esta manera un ejemplo claro serían las
conductas en alimentación en Venezuela, que cuenta con
tradicionales y exquisitas comidas típicas, como las
empanadas, las cachapas, queso, arepas entre otros que llevan
grandes cantidades de grasas animales. En general se agrega a las
preparaciones grasa. Esto es modificable y cabe adoptar una
costumbre más sana de suprimir la grasa y de utilizar
carnes magras, lo cual transforma las comidas en productos
livianos, con un sabor igualmente rico que se adquiere manejando
productos vegetales como el pimentón, ají,
cebollita verde y aceites vegetales.

Es por esto que la atención a la población
con discapacidad constituye un reto importante para cualquier
sociedad. Por ello, hay toda una voluntad creciente en el
ámbito mundial para que se tengan en cuenta la igualdad de
oportunidades y derechos de todos. En Venezuela se trabaja en la
construcción de una sociedad más justa y aboga por
el respeto absoluto de estas personas. Mejorar la calidad y
condiciones de vida de las personas con Síndrome de Down
es lograr que encuentren su camino en la vida, con los mayores
niveles de autonomía e integración; consiste
también en establecer las condiciones idóneas para
que ello sea posible, ya que no solo hay que pensar en ellos por
la forma en cómo se comportan o como deben ser tratados
sino que hay que educarlos en relación a cómo deben
comer y ejercitarse para tener un estilo de vida
saludable.

Es por esto la importancia de brindarle
información y sensibilización a la comunidad sobre
la necesidad de que las personas con Síndrome de Down
utilicen los servicios del entorno y se incorporen a los
diferentes aspectos de la vida social, con la
participación en actividades culturales, deportivas,
recreativas y de tiempo libre lo cual facilita el despliegue de
todas sus potencialidades.

De igual forma la comunidad resulta el escenario
más importante de trabajo social, asumiendo que es en ella
donde se dinamizan los procesos de participación para
reafirmar los valores. La respuesta más concreta a la
búsqueda de soluciones está en establecer acciones
a nivel de la misma, con una incidencia plurifactorial y
multidisciplinaria e interdisciplinaria, no solo para resolver
problemas, sino en condición de futuro, que contribuya a
elevar la calidad de vida de esas personas.

Tomando en cuenta que Las actividades físico –
recreativas constituyen acciones de socialización que
tienden a crear vínculos entre los participantes,
produciéndose un proceso de identificación entre si
y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mayor
disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en
consecuencia, aumenta el nivel de la satisfacción de las
expectativas individuales y de integración social. La
programación de estas actividades físico –
recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad, a fin de
que responda a los intereses comunes e individuales, lo cual
tributa a la conservación del carácter motivacional
y recreativo de la actividad.

En  un estudio de diagnóstico realizado a
familiares de personas con Síndrome Down se confirma que
culminada la estancia de los mismos en las Escuelas Especiales o
en Instituciones Psicopedagógicas no mantienen una
continuidad  de su atención con la utilización
de recursos humanos y materiales de la comunidad que promuevan su
integración social y que existen insuficiencias en la
oferta, organización y realización de
actividades  físico – recreativas  para
este tipo de población.

Es lamentable recordar que circunstancias
históricas y sociales llevaran a la marginación a
aquellas personas que padecían algún tipo de
discapacidad puesto que años anteriores había poca
cultura con relación a los que padecen síndrome
Down.

Pues es importante destacar que las
personas con síndrome de Down presentan deficiencias en la
esfera psicomotora. Estas limitaciones provocan impacto negativo
para la aceptación-social y el hecho de no estar
integrados a la sociedad, induce a limitaciones en el progreso de
la actividad cerebral, todas estas instituciones conspiran contra
la integración a entornos normalizados lo cual trae como
consecuencia que se vean limitados para realizar actividades que
los ayuden a mejorar y tener un estilo de vida
saludable

En este sentido Carl rica 2007, ITALIA en su trabajo
titulado: actividades físico sociales para integrar a
personas con síndrome de Down lo cual manifiesta que las
actividades puestas en práctica fueron de mucho provecho
para lograr la integración de los jóvenes a la
sociedad.

1.2 El Síndrome de Down.

La primera referencia escrita en el periodo
científico sobre este síndrome data de 1846, fecha
en que Seguin, hace la primera referencia escrita sobre un grupo
de individuos fácilmente identificables por sus rasgos
faciales y aquejados de retraso mental. En 1866 un médico
inglés, John Langdom H. Down utiliza por primera vez el
término de "retraso mongólico", y desde entonces se
utiliza el apellido del autor para referirse a este
síndrome. Dado que los trastornos enzimáticos
derivados de la existencia de un cromosoma 21 supernumerario son
bien conocidos en la actualidad y las patologías de estas
derivadas también, se han desarrollado diversas
guías de manejo que pretenden detectar precozmente algunas
de las patologías de alta prevalencia en estos pacientes.
Presentamos en esta Revisión el Programa de Salud
Español de Personas con Síndrome de
Down.

En este sentido plantea la Lic. Juana de la
Paz Zamora su trabajo titulado :Adecuación de ejercicios
de la gimnasia musical aeróbica para favorecer el
desarrollo psicomotriz del joven portador Down (2010)municipio
Bartolomé maso provincia Granma ,para el cual utilizo a un
(1)joven con síndrome Down ,cuya edad es de 17 años
,el objetivo plantado está dirigido hacia la
aplicación de ejercicios adecuado de gimnasia musical
aeróbica ,para el desarrollo psicomotriz de este joven .el
cual arrojo un grado de confiabilidad excelente en la escuela
realizada y luego en la ejecución se lograron los
resultados esperados y por ende mejoro el estilo de vida del
mismo.

En este orden de ideas y según las
actividades físicas, Olema Castro Pérez (2010) en
su trabajo titulado: Programa de actividades físicas-
recreativas que modifican un estilo de vida saludable del adulto
de la Parroquia de Clarines del municipio Bruzual Estado
Anzoátegui, para mejorar la calidad de vida de dichos
habitantes.

1.3 La actividad física recreativa
para la inclusión de unos jovenes con Síndrome de
Down en la comunidad de plaza el Carmen del municipio Aragua de
Barcelona Estado Anzoátegui.

Lic. José Fidel Rodríguez,
(2010) República de Cuba en su trabajo
titulado:

Actividades físicas, deportivas y
recreativas adaptadas, para incrementar la participación
comunitaria de jóvenes con síndrome de Down del
municipio Quenado Guiñes de Villa clara. el siguiente
surge ante la necesidad de ofrecer respuesta a las limitaciones
que presentan en dirección del proceso de
participación comunitaria en estos jóvenes ,se
utilizaron diferentes métodos como el
historico,lógico,el inductivo deductivo ,la encuesta eel
análisis ,la observación ,lo cual arrojo un nivel
de confiabilidada efectiva .

A través de la caracterización de los
jóvenes , la familia , la comunidad aledaña al
medio en que habita la misma, es el primer paso para diagnosticar
cuales son las actividades físicas recreativas que debe
realizar esta con el propósito de lograr la
inclusión en la sociedad ,evitar el sedentarismo en el
cual notoriamente se encuentra pues presenta un grado de obesidad
regular , en este sentido se puede decir que si se quiere ayudar
a los jóvenes que padecen síndrome de Down
además de brindarle todos las herramientas de
también es importante recalcar que los familiares juegan
un papel sumamente importante para lograrlo ya que estos deben
ser tratados con toda la normalidad posible como el resto de los
jóvenes para que sientan confianza en si mismos
.

CAPITULO II

Diagnóstico de los jóvenes con
síndrome de Down de 28 a 37 años de edad para
promover un estilo de vida saludable, en la comunidad de Plaza el
Carmen .Aragua de Barcelona Estado
Anzoátegui

Se observa que los jóvenes presenta un alto grado
de sedentarismo ya que la misma, por presentar el síndrome
Down tiene un alto grado de sobreprotección por sus
familiares y esto trae como consecuencia problemas de salud
aunados a sobrepeso y por consiguiente que su estilo de vida no
sea el más adecuado, en este sentido se pretende utilizar
las actividades físicas-recreativas para disminuir la
problemática en cuestión.

2.1.: Caracterización sociodemográfica
del sector plaza el Carmen de Aragua de Barcelona edo.
Anzoátegui.

EL sector plaza el Carmen se encuentra ubicado en el
municipio Aragua de Barcelona del estado Anzoátegui tiene
alrededor de los 1975, en su haber contaba con una tenería
que en ella se curtían cueros, cuentan a su vez con una
escuela llamada Dr. Domingo Guzmán Bastardo que cuenta con
una cancha techada en la cual esta cerrada para uso de la escuela
que también cuentan con su comedor para uso de la escuela,
también se cuenta con un estadio de futbol en la cual se
practica la disciplina y sirve a su vez para practica de otros
deportes como el atletismo y el beisbol de menores, todas las
calles están asfaltadas, cuenta a su vez con supermercados
chinos, y venta de comida ambulante, arepas, empanadas, entre
otras, la población es de 257 personas entre adulto mayor,
jóvenes discapacitados, niños, adultos.

En el sector plaza el Carmen la practica de las
disciplinas deportivas es muy buena, pero las actividades
físicas recreativas es de poca afluencia por la
apatía de los jóvenes, donde prefieren realizar
deportes que actividades del tipo recreativo.

2.2 Caracterización biopsicosocial de los
jóvenes con síndrome de Down.

.Las características vienen a formar parte de los
estereotipos que predominan sobre quienes tienen síndrome
de Down .hay que terminar con la imagen que los describe como
personas iguales ,con el mismo carácter y personalidad
,nos e puede decirse que todas sean alegres ,obedientes, sumisas,
cariñosas ,y sociables por citar algunos de los
tópicos .De lo que si se puede hablar es de ciertas
características que se dan con mayor FRECUENCIA ,COMO ES
EL caso de los jóvenes en estudio la cual posee una escala
iniciativa y baja tendencia a la exploración ,por ello se
le debe animar ,incluso empujar para que participe en actividades
normalizadas ,posee poca capacidad para controlar e inhibir sus
emocione en, que manifiesta en una excesiva efusión de
sentimientos ,tendencia a la persistencia de la conducta y
resistencia al cambio, ya que le cuesta cambiar de tareas o
iniciar actividades nuevas por lo que pueda parecer terca y
obstinada ,,responde con menor intensidad a lo que ocurre a su
alrededor ,lo que puede parecer desinterés ante lo nuevo
,apatía y pasividad, es constante tenaz, responsable
,puntual ,cuidadosa y perfeccionista con las actividades que
emprende ,es baja y gordita ,,tiene falta de fluidez verbal,
dificultad para entender algunas cosas que le dicen ,el nivel del
lenguaje comprensivo es mayor que el del lenguaje expresivo,
prefieren jugar con niños más pequeños que
ellos ,su comportamiento social mejora si le explican las normas
sociales de actuación adecuadas al momento y finalmente
son muy hábiles para el baile lo cual servirá de
mucho para la aplicabilidad del proyecto a realizar.

Matriz foda

Los niños con síndrome de Down tienden a
compartir ciertos rasgos físicos, como perfil facial
plano, ojos achinados, orejas pequeñas y protrusión
lingual.

El bajo tono muscular (médicamente conocido como
hipotonía) también es propio de los
niños con síndrome de Down, sobre todo de los
bebés, que son muy flácidos. Aunque es algo que
puede y suele mejorar con el tiempo, la mayoría de los
niños con síndrome de Down alcanzan los hitos
evolutivos en el plano de la motricidad (como sentarse, gatear y
caminar) más tarde que los demás
niños.

Al nacer, los niños con síndrome de Down
suelen tener una estatura promedio, pero tienden a crecer a un
ritmo más lento y acaban siendo más bajos que los
demás niños de su edad. En los lactantes, su escaso
tono muscular puede contribuir a que tengan problemas de
succión y alimentación, así como
estreñimiento y otros trastornos digestivos. Lo
niños pueden presentar retrasos en la adquisición
del habla y de las habilidades básicas para cuidar de
sí mismos, como comer, vestirse y aprender a usar el
baño.

El síndrome de Down afecta a la capacidad de
aprendizaje de los niños de muchas formas diferentes, pero
la mayoría de ellos tienen una deficiencia mental de leve
a moderada. De todos modos, los niños con síndrome
de Down pueden aprender y aprenden, y son capaces de desarrollar
habilidades y destrezas a lo largo de la vida. Lo único
que ocurre es que alcanzan los distintos hitos evolutivos a un
ritmo diferente, por eso es importante no comparar a un
niño con síndrome de Down con otros hermanos que
siguen pautas evolutivas normales ni tampoco con otros
niños que padecen el mismo síndrome.

Los jóvenes con síndrome de Down tienen un
amplio abanico de capacidades, y no hay forma de saber en el
momento del nacimiento de qué serán capaces
conforme vayan creciendo

La muestra seleccionada fue de 4 jóvenes la cual
representa el 100% de población. Afectada con
Síndrome de Down.

Etapas de aplicación de la batería de
ejercicios

Etapa de adaptación a la
coordinación:

Tiempo de duración: 2 meses.

Objetivo: Enseñanza de posiciones de
brazos, pasos de bajo impacto, pasos de alto impacto y pasos
auxiliares adecuado Frecuencia: 3 veces por
semana.

Tiempo de trabajo: 45 minutos

En esta etapa es donde se va a familiarizar a los
jóvenes con la actividad debido a que esto es algo nuevo
en su entorno, y no se realizaba la práctica de actividad
física con acompañamiento musical. Para dar inicio
a dicha acción primeramente se le presentaron algún
video, fotos y láminas con el objetivo de dirigir la
memoria visual hacia la actividad que se va a desarrollar.
Posteriormente se realizó la enseñanza de las
posiciones de brazos seleccionados así como los pasos de
bajo impacto, alto impacto y auxiliares

Etapa de combinaciones de pasos:

Tiempo de duración: 2 meses.

Objetivos:

  • Enseñanza de combinaciones simples de 2 pasos
    de bajo impacto, 2 pasos de alto impacto y 1 pasos auxiliares
    sin posiciones de brazos.

  • Enseñanza de combinaciones simples de 3 pasos
    bajo impacto, 2 pasos de alto impacto y 1 pasó
    auxiliar con posiciones de brazos.

Frecuencia: 3 veces por semana.

Tiempo de trabajo: 45 minutos

Es importante destacar que cada etapa le da paso a la
otra, por lo que una vez vencida la primera etapa se realizan
combinaciones simples de 2 a 3 pasos, además para mejorar
la efectividad y orden lógico de la actividad se trabajan
en cada combinación los pasos de bajo impacto y luego los
de alto impacto y en un determinado tiempo el paso de merengue
que en este caso es el paso auxiliar que se estará
desarrollando. Se realizarán las combinaciones de acuerdo
a la capacidad de los jóvenes de asimilar los ejercicios
ya que éstos tienen particularidades diferente a un joven
que no tiene esta patología , generalmente los
jóvenes se cansa con facilidad pero el
acompañamiento musical permite que el mismo a pesar de
sentirse agotado lo estimula a seguir el desarrollo del ejercicio
aquí la importancia del acompañamiento musical, el
cual se trabajara con la música editada y adaptada al
gusto de los jóvenes permitiendo mejor desarrollo de los
ejercicios.

Etapa de coreografías:

Tiempo de duración: 2 meses.

Objetivos:

Realizar coreografías simple de Gimnasia Musical
Aerobia demostrando el dominio de los pasos de bajo, alto impacto
y auxiliares elegidos, haciendo énfasis en las posiciones
de brazos seleccionadas.

Frecuencia: 3 veces por semana.

Tiempo de trabajo: 45minutos.

Una vez vencida las primeras etapas los jóvenes
estarán en condiciones de realizar más de 6 pasos
continuos con combinaciones de brazos, se le incorpora el
acompañamiento musical el cual indicará el ritmo de
trabajo para realizar los ejercicios.

En esta etapa se evidencia el conocimiento adquirido por
los jóvenes en las etapas anteriores mediante esta
secuencia de ejercicios a la cual llamamos coreografías,
es importante destacar que para la ejecución de la misma
se realiza primeramente la selección de la música
teniendo en cuenta el gusto de los jóvenes con la que se
realizará la coreografía así como la
selección de los pasos y posiciones de brazos que se
utilizarán luego se ejecutará un paso, se incorpora
otro y se repite desde el primero hasta el último que se
incorporó.

Dentro de los métodos básicos utilizadas
para desarrollar la psicomotricidad

  • Coactivo: el profesor y el joven
    actúan como una sola persona, con el la mama
    rodeándolo con los brazos.

  • Cooperativo: el profesor proporciona la
    guía y algunos niveles de ayuda para que el joven
    reactive su memoria motriz.

  • Reactivo: el joven lleva acabo la
    acción requerida cuando recibe las señales
    apropiadas con poca o sin ayuda física.

Para culminar el estudio realizado, después de
haber aplicado los ejercicios aeróbicos a estos pacientes
con síndrome de Down y los ejercicios propuesto, se
valoró el comportamiento de algunos aspectos que permiten
confirmar aún más nuestro trabajo. Los resultados
del Pre-Test se pudo comprobar que como resultado del propio
defecto primario que presentan estos jóvenes tienen
afectado su desarrollo psicomotor obteniendo evaluación de
Mal en las pruebas para la coordinación dinámica
general, la simultaneidad de los movimientos y el ritmo de
movimiento. Asimismo durante el Test, para comprobar la
orientación especial, se obtuvo como resultado que los
jóvenes lograron 3 puntos para obtener una
evaluación de regular en la prueba para la memoria motriz
obtuvo una evaluación de regular correspondiéndose
con la calificación de 2 puntos,

Estos ejercicios aeróbicos adecuado a favorecer
el desarrollo psicomotor de los investigados, tienen como
propósito mejorar el desarrollo psicomotor de los
jóvenes logrando reincorporarlo a una vida, independiente
sana y sin tabúes, Las acciones de ejercicios aerobios que
se aplicaron, promovieron el intercambio permanente de los
jóvenes dentro del entorno comunitario

La aplicación de los ejercicios parte de la
necesidad de mejorar la psicomotricidad de los jóvenes y
mejorar la salud.

Analizando las respuestas de la pregunta de la
Sistematicidad en la práctica de la actividad
física se nota que no es sistemática, y en el caso
de si les gusta la música y el baile y si tienen otras
opciones, de actividad física nos dan evidencias de que
los ejercicios Aerobio no están incluidos dentro de sus
actividades físicas, demostrado en la respuesta que se
cansan con facilidad y no le gusta practicar
sistemáticamente la actividad. , elementos a tener
encuentra a la hora de adecuar ejercicios aerobios que favorezca
psicomotricidad de los jóvenes.

Se realiza la comparación de los resultados
obtenidos por los diferentes indicadores en los dos momento de
aplicación de las encuesta durante el diagnóstico
inicial y luego de aplicado los Ejercicios Aerobio podemos
observar que los jóvenes cambiaron su criterio con
relación al inicial, no así en el tercer aspecto
que como el trabajo es en la comunidad.

Conclusiones

Luego de la aplicación de las encuestas de
actividades físico-recreativas se puede concluir
que:

  • 1. Se determinaron los presupuestos
    teóricos que sustentan la modificación de
    estilos de vida con adecuado nivel de actualización a
    través de actividades físico-recreativas
    estructuradas en un programa.

  • 2. En el proceso de diagnóstico y
    caracterización se evidenciaron trastornos de modo
    general por la presencia de estilos de vida
    inadecuados.

  • 3. Se seleccionaron actividades
    físico-recreativas relacionadas con los gustos y
    preferencias de los jóvenes con síndrome de
    Down

  • 4. La aplicación de las encuestas de
    actividades físico-recreativas que contribuirán
    a modificar el estilo de vida en los jóvenes con
    síndrome de Down con mayor función de alcanzar
    los niveles de salud y calidad de vida que estos
    jóvenes necesitan.

  • 5. Los presupuestos teóricos asumidos en
    la recopilación y análisis de la
    información, así como la concreción de
    un conjunto de factores didácticos
    metodológicos tomados en cuenta resultan de gran
    efectividad en la adecuación de ejercicios de gimnasia
    musical aerobia para favorecer el desarrollo psicomotriz de
    los jóvenes con síndrome de Down con
    potencialidades en la solución a la
    problemática planteada.

  • 6. Con actividad física adaptada y la
    gimnasia musical como otras formas necesarias para el
    desarrollo psicomotriz de los jóvenes. Se puede
    afirmar que la adecuación de los ejercicios aerobios
    favorece la orientación espacial para este desarrollo.
    Teniendo en cuenta las características de los
    jóvenes lo que confirma que se puede evidenciar un
    mejor comportamiento de la memoria sobretodo el desarrollo
    psicomotriz de los jóvenes.

Bibliografía

1. Síndrome de Down: Guía
de manejo.
Dr. José Uberos Fernández Granada, 10
de Enero de 2006 consultado el 18 de abril del 2012
pág.

2. ASESOR CIENTÍFICO DE LA
FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE
CANTABRIA imagen del 8 de octubre del 2011 consultada el 19 de
abril del 2012

3. taringa.net consultado el 19 de abril del 2012.
Imagen de 5 de noviembre del 2010.

4.
elisa.bligoo.com/contento/bien/…/Estilo-de-vidasaludable.html
– España

5. Blair SN, Col HW, Paffenbarger RS, Clark
DG, Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all
cause

Mortality. JAMA 1989; 262:
2395-2401.

6. American College of sports medicine.
Position standard: Physical activity, physical fitness and
hypertension. Med Sci Sports Exerc 1993, 10.

7. Helmrich SP, Ragland DP, Leung RW,
Paffenbarger RS. Physical activity and reduced occurrence on non
insulin dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1991; 325:
147-152.

8. Tipton CM. Exercise training and
hypertension: an update. Exerc Sports Sci Rev 1991; 19:
447-505.

9. Bouchard C, Depres JP, Tremblay A.
Exercise and obesity. Obesity Res 1993; 1: 133-147.

10. Paulou K, Krey S, Steffee WP. Exercise
as an adjunct to weight loss and maintenance in moderately obese
subjects. Am J Clin Nutr 1989; 49: 1115-1123.

11. Wood PD, Stefanick ML, Williams PT,
Haskell WL. The effects on plasma lipoproteins of prudent weight
reducing diet, with or without exercise, in overweight men and
women. N Engl J Med 1991; 325: 461- 466.

12. Dalsky GP, Stoke KS, Ehsari AA,
Slatopolsky E, Lee WC, Birge SJ. Weight bearing exercise training
and lumbar bone mineral content in postmenopausal women. Ann
Intern Med 1988; 108: 824-828.

13. Nehlsen-Cannarella SL, Niemann DC,
Balk-Lamberton AJ, et al. The effects of moderate exercise
training on immune response. Med Sci Sports Exerc 1991; 23:
64-70.

14. Nieman DC. Physical activity, fitness
and infection. In Bouchard C, Shepard RJ, Stephens TEDS. Physical
activity, fitness and health. Champaign; Human Kinetics
Publishers; 1994, pp. 796-813.

15. King AC, Taylor CB, Haskell WL. Effects
of differing intensities and formats of 12 months of exercise
training on psychological outcomes in older adults. Health
Psychol 1993; 12: 292-300.

16. Centers for disease control and
prevention. Public health focus: Physical activity and the
prevention of coronary heart disease. Morb Mortal Wkly Rep 1993;
42: 669-672.

17. Rauramaa R, Salonen JT. Physical,
fibrinolysis, and platelet aggregability. In Bouchard C, Shepard
RJ, Stephens T (eds.). Physical activity, fitness and health.
Champaign Human Kinetics Publishers; 1994: 471-479.

18. Moore S. Physical activity, fitness and
atherosclerosis. In Bouchard C, Shepard RJ, Stephens T (eds.).
Physical activity, fitness and health. Champaign: Human Kinetics
Publishers; 1994, pp. 570-578.

19. Powell KE, Blair SN. The public health
burdens of sedentary living habits: Theoretical but realistics
estimates. Med Sci Sports Exerc 1994; 26: 851-856.

20. Haskell WL. Health consequences of
physical activity: Understanding and challenges regarding
dose-response. Med Sci Sports Exerc 1994; 26: 649-660.

21. Haskell WL. Dose-response of physical
activity and disease risk factors. In Pekka O, Telma R (eds).
Sport for all. Amsterdam: Elsevier Science, 1991, pp.
125-134.

Anexos

Anexo # 2: Resultados de la observación
inicial.

Monografias.com

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter