Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Venezuela en la década de los 90




Enviado por Pablo Turmero



    Monografias.com
    DÉCADA DE LOS 90 Índices de pobreza elevados.
    Reducción de la fuerza laboral campesina. Aumento en la
    emigraron hacia las ciudades. Incremento en el trabajo informal.
    Situación crítica del país:

    Monografias.com
    52,89% 40,40% 6,00% 2,71%

    Monografias.com
    CARLOS ANDRÉZ PÉREZ Presidencia 1989-1993.
    Paquetazo económico: • Privatización de
    empresas públicas.• Eliminación de las
    subvenciones .• Protección del Estado a empresas
    privadas.• Aumento del combustible. • Aumento en
    transporte.• Aumento en los alimentos.

    Monografias.com
    EL CARACAZO Se produjo el 27 de Febrero de 1989. Respuesta
    popular contra las medidas empobrecedoras impuestas por el FMI
    Descontento del pueblo. Suspendidas las garantías
    constitucionales por 10 días. Alto número de
    muertos, heridos y desaparecidos.

    Monografias.com
    ¿Qué sucedió el 4 de febrero del 1992?
    • Un grupo de militares ejecutó un intento de golpe
    de Estado en Venezuela contra el entonces presidente
    constitucional Carlos Andrés Pérez. • Entre
    los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se
    encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del
    ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias
    Cárdenas, Yoél Acosta Chirinos y Jesús
    Urdaneta. Las "razones aducidas" por los militares fueron las
    siguientes: -La gestión económica y política
    del presidente Pérez. -Las Políticas Neoliberales
    Implementadas en el país que produjo un inmenso atraso en
    la población. -La subordinación de las Fuerzas
    Armadas ante un liderazgo político que consideraban
    incapaz y corrupto.

    Monografias.com
    Chávez fue arrestado y privado de su libertad por fuerzas
    de seguridad de la DISIP Consecuencias: Aunque poco antes se le
    dio la oportunidad de dirigirse al país y presuntamente
    lograron el 90% de las metas trazadas, al no contar con el apoyo
    de la población civil, y para evitar mayores
    derramamientos de sangre, Chávez ordenó a sus
    compañeros la rendición. Pérez
    decretó la suspensión de las garantías
    constitucionales. La población no manifestó su
    apoyo al gobierno pero si apoyó el golpe de Estado, sobre
    todo la población de escasos recursos, los mas afectados
    por las reformas económicas anteriores. Por causa de este
    golpe hubo mas de 50 muertos (17 soldados), más de 50
    heridos, 1.089 militares detenidos y cuantiosas pérdidas
    materiales

    Monografias.com
    Acusaciones por Malversación de Fondos • Marzo de
    1993 Carlos Andrés Pérez fue acusado por El delito
    de malversación de Fondos por 250 millones de
    bolívares • El 20 de mayo del 93 la Corte Suprema de
    Justicia dictaminó que había méritos
    suficientes para su juicio, por lo que el Congreso Nacional
    resolvió destituirlo. Una vez retirado de la Presidencia
    de la República fue consignado en el Retén Judicial
    de El Junquito. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de
    Justicia lo condenó por malversación
    genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto
    domiciliario.

    Monografias.com
    Gobierno Interino de Ramón J. Velásquez • Fue
    un jurista e historiador venezolano creyente en la
    descentralización. • Llego para sustituir a
    Pérez, recientemente Suspendido. Su gobierno Quedo marcado
    por el Narcoindulto Ocurrió el Narcoindulto del traficante
    Larry Tovar Acuña en su caso la Secretaria Privada de la
    Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del Presidente
    para dejar en libertad a un conocido narcotraficante.

    Monografias.com
    Otros Hechos ocurrido en su corto periodo fueron: La quiebra Del
    Banco Latino, con las subsecuentes fugas de divisas al exterior
    Tragedia de las Tejerías Implantación Del impuesto
    al Valor Agregado, como parte de la ley habilitante Otros Hechos
    importante de Su gobierno

    Monografias.com
    Elecciones Presidenciales del 5 de diciembre de 1993
    Participación

    Monografias.com
    Resulto Electo como Presidente de la Republica el Dr. Rafael
    Caldera, quien asumió su mandato el 3 de marzo de 1994.
    Fundado en 1993 para apoyar la candidatura de Rafael Caldera.
    Presidente Juan José Caldera, hijo de Rafael Caldera
    Conformado en su mayoría por partidos de centro- izquierda
    e izquierda como el MAS, URD y MEP. Centro derechistas como el
    MIN, y comunistas como el PCV

    Monografias.com
    Estas Elecciones rompieron parcialmente con el Bipartidismo
    formado por AD-Copei que venia imperando desde la caída de
    Marcos Pérez Jiménez Escándalos de
    corrupción, luchas, divisiones, muchos años en el
    poder, fueron las principales causas de la ruptura del
    bipartidismo en Venezuela

    Monografias.com
    Características Antes de la crisis 1994-1995, tres
    características resultaban completamente notorias en la
    estructura del sistema financiero venezolano. La primera era la
    organización de diversas instituciones financieras a
    través de los denominados grupos financieros. Estos
    usualmente se enucleaban alrededor de una banca comercial y se
    extendían en una amplia red de instituciones que abarcaban
    sociedades financieras, bancos hipotecarios, fondos de activos
    líquidos, arrendadoras financieras, casas de bolsas y en
    algunos casos hasta compañías de seguros. La
    segunda característica resaltante era su alta
    concentración ya que un número reducido de
    instituciones controlaba una alta proporción de las
    principales variables del sector. La tercera
    característica se refiere a la poca diversidad
    institucional que presentaba el sistema financiero, no obstante
    el amplio número de unidades que lo conformaban. Causas
    que originaron la crisis de 1994-1995 Cambio en los factores
    macroeconómicos producidas por la incertidumbre
    política y social del periodo, esta incertidumbre produjo
    una disminución de los depósitos que condujo a la
    quiebra a un grupo de instituciones bancarias. Falla en la
    supervisión y regulación del sistema financiero,
    las tecnologías mínimas para evaluar los centros de
    computación en los bancos y demás instituciones
    financieras supervisadas, también se manifestaron
    intermediarios capaces de utilizar las inspecciones, etc., muchos
    de estos ocasionaron la imposibilidad de evitar las deficiencias
    y desviaciones que ocurrieron en el sistema financiero venezolano
    para ese período. Liberación de las tasas de
    interés en un entorno macroeconómico inestable, la
    deficiente regulación y supervisión del
    entorno.

    Monografias.com
    La intervención del Banco Latino marca el estallido de la
    crisis financiera. La crisis se manifiesta en enero de 1994,
    cuando la Junta de la Superintendencia de Bancos decidió
    intervenir el Banco Latino y parecía que se
    contendría con la estratificación del Grupo
    Latinoamericano Progreso, entre cuyas fechas, 13 de enero y 15 de
    diciembre respectivamente, se desploman más de una docena
    de instituciones. Pero no se contiene: Febrero de 1995 comienza
    con la estratificación de tres entidades más: Banco
    Principal, Banco Italo y Banco Profesional. Las instituciones
    auxiliadas y luego intervenidas en junio de 1994 son el Banco
    Amazonas, Bancor, Barinas, Construcción, La Guaira,
    Maracaibo, Metropolitano, y Sociedad Financiera Fiveca.
    Más tarde son estatificados el Banco de Venezuela (09 de
    agosto) y el Banco Consolidado (11 de septiembre). Un tercio de
    la Banca Comercial había sido afectada, trece bancos,
    representantes del 37% de los depósitos totales del
    sistema, habían desaparecido mientras tradicionalmente
    percibidos como los bancos más sólidos,
    experimentaron un crecimiento de grandes proporciones al ser los
    receptores de buena parte de los depósitos de los bancos
    afectados, captaciones de depósitos del país.
    Durante todo el año 1993, el país observaba un
    clima político y económico de gran
    inestabilidad.

    Monografias.com
    En mayo de 1993, el presidente Carlos Andrés Pérez
    había sido eximido de sus funciones en la primera
    magistratura y reemplazado internamente por Ramón J.
    Velázquez. El nuevo presidente maximizó esfuerzo
    por restaurar el clima de estabilidad política en medio de
    una crisis económica recrudecida por la caída de
    los ingresos petroleros, la amplitud del déficit fiscal y
    la enorme inestabilidad del tipo de cambio. Para el cierre del
    año 1993 las tasas de interés registraban niveles
    tan elevados que no solo ponía en alto riesgo la
    disponibilidad de los depositantes sino además afectaban
    el riesgo de morosidad de los prestatarios. En febrero de 1994 el
    nuevo gobierno electo topó con la poca envidiable tarea de
    recoger las piezas del desarmado cuadro del sistema financiero
    Venezolano. Uno de los problemas de mayor envergadura que el
    gobierno debió confrontar fue la delicada situación
    del Fondo de Garantías de Depósitos, FOGADE
    lucía sin ninguna capacidad financiera para manejar la
    envergadura de la crisis. La perdida de confianza se hizo
    presente y esto aunado a la carencia de un plan coherente para
    afrontar la crisis condujo a un severo desorden monetario. Una
    caída notable en la demanda de dinero y un incremento
    importante en las salidas de capital caracterizaron estos
    primeros meses del año 1994. Entre diciembre de 1993 y
    marzo de 1994 (en sólo tres meses) las reservas
    internacionales cayeron en 2.060 millones de dólares. El
    gobierno y el BCV no tomaron acción alguna finales de
    abril cuando el sistema de crawling peg había virtualmente
    colapsado e inmediatamente reemplazado por regimen de
    flotación. Al anuncio de la medida siguió una
    fuerte devaluación. En mayo de 1994 un sistema de subasta
    bajo el control del BCV reemplazó el sistema de
    flotación.

    Monografias.com
    Con la intervención y control de ocho grande instituciones
    bancarias a mediados de junio, las autoridades regulatorias se
    vieron forzadas a admitir públicamente que varios bancos
    presentaban situación de gran riesgo y que la crisis del
    sistema era de naturaleza sistemática. La
    aprobación de la Ley de Emergencia Financiera a mediados
    del mes de marzo la facultad que ahora tenia el Estado para
    aportar recursos a FOGADE era indicativos de que las cosas no
    andaban bien. Hay que recordar que la prolongada
    incubación del proceso de insolvencia hizo que el sistema
    bancario venezolano acumulara pérdidas cuantiosas, que con
    la emergencia de la crisis, se traducirían en costos
    económicos y sociales muy elevados. El creciente deterioro
    operativo y financiero del Banco Latino, desde finales de 1992,
    venía enfrentando problemas de liquidez con la misma
    agudeza y recurrencia registrada en 1988.Aún más
    ostensibles y notorias a partir del 13 de enero de 1994,
    obligando al Consejo Superior de la Superintendencia de Bancos,
    integrado por el Ministro de Hacienda, quien lo preside, el
    Presidente del Banco Central de Venezuela y el Presidente de
    FOGADE, a decretar su intervención, inspección
    practicada entre Junio y Noviembre del año anterior se
    había detectado una insuficiencia de provisiones que
    apenas alcanzaba a BS. 6.104 millones, monto equivalente a la
    suma de las reservas y un tercio del capital pagado, era
    superable si esa institución reforzaba proporcionalmente
    la base patrimonial y se sometía a un plan de ajustes
    preventivo. Cifras de pérdidas que multiplicaban por 40 o
    50 el monto previamente calculado por dicho organismo, ni las
    autoridades reguladoras sabían que hacer ante la
    situación planteada y, mucho menos, adelantar iniciativas
    que coadyuvaran a mitigar los efectos adversos de la crisis y
    evitar el contagio hacia otras instituciones, donde había,
    al menos, fundados motivos para presumir graves problemas de
    solvencia y liquidez, el Banco Latino, venían presentando
    apreciables y frecuentes dificultades para cubrir los saldos
    negativos de la Cámara de Compensación.

    Monografias.com
    El gobierno que asume los destinos del país en 1994, en
    lugar de admitir la existencia de una crisis financiera y
    rectificar el rumbo que la administración saliente le
    había impreso a su conducción, decide ignorar la
    gravedad de la situación planteada y adopta una actitud
    totalmente pasiva e indiferente ante las nuevas dificultades y
    complicaciones que comienza a emerger por los coletazos de la
    caída del Banco Latino. El Gobierno decide nombrar una
    nueva Junta Interventora del Banco Latino y coloca al frente de
    ese cuerpo al Presidente saliente de PDVSA. La
    desinformación reinante en los círculos oficiales,
    incapacidad del Estado para orientar adecuadamente a la
    colectividad, dio lugar a una ola de rumores sobre la
    situación financiera y solvencia de todo el sistema
    financiero, tradujo en fuertes retiros de depósitos en
    otros bancos, graves desequilibrios estructurales, entre otras
    razones porque mantenían vínculos patrimoniales con
    instituciones financieras y empresas relacionadas del Grupo
    Latino. Los redoblados esfuerzos del Ente Emisor para mantener
    líquido el sistema bancario, con medidas dirigidas a
    reducir, eximir y modificar el sistema de encaje legal vigente,
    activar el apoyo al mercado interbancario, diferir
    casuísticamente la hora de cierre de la Cámara de
    Compensación, facilitar las operaciones de mercado abierto
    y expandir el crédito de última instancia hasta los
    límites permitidos por las garantías disponibles.
    Esta conducta, que tardíamente pretendía
    restablecer la tranquilidad ciudadana, sólo sirvió
    para continuar encubriendo la verdadera situación
    financiera y solvencia de instituciones con problemas
    irreversibles, no tiene precedentes en la historia bancaria de la
    República.

    Monografias.com
    El deterioro del entorno macroeconómico.Fallas de
    regulación y supervisión sobre el sistema
    financiero y corrupción de la gerencia
    bancaria.Inestabilidad o deterioro macroeconómico que
    procedieron a los colapsos bancarios.Diferencia y debilidades de
    la supervisión y regulación bancariaEl aumento
    compulsivo de las tasas de interés durante el periodo
    previo a la crisis financieros. Bajo niveles de
    capitalización aumentando la propensión al riesgo
    por parte de los banqueros, puesto que la proporción de
    los recursos propios que intervinieron en las operaciones de
    colocaciones y prestamos resultaron muy bajos. La crisis
    financiera duró 18 meses, durante los cuales se aplicaron
    distintos enfoques y después de la cual vino el retroceso
    por la imposición de controles y la suspensión de
    garantías constitucionales, económicas, a la
    propiedad y a las derechos humanos, aplicada a una sociedad
    insegura, atemorizada y complaciente. También se ha
    criticado reiteradamente la actuación del BCV ante la
    crisis financiera, considerando débil y hasta imprevisiva
    Banco por no decir incompetente. Probablemente faltó una
    política de Estado, una estrategia coherente de poderes
    públicos en una coyuntura de emergencia sin precedente al
    país. Ejm. De esto fue, que al inicio del mandato del Dr.
    Caldera, la crisis estaba en marcha y tenia que procederse sobre
    la marcha. Consecuencias Macroeconómicas de la crisis Una
    contracción del PIB de casi 3% Contracción de la
    demanda agregada interna de 4,5% Una salida de capital cifrada en
    US$ 3.730 millones Una tasa de inflación de 71%

    Monografias.com
    En julio de 1994, hubo la necesidad de establecer un
    régimen de restricciones cambiarías, con un tipo de
    cambio nominal fijo de Bs. 170 por un dólar de EUA, que se
    mantuvo hasta diciembre de 1995, cuando el gobierno
    decidió devaluar la moneda en una proporción de
    70%, situándolo en relación con el dólar en
    un nivel de Bs. 290. Argumentos que originaron la crisis de
    1994-1995: Cambio en los factores macroeconómicos,
    producidos por la incertidumbre política y social del
    período, esta incertidumbre produjo una disminución
    de los depósitos que condujo a la quiebra de un grupo de
    instituciones bancarias. Fallas en la supervisión y
    regulación del sistema financiero, este argumento
    señala que en el período de crisis las
    instituciones financieras fueron desreguladas; por otra parte
    fueron pocas las regulaciones preventivas, las tecnologías
    mínimas para evaluar los centros de computación de
    los bancos y demás instituciones financieras supervisadas,
    también se manifestaron intermediarios capaces de utilizar
    artificios contables para maquillar los estados financieros
    presentados a la Superintendencia sin que esta lo detectara, poco
    personal capacitado para realizar las inspecciones, etc., muchos
    de estos hechos ocasionaron la imposibilidad de evitar las
    deficiencias y desviaciones que ocurrieron en el sistema
    financiero venezolano para ese período. Otro argumento, se
    refiere a la liberalización de las tasas de interés
    en un entorno macroeconómico inestable y a la deficiente
    regulación y supervisión del entorno financiero.
    Todas estas hipótesis, menos la primera suponen que no se
    conocía la magnitud del deterioro del sistema financiero,
    pero la realidad era otra, ya que se disponía de
    información suficiente, incluso suministrada por los
    propios bancos, como para advertir que la ocurrencia de la crisis
    era inminente. Es importante aclarar que ninguna de estas tres
    hipótesis por sí solas, constituyen un argumento
    que se pueda considerar causa principal de la crisis. Lo que
    resulta clave para explicar la misma es analizar la
    interacción de todas estas causas, y observar como los
    agentes económicos perciben la insolvencia de ciertas
    instituciones financieras y retiran masivamente sus
    depósitos cuando el entorno macroeconómico se
    deteriora. La interacción de estos eventos se explica al
    señalar las circunstancias bajo las cuales se desarrollo
    la crisis de 1994.

    Monografias.com
    Procesos de privatización La palabra
    "privatización" es un término que se utiliza para
    expresar y abarcar una gran variedad de ideas. En general, puede
    decirse que la palabra privatización es un término
    extraordinariamente ambiguo. Expresa una gran multitud de
    conceptos de diversa amplitud y profundidad. La
    privatización es un proceso mediante el cual las
    actividades, empresariales o no, son transferidas del sector
    público al sector privado, es decir, entregadas o tomadas
    del Estado para la sociedad a través de las fuerzas del
    mercado y la libre competencia. Este proceso permite a los
    actores no gubernamentales intervenir cada vez más en la
    financiación y prestación de servicios
    empresariales, asistenciales, etc., y conlleva la
    introducción de cambios en las funciones y
    responsabilidades públicas y privadas Concepto de
    privatización

    Monografias.com
    PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN Venezuela en medio de una crisis
    socio-económica y política, intenta, a partir de
    1989, cambiar de un estado de bienestar social a un estado
    neoliberal; bajo las recomendaciones del Fondo Monetario
    Internacional, el Banco Mundial y del Banco Interamericano de
    Desarrollo (FMI, BM, BID). El desarrollo del proceso ha sido
    traumático y afecta drásticamente a los sectores
    menos favorecidos de la población. El Estado parece
    debilitarse progresivamente y se pierden los referentes
    nacionales.Todo ello fue estudiado exhaustivamente en la
    década de los ochenta.

    Monografias.com
    PRIVATIZACION EN VENEZUELA Debido al deterioro sufrido por la
    economía del país por motivos tales como la fuga de
    capitales de entidades bancarias por parte de sus presidentes que
    estafaron a la nación, llevándose el dinero de los
    ahorristas; por otro lado la crisis de la bolsa asiática
    con alta influencia en los mercados norteamericanos y en
    consecuencia los mercados latinoamericanos, entre ellos el de
    Venezuela; también la crisis petrolera por la baja de los
    precios del crudo, que es la principal fuente de recursos
    financieros que sustentan la economía del
    país.

    Monografias.com
    Empresas privatizadas EN VENEZUELA

    Monografias.com
    Partido MVR Fue un partido político venezolano de
     izquierda fundado por Hugo Chávez en
    1997. Partido más votado del país
    desde 1998 hasta el 2007,  año en que
    fue disuelto para integrarse al PSUV. En las últimas
    elecciones en las que participó obtuvo 4.822.175 votos
    (41,66%).

    Monografias.com
    Su ideología se basaba en los ideales de Simón
    Bolívar, el bolivarianismo con
    elementos humanistas, socialistas y nacionalistas.
    Desde el año 1999, el MVR fue la mayor fuerza
    política del país. Integrantes del Partido
     Hugo Chávez Diosdado Cabello Cilia Flores Iris
    Varela Nicolás Maduro

    Monografias.com
    La Quinta República El nombre del partido radica de un
    fin, establecido por Hugo Chávez y sus
    colaboradores en el cual trabajaban desde finales de la
    década de los 90. Dicho fin significaría un
    cambio  de la denominación del país de:
    “República de Venezuela”  por el de
    “República Bolivariana de Venezuela”.
    Finalmente, después del triunfo de Hugo
    Chávez en 1999, toma el país su nombre actual
    de República Bolivariana de Venezuela. Es en este momento
    que la llamada Quinta Republica toma forma. Finalmente,
    el día 15 de Diciembre de 2006, el
    Presidente Hugo Chávez anunció el fin de este
    partido y dio inicio al llamado transitoriamente Partido
    Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

    Monografias.com
    Reforma de la Constitución 1989 Luego de la reforma
    anterior (1961), la Carta Magna no sufrió más
    cambios hasta 1989, después de los sucesos del llamado
    "Caracazo“. El doctor Rafael Caldera propuso "modificar el
    sistema político venezolano, a través de la
    elección de representantes por plataformas uninominales y
    plataformas de listas abiertas.

    Monografias.com
    1999 Producto del trabajo de una Asamblea Nacional Constituyente,
    electa a través de comicios populares. El 15 de diciembre
    de 1999 se aprobó la Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela. Se aprobó el
    cambio de nombre que había mantenido el país hasta
    ese año y que no incluía la palabra "Bolivariana".
    Hugo Chávez, propuso durante la campaña
    presidencial de 2006 la aprobación de una reforma
    constitucional con el objetivo de construir las bases socialistas
    de la nación.

    Monografias.com
    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

    Monografias.com
    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Características
    Principales Regular la posesión y el uso de la tierra
    Supervivencia económica y cultural del medio rural. Las
    tierras ociosas pueden estar sujetas a expropiación y
    distribución. establecer la titularidad familiar de las
    tierras entregadas, en sustitución de la titularidad
    individual

    Monografias.com
    Golpe de estado 2002 11 de Abril del 2002 12 de Abril del 2002
    Lucas Rincón Romero Hugo Chávez acepta renuncia.
    Autojuramentación 13 de Abril del 2002 “Yo no he
    renunciado al poder legitimo que el pueblo me dio” 14 de
    Abril del 2002 Fue liberado de la prisión militar y fue
    repuesto como presidente constitucional de Venezuela.

    Monografias.com
    Estado del PIB Entre 1979 y 1999 nuestro crecimiento
    económico por habitante solo superó dentro de la
    región al de Nicaragua, Haití y Guyana. El resto de
    los países superaron al nuestro. El desempleo
    creció de un 6% en 1975 a un 15% en el año 2000. Y
    más de la mitad de los venezolanos trabaja en la
    economía informal.

    Monografias.com
    Inflación Ubicada también entre la más altas
    de América Latina. Entre 1990 y 1999 la inflación
    promedio anual venezolana fue de 50 %. al permitir el
    estancamiento económico, la pérdida de empleo y la
    inflación, habíamos diluido nuestro salario real.
    Pobreza La pobreza se expresa de muchas maneras. No solo que la
    gente tiene pocos ingresos, sino que habitan en viviendas muy
    precarias y no tienen acceso a servicios básicos como el
    de aguas negras

    Monografias.com
    Sueños de la clase media La clase media estaba en
    extinción luego de haber tenido en años anteriores
    una de las clases medias más extendidas de América
    Latina.

    Monografias.com
    Todo esto también hace que Venezuela sea uno de los
    países con más alto índice de criminalidad y
    secuestros en el mundo. La tasa de homicidios que presenta hoy el
    país, de aproximadamente 19 por cada 100 mil habitantes,
    está muy por encima del promedio de América Latina
    y otras regiones del mundo. No es de extrañar que las
    personas en esa época perdiesen interés por los
    procesos democráticos, haciendo que en los procesos
    electorales no se iba a votar como en épocas anteriores.
    consecuencias

    Monografias.com
    Inversiones extranjeras Venezuela empezó a vivir
    épocas críticas en cuando a inversión
    extranjera y local, cada vez hubo menos turistas venir al
    país “lo que creo menos ingresos
    económicos”, muchas personas querían y
    salieron del país creando también fugas de
    capitales. Desde afuera nos consideraban muy riesgosos y es por
    ello que, al prestarnos dinero, nos cobraban los intereses
    más altos que se le cobran a país alguno en la
    región.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter