Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Estaciones de trabajo aburridas? Soluciones aplicando la ergonomía (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Aunque se reconoce el uso de la ergonomía hace más de veinticinco siglos cuando los estadios de las antigua Grecia se edificaban teniendo en cuenta las capacidades de sus patriarcas ancianos, y donde sus capacidades físicas les permitiera llegar y tuvieran mejor visibilidad, el auge de esta rama del conocimiento es a partir de los últimos veinte años, cuando se introduce en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo.

El rol de la ergonomía resulta vital para el incremento de los niveles de salud en la población trabajadora y la efectividad laboral, va convirtiéndose en una necesidad tanto en países desarrollados como en los en vías de desarrollo. No sólo en las grandes industrias, sino también en las pequeñas y medianas, así como en las tareas agrícolas. Este reconocimiento por diversos analistas e instituciones se debe, entre otras razones, a:  

·       La valoración de un modelo antropocéntrico para el análisis del trabajo.

·       El nacimiento de la macro-ergonomía o la ergonomía centrada en la comunicación.

·       La incorporación de programas de ergonomía en diferentes curricular en la capacitación sobre salud y seguridad en el trabajo para aumentar el conocimiento no sólo a los expertos, sino también a médicos del trabajo, líderes sindicales, inspectores y otros integrantes de las comunidades laborales.

En el presente trabajo se expone el aprovechamiento de un grupo de pasantes de una maestría en Salud y Trabajo, todos médicos que cursaron la asignatura de ergonomía y realizaron una investigación de campo en diferentes empresas del Parque Industrial de San Pedro Sula, Honduras.

Utilizando un modelo sencillo para el análisis del trabajo, queremos corroborar su aplicabilidad por profesionales no especialistas de la ergonomía, así como su valor práctico en el medio de referencia.

MATERIAL Y MÉTODO  

Se procedió a realizar un análisis de puesto de trabajo a través de la aplicación del modelo de Meister, Schnabel y Buldt, que comprende tres elementos fundamentales:

 

·       La evaluación sensorial del puesto de trabajo.

·       El estudio analítico de la actividad laboral.

·       Evaluación de los efectos.

Para la evaluación sensorial de los puestos, el estudio analítico de la actividad y las condiciones en que se realiza, así como las exigencias inherentes a la tarea, se utilizó el Método de Helsinki en la versión de Almirall 2000, que se basa en la traducción y recomendaciones que realizaran los investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM–X), y que sustituye las mediciones instrumentales de ruido y temperatura por la evaluación sensorial del investigador 9.

·     Valoración de los niveles de fatiga a través de la aplicación del Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake.

·     Valoración de los niveles de estrés por medio de la Escala Sintomática de Estrés.

·     El perfil del estado de salud referida por los trabajadores evaluados a través de la aplicación de la Escala de Efectos Referidos.

 

Descripción de las técnicas e instrumentos utilizados  

·       Análisis ergonómico de puesto de trabajo

Método de Helsinki. Este método mixto que combina las opiniones del investigador con la del trabajador, es un análisis que permite evaluar las condiciones del puesto de trabajo en un nivel subjetivo, al hacer una descripción cuidadosa de la tarea. La recolección de la información se hace por medio de entrevistas y guías de observación. El analista define el objeto de análisis, que puede ser un sitio de trabajo o una tarea. Se realiza una descripción de la misma a través de una lista de operaciones y un gráfico. Teniendo ya seleccionado el puesto que se ha de analizar, se procede a aplicar el análisis ergonómico ítem por ítem, evaluando cada sección en los diferentes factores calificándolos con una escala de 1 a 5. Al final los resultados se comparan con las condiciones ideales y se elaboran las recomendaciones que sean necesarias. Para nuestro análisis consideraremos la valoración 1 y 2 como condiciones aceptables de trabajo. En el caso de que sea 3 el juicio del evaluador y del trabajador, vamos a inferir que no son óptimas las condiciones, sino tolerables, y si éste es 4 ó 5, estamos en presencia de malas condiciones de trabajo.

·       Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF)

También conocido como Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake. Agrupa treinta ítems que, según las recomendaciones del autor y nuestra experiencia de trabajo, pueden representar alteraciones funcionales propias de los estados de fatiga. Construida y validada a partir del análisis factorial, identifica tres factores que denomina tipos de trabajo:

·       Tipo 1: Profesiones no caracterizadas ni por exigencias puramente físicas, ni puramente psíquicas. (Exigencias de tipo mixto). Ítems 1 al 10.

·       Tipo 2: Profesiones que se caracterizan por exigencias básicamente de contenido psíquico. Ítem 11 al 20.

·       Tipo 3: Profesiones caracterizadas por exigencias eminentemente físicas. Ítem 21 al 30.

Se consideran fatigados los que respondan afirmativamente a 6 ó más síntomas en el caso de los hombres, y 7 ó más en el de las mujeres.

·       Escala Sintomática de Estrés de Seppo Aro (ESE) (versión del Instituto de Medicina del Trabajo -IMT- 1985).

Contiene 18 ítems que incluyen aspectos relacionados con el estrés, con cuatro posibilidades de respuestas para el investigado. Estos síntomas serán tomados del último año de la historia del individuo. No deben incluirse síntomas relacionados con los períodos menstruales o los que puedan relacionarse con la ingestión de bebidas alcohólicas. La puntuación del encuestado se hará de la forma siguiente:

·       Respuesta "raramente o nunca": 0 puntos

·       Respuesta "algunas veces": 1 punto

·       Respuesta "frecuentemente": 2 puntos

·       Respuesta "muy frecuentemente": 3 puntos

Se realiza entonces una suma de estas respuestas y se considerará estresado aquel individuo que obtenga una puntuación mayor o igual que 10.

·       Encuesta de Efectos Referidos (Almirall 1986).

Esta encuesta permite orientarnos sobre el perfil patológico de una población determinada, en otras palabras, de qué se queja nuestra población motivo de estudio, lo que permite al médico del trabajo conocer, de una forma rápida y sencilla, cuál es la percepción que sobre su salud tiene el colectivo y cada individuo. La encuesta consta de 70 ítems, que reflejan alteraciones de salud que un trabajador puede presentar. Cada ítem tiene cuatro categorías de respuesta de las que el encuestado selecciona de acuerdo a su sintomatología al final de la jornada de trabajo.

·       Respuesta "raramente o nunca": 0 puntos

·       Respuesta "algunas veces": 1 punto

·       Respuesta "frecuentemente": 2 puntos

·       Respuesta "muy frecuentemente": 3 puntos

Cada sujeto es evaluado de la siguiente manera:

( ítems "Sí" / Nº de ítems

Ello nos permite hacer una interpretación estadística sobre las referencias de salud de los trabajadores en particular y del colectivo en general.

·       De 0 a 1: Bajas referencias de alteraciones de salud

·       De 1 a 2: Referencias de trabajadores con estado de salud aceptable

·       De 2 a 3: Referencias de trabajadores con grandes preocupaciones sobre su salud.

Todos los evaluadores de los diferentes puestos de trabajo fueron entrenados en una etapa del curso de la maestría equivalente a 12 horas de talleres sobre la aplicación, calificación e interpretación de estos procedimientos e instrumentos. Los evaluadores fueron agrupados en equipos de 3 para cada análisis de puesto.

·        Universo y muestra

 

Las evaluaciones se realizaron en 9 centros de trabajo de San Pedro Sula. Para la selección del o los puestos evaluados, se les pidió que ésta se realizara sobre un análisis del organigrama de cada centro de trabajo y se seleccionaran puestos que tuvieran una alta importancia en el flujo productivo o de servicios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se nombran los 10 puestos de trabajo estudiados por cada equipo y la cantidad de trabajadores (108) en los que se realizaron los estudios de efectos negativos a partir de los instrumentos descritos.  

Tabla 1

Denominación de los puestos de trabajo estudiados y cantidad de trabajadores evaluados

 

Nombre del puesto

Cantidad de trabajadores evaluados

 

 

Parchado de manga

10

Empacadores de pollo

15

Recepcionista de la empresa)

1

Inspectores finales de calidad

10

Pegadores de cuello

8

Empaque

11

Instrumentista de quirófano

8

Especialista en medicina preventiva

13

Operador de sorgeteadora

18

Operador de costura

14

Total

108

 

 

 

La caracterización de la actividad y las condiciones en que se realiza la misma se sintetizan en la tabla 2, donde se resumen los diferentes perfiles de puesto realizados con el Método de Helsinki.

 

Tabla 2

Resultados de la aplicación del método de Helsinki

Condición

Puestos de trabajo evaluados

Moda**

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Espacio de trabajo

2

2

1

1

2

2

4

4

3

3

1,2

2. Actividad física general

3

4

1

1

3

2

3

2

4

2

1,2

3. Levantamiento de objetos

2

2

1

1

1

1

2

1

1

2

1,2

4. Posturas y movimientos de trabajo

3

5

2

2

2

2

4

4

5

2

1,2

5. Riesgo de accidente

4

4

1

1

1

3

5

3

3

2

1,2

6. Contenido del trabajo

3

5

5

5

5

3

1

2

5

2

4,5

7. Restricciones del trabajo

3

5

5

5

5

3

1

2

5

5

4,5

8. Contactos personales y comunicación

1

4

3

3

3

1

3

3

1

5

3

9. Toma de decisiones

1

1

2

2

1

3

3

1

1

3

1,2

10. Repetitividad del trabajo

2

5

5

5

5

1

1

1

5

1

5

11. Demanda de atención y concentración

4

1

1

1

2

1

1

4

3

5

1,2

12. Iluminación

1

1

1

1

1

1

2

3

1

2

1,2

13. Ambiente térmico

5

4

1

1

4

1

1

2

4

4

4,5

14. Ruido

4

5

2

2

5

3

4

4

3

4

4,5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Se evaluaron 3 estaciones de un mismo puesto de trabajo.

** Los resultados que se exponen es el cálculo de la moda para los campos evaluados. Los valores 1 y 2 se consideran como de buena condición de trabajo; 3 aceptable; 4 y 5 mala

 

Con relación a los 14 campos de análisis del Método de Helsinki, se puede pensar que estamos en presencia de puestos de trabajo que se caracterizan por:

 

·       Problemas en el contenido de las tareas.

·       Altamente repetitivos.

·       Problemas ambientales, ruido y calor fundamentalmente.

 

Con relación a los efectos negativos, el nivel de fatiga y la percepción del tipo de trabajo se reflejan en la tabla 3.

 

Tabla 3

Evaluación del nivel de fatiga y de la percepción del tipo de trabajo, según la prueba de H. Yoshitake (PSF)

 

Puesto de trabajo

Fatigados

Tipo de trabajo percibido

%

Tipo

%

 

 

 

 

 

Parchado de manga

6

60

1

70

Empacadores de pollo

0

0

3

60

Recepcionista de la empresa

1

100

1

100

Inspectores finales de calidad

8

80

3

80

Pegadores de cuello

2

25

1

85

Empaque

9

90

1

90

Instrumentista de quirófano

8

100

2

85

Especialista en medicina preventiva

6

53,7

2

46

Operador de sorgeteadora

14

77,7

3

65

Operador de costura

4

28

1

100

 

 

 

 

 

 

Si aplicamos la mediana, comprobamos que el número de fatigados alcanza al 49 % de los evaluados. Es decir, de cada dos trabajadores encuestados, casi uno clasifica en esta categoría.

El estrés en la población evaluada (tabla 4) tiene una incidencia menor que la fatiga, contrariamente a lo que ocurre en los puestos relacionados con el esfuerzo mental, instrumentista y especialista en Medicina Preventiva, donde se encontraron los más altos niveles de estrés referido, resultado lógico para estos puestos de trabajo.

 

Tabla 4

Evaluación de nivel de estrés referido

 

Puesto de trabajo

Estresados

%

 

 

 

Parchado de manga

1

10

Empacadores de pollo

3

20

Recepcionista de la empresa

1

100

Inspectores finales de calidad

4

40

Pegadores de cuello

1

12

Empaque

5

45

Instrumentista de quirófano

5

62,5

Especialista en medicina preventiva

10

76,9

Operador de sorgeteadora

6

38

Operador de costura

4

28,6

Total

40

Mediana 32

 

 

 

 

Las referencias de salud de los trabajadores evaluados (tabla 5) apuntan a la no consideración de frecuentes alteraciones de salud; sólo aproximadamente un 9 % son los que clasifican en el intervalo de personales con gran cantidad de referencias de trastornos de salud.

Los resultados obtenidos son muy semejantes a los que encontramos en industrias con similitud de características en un parque industrial del norte de México 11. Podemos presumir entonces que a pesar de diferencias geográficas, étnicas e inclusive de desarrollo tecnológico, las industrias de ensamblaje, comúnmente conocidas por maquilas, presentan un perfil de exigencias muy similar, caracterizado por el trabajo repetitivo, con frecuentes exposiciones a condiciones micro climáticas no recomendables y con altos niveles de ruido 11.

 

Tabla 5

Evaluación del estado de salud a partir de los resultados de la Escala de Efectos Referidos

 

Puesto de trabajo

– 1,5

1.6 a 2

2.1 a 3

Cantidad de trabajadores evaluados

 

 

 

 

 

Parchado de manga

3 (30 %)

6 (60%)

1 (10)

10

Empacadores de pollo

8 (53.3%)

6 (40%)

1 (6.7%)

15

Recepcionista de la empresa

0

0

1 (100)

1

Inspectores finales de calidad

9 (90%)

1 (10%)

0

10

Pegadores de cuello

7 (87.5%)

1 (12,5)

0

8

Empaque

7 (66.6%)

4 (33.6)

0

11

Instrumentista de quirófano

5 (62,5)

2 (25%)

1 (12.5%)

8

Especialista en medicina preventiva

5 (38.5)

6 (46.1)

2 (15.4%)

13

Operador de sorgeteadora

11 (61%)

3 (16%)

4 (22%)

18

Total

55

29

10

94

 

 

 

 

 

 

A pesar de exponer los resultados de esta investigación con fines docentes, los mismos nos permiten realizar algunas reflexiones a manera de conclusiones, que son las siguientes:

 

1.    El Método de Helsinki (modificado) nos caracterizó los puestos de trabajo como de acciones repetitivas y frecuentes exposiciones a calor y ruido, típico del trabajo en las maquiladoras.

2.    Como efecto negativo predominante encontramos la fatiga, lo que nos hace inferir que existe una no adecuación del binomio hombre-puesto de trabajo.

3.    Las alteraciones de salud expresadas no son comparables con los déficits funcionales que puede acarrear los altos índices de fatiga. No obstante, el instrumento utilizado permitió conocer a trabajadores que estadísticamente presentan una percepción de que su salud está dañada.

4.    El estrés fue predominante en los dos puestos que se ejecutan bajo exigencias eminentemente mentales, lo que habla de la capacidad discriminativa y diferencial de los instrumentos usados, en particular los PSF.

Debemos concluir recomendando la aceptación del modelo utilizado y resaltando la necesidad de continuar este tipo de investigación diagnóstica que permita una caracterización de la realidad de esta población laboral y el desarrollo industrial del país.

Las nuevas investigaciones deberán usar modelos más complejos que también tomen en cuenta la evaluación de la relación entre estos resultados y los costos de producción (directos e indirectos), la eficiencia y el control de la calidad, entre otros indicadores de esta naturaleza.

Los resultados encontrados tiene la posibilidad de mostrar la necesidad de asimilar en los centros de trabajo evaluados y en los que conformen el universo probable de intervención, la introducción de nuevos paradigmas para el ejercicio profesional de la salud y seguridad en el trabajo.

Caso práctico

En un proyecto de consultoría, realizado por los autores de este artículo, en una empresa del sector de la alimentación, se intervino en una línea de producción logrando una reducción del tiempo de ciclo en cada uno de los puestos de trabajo mediante el rediseño de puestos de trabajo.

Para la cuantificación del impacto y considerando los riesgos inherentes al puesto de trabajo, la intervención ergonómica se basó en el método OCRA* antes y después de la intervención.

El puesto de trabajo que marcaba la cadencia de la línea tenía un tiempo de ciclo de 47 segundos, con un riesgo para la extremidad superior derecha (ED) de 11 (OCRA Index) y de

4,6 para la extremidad superior izquierda (EI).

El rediseño del puesto de trabajo permitió una reducción del tiempo de ciclo de 47 a 28 segundos

(40% menos), lo que liberó el cuello de botella de toda la línea y redujo el riesgo para ambas extremidades (3,6 la derecha y a 2,3 la izquierda).

La inversión realizada pudo ser amortizada en tres meses mediante la disminución del coste unitario. Y los beneficios para la empresa (coste unitarios, liberación del cuello de botella, reducción de inventario, etc.) y los trabajadores (menor riesgo de lesión y aumento del número de pausas en la jornada) ya comienzan a explorarse.

* El método OCRA (índice OCRA y lista de chequeo OCRA) permite diseñar o rediseñar puestos de trabajo y tareas, ya que facilita la clasificación de la exposición de los trabajadores a los ejercicios repetitivos de las extremidades superiores; para ello, tiene en cuenta diversos factores: repetitividad, fuerza, posturas y movimientos forzados, falta de periodos de recuperación y otros, definidos como adicionales, sobre los que hay que actuar para reducir el riesgo al que está expuesto el trabajador. Más información en el artículo El método

OCRA: evaluación del riesgo asociado al trabajo repetitivo de las extremidades superiores, en Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 30, septiembre de 2006.

OCRA, la evaluación específica del riesgo según la UNE-EN 1005-5:2007

A mediados de enero se aprobó la UNE-EN 1005-5:2007. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia (BOE, nº 10, del viernes 11 de enero). Con vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el BOE, esta norma determina que el método para la evaluación específica del riesgo es el Índice OCRA.

Según el artículo 5 del Reglamento de los Servicios de Prevención: "Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en:

Normas UNE.

• Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y del Instituto

Nacional de Silicosis, así como los protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, además de las de instituciones competentes de las comunidades autónomas.

• Normas internacionales.

• En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este artículo y proporcionen un nivel de confianza equivalente.

Por estos motivos, queda establecido que la metodología para evaluar el riesgo por trabajo repetitivo debe de ser el método OCRA. Con él, es posible evaluar cuantitativamente el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos en extremidad superior, realizar mapas de riesgo de los centros productivos, evaluar planes de rotación y estructurar la información de manera adecuada para gestionar el riesgo optimizando la producción.

Caso práctico

Uno de los estudios clásicos sobre la rentabilidad de la ergonomía proviene de la incorporación de la tercera luz trasera centrada y elevada en los automóviles (Mcknight y Shinar, 1992). La investigación original, realizada en Estados Unidos a mediados de los años 70, se llevó a cabo en 2.100 taxis/colectivos en los que se implementó cuatro configuraciones de luces traseras de frenos, incluida la tercera luz, con el propósito de determinar si alguna de ellas reducía la incidencia de colisiones traseras. Los resultados mostraron que los vehículos provistos de la tercera luz (centrada y elevada) experimentaron una reducción del 50% de este tipo de colisiones.

Similares resultados se obtuvieron de un estudio realizado sobre 5.400 vehículos de pasajeros propiedad de una compañía de telefonía; los vehículos con esta configuración experimentaron una sustancial reducción en el número y severidad de las colisiones traseras.

En ambos estudios, la disminución del número de accidentes fue más pronunciada en horario nocturno. De este modo, se argumenta que la tercera luz de freno ofrece una serie de ventajas frente a su ausencia, mediante tres principios:

• De separación: la función de frenado está separada de la de iluminación.

• De visualización focalizada: la luz de freno está centrada respecto al campo de visión del conductor.

• De predicción: el conductor puede percibir la acción de frenado del vehículo delantero más próximo, lo que le permite anticipar así la necesidad de frenar.

Posteriores investigaciones estimaron que se han podido prevenir 900.000 accidentes, con un beneficio (no coste) anual de algo más de 295 millones de euros (434 millones de dólares) por daños. Con un coste de 10,20 euros (unos 15 dólares) por la instalación de la tercera luz trasera por vehículo, el ahorro final fue estimado en 271 millones de euros (400 millones de dólares).

A partir de estas investigaciones, Estados Unidos cambió su legislación al exigir que todo vehículo nuevo debiera disponer de la tercera luz de freno antes del 1 de septiembre de 1985.

Caso práctico

Considerando el caso práctico nº 1, se puede estimar el no-coste asociado a la reducción de las patologías músculo-esqueléticas para la empresa en la línea intervenida, mediante la ecuación predictiva de lesión del método OCRA (Norma ISO 11228 y UNE-EN 1005-5).

Si se utiliza para este cálculo el coste de una patología músculo-esquelética, según ANACT* (38.000 euros), se puede estimar este ahorro de la siguiente forma:

• Antes de la intervención: Ind OCRA 11 = 26,29% de patológicos a 10 años

• Después de la intervención: Ind OCRA 3, 6= 8,6% de patológicos a 10 años

Con esto se ha logrado una reducción del 17,68%; teniendo en cuenta que existen 2 puestos iguales y se trabaja en 2 turnos, el resultado es de 4 trabajadores expuestos, con lo que queda:

4 trabajadores x 17,68% de reducción = 0,70.

Por último, si se considera el coste de una patología, teniendo en cuenta las estimaciones de

ANACT, da un no-coste de:

0,70 x 38.000 = 26.873

IMPORTANCIA DEL INGANIERO INDUSTRIAL EN UN SISTEMA DE ERGONOMIA

La Ergonomía: Productividad y la prevención de riesgos a la salud

Recientemente, en la búsqueda por mejorar los sistemas de seguridad y salud, y con el deseo de incrementar la productividad de sus operaciones, muchos empresarios han invertido en costosos sistemas, infraestructura o han adquirido nuevos equipos y maquinarias, entre muchas otras cosas más; sin embargo, los resultados obtenidos no cubren las expectativas de tanto esfuerzo, preguntándose entonces ¿qué pasa?, ¿Por qué siguen los accidentes?, ¿Por qué no se eleva la productividad?

Podemos encontrar muchas respuestas a estas interrogantes, pero antes debemos pensar si se le dio la debida importancia a la inversión más importante de la empresa, los trabajadores. ¿Brindamos un ambiente laboral que motive al trabajador?, ¿El trabajador se siente seguro en su área de trabajo?, ¿Hemos considerado las limitaciones psicológicas y físicas de nuestros trabajadores?. Efectivamente, la fuerza laboral de cada empresa está compuesta por trabajadores con diferentes características físicas y psicológicas que muchas veces no se consideran y por lo general son la base fundamental para la interacción efectiva del trabajador en su medio laboral.

Ergonomía es una ciencia que estudia el trabajo, en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores), considera los principios de capacidades físicas y psicológicas de las personas, para finalmente diseñar o adecuar los equipos, herramientas y ambientes de trabajo, a fin de evitar o disminuir los riesgos de daños y enfermedades, así como aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de vida en el trabajo1. En otras palabras, La Ergonomía busca hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a él, siendo el primer escalón para la obtención de una producción con calidad.

La aplicación de la ergonomía al lugar de trabajo y dentro de los sistemas de salud y seguridad reporta muchos beneficios evidentes. Para el trabajador, condiciones laborales más saludables y seguras; para el empleador, el beneficio más contundente es el aumento de la productividad.

La ergonomía estudia distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud del trabajador, comprendidos en factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las vibraciones, el diseño de las herramientas, el de las máquinas, el de los asientos, el calzado y el del puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, las pausas y los horarios de comidas.

Así mismo, la ergonomía estudia de la postura, dirección de materiales, movimientos repetitivos, la seguridad y la salud músculo-esquelética, carga de trabajo mental, la toma de decisión, la interacción de la humano-computadora, la confiabilidad humana, el stress laboral, hasta la optimización de sistemas "socio-técnico", incluyendo a la comunicación, la gerencia de recurso del equipo, al diseño de horas laborables, al trabajo en equipo, al diseño participante, finalmente la última tendencia la ergonomía de la comunidad, que incluye al trabajo cooperativo, a nuevos paradigmas del trabajo, a organizaciones virtuales, a telework, y a gerencia de la calidad.

Monografias.com

Monografias.com

La Ergonomía busca diseñar o adaptar el trabajo al trabajador y prevenir, entre otros daños y lesiones, desordenes musculo-esqueléticos (MSDs), que son los daños al cuerpo humano por trabajos repetitivos y esfuerzos mecánicos, que se van desarrollando gradualmente en semanas, meses o años, las que generan condiciones anormales o enfermedades físicas, que a menudo se producen mientras se tiene una postura incomoda e inadecuada.

En Minería por ejemplo, existen muchas actividades que pueden causar daño o dolores crónicos a las manos, muñecas, hombros, espalda, brazos, rodillas, cuello y tobillos.

Según el CFR 26 de MSHA-EE.UU (Mine Safety Health Administartion) contempla como enfermedades ocupacionales a los Desórdenes con Traumas repetitivos, como sinovitis, tenosinovistis, bursitis, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, Epicondilitis, daños a los hombros y cuello, como daños a la espalda, entre otras que son generados por movimientos repetitivos, vibración o presión.

Monografias.com

Las estadísticas en la minería americana durante 1993-1995 reportan más de 16,000 daños con pérdidas de tiempo, reportes correspondientes solo a minería subterránea de carbón tipo "longwall" y "room and pillar" y la mayoría de éstos causados por sobreesfuerzos, mal manejo de materiales y equipos, reportándose como torceduras, daños a la espalda, hombros, cuello o distensión del sistema músculo esquelético, entre otros.

Dentro de minería subterránea, podemos citar un claro ejemplo de alto riesgo que genera desordenes músculo-esqueléticos, como es el empernado de sostenimiento. El trabajador, para cumplir con su labor de "empernar", tiene que aplicar excesiva fuerza, en posturas inadecuadas con movimientos repetitivos, como cargar, levantar, sostener y ajustar, generando desordenes acumulativos en el cuerpo del trabajador, los que se reflejan en la disminución de la eficiencia del trabajo. Este es un factor muy importante, ya que incluso puede ser una de las causas del mayor porcentaje de los accidentes fatales en el Perú que es "caída de roca". Dentro de las investigaciones de accidentes fatales se ha detectado, entre otras causas, que un buen porcentaje de caída de roca ha sido causado por pernos de roca mal instalados. Por lo tanto, sorprendentemente se observa que trabajadores de experiencia no están realizando su trabajo óptimamente, por estar sufriendo desordenes músculo esqueléticos, los cuales podrían ser corregidos a tiempo.

A continuación, algunos ejemplos de posturas inadecuadas que pueden contribuir con los desórdenes musculo-esqueléticos (MSDs) Ante estos desordenes, los tratamientos posibles son:

• El descanso, descanso y más descanso

• Terapia física

• Uso de aparatos de ayuda

• Cirugía

• Inyecciones

Monografias.com

Monografias.com
Pero esto se podría evitar si las actividades laborales estuvieran centradas en la prevención para proteger el recurso más importante de la empresa, Los Trabajadores.

Para lograr el éxito en la implementación de Programa de Ergonomía, se requiere la participación y compromiso de la Gerencia así como la de sus trabajadores; como contar también con la asesoría adecuada de profesionales especializados para realizar el análisis del lugar de trabajo e implementar programas de entrenamiento y educación. De la misma manera es importante la implementación de un sistema de prevención y control de reportes tempranos de daños manejados por el Programa Medico.

Después de haber realizado la identificación y evaluación de trabajos

/actividades/herramientas/equipos que generan riesgo y después de haber identificado las causas de las mismas, se pueden aplicar dos tipos de controles:

1. Controles de ingeniería: Controles de cambios que reduzcan el nivel o el número de factores de riesgo, como por ejemplo: rediseñar las herramientas, rediseñar las actividades, minimizar el tiempo de brazos estirados sobre la cabeza, disminuir el peso

a cargar, proveer sillas bien diseñadas que se ajusten en los equipos pesados, entre muchos otros más que dependerán de las actividades.

2. Controles administrativos: Mejorar el entrenamiento del trabajador, preparar un programa rotativo que balancee la carga a levantar o que disminuya las actividades repetitivas, mejorar la limpieza y mantenimiento. Así como ofrecerle un ambiente de trabajo agradable, psíquica y socialmente adecuado, en el que su identidad, cultura y lengua sean consideradas y respetadas.

Por lo tanto, tratando de dar respuesta a las preguntas iniciales de este artículo, podemos concluir que la falta de solidez y confiabilidad en los resultados de algunos

Sistemas de Seguridad aplicados en el Perú, son básicamente por no haber considerado principios importantes tales como, el trabajador y su ambiente laboral, los cuales son la base fundamental para la eficacia y garantía de los Sistemas de

Salud y Seguridad.

Finalmente, debemos mencionar que en el Perú ya se ha dado inicio en la implementación de Programas de Ergonomía como parte de los Sistemas de Salud y Seguridad, como ejemplo nombramos a la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa- EGASA, a quienes se les realizo el Estudio de Evaluación de Riesgos Laborales de Ergonomía en sus centrales Hidroeléctricas y Térmicas, quienes este año han logrado la certificación OSHAS 18001.

 

Conclusiones

Así que el trabajo no tiene por qué ser aburrido, si aplicamos la ergonomía, el operario tendrá confort en sus estaciones de trabajo, es más le gustará estar más en su fábrica que en otros lugares, porque allí se pasa 8 horas diarias, y a veces también se incluyen los domingos.

El hombre siempre ha estado expuesto a riesgos, pero en los tiempos remotos no existían los medios ni técnicas adecuadas para proteger la vida de las personas, ahora que se conoce la ciencia de la ergonomía no se debe esperar para ponerla en práctica.

La ergonomía es una técnica preventiva que considera al trabajador y su entorno (condiciones del puesto de trabajo). De manera tal, de poder dar soluciones ergonómicas, viables y efectivas a los problemas existentes.

Mediante de ésta se puede mejorar la productividad de la organización, y mejorar las condiciones de trabajo y estimular el desarrollo personal de los trabajadores.

Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún falta mucho por desarrollar.

Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos. Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable.

Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla: si parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que haber algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador.

Plataforma teórica:

1.- Administración en las Organizaciones

Fremont e. Kast ( James E. R.

Editorial Limusa, 2404

2.- Administración y Control de los Materiales

En una Empresa Manufacturera.

José Manuel Castorena Machuca

Editorial CECSA, 1987

3.- Enfoque de Sistemas

Gerez A. – Grijalva

Editorial Limusa,2004

4.- Teoría General de Sistemas Aplicados

John P. Van Gigch

Editorial Trillas, 2005

5.- La Tecnología Educativa como apoyo en el Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje.

José Manuel Castorena Machuca.

Editorial ITSLP, 2006

6.- Bajo todos los cielos estrellados, reinarán siempre la Ética y los Valores.

José Manuel Castorena Machuca.

Editorial ITSLP, 2006.

7.- Apuntes de ingeniería de sistemas, jmcastorena, 2014, ITSLP.

8.- Imágenes tomadas de google.com, 2014. Insertadas solo para ilustrar algunos párrafos, si no son del agrado del lector, sírvase sustituirlas por las que más le acomoden de acuerdo a su referencia cultural y biológica para construir su propio conocimiento.

9.- Recursos multimedia y web

10.- Ergonomía y productividad – Cesar Ramírez Cavasa -. Editorial Noriega LIMUSA (Biblioteca especializada de la Facultad de Ingeniería Industrial – UNP)

11.- Organización Internacional del Trabajo – La Salud y la Seguridad en el Trabajo: ERGONOMÍA. (Principios básicos según la OIT, documento de Internet).

  • Sitios Web de referencia:

  • www.audita.com.ar/ergo/ergonomia.html

  • www.monografías.com

  • www.elrincondelvago.com

  • www.emagister.com

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Castorena Machuca

ITSLP, Depto. De Ing. Industrial.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter