Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades fisico recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre en niños de 10 a 12 años




Enviado por leonel



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación
    teórica
  4. Metodología de la
    investigación
  5. Análisis e interpretación de los
    resultados
  6. Descripción de las
    actividades
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo promover las
actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del
tiempo libre en niñas y niños de 10 a 12
años en el sector San Pedro del Municipio Aragua, estado
Anzoátegui. Se realizó mediante la
investigación descriptiva, donde la población es de
20 entre niñas y niños y la muestra es de 14 entre
niñas y niños para un 70% de selección. Se
utilizaron métodos teóricos, empíricos y
estadísticos, en distintas etapas del proceso
investigativo. Con la aplicación de un conjunto de
Actividades física recreativas durante un período
de 3 meses, se logró la validación del mismo, la
participación, satisfacción de las necesidades de
las niñas y niños, así como los diferentes
miembros de la comunidad rural. Los resultados alcanzados en la
investigación corroboran la veracidad de la
hipótesis planteada, la cual responde a las necesidades
recreativas en la comunidad y con ellos favoreciendo cambios en
los habitantes del sector San Pedro con variabilidad de
actividades recreativas para los fines de semanas admitiendo
aprovechar el tiempo libre de forma sana y placentera,
permitiendo desde edades tempranas una configuración
educativa y una correcta formación integral de la
personalidad, garantizando un pleno desarrollo físico y
mental en las niñas y niños con desventaja social
del sector rural.

Palabras claves: actividades
físico-recreativas, tiempo libre

Introducción

La actividad físico recreativa en la
población infantil, actualmente está marcada como
un indicador del desarrollo social y constituida como elemento
importante. A nivel mundial éste aspecto ha ido tomando un
lugar rector para satisfacer las necesidades humanas en
autonomía, competencia, expresión corporal e
interacción social, siendo un derecho universal de los
pueblos, garantizada por las leyes, especialmente para las
niñas y niños en todo los programas que se
desarrollan en el contexto comunitario de los sistemas
nacionales; aún cuando las comunidades, hoy en día,
transitan por una situación difícil, los programas
no están al alcance de los gustos y preferencias de todos
los grupos etarios, que gozan de este derecho. De acuerdo con
Ballester (2010):

La recreación beneficia al hombre desde muchos
puntos de vista, tales como salud, cognoscitivamente,
motrizmente, mentalmente entre otras, lo que conlleva una
gestión del proceso de la Recreación Física
que permita a través del sistema satisfacer las
necesidades de movimiento de la comunidad en sus distintos grupos
de edades, este sistema debe partir de las necesidades de los
protagonistas del proceso, quienes determinan la eficiencia de la
gestión de la recreación con su
participación al encontrar un grupo de elementos
organizativos y de planificación que les motiva a la
práctica y sistematicidad de las actividades
físicas deportivas y recreativas (p. 6).

Sin lugar a dudas, la actividad física recreativa
reviste una gran importancia en contribuir a la reposición
de las energías en el tiempo libre, tanto físicas
como psíquicas, gastadas por el hombre, en la labor
diaria, permitiendo su desarrollo multifacético e
identificándose tanto en los espacios urbanos como
rurales, clasificándose en culturales, deportivas,
comerciales, de esparcimiento, interacción social,
contacto con la naturaleza, entre otras; influenciadas por la
preparación física y mental, por el nivel cultural,
por la edad, sexo y por el temperamento de las personas que
realicen ésta actividad en su tiempo libre. De
allí, los programas de la actividad físico
recreativa se caracterizan por su riqueza, variedad de formas y
oportunidades. En tal sentido, en Venezuela,
específicamente en los programas educativos, suele
concebirse las actividades físico-recreativas como
mediadoras en la formación integral del niño,
niña y adolescente, capaz de contribuir al desarrollo de
la sociedad mediante la sana utilización del tiempo libre,
tal como lo expresa Rosales (2010):

A partir de sus tres funciones fundamentales: descanso
que libera a las personas de la fatiga; diversión que
libera al individuo del aburrimiento y desarrollo de la
personalidad que libera de los automatismos del pensamiento y la
acción cotidiana (p. 6).

Cabe señalar que, toda sociedad debe estar
preparada físico y mentalmente porque necesitan que su
niñez sea capaz de soportar las adversidades naturales y
sociales para que puedan desarrollar sus potencialidades. De tal
manera, a nivel regional, en el estado Anzoátegui, se
proponen proyectos dirigidos hacia la actividad deportiva y
recreativa, con el fin de satisfacer las demandas de la sociedad
en relación a las carencias en el plano del desarrollo
físico humano a través de actividades bien
orientadas por especialistas, ya que no es solo la
dotación de canchas y equipos deportivos a las
comunidades, sino que es básica la orientación; de
allí que se ha abordado esta necesidad a través de
los grupos de entrenadores cubanos que se han ocupado en el
estado de dirigir diferentes actividades tales como:
bailoterapias, ajedrez, kikimbol, fútbol, lucha, entre
otras; con el fin de satisfacer las necesidades de las
comunidades.

Es por ello, que éste proyecto socio- comunitario
tiene como propósito estratégico y fundamental
satisfacer las necesidades bio-psicosociales de las niñas
y niños de (10 a 12 años) del sector San Pedro,
Municipio Aragua, estado Anzoátegui, Venezuela, de tal
manera, que le permitan desarrollar actividades físico
recreativas adecuadas, para que ocupen el tiempo libre de forma
sana y formativa, para evitar hábitos y conductas no
deseados que atenten contra su desarrollo normal dentro de la
sociedad. Como parte de la batalla de ideas y en correspondencia
con el pensamiento Bolivariano, se necesitan buscar alternativas
que les permitan soluciones a los problemas que los afectan, a
través de las actividades físico- recreativas como
componente indispensable en el desarrollo humano y social. Al
respecto, Rosales (ob. cit.), plantea lo siguiente:

Es necesario entonces, cambiar la actitud ante la
recreación y la orientación del tiempo libre en las
organizaciones comunitarias, de modo que se utilice el potencial
implícito en ello, medio idóneo para optimizar la
calidad de vida de sus habitantes en acción mancomunada
con la escuela y otros organismos involucrados en la
atención comunitaria, dado que la recreación
persigue como fin último la utilización del tiempo
libre, porque en la medida que la persona sepa qué hacer
en cuanto a su tiempo libre, en esa misma medida
contribuirá a mejorar su calidad de vida y su
utilización del tiempo libre (pp. 6-7).

Cabe destacar que, para el proyecto se consideró
un sistema de actividades-físico recreativas para el
aprovechamiento del tiempo libre que cubran las necesidades e
intereses, para las niñas y niños de 10 a 12
años del sector San Pedro. Las actividades físicas
recreativas han resultado una necesidad de las diferentes
sociedades, la que desde tiempos remotos ha tenido diversas
formas de manifestarse, estas han venido transformándose y
logrando cada vez una forma más organizada y participativa
de los individuos.

En otra perspectiva, se han revisado investigaciones
realizadas por otros autores en relación al tema y se ha
podido evidenciar que esta situación está presente
en otras comunidades del país, tal es el caso de Rosales
(2010), quien desarrolló una investigación en el
Sector EL Zapotal del Municipio Julio César Salas Estado
Mérida, con el objetivo de elaborar una alternativa para
satisfacer las necesidades recreativas comunitarias en
niños de 7 a 10 años. Utilizó métodos
Teóricos, Empíricos, y Estadísticos
Matemáticos, para diagnosticar la situación actual
de la temática investigada y constatar la pertinencia de
la propuesta en la muestra seleccionada en un período de
11 meses; esta alternativa estuvo encaminada a ocupar el tiempo
libre a través de actividades físico-recreativas
dirigidas a los niños seleccionados, con los resultados
obtenidos en la investigación se da solución a una
de las problemáticas actuales, desarrollando las
actividades físico-recreativas.

Esta experiencia una vez puesta en práctica
permitió que los niños de la comunidad puedan
ocupar su tiempo libre de forma placentera y agradable lo que
contribuyó a lograr una mejor formación integral.
La propuesta fue sometida a los criterios de los especialistas,
los que la consideraron pertinente. Se relaciona con la
investigación actual, por la necesidad de abordar el
tiempo libre con actividades físico-recreativas
provechosas para la formación integral de los niños
del sector San Pedro.

Asimismo, Ballester (2010), realizó un estudio
experimental, cuyo objetivo fue elaborar un Plan de Actividades
(FDR) para el aprovechamiento del tiempo libre de los
niños y niñas entre 10-12 años, en el
Consejo Comunal Revolucionario de La Shell, Parroquia Catedral,
municipio Heres. Donde la población y la muestra coinciden
y es de 73 niños y niñas para un 100% de
selección. Se utilizaron métodos teóricos,
empíricos y estadísticos, en distintas etapas del
proceso investigativo. Con la aplicación del Plan de
Actividades (FDR) durante un período de 6 meses, se
logró la validación del mismo, la
participación, satisfacción de las necesidades de
los niños y niñas, así como los diferentes
miembros de la comunidad.

Cabe reseñar que, los resultados alcanzados en la
investigación corroboran la veracidad de la
hipótesis planteada, la cual responde a las necesidades
recreativas en la comunidad y con ellos favoreciendo cambios en
los habitantes del Consejo Comunal Revolucionario San Pedrol con
variabilidad de actividades recreativas para los fines de semanas
admitiendo aprovechar el tiempo libre de forma sana y placentera,
permitiendo desde edades tempranas una configuración
educativa y una correcta formación integral de la
personalidad, garantizando un pleno desarrollo físico y
mental en los niños y niñas.

En tal sentido, la investigación se asemeja a la
actual por la inquietud del autor en abordar la temática
relacionada con el aprovechamiento del tiempo libre en las
comunidades, con el fin de contribuir al desarrollo integral de
los niños y niñas mediante actividades
físicas, deportivas y recreativas.

Problema científico

¿Cómo contribuir al aprovechamiento del
tiempo libre de las niñas y niños de 10 a 12
años del sector San Pedro" en el municipio Aragua del
estado Anzoátegui?

Objeto de estudio

El proceso de desarrollo de actividades físico
recreativas en la comunidad.

Objetivo de la investigación

Promover las actividades físicas-recreativas para
el aprovechamiento del tiempo libre en niñas y
niños de 10 a 12 años en el sector San Pedro del
Municipio Aragua, estado Anzoátegui.

Campo de acción

El aprovechamiento del tiempo libre en niños de
10 a 12 años en el sector San Pedro

Objetivo General

Promover las actividades físicas-recreativas para
el aprovechamiento del tiempo libre en niñas y
niños de 10 a 12 años en el sector San Pedro del
Municipio Aragua, estado Anzoátegui.

Preguntas científicas

¿Qué fundamentos teóricos sustentan
las actividades físico-recreativas en las niñas y
niños de 10 a 12 años para el aprovechamiento del
tiempo libre?

¿Cuál es el estado actual de los
niños y niñas de 10 a 12 años en cuanto al
aprovechamiento del tiempo libre en el sector San Pedro,
Municipio Aragua?

¿Cómo lograr el aprovechamiento del tiempo
libre por las niñas y niños de 10 a 12 años
en el sector San Pedro, Municipio Aragua?

¿Cómo evaluar la pertinencia del conjunto
de actividades físico- recreativas para el aprovechamiento
del tiempo libre por las niñas y niños de 10 a 12
años en el sector San Pedro, Municipio Aragua?

Tareas científicas

  • 1. Fundamentación teórica de las
    actividades físico-recreativas en las niñas y
    niños de 10 a 12 años para el aprovechamiento
    del tiempo libre.

  • 2. Diagnóstico del estado actual de los
    niños y niñas de 10 a 12 años en cuanto
    al aprovechamiento del tiempo libre en el sector San Pedro,
    Municipio Aragua

  • 3. Elaboración un plan de actividades
    físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo
    libre por las niñas y niños de 10 a 12
    años en el sector San Pedro, Municipio
    Aragua.

  • 4. Valoración de la pertinencia del
    sistema de actividades físico- recreativas por las
    niñas y niños de 10 a 12 años en el
    sector San Pedro Municipio Aragua.

Hipótesis

En correspondencia con los objetivos anteriores se
plantea la siguiente Hipótesis:

Si se aplican Actividades Físico-Recreativas
caracterizadas por una dinámica diversificada, entonces se
mejorará el aprovechamiento del tiempo libre en las
niñas y niños de 10-12 años en el sector San
Pedro.

Importancia

La importancia de la investigación está
centrada en la necesidad de aprovechamiento del tiempo libre de
los niños y niñas de 10 a 12 años del sector
San Pedro del municipio Aragua en el estado Anzoátegui;
donde los mismos no realizan actividades programadas en la
comunidad y tienen muchas horas de ocio, lo cual lejos de
contribuir a su formación puede traer consecuencias no
deseadas; de allí que se prevé la
utilización del tiempo en actividades
físico-recreativa que coadyuvarán el desarrollo
integral de niños y niñas.

Cabe destacar que, los aportes de la
investigación están dirigidos principalmente a la
comunidad, quien será la principal beneficiada, ya que se
desarrollan diversas actividades físicas y recreativas a
favor de los niños y niñas del sector San Pedro, lo
cual es del agrado de padres y representantes, así como de
la comunidad en general. También se benefician los
docentes que laboran en dicho sector debido a que pueden conocer
y adoptar las actividades para desarrollarlas con los estudiantes
en la escuela afianzando el aprovechamiento del tiempo libre.
Asimismo, el investigador se beneficia puesto que pone en
evidencia la utilidad de las diversas estrategias utilizadas para
la ejecución de las diferentes actividades
físico-recreativas, promoviendo cambios favorables en los
niños y niñas, quienes podrán participar en
competencias, juegos, ejercicios físicos, encuentros
deportivos, bailoterapias, entre otros.

Bajo esta perspectiva se considera la presente tesis
estructurada de la siguiente manera: Capítulo I.
Fundamentación Teórica, donde se desarrollan las
teorías que sustentan las tareas de la
investigación, Capítulo II. Métodos y
Procedimientos de la Investigación, donde se presenta el
tipo de investigación, caracterización de la
población y muestra, caracterización de la
comunidad, métodos empleados, Instrumentos aplicados,
Capítulo III. Análisis e Interpretación de
los Resultados, se presentan los resultados de los instrumentos
aplicados, la propuesta. Finalmente se presentan las
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.

CAPÍTULO I

Fundamentación
teórica

La fundamentación teórica de una
investigación representa el sustento de la misma, ya que
se plasma todo lo concerniente a lo que otras personas han
señalado con relación al tema objeto de estudios;
en este sentido, Tamayo y Tamayo (2001), define las bases
teóricas como:

La integración de la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas en la teoría
del problema y tiene como fin ayudarnos a precisar y organizar
los elementos contenidos en la descripción del problema,
de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones
concretas (p. 112).

De acuerdo con el autor citado, puede decirse que la
fundamentación teórica es la
conceptualización que contribuirá con el trabajo
realizado, ya que servirá de base para conocer el problema
que se plantea desde diferentes puntos de vistas de los autores
consultados.

  • Actividades físico-recreativas en las
    niñas y niños de 10 a 12 años para el
    aprovechamiento del tiempo libre.

Según Carderín (2009), las actividades
físico-recreativas son aquellas de carácter
físico, deportivo, o turístico a los cuales el
hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el
desarrollo activo, diversión y desarrollo individual.
Éstas persiguen como objetivo principal la
satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para
lograr como resultado final salud y alegría. De
aquí se puede inferir que reviste gran importancia para la
sociedad. Por su parte, Ramos, citado por Rosales (2010), define
la actividad física como "el movimiento humano intencional
que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su
naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino
psicológicas y sociales en un contexto histórico
determinado" (p. 13). Lo cual indica que el ser humano requiere
el desarrollo del movimiento para el logro de sus máximas
potencialidades físicas, psicológicas y sociales lo
cual conduce a su evolución integral. En este orden de
ideas, Pérez Sánchez, citado por Rosales (ob.
cit.), plantea que:

Recreación es el conjunto de fenómenos y
relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística –
cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión
externa y mediante las cuales se obtiene felicidad,
satisfacción inmediata desarrollo de la personalidad, se
le considera como una actitud o estado de ánimo para
emprender nuevas actividades que impliquen experiencias
enriquecedoras, un sistema de vida para ocupar positivamente las
horas libres y una fase importante del proceso educativo (pp.
13-14).

De esta manera, la recreación es necesaria para
el desarrollo de la vida, ya que genera satisfacciones y
experiencias provechosas para el ser humano. Con mayor
razón, se refleja la importancia de las actividades
físico-recreativas desde la niñez, a fin de
garantizar la mayor felicidad a los niños y niñas
en su desarrollo integral. La cultura del tiempo libre debe estar
precedida y acompañada de una educación para el
tiempo libre, en tal sentido, la formación está
dada por la función de toda la sociedad, incluso en las
particularidades de cada comunidad, no siendo solo de algunos de
sus componentes e influyendo cinco factores esenciales: La
escuela, la familia, los medios de difusión, las
organizaciones sociales, políticas y la oferta estatal
para el tiempo libre.

Cabe destacar que, la característica más
importante de las actividades de tiempo libre desde el punto de
vista de la formación de los rasgos sociales es que
ejercen una formación formativa o indirecta y la misma
puede ser facilitada por la actividad físico-recreativa.
Las actividades de tiempo libre no trasmiten conocimientos en
forma expositiva, sino que funden las opiniones, influyendo sobre
los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad.
Ofreciendo una operación instructiva de personalidad
psicológica y sociológica que maniobra basada en la
motivación en las necesidades recreativas y culturales a
la población, respetando los gustos, preferencias,
hábitos y tradiciones, manejándolo basado en la
voluntariedad de los grupos sociales a los que
corresponde.

Al respecto Piaget, citado por Gómez (2005),
designa el juego entre este tipo de actividades, las cuales dan
placer al niño y a la niña, siendo lo que estos
buscan; en tal sentido, señala diferentes formas de
juegos, entre estos se encuentran los de ejercicios, los
simbólicos y los que requieren normas; sin embargo el
autor señala que "aproximadamente, entre los 11 y 12
años, final del periodo escolar, los juegos
simbólicos se ven reducidos para ceder paso a los juegos
de reglas…" (p. 680). Esto significa que el niño y
la niña va adecuando los juegos a su realidad,
cónsonos con el desarrollo de su círculo social,
desapareciendo la fantasía de sus juegos simbólicos
anteriores, de tal manera afirma Gómez (ob. cit.), que "el
juego ha sido considerado por algunos investigadores, como una
experiencia social, observándose una evolución que
va desde el juego asociativo y llegar al juego cooperativo de
auténtico carácter social" (p. 680).

Bajo esta perspectiva, ha existido diversidad de
investigaciones del tiempo libre y la recreación, el
estudio sistemático de los procesos reales de la tendencia
y el volumen de las demandas recreativas es un área de
trabajo que ocupa a diversas ciencias, partiendo del hecho de la
importancia social e individual del tiempo libre y la
recreación. Teniendo como aspecto esenciales: El objeto de
la actividad, es necesario identificar algunos enigmas referidos
a qué hace y a qué se ocupa concretamente la
persona en ese tiempo; características de la actividad,
refiere cómo lo hace y de qué manera se ocupa la
persona en ese tiempo.

Respectivamente, los aspectos anteriores deben ser
transportados a otro plano óptimo de investigación
para determinar los diferentes elementos del tiempo libre,
dándole paso a sus posibles combinaciones, favoreciendo el
descubrimiento de aspectos fundamentales de la interacción
con el proceso de desarrollo de la personalidad. Es necesario
vínculos de cualidad práctica y ejecutiva,
partiendo de las particularidades de la demanda recreativa de las
poblaciones o comunidades, teniendo en cuenta los aspectos:
económicos, médicos, biológicos,
sociológicos y psicológicos.

Conceptualizando, se tiene que, el aprovechamiento del
tiempo libre: es aquella parte del tiempo donde los niños
y jóvenes emplean el tiempo en actividades positivas de un
desarrollo social de acuerdo a la sociedad donde se desenvuelven,
utilizando diversidad de actividades para su satisfacción
plena y un óptimo bienestar social de la comunidad. Al
respecto, Sánchez (1992), refiere en su literatura la
importancia social del aprovechamiento del tiempo libre, ya que
la misma puede incidir en la formación de la personalidad
de las nuevas generaciones, previene las conductas antisociales y
delictivas.

Cabe destacar que, la calidad de la vida y la
creación de un estilo de vida en la población,
presuponen una relación dialéctica entre la
utilización adecuada del tiempo, la salud mental y
física de cada persona ya que la realización de
adecuadas actividades recreativas físicas fortalecen la
salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida,
además ayuda a un mejor y mayor aprovechamiento del tiempo
libre en otras esferas de la recreación preparando siempre
el hombre del mañana.

La estructura y variedad de las actividades de tiempo
libre de un pueblo expresa, en última instancia, su nivel
de desarrollo sociocultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los
jóvenes, ya que este incidirá de una forma u otra
en la formación de la personalidad. La importancia de una
adecuada utilización de este tiempo es más compleja
aun, porque pude constituir un elemento regulador en la
prevención de conductas antisociales y
delictivas.

Un ejemplo de la importancia del tiempo libre y la
recreación, es el impacto económico en la sociedad;
en la cual se puede decir que, tiene repercusiones en dos
niveles: primero, en un nivel macro/económico, es decir,
cuando se considera aspectos tales como la creciente importancia
de los servicios de tiempo libre para la población, la
demanda de que se aumente la inversión privada y
pública en el sector de servicios recreativos, la entrada
al mercado de empresas dirigidas a explotar este fenómeno
y el crecimiento en los niveles de empleo en la industria del
tiempo libre.

Segundo, en un nivel micro/económico, es decir,
cuando se considera las interrelaciones que existe entre las
circunstancias económicas de la población o del
individuo en particular y sus opciones en cuanto al uso del
tiempo libre. Entre los servicios que día a día
surgen para atender necesidades o suplir carencias, están
los recreativos. Casi siempre éstos son la base de otros
servicios y el requisito indispensable para lograr la
"productividad".

Cabe destacar que, el empleo adecuado del tiempo libre
debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el
punto de vista individual como colectivo. Por ello, se debe ir
con pasos firmes y seguros hacia una utilización del
tiempo libre en forma más positiva, precisamente la
diversidad existente de actividades de tiempo libre, así
como la libertad y capacidad de la población de poder
disfrutar de ellas, es uno de los rasgos más destacados de
las sociedades avanzadas.

Bajo esta perspectiva, se puede resumir diciendo que
dentro de las actividades de tiempo libre, se incluyen las
actividades de ocio, es decir, aquéllas que son elegidas
por los individuos por sus cualidades de satisfacción
personal; así, el tiempo libre señala la simple
disponibilidad de un espacio para actividades diversas, mientras
que el ocio es como una toma de posición disfrutado de esa
disponibilidad. Pero si se analizara el significado de ocio, se
podrían dar diversas interpretaciones conceptuales.
Según Sue (1982), el ocio puede clasificarse en cuatro
tipos, con diferentes funciones: Actividades de ocio de
naturaleza física, cultural, social o
práctica.

Por otra parte, Hernández (2000), en su
artículo acerca del ocio, del tiempo libre y de la
animación socio-cultural en una aproximación al
concepto de ocio y desde una concepción economista
señala: "el ocio es considerado como un bien de consumo de
primera necesidad, considerando al mismo como medida de tiempo y
que equivale en realidad al tiempo libre" (p. 3).

  • Estado actual de los niños y niñas
    de 10 a 12 años en cuanto al aprovechamiento del
    tiempo libre

Puede considerarse como requisito para el trabajo
comunitario conocer las características
anatomo-fisiológicas y psicológicas de los
niños y niñas con edades de 10 a 12 años. De
acuerdo con Ballester (2010):

Desde el punto de vista afectivo-emocional, en estas
edades comienzan a adoptar una conducta que se pondrá de
manifiesto en la etapa posterior, que es la adolescencia,
aún no son adolescentes (se caracterizan como
preadolescentes). En ocasiones, se muestran inestables en las
emociones y afectos, cambios a veces bruscamente de un estado a
otro, de manera que quienes los observan no puede encontrar
justificación lógica para estos cambios, que son
producto de una afectividad que está alcanzando un nivel
superior de desarrollo (p. 22).

Cabe destacar que, en relación a los cambios
mencionados, se observa una modificación de la estructura
física del cuerpo humano, pero también se producen
cambios internos a nivel de órganos, hormonas, entre
otros; de tal manera Ballester (ob. cit), expresa que se aprecia
en los niños y en las niñas aumento de talla, peso
y volumen de la musculatura, asimismo:

Comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco con
respecto a las extremidades), aumenta la fuerza muscular, los
caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su
aparición. Por lo general en las niñas, estos
cambios hacen su aparición de forma más prematura.
Muchas de ellas han experimentado la primera menstruación
a los 11 años (menarquía). En correspondencia con
dichos cambios, aparece también el interés
más marcado hacia las cuestiones del sexo, con la cual se
hace necesaria una correcta educación sexual. En estas
edades, existe la tendencia a agruparse por sexo, para realizar
actividades. También es la edad donde cumplen la
última etapa de la primaria para explorar el nuevo reto en
la secundaria (pp. 22-23).

Por lo general, en estas edades los niños se
muestran muy activos, los movimientos rápidos y fuertes en
los varones son característicos, las hembras
también son muy ágiles, aunque sus juegos suelen
ser distintos. Vigotski, Petrovsky, citados por Rosales (2010),
plantean que "en la niñez es muy importante realizar
actividades con los niños donde desempeñen
diferentes roles lo cual lo ayuda a lograr la independencia y a
una más pronta socialización" (p. 24).

En este orden de ideas, los niños y niñas
van mostrando un desarrollo equilibrado tanto físico como
mental, van entendiendo cada vez más su rol en la sociedad
y realizan acciones que así lo demuestran, algunos asumen
un papel directivo mientras que otros aceptan el mandato u orden,
las actividades son compartidas y acordadas previamente, se
estipulan normas y hasta sanciones. Al respecto, Gómez
(2005), expone:

Así como el egocentrismo va desapareciendo y
dando paso a la actividad compartida y al reconocimiento de la
acción ajena, así mismo se refleja el
funcionamiento de esta estructura mental en los juegos. En el
juego cooperativo se reconoce una composición de las
actividades donde cada niño está organizado en
relación con el otro, donde unos mandan, otros obedecen,
unos son doctores, otros enfermeros, unos personifican la corte,
otros los novios, unos son ponedores, otros rematadores, como en
el juego de voleibol. Hay compensación de actividades y se
observa la reciprocidad, en el sentido de que cada cual necesita
la participación del otro; y esto, evidentemente no
podrá funcionar hasta tanto el niño no esté
en capacidad de situarse en el lugar del otro y se halle, por
tanto, desvinculado del pensamiento egocentrista" (pp.
680-681).

Bajo esta perspectiva, se evidencia que los
niños, aproximadamente a los 10 años de edad se
inician en juegos pre-deportivos como fútbol,
béisbol, voleibol, los cuales son juegos sociales y
organizados, bajo reglas; los mismos, según Gómez
(2005), "suponen el aprendizaje de técnicas especiales y
el dominio de ciertos movimientos. Las técnicas
proporcionan un determinado grado de organización, la
reciprocidad aquí no es tan libre y existe una expectativa
garantizada por el reglamento" (p. 681).

  • Plan de actividades físico-recreativas
    para el aprovechamiento del tiempo libre por las niñas
    y niños de 10 a 12 años

La planificación
 y programación  de las actividades
físico-recreativas dependen en gran medida de la edad de
los participantes, los gustos e intereses de éstos,
así como la cultura  requerida para su
realización. La programación y ofertas de
actividades recreativas debe ser de la preferencia de la
sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e
individuales, lo cual tributa a la conservación del
carácter motivacional y recreativo de la
actividad.

De acuerdo con González, Bermúdez y Mateus
(2004), se puede concebir la planificación como "el
establecimiento de programas con indicación del objetivo
propuesto y de las diferentes etapas que hay que seguir
así como la estructuración del organismo" (p. 78).
En este orden de ideas, es necesario realizar una
reflexión sobre los elementos que constituyen la
planificación, la esencia de la planificación del
tiempo libre radica en las condiciones necesarias para el
desarrollo provechoso de los miembros de la sociedad de su libre
actividad para tener las superiores relaciones entre la sociedad
y la personalidad. Para la planificación de un plan se
debe tener en cuenta la caracterización de la comunidad,
los intereses, las preferencias, cómo realizarlas, la
postura de los participantes en relación a la
realización de las actividades, dónde les
gustaría realizarlas y con quién para lograr una
programación recreativa con calidad.

Así mismo, los autores citados, indican que
planificar es "como establecer un plan para organizar conforme a
un objetivo" (p. 78). En tal sentido, se debe tener en cuenta que
la elección de los medios asegure el logro de los
objetivos en el menor costo financiero, humano y social, que la
planificación admita un cambio efectivo por lo que surge
actualmente la creación de procedimientos que permitan la
posibilidad que éste sea aceptado, rechazado o
re-planificado de acuerdo a los miembros de la comunidad, sus
opciones y propuestas. Un plan es un medio, no un fin; la
elaboración de una planificación es el inicio del
proceso planificador y no su final, y para que esto suceda debe
existir voluntad y decisión política. Sin la
decisión política de llevar los planes adelante,
estos se convierten en adorno.

Existen diferentes terminologías sobre los
niveles básicos operacionales de la planificación:
actividad: es la acción que tiene el máximo grado
de concreción y especificidad a través de la cual,
y junto con otras actividades, se realiza; proyectos: esquema de
un trabajo que se hace para darle forma definitiva; programa:
previa declaración de lo que piensa hacer en alguna
materia; plan: se entiende como el aspecto global de todas las
actividades, como un conjunto organizado de objetivos,
instrumentos y recursos para lograr un fin deseado.

En este sentido, la planificación es el inmenso
grado de generalidad, completo y coherente permitiendo perfilar
un futuro deseado para las necesidades recreativas en la
comunidad con los cambios que pueden surgir en el hábitat
de cada comunidad existente. Según Ramos (2002), un
sistema de actividades físico-recreativas: es un medio de
planificación de forma organizada y estructural, no siendo
una consumación teniendo presente todo lo necesario para
llevar a cabo un objetivo, organizando las actividades
propuestas, donde los cambios de la planificación que
puedan surgir deben estar encaminados a las
características de cada comunidad, respondiendo a sus
intereses. Es de notar que, para que se lleve a cabo el proceso
de planificación, se requiere de ciertos elementos,
basados en intereses y objetivos reales, tales como menciona
González y otros (ob. cit.):

  • (a) Existencia de una situación
    determinada que amerite una planificación; (b) Un
    interés individual o colectivo que amerite un cambio o
    modificación; (c) Un organismo o ente que asuma la
    responsabilidad tanto económica como social de los
    cambios que se quieren implementar; (d) Una disponibilidad
    adecuada de recursos tanto humanos como materiales que
    garanticen la culminación de lo que pretende
    planificarse y (e) Un proceso racional o estudio de
    factibilidad que proporcione suficiente información
    sobre el radio de acción a seguir, así como su
    ejecución en función del tiempo (p.
    79).

En la presente investigación se pretende ocupar
el tiempo libre de los niños en actividades que
proporcionen beneficios, que contribuyan al fortalecimiento de su
organismo y a su desarrollo integral desde el punto de vista
cognoscitivo, psicomotor, afectivo, social y del lenguaje. El
investigador debe crear actividades que permitan al
niño(a) poder, de una parte, satisfacer necesidades y de
otra, expresar lo que siente, dar oportunidad al niño(a)
de evidenciar emociones, que las exprese a través de
manifestaciones tanto de satisfacción como de
insatisfacción y así poder orientar, dirigir y
conducir adecuadamente las actividades.

Al respecto, Sánchez (ob. cit.), refiere que la
dimensión, se denomina estructura, definiéndose por
tres niveles de medición: Tiempo que se dedica a la
realización de actividades recreativas; el momento del
día que se realizan las actividades recreativas y la
frecuencia de la realización de las actividades
recreativas. En la programación recreativa se deben tener
en cuenta estudios realizados sobre el presupuesto de tiempo, los
cuales permiten obtener información acerca de la
distribución temporal de las actividades cotidianas de los
niños, lo cual constituye una valiosa fuente de
información para el trabajo científico de
investigación.

En otro orden de ideas, la inclusión del juego en
las actividades infantiles proporciona una gran ayuda en su
desarrollo, ya que contribuye a la socialización del
niño y de la niña, dentro de las relaciones que
plantea Gómez (2005), están: "la regulación
de las actividades, la cooperación, la tolerancia, la
reciprocidad, el dominio de sí mismo; es natural que la
escuela proponga actividades y juegos de acuerdo al grado de
madurez emocional y social del niño" (p. 681). Asimismo,
los docentes han utilizado el juego para introducir elementos
para el aprendizaje académico y social.

  • Valoración de la pertinencia del sistema
    de actividades físico- recreativas por las
    niñas y niños de 10 a 12
    años

El sistema de actividades físico-recreativas
contribuye al desarrollo integral del niño y de la
niña; en este sentido, Algar y otros, citados por Rosales
(2010), expresan que estas acciones se pueden realizar libre y
espontáneamente con absoluta libertad para su
elección, se realizan en un clima y con una actitud
predominantemente alegre y entusiasta, la participación es
espontánea por la satisfacción que se produce, se
estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo
y social. Además ayuda a liberar y contrarrestar tensiones
de la vida cotidiana, permite mover el cuerpo y fomentar
habilidades y destrezas.

Entre otras valoraciones de las actividades
físico-recreativas, se encuentra la generación de
autonomía, la toma de decisiones, fomenta la
cooperación y cohesión de grupo, así como el
cumplimiento de normas o reglas; existen múltiples
posibilidades de participación. Así mismo, Rosales
(ob. cit.), expresa:

Se considera que la práctica de actividad
física tanto de forma recreativa como de forma competitiva
contribuye al fortalecimiento de la salud, al desarrollo
armónico e integral del organismo tanto del niño
como del adulto, al fortalecimiento de buenos hábitos
higiénicos y de conducta, de formación de valores,
a mejorar las relaciones sociales, en fin a lograr un desarrollo
armónico de la personalidad e influye de forma positiva en
el mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones
sociales entre las personas, así como constituyen una
forma para insertarlos a la vida útil en la sociedad (p.
19).

De tal forma, las actividades físico-recreativas
también contribuyen a la salud, creación de
hábitos, a la formación de valores y desarrollo de
la personalidad y relaciones sociales. Por su parte,
González y otros (2004), determinan los valores
subyacentes a las actividades físico-recreativas,
caracterizándolas como "medio de formación integral
que implica un estado de armonía entre el hombre y sus
semejantes, así mismo con el medio donde se desenvuelve"
(p. 48). Así, estos autores manifiestan que:

Los valores del hombre se encuentran estrechamente
relacionados con sus costumbres, principios y formas de
comportamiento, caracterizado de esta forma como un elemento
cultural. Es por ello, que se deben identificar los valores
biogénicos que se traducen en conversación,
mantenimiento y mejoramiento biológico del cuerpo humano a
través de actividades físicas que permitan
equilibrar el sistema endógeno con agentes
exógenos. Así mismo, los valores sociales que se
traducen en comportamiento, aceptado, ajuste y
ambientación del hombre al medio socio-cultural, a
través de actividades que permitan la relación,
interacción y comunicación (p. 48).

Asimismo, los valores de los niños y niñas
se encuentran en relación con las necesidades
socio-ambientales, lo que significa que pueden ajustarse
culturalmente. De tal manera, la recreación constituye
"una herramienta para la formación de valores positivos de
la sociedad, permitiendo un entendimiento entre el hombre y los
patrones o conductas establecidas" (p. 49). En términos
generales, existen diversos tipos de valores asociados a las
actividades físico-recreativas, los cuales sirven para
fortalecer, estimular y reforzar el desarrollo del niño y
de la niña; en este sentido, González y otros (ob.
cit.), mencionan los siguientes:

  • 1. Valor físico: la
    participación en actividades recreativas de
    carácter físico permiten el desarrollo
    armónico desde diferentes puntos de vistas, tales
    como: (a) El desarrollo de la capacidad cardiovascular que
    consiste en enriquecer el crecimiento del corazón
    tanto a nivel aeróbico como anaeróbico
    permitiendo una mejor circulación sanguínea a
    través del todo el cuerpo y por ende la
    prevención de enfermedades coronarias y otras
    más.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter