Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Recreativas para Aprovechar el Tiempo Libre de Adultos de 40 a 49 años, Edo Bolívar (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Fase II: Se hace énfasis a la
parte metodológica del estudio (marco metodológico)
donde se concreta el tipo de estudio que se realiza en
correspondencia con las características de la audiencia
que forman parte de la población y la muestra y los
propósitos que se deben alcanzar en la
investigación de acuerdo con las condiciones propicias que
conducen a obtener la información con el empleo de los
métodos necesarios para alcanzar todo aquello que tiene
que ver con el nivel teórico como
empírico.

Fase III: En esta se presentan las
acciones físico deportivos recreativas para fortalecer la
calidad de vida de las personas de los adultos que habitan en el
barrio Hueco Lindo, que son pertinente para darle solución
al problema declarado en el inicio de la investigación y
en correspondencia con su aplicación se realiza el
análisis e interpretación de los resultados sobre
la base del empleo de los métodos empíricos para
valorar su efectividad práctica. La población para
el presente estudio está conformada por 100
adultos.

Fundamentación teórica de la
recreación física.

Cualquier miembro de nuestra sociedad es
capaz de hablar de recreación y lo que entiende por este
vocablo, la amplia variedad de su contenido permite que cada cual
la identifique de diferentes formas, partiendo de la libre
opción hacia estas formas de actividad y sobre la base de
la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno
pueden constituir formas de recreación.

Joffre Dumazedier (1964), destacado
sociólogo francés dedicado a los estudios del
tiempo libre, señala, Recreación: …¨ es el
conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su
antojo para descansar; para divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada tras
haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y
familiares".

Se plantea como una referencia esencial
descriptiva, aunque de manera popular conocida como las tres "D"
descanso, diversión y desarrollo.

Pérez Aldo (1997), recoge en su
libro una definición elaborada en Argentina, durante una
convención realizada en 1967, definición que
mantiene plena vigencia, se considera aceptable y completa.
Analizaremos ahora la valoración de recreación,
tomando como referencia el contenido que abarca y por estar
presente un número de estos elementos esenciales que
llevan consigo este concepto.

Pérez refiere, "Recreación es
el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el
proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad
terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva
o artística – cultural, sin que para ello sea
necesario una compulsión externa y mediante las cuales se
obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de
la personalidad".

Se pudieran mencionar otros conceptos y
valoraciones sobre el vocablo recreación e inclusive
pudiéramos valorar, lo cual no es lo más
interesante, sino tener en cuenta cuando nos referimos a la
recreación, aquellos elementos esenciales que incluye, en
relación a lo que ella misma encierra y lo que significa
para el hombre y para el desarrollo de su
personalidad.

En contraposición con la
recreación como industria del ocio, la recreación
cuyo propósito es utilizar las horas de descanso (tiempo
libre), en el cual el hombre aumenta su valor como ser humano y
como miembro de la comunidad ocupando este tiempo con actividades
creadoras y motivándolo para que se enriquezca como
profesional, en la cultura, lo artístico, lo deportivo y
social.

En este caso se especifica el tipo de
contenido que deben poseer estas actividades puesto que se
mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de
los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una
forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra
desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas
.Así que el aprovechamiento del tiempo libre actividades
físicos recreativos en adultos de 40 a 49 años
surge como una necesidad, pues hablar de una civilización
del ocio apenas tiene sentido.

La cual debe darse en y para el tiempo
libre, rompiendo los esquemas de la rigidez del aprovechamiento
del tiempo libre. El fenómeno del tiempo libre va en
aumento, lo que genera la necesidad de saber cómo
utilizarlo de forma adecuada de manera que contribuya al
desarrollo integral del individuo.

Se ve que la mejor forma de alcanzar esto
es mediante las actividades recreativas, pero estas están
inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el
surgimiento de una educación en y para el tiempo libre,
permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen
y pueda elegir, consciente y responsable las actividades que
realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su
desarrollo personal y social dentro del barrio hueco
lindo.

Un aspecto conceptual muy importante
resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe
entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:
Educar en el tiempo libre se define en aprovechar el tiempo libre
como marco de alguna actividad educativa.

Esta puede ser una actividad propia de la
recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar
a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor
o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de
aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la
actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver
de manera directa con la recreación, sin embargo son
actividades físicas para la realización de las
cuales el individuo invierte una parte de su tiempo
libre.

Educar a los adultos de 40 a 49 años
para el tiempo libre, las actividades recreativas se convierten
en objetivo de la intervención pedagógica, se
pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de
la manera más adecuada y elija con responsabilidad las
actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro
del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo
puede presentarse en el barrio hueco lindo, que debe contar entre
sus objetivos el de dar al adulto de 40 a 49 años, un
conjunto de recursos culturales que le ofrezcan más ricas
posibilidades de recreación.Se puede observar así
las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin
embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del
otro, pueden y deben ser complementarios.

Cuando la pedagogía del tiempo libre
asume que su acción ha de ser también mediante el
tiempo libre y por medio de una actividad donde el adulto de 40 a
49 años participe de las cualidades esenciales que
atribuimos a la recreación, esto se basa en dos
consideraciones.La relación existente entre
recreación y las actividades físicos
recreativos.Que los adultos de 40 a 49 años mediante el
tiempo libre se educa para aprovechar el tiempo libre.

El sociólogo francés
Dumazedier (1964) la sociedad técnica produce nuevas
necesidades de educación durante el tiempo libre. La
organización de las actividades del ocio se convierte en
una de las claves del progreso de la educación popular y
por medio de las actividades recreativas, el individuo puede
adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices,
intelectuales y socio afectivo que permitan su mejor desarrollo.
Por lo que es fundamental lograr una educación para el
tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección
de las actividades a realizar.

Las aplicaciones que se le dan
son:

Promover hombres capacitados para
reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la
información, formación y realización del
individuo como persona social.Permitir la elección libre y
responsable a los niños, jóvenes y adultos respecto
al uso de su tiempo libre por medio de la educación y no
permitir que las actividades recreativas que realicemos se
pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le robe a
muchos la sociedad de consumo.

1.- Las actividades relacionadas con la
cultura artística y literaria.

2.- El turismo.

3.- Actividades generales de
esparcimiento.

El fenómeno del tiempo libre va en
aumento, lo que genera la necesidad de saber cómo
utilizarlo de forma adecuada de manera que contribuya al
desarrollo integral del individuo.

Se ve que la mejor forma de alcanzar esto
es mediante las actividades recreativas, pero estas están
inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el
surgimiento de una educación en y para el tiempo libre,
permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen
y pueda elegir, consciente y responsable las actividades que
realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su
desarrollo personal y social dentro de una comunidad.

Un aspecto conceptual muy importante
resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe
entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:
Educar en el tiempo libre se define en aprovechar el tiempo libre
como marco de alguna actividad educativa.

Esta puede ser una actividad propia de la
recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar
a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor
o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de
aprendizaje alejado del tiempo libre.

En estos casos, tanto la actividad como el
objetivo que se presenten tienen poco que ver de manera directa
con la recreación, sin embargo son actividades educativas
para la realización de las cuales el individuo invierte
una parte de su tiempo libre.

Educar para el tiempo libre, las
actividades recreativas se convierten en objetivo de la
intervención pedagógica, se pretende preparar a la
persona para que viva su tiempo libre de la manera más
adecuada y elija con responsabilidad las actividades que
realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre
o también fuera de él.

Por ejemplo puede presentarse en la
escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al
estudiante un conjunto de recursos culturales que le ofrezcan
más ricas posibilidades de recreación.

Se puede observar así las
diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo
esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro,
pueden y deben ser complementarios.Cuando la pedagogía del
tiempo libre asume que su acción ha de ser también
mediante el tiempo libre y por medio de una actividad donde el
estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos
a la recreación, esto se basa en dos
consideraciones:

• La relación existente entre
recreación y educación.

• Que educando mediante el tiempo
libre se educa para el tiempo libre.

El insigne profesor argentino Pablo
Waichman (1995), en su excelente libro "Tiempo Libre y
Recreación. Un desafió pedagógico", nos
presenta una certera definición de la relación
entre Recreación y Educación en el contexto social
actual, dice Pablo: " Desde la visión pedagógica
– no didáctica – y desde el sistema educativo
– no desde elpunto de vista individual o personal –
podemos definir la recreación como ¨
Educaciónen y del (o para) el tiempo libre".

Desde esta óptica, la
recreación será un subsistema de la
Educación No Formal. Como tal, supone una
organización, una estructura, métodos
específicos, objetivos precisos, y docentes
especializados.

Es necesario que en la actualidad, muchos
modelos de acción poseen algunas de estas
características. Tal situación enfatiza la idea de
un continuo trabajo desde lo más consumista a lo
más protagonista. En conclusión, el individuo se
prepara para vivir el tiempo libre de manera fundamental por
medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre
(que incluye simultáneamente en y el para) sería,
pues la formula que definiría la pedagogía del
tiempo libre.Se sabe que la aplicación de esta propuesta,
implica cambios en toda la estructura social y educativa y que
las posibilidades educativas para el tiempo libre deben
seleccionarse a partir de una actitud de servicio, de
atención, de cuidado y decisión
individual.

La pedagogía del tiempo libre debe
ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo
libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan
en su desarrollo.En La medida que el hombre vaya asimilando,
pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo
libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas
pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la
plena autonomía.

En síntesis, la Pedagogía del
Tiempo Libre debe:

Incentivar sin presionar.

Asistir sin coaccionar

Apoyar sin limitar la independencia y
autonomía.

Para el análisis de la
recreación física comunitaria, se debe partir del
proceso socio-psicológica que en ella se desarrolla, donde
poseen características en todas sus formas, como son las
siguientes:

Las personas realizan las actividades
recreativas por sí mismas; libres de cualquier
obligación o compulsión externa.

Las actividades recreativas brindan a los
participantes satisfacción inmediata.

El elemento esencial de la
recreación no está en los resultados, sino en el
disfrute a través de la participación.

La recreación es una forma de
participación en la que el hombre siente lo que hace y
hace lo que siente como expresión de una necesidad que se
satisface.

Muchos han sido los intentos por definir
científicamente la base teórica de la
recreación. Algunos psicólogos y sociólogos
han tratado de fundamentar la teoría de la necesidad
humana de expresión propia.

Otros, apoyándose en el campo de lo
biológico, en las características de la estructura
anatómica, fisiológica del ser humano y en sus
inclinaciones y tendencias, desde el punto de vista
psicológico, realizan el análisis siguiente: " La
razón de la vida es la función orgánica, la
maquinaria humana se desarrolla sobre la base del movimiento,
cada movimiento es una experiencia que supone una acción
que admitimos o rechazamos; " sobre esa teoría se
desarrolla el principio de que todo hombre de manera invariable,
trata de realizar aquello que más le satisface (ley del
efecto); que todo hombre tratará de hacer aquello que
mejor realiza (ley de la madurez); que todo lo que realiza
continuo produce una mejor respuesta y promueve
satisfacción (ley del ejercicio).

Por todo lo anterior, conocemos que las
tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad,
están influidas por su preparación física y
mental, por el nivel de cultura, por la edad, por el sexo, por el
temperamento natural.

El medio ambiente entrará en
condición o canalizará las formas de ajuste, de
acuerdo al concepto social que se tenga de la recreación.
De aquí que los programas de recreación, en
cualquiera de sus formas deban caracterizarse por la riqueza en
la variedad de formas, de oportunidades, que se ofrezcan, a fin
de satisfacer los más variados intereses.

La recreación, por tanto, no es un
fenómeno estático sino dinámico y
dialéctico, que toma forma y adquiere proporciones
objetivas cuando es real aplicado para las grandes
mayorías, para convertirse entonces en una influyente
fuerza vital en el desarrollo de los pueblos.

En la investigación se retoma lo
planteado por el profesor R. Moreira en su libro. (Citado por
Aldo Pérez, 1997) La Recreación un Fenómeno
Socio – Cultural: " La recreación es un fenómeno
social, ya que sólo tiene existencia en la comunidad
humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad,
sino que además se rige por las leyes del desarrollo
social que ha esclarecido el materialismo histórico y es
un fenómeno cultural, ya que esta característica
deviene del hecho de que el contenido de la recreación
está representado por formas culturales esta última
se expresa en el sentido más amplio, referido tanto a las
actividades de la cultura artístico literaria, como a las
de la cultura física, actividades en suma recreativas y
las cuales consume el hombre para su desarrollo.

La recreación como fenómeno
social, tiene sus elementos que la forman y para analizarla como
fenómeno socio – cultural se distinguen cuatro elementos
constituyentes que la caracterizan:

1- El tiempo de la Recreación,
tiempo libre.

2.- Las actividades en una función
recreativa.

3.- Necesidad recreativa.

4.- El espacio para la
recreación.

El primer elemento como
fenómeno socio – cultural plantea el tiempo social
es la forma de existencia de los fenómenos materiales
fundamentales que la sociedad que resultan una condición
necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las
formaciones socio – económicas como proceso
histórico natural. Dicha determinación de manera
suficiente y amplia, acentúa solamente la esencia de las
variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social
puede ser incluido en cualquier Ciencia Social
concreta.

El tiempo libre, es aquella parte del
tiempo de reproducción en la cual el grado de
obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud
de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel
básico se puede optar por cualquiera de ellas.

El tiempo libre ha sido abordado por
economistas, sociólogos y psicólogos, pero en el
trabajo se asumen los destacados sociólogos cubanos
Rolando Zamora y Maritza García (1988), ( citado por
Pérez A, 1997) quienes reconocen "Aquel tiempo que la
sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su
trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada
uno de sus miembros)ha aportado a la colectividad, lo que esta
necesita para su reproducción material y espiritual
siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y
espiritual superior.

Esta definición de tiempo libre,
posibilita verla desde el punto de vista del individuo, se
traduce en un tiempo de realización de actividades de
opción no obligatoria, donde interviene, su propia
voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada
personalidad condicionada.

Este segundo elemento se aborda que
cualquier actividad puede cumplir una función recreativa,
siempre que satisfaga los principios siguientes: lo recreativo de
una actividad no está en la actividad misma sino en la
actitud con la que enfrenta el individuo.

Debe ser realizado en el tiempo libre.la
autora de la tesis considera lo planteado por los
sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García
al referirse, el conjunto de las actividades recreativas se
pueden distinguir en tres tipos:

Reproducción que tiene el hombre y
se expresa individual, condicionada de manera social, mediante
intereses individuales y su especificación radica en las
actividades u objetos que satisfacen la necesidad, es el consumo
de bienes culturales realizada en determinadas condiciones socio
– económicas y de disponibilidad de tiempo, que aseguran
una opción y por lo tanto la expresión de la
individualidad.

La necesidad e interés recreativo
varían y se desarrollan de forma conjunta con la sociedad
y estas variaciones pueden ser de dos formas:

Las que se producen a largo plazo, mediante
factores que determinan el cambio en aquellos marcos generales en
los que se desarrolló la recreación, nos referimos
a la base y a la superestructura.

Las más específicas y
concretas que se refieren a la diversidad de intereses
recreativos, representa un grupo humano en un momento
histórico concreto.

Con relación a este último
aspecto, tenemos que se ha determinado hasta cierta medida cuales
son los factores que se encuentran en la base de la diversidad de
intereses recreativos que representan los diferentes grupos
sociales, siendo estos los elementos que se relacionan con la
actividad fundamental del hombre.

La formación de las necesidades
recreativas tiene lugar bajo la influencia de un complejo de
factores, los cuales pueden ser agrupados de la manera
siguiente:

Factores Socio – Económicos:
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas; nivel de
producción de los bienes de consumo, incluido los
servicios de la recreación; ingresos reales monetarios,
precios y servicios, tiempo de vacaciones, composición
social y profesional de la población, nivel de vida
cultural, tradiciones.

Factores Demográficos:
relación de la población urbana y rural, estructura
de edad y sexo; composición y proporciones de la familia,
particularidades de instalación, movilidad de la
población.

Factores Psicológicos:
intensidad de los lazos culturales y de negocios, tipo de vida
cultural, influencia de la moda; conceptos espirituales de la
persona.

Factores Médico –
Biológicos:
estado de salud de la
población.

Factores Naturales: zona natural en
la cual vive la persona, particularidades de la situación
geográfica respecto al rio san Rafael.

Teniendo en cuenta los elementos analizados
insistimos en que desde el punto de vista del contenido del
tiempo libre, su utilización ha sido definida como una
necesidad social de gran importancia dentro de la personalidad
del hombre. La concepción de que la necesidad no surge por
sí misma, sino por la presencia del objeto que la
satisface, permite explicar el hecho cualitativo y cuantitativo
de las opciones para el tiempo libre.

Es necesario que el sujeto perciba el
objeto de su necesidad, que la actividad del tiempo libre sea
conocida por él y que se convierta en una
necesidad.

Las necesidades recreativas se manifiestan
en tres niveles de la organización de las gentes: Sociedad
– Grupo – Individuo.

Las necesidades recreativas sociales son
rectoras. Se pueden determinar ante todo, como demandas de la
sociedad para el restablecimiento de las fuerzas físicas y
psíquicas, como asimismo el desarrollo multilateral de
todos sus miembros. Las necesidades recreativas en grupo reflejan
el contenido de las demandas de determinados grupos sociales y de
edad de la población.

La definición "grupo social" es una
formulación marxista. Su enfoque de diferenciación
de los grupos se basa en el criterio de reducir lo individual a
lo social, mientras que en la sociología burguesa se
ignora el objeto "social".

Las necesidades recreativas individuales en
su continuo desarrollo influyen en la estructura y originalidad
del grupo social, a la cual pertenecen los individuos y la
actividad de los grupos contribuye a la formación de las
demandas recreativas sociales.Sin embargo, semejante influjo de
las necesidades recreativas individuales y en grupos sobre las
demandas recreativas sociales es secundario.

El influjo rector y determinante es el
contrario. Las relaciones de las necesidades recreativas
sociales, en grupo e individuales son dialécticas como
habíamos expresado, son relaciones en las cuales sus
elementos componentes influyen de manera recíproca bajo el
papel rector de las demandas sociales. En la población
existe un nivel de consumo real dada por sus demandas actuales,
que responden a determinadas necesidades surgidas, que en algunos
casos se limitan a un cuerpo reducido de actividades que la
sociedad ofrece.

En esta selección limitada se
evidencian factores de tipo objetivo y subjetivo (tradiciones,
costumbres, posibilidades económicas y otras); sin embargo
la tarea de la sociedad no debe reducirse a la
satisfacción de estas necesidades limitadas, sino crear
condiciones que brinden al hombre las posibilidades reales de
desarrollo de nuevas necesidades, cada vez más
diversificadas y acorde a los objetivos generales de la
sociedad.

El tercer elemento: La necesidad
recreativa forma parte de la gran necesidad social de Así,
la educación del tiempo libre surge como una necesidad,
pues hablar de una civilización del ocio apenas tiene
sentido sin esta educación. La cual debe darse en y para
el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa,
de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos
ser más flexibles en la impartición de los
programas de estudios y fuera de estos.

El cuarto elemento: la
relación entre espacio y tiempo declarada en el sistema de
indicadores de la metodología. El tiempo y el espacio se
han definido como forma de existencia de la realidad objetiva.
Los procesos y fenómenos de la realidad objetiva son
dinámicos y existen en el espacio y en el
tiempo.

Se define una unidad entre el espacio, el
movimiento y el tiempo. Al asumir lo expresado por Marx, (citado
por Pérez. A, 1997) ¨ el tiempo es el espacio en que
se desarrolla el hombre.Las actividades que se realizan en el
llamado tiempo libre va a desarrollarse dentro del espacio en
general, el cual puede ser entendido de forma específica
como:

Espacio Físico: ámbito
donde se mueve el hombre, la vivienda, el barrio, la comunidad,
la ciudad, el medio, y que constituye en sentido sustancial el
marco de realización de las actividades recreativas, los
lugares que enmarcan y determinan la concurrencia del hombre, la
interrelación con el espacio cultural y social.

Espacio Cultural: es el marco de
realización de la vida espiritual, intercambio de
intereses, creación, donde el hombre desarrolla
hábitos de participación cultural.

Espacio Social: ámbito en el
cual el hombre establece su intercambio, la comunicación
social, se desarrollan las relaciones sociales entre los
individuos y la sociedad, muestra una amplia esfera de dinamismo
y amplitud dentro la actividad social.

A partir de los fundamentos anteriores se
reafirma que el hombre establece una relación afectiva con
el medio que lo rodea (espacio físico, cultural o social)
y recibe sus influencias de forma individual, no escapa la
percepción de la recreación que deviene en el
individuo una condición interna.

Por tanto, el contenido que este le
confiere, sin obviar los acondicionamientos sociales que impone
sus normas y sus regulaciones necesarias, dependen también
de los gustos, intereses, actitudes y necesidades que posee el
individuo determinado; aunque estos se conforman en el proceso de
interacción activa del hombre con la realidad, del hombre
con el espacio donde se desarrolla, así como sus
actividades físico recreativas.

Fundamentos teóricos de la
metodología de la recreación física
comunitaria, desde el punto de vista epistemológico es un
proceso de análisis crítico de todas las
actividades y resultados de un programa o proyecto con el
objetivo de determinar la pertinencia de los métodos
utilizados y la validez de los objetivos, la eficacia en el uso
de los recursos y el impacto en relación con los
beneficios.

Evaluación utiliza la
información obtenida y producida por el seguimiento y al
comparar los resultados con los objetivos, identifica los
aspectos que han dificultado o favorecido el desempeño del
programa o proyecto., con el propósito de sacar
enseñanzas futuras.

Con la evaluación se intenta medir
entre otras cosas la eficiencia (comparación entre los
resultados obtenidos y los medios empleados), la eficacia
(comparación de los objetivos con los resultados) en el
aprovechamiento del tiempo libre.

Esta evaluación es un proceso
general de aprendizaje y sus fines básicos son:

Mejorar las condiciones presentes en el
proyecto.

Revelar las posibles influencias o errores
del proyecto para constatar y prevenirlo en el futuro.

Validar lo útil, eficiente y
aceptable para actualizarlo teniendo en cuenta las circunstancias
que ayudaron a su éxito y los nuevos que se
prevén.

De lo anterior se deduce que no es solo
importante una evaluación final sino durante la
ejecución del proyecto, lo cual garantiza la eficacia del
mismo.

La evaluación toma en cuenta
diferentes niveles de analizar los beneficiarios, el programa,
sus objetivos, valora los problemas, las formas de enfrentarlo,
los logros y su impacto de aprovechar el tiempo libre.

Para la evaluación del proyecto
deben de evaluarse tres dimensiones que están mutuamente
relacionadas: la pertinencia el rendimiento y el éxito.
Estas dimensiones deben de evaluarse de una forma integrada a fin
de disponer de una base sólida para formular
recomendaciones y extraer las enseñanzas derivadas de la
experiencia, con el fin de mejorar la calidad de vida del
proyecto. (CIERI, 86)

Pertinencia: Como el grado en que
los objetivos de un proyecto continúan siendo validos y de
interés, bien en la forma inicial prevista, o tal como se
ha modificado con posterioridad inmediata y en el entorno externo
de dicho programa o proyecto.

La pertinencia está relacionada con
los siguientes aspectos.

Problemas de desarrollo en el ámbito
local, nacional o regional.

Grupos destinatario, de las necesidades y
obstáculo deben identificarse con claridad teniendo en
cuenta su género, condición socioeconómica y
ubicación geográfica.

Beneficiarios directos: Que pueden
ser el Gobierno, o diferentes sectores o algunas organizaciones
que son responsables de ejecutar el programa o proyecto y
mantener sus resultados positivos.

Rendimiento: Considera los progresos
que están relacionados con el proyecto en relación
a sus objetivos, se concede gran importancia a los resultados.
Los criterios que se utilizan son:

Eficacia: Hasta qué punto se
consiguen los objetivos inmediatos o produce los resultados
deseados del proyecto.

Eficiencia: Transformación
óptima de los insumos en producto.

Oportunidad de los insumos y sus
resultados.

Éxito: Los tres criterios del
éxito son. Los efectos, sostenibilidad y
contribución al desarrollo de la capacidad.

Efectos: Son los resultados del
proyecto que se valora con relación a los objetivos de
desarrollo o las metas a largo plazos. Representan cambios en una
situación, ya sea de forma planificada o imprevista,
negativos o positivos. Los efectos pueden valorarse cuando ha
transcurrido un período significativo después de la
implementación del proyecto.

Sostenibilidad: Es la posibilidad de
prolongar los resultados positivos de un programa o proyecto una
vez concluida la implementación.

Contribuir al desarrollo de la
capacidad:
Significa el grado que un programa o proyecto
permite a los grupos destinatario ser autosuficientes y los
diferentes sectores utilizar las experiencias positivas obtenidas
por el programa o proyecto en el intento de resolver cuestiones
de desarrollo mayor.

Para determinar el éxito de
proyecto debe adoptarse un planteamiento holístico, ya que
aunque este actúa en un entorno muy específico,
funciona también como parte de un sistema más
amplio, a saber, el entorno socioeconómico y
político que impone los objetivos de desarrollo, el marco
político necesario y los mecanismos
institucionales.

El aprovechamiento del tiempo libre puede
ser llevada a cabo antes de iniciar el proyecto (conformando una
dimensión del análisis costo-efectividad o del
análisis costo- beneficio), durante su
implementación (siendo la base para la
reprogramación), o después que ha concluido
(constituyendo la fuente de criterios para la elaboración
del proyecto semejantes en el futuro). Cuando el análisis
de impacto se ubica en la fase ex antes, se anticipan los
resultados a obtener en función de las experiencias
existentes, de los juicios de expertos o de ambos tipos de
criterios.

Si se evalúa su impacto en la fase
ex post, la materia prima que constituye su insumo básico
se deriva de la implantación del proyecto,
independientemente que los resultados obtenidos en otros puedan
constituir marco de referencia útiles para la
comparación, aquí existen dos posibilidades de
analizar el impacto.

Mientras el proyecto está en
curso.

Después que el mismo ha
concluido.

La evaluación de de aprovechar el
tiempo libre trata de determinar:

Si hubo cambios.

La magnitud que tuvieron.

A que segmento de la población
objetivo se afectó y en qué medida.

Que contribución realizaron los
distintos objetivos componentes del proyecto al logro de los
objetivos del mismo.

A partir de estas respuestas pretende
elaborar sugerencias, tanto para reprogramar las actividades
futuras del proyecto evaluado, como para aumentar el conocimiento
disponible a efectos de manejar mejores situaciones
análogas.

De esto se infiere que aprovechar el tiempo
libre en el proyecto integrador de la recreación
física comunitaria exige la validación el grado de
obtención de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta
la aplicación de la dirección por objetivos, la
satisfacción de las necesidades recreativas de los
beneficiarios del proyecto una vez concluida. Con la
aplicación de éste, se demuestra hasta qué
grado han sido efectivo las acciones proyectadas en la
transformación de las actitudes de los comunitarios, el
entorno y los propios gestores, con el fin de elevar su calidad
de vida.

En la definición de la
metodología se retoma lo señalado por Colas Pons A.
(2008). ¨ Para definir la metodología como proceso, se
han realizado consultas de materiales de autores como
Bermúdez R. y M. Rodríguez R. (1996), por el
colectivo de autores del MINED (1998); González Castro V.
(1988) y la definición que más se ajusta a los
intereses de esta tesis plantea: "La metodología se
refiere también a conocimientos, pero no en cuanto a
operaciones o contenidos mentales, sino en cuanto se generan,
desarrollan, cuestionan o se confirman siguiendo determinadas
instrucciones o métodos… la metodología los
examina en sus fundamentos y en la consistencia de sus
reglas…" (Boris Yopo P. s/f, p. 34).¨

Para la investigación se comparte la
idea de que, una metodología es una perspectiva
operacional del método con una secuencia de elementos que
conforman las bases teóricas y metodológicas que se
concretan en fases, pasos y acciones, donde cada una de ellas
persigue como objetivo preparar a los responsables del proyecto
para que adquiera una nueva concepción y dirección
en la realización de actividades físico recreativos
en adultos de 40 a 49 años.

La metodología como proceso se
concibe a partir de los siguientes momentos:

La construcción teórica de la
metodología.

La determinaciónde los elementos que
contempla la metodología: planteamientos
metodológicos, fases, pasos y acciones para su
aplicación.

La elaboración de la
metodología

Recomendaciones.

Aspecto a tener en cuenta en la
construcción de la metodologíaestá
fundamentada en los referentes teóricos
metodológicos de la recreación física y el
tiempo libre en actividades físico recreativas, analizado
en el capítulo I, referidos, a los fundamentos
psicosocial, sociocultural, sociológicos y
pedagógicos y las definiciones valoradas por la
Asociación Internacional de Evaluación de Impacto
citado por (Abreu Pérez Y,Plasencia Molina M.
2004)

La metodología retoma los sustentos
teóricos relacionados con los modelos de
evaluación, según el criterio de Francisco Alvira
Martín (1991), los diferentes modelos perspectivas de
evaluación son aproximaciones a la metodología de
la evaluación que no son excluyentes sino complementarias
o alternativas en la mayor parte de los casos.

Para la construcción de la
metodología fue necesario retomar aspectos declarados por
Valbuena (1994), que orientan en su elaboración y que se
reflejan en la propuesta como son: contexto, entrada, producto,
resultados e impacto. En la metodología se incorpora
algunos presupuestos que no son tomados en consideración
por Valbuena y que dada la intencionalidad y alcance del trabajo,
se elaboraron. Estas ideas son: la determinación de cuatro
fases para la implantación de la evaluación con sus
respectivos pasos orientadores.

Como se puede apreciar, los aspectos
declarados por Valbuena permiten, obtener los resultados que nos
proponemos con el aprovechamiento del tiempo libre en adultos de
40 a 49 años en el barrio hueco lindo; pues el mismo se
adapta a las exigencias de nuestro trabajo, así como
también al logro de importantes investigaciones
relacionadas con la efectividad de las actividades físico
recreativas teniendo en cuenta la asunción de valores, la
satisfacción de necesidades recreativas de los
comunitarios, la participación real del barrio hueco lindo
en los diferentes procesos socio-recreativos, para corroborar en
qué medida hemos alcanzados el desarrollo recreativo a que
aspiramos.

En el caso de la investigación
evaluativa se apoya en ella porque es una forma conocida como
investigación orientada a la práctica que se ha
desarrollado en lo fundamental en el ámbito de
intervención social en el caso del barrio hueco
lindo.

Esta forma investigativa, tiene su base en
una comprensión amplia, flexible e integradora de la
investigación como proceso mediante la cual tiene lugar la
búsqueda intencionada, metódica, consciente,
sistemática y planificada de un resultado: la
producción de un nuevo conocimiento en sistema de cuerpos
conceptuales y /o la contribución a describir, explicar,
predecir y transformar la realidad.

La investigación evaluativa se
diseña y realiza con el propósito de proporcionar
información sobre problemas prácticos, para tomar
decisiones, evaluando la implementación de una determinada
política o estimando los efectos de la política
existente, como guía de los proceso de cambios y
transformación para mejorar la practica social de
intervención. Puede ser utilizado entonces para determinar
la eficiencia no solo de políticas, sino también de
organizaciones, instituciones, programas de intervención y
o desarrollo social en actividades físico recreativa para
el aprovechamiento del tiempo libre.

Estos propósitos implican a los
responsables del proyecto como principales gestores del proceso
para la implementación y desarrollo de la propuesta, el
dominio de la teoría sobre el aprovechamiento del tiempo
libre en adultos de 40 a 49 años y la metodología
para realizar las intervenciones comunitarias en los casos
necesitados.

El objetivofundamental de la
metodología es el aprovechamiento del tiempo libre en
actividades físico recreativas está dirigido
a:

Revelación del grado de
pertinenciade cómo aprovechar el tiempo libre en
actividades físico recreativas mediante el análisis
de los resultados previstos a alcanzar en un tiempo
determinado.

Mejoramiento de los mecanismos de
implementación del plan de actividades físico
recreativo en adultos de 40 a 49 años en el barrio hueco
lindo, parroquia vista hermosa.

La metodología se fundamenta en: los
responsables del proyecto tienen la necesidad de producir y
disponer de información sistemática y confiable
sobre los procesos y el plan de actividades físico
recreativas. Las acciones planificadas necesitan ser evaluadas en
función de brindar información integral acerca del
impacto y conocer cuáles son los efectos a largo plazo y
su diferencia con los efectos a corto plazo producidos en las
personas y si esos efectos son atribuibles a las intervenciones
del proyecto. La evaluación debe ser sistemática y
una disciplina y cultura de trabajo, además determinar en
que momento del proceso se ubica la situación
analizadas.

1.2 Diagnostico.

Con el objetivo de realizar una
constatación del estado real del problema objeto de
estudio se llevo a cabo un diagnóstico a los principales
directivos de la institución deportiva de base Plaza,
profesores de recreación y dirigentes de masa de la donde
se desarrolla el proyecto integrador de la recreación
física. Lo cierto es que se destaca la evaluación
como la de mayor dificultad dentro del proyecto. Dentro de ella,
la evaluación de impacto es un problema aún no
resuelto.

Etapa de diagnostico.

Problema o situación concreta objeto
de estudio:

  • Nivel de desarrollo socio –
    económico.

  • Características socio-demográficas
    (edad, sexo, nivel educacional, entre otras).

  • Características grupales y nivel de
    integración social.

Magnitud, estructura y contenido del tiempo
libre.

  • Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades
    o cualquier otra variable que se entienda importante,
    fundamentalmente para la caracterización de los
    elementos.

Intereses y necesidades.

Las actividades que más interesan,
motivaciones el por qué de esta
situación.

  • Causas que impiden la
    satisfacción de las necesidades.

Otras actividades que les gustarías
realizar y no realizar.

Infraestructura.

  • Cantidad de instalaciones, estado de
    explotación y conservación.

  • Personal técnico y de servicio
    que se dispone.

  • Recursos materiales que se
    dispone.

Características del medio
físico –geográfico.

Aspectos significativos del clima, relieve
entre otros.

Grado de utilización del medio
natural.

Interrelación medio ambiente
sociedad.

Oferta recreativa (plan de actividades
físico recreativas).

La oferta incluye actividades orientadas al
consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya
planificación, desarrollo, aseguramiento técnico
material, divulgación y control está encomendada a
organismos específicos e incluye el correspondiente de
conocimientos por parte población acerca del contenido de
las actividades y su régimen de participación, esta
dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la
forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede
valorarse en:

Su relación y correspondencia con
los objetivos sociales.

Su relación y correspondencia con
los intereses del individuo, estrato o grupo social.

Por el nivel de conocimiento que sobre ella
tengan los usuarios.

Por el grado de participación en
ellas.

Por el grado de saturación de la
demanda (aspecto cuantitativo).

Etapa de determinación de los
objetivos y metas.

Elevar el nivel conocimientos de los
adultos.

  • Satisfacer las necesidades, intereses y preferencias
    de los adultos de 40 a 49 años en actividades
    físico recreativas.

  • Incrementar incorporación y
    participación en los adultos de 40 a 49 años en
    actividades físico recreativas.

Etapa de evaluación, control y
ajuste.

Evaluación: La misma se puede
realizar cada vez que se realiza una actividad del programa o
proyecto al finalizar este.

Control:Este si se tiene que
desarrollar a través de cada actividad físico
recreativa que se realice.

Ajuste:Este se realiza
después de terminar el plan de actividades físico
recreativa, con los objetivo de tomar del mismo los aspectos
positivos para la continuidad de este y lo negativo es corregido
o eliminado según lo que se tenga en cuenta.

Pueden valorarse en:

Su relación y correspondencia con
los objetivos sociales.

Su relación y correspondencia con
los intereses del individuo, estrato o grupo social.

Por el nivel de conocimiento que sobre ella
tengan los usuarios.

Por el grado de participación en
ellas.

La evaluación es un proceso
crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de
constatar en términos de aprobación o
desaprobación, los progresos alcanzados en el plan de
actividades físico recreativas en adultos de 40 a 49
años y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias
respecto a las actividades futuras. No se evalúa para
justificarse, ni para recibir una buena clasificación
profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la
realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de
acción, profundizar en la problemática que ocupa y
aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en
tres momentos del proceso de planificación:

Antes de planificar: pensar que va a pasar
en cada tipo de actividad.

En el momento de la aplicación del
plan de actividades físico recreativos.

Con posterioridad a la aplicación
del plan de actividades físico recreativas y siempre debe
ser la más amplia y profunda.

1.3 Conclusiones del
diagnóstico.

Después del análisis de los
diferentes instrumentos aplicados se observan las siguientes
regularidades. Se carece de la participación de los
líderes comunitarios en el proceso de evaluación
del proyecto integrador de las acciones físico deportivos
recreativos. Carecen de una metodología para evaluar el
las actividades físico recreativos en adultos de 40 a 49
años.

Es escasa la utilización de
indicadores para evaluar las actividades físico
recreativos en los adultos de 40 a 49 años.Se aprecia un
pobre conocimiento de los líderes comunitarios, dirigentes
deportivos y monitores de barrio adentro deportivos, sobre
evaluar las actividades físico recreativos en los adultos
de 40 a 49 años en el barrio hueco lindo. La insuficiente
preparación de los responsables del proyecto para
constatar la confiabilidad del mismo.

1.4 Características de los adultos
de 40 a 49 años.

La vida del adulto se adapta en la medida en que
cambia la sociedad y el rango de vida, la calidad
productividad. Su incursión y sus expectativas
demandan un tipo de atención especialmente desde una
posición implícita permanente y productivamente
activa que dependerá principalmente del tipo
de conciencia o la práctica sistemática
de la actividades físicas marcara la diferencia en cuanto
a la identidad y dignidad humana que cada
persona pretenda alcanzar.

Si bien existe organismos internacionales como la
organización mundial de la salud (OMS) que expresan
un mercado de interés por preservar
los cuidados la atención y los profilaxis en el adulto.
Todavía falta mucho por hacer sobre todo en comunidades
urbanas y rurales en vía de desarrollo, que conlleva a una
demanda de la práctica de la actividad física, en
este grupo social veamos detenidamente cada uno de este
término y expresiones.El paso no se realiza a una edad
concreta ni de una sola vez sino que existe un proceso que
desembarca en un estado que normalmente se define por
características asociadas a incapacidad, pasividad y
dependencia.

Es importante tener en cuenta este último
para poder comprender la actitud a lo largo de
la historia según ha ido evolucionando la
sociedad también ha evolucionado la forma de entender esta
etapa de la vida por lo que se hace referencia a la vejez como un
estado heterogéneo
de construcción socio-cultural.

Actualmente son las instituciones y la sociedad las
que establecen a partir de que la edad es una persona considerada
mayor (jubilación) y como desde antaño se les
asignan unos roles sociales que especifican claramente los
comportamientos y actitudes en la vejez.

Muchos estudios han comprobado los beneficios que conllevan a
la actividad físico recreativa frente a múltiples
enfermedades pero no estaba claro si las personas en edad
avanzada que comienzan a practicar ejercicio obtienen ventajas en
términos de prolongación de un año de
vida.

El deporte y la educación
física constituyen en actividades vitales para la
salud educación recreación y el bienestar del
hombre.La práctica del deporte y los ejercicios
físicos pueden hacer por la humanidad lo que no
podrán alcanzar millones de médicos, la actividad
física puede ayudar no solo conseguir y mantener la salud
sino a disfrutar más plenamente la vida sedentaria sino
desarrollar nuevas capacidades.

La experiencia y la evidencia
científica confirman que la actividad física
constituye una parte integral de la vida humana el hombre
necesita máximo de actividad física para mantenerse
orgánica y emocionalmente sano. La actividad física
debe ser considerada como una necesidad esencial de nuestro
estilo de vida moderna.

El desarrollo de la ciencia y la
tecnología no permite alertar a toda la población a
realizar actividad física desde la infancia hasta la vejez
adaptándolas a la capacidad individual de cada
persona.

Cada persona especial mente los adultos
después del retiro laboral tienen mayor tiempo libre, el
que tienen que ocupar en otras actividades que le permitan
mantenerse activo.

1.5 Caracterización psicosocial de
los adultos de 40 a 49años.

Sobre el adulto y los factores relacionados
con este período de la vida, se escribe desde diferentes
perspectivas y con más amplitud en los últimos
años. Esto obedece fundamentalmente a la
preocupación cada vez más creciente en las
sociedades contemporáneas por las personas adultas de 40 a
49, las cuales representan el grupo de edad que más
rápidamente crece en el mundo.

En esta circunscripción no existen
antecedentes de un estudio sobre las características
psicosociales de los adultos, solo las que realizan los
trabajadores de la salud para evaluar las situaciones de salud
inherentes a su trabajo.El denominado adulto, es portador de
regularidades propias de una etapa del desarrollo humana,
así como de una serie de limitaciones en gran medida
provenientes de prejuicios que le ha depositado la
cultura.

Numerosos autores, establecen
analogías directas entre la infancia y la ancianidad,
planteando que ambas edades se caracterizan par la
despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia
al llanto., a la risa, la charlatanería, el equilibrio
precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales,
entre otros indicadores.

En este sentido lo principal es que el
adulto tome conciencia de su posición en la sociedad y en
la comunidad en que vive, mediante su comparación con las
personas maduras que lo rodean, y muy fundamental es la
atención y concientización de la familia de su rol
en la sociedad.

En la vida de los adultos enfrentan a
múltiples transformaciones que demandan significativos
esfuerzos de adaptación.

Para muchos el proceso de adaptación
ocurre ante una serie de cambios negativos o positivos que se
manifiestan en el aspecto físico y en el psíquico,
así como en el ambiente social; algunos adultos aceptan
estos cambios de una manera pasiva-dependiente, otros buscan la
forma de reemplazar los roles perdidos por una mayor
participación en diversas actividades de interés
personal en su tiempo libre.

Con la práctica sistemática de un programa de
ejercicios físicos bien dosificado, se consiguen altos
niveles de salud. Pero sí lo analizamos desde el punto de
vista psicológico, veremos que se asocia con sentimientos
de logros y satisfacciones ante la vida, disminuyendo las
tensiones, el estrés, las conductas de aislamiento y
mejorando la autoestima y los estados de ánimo en
general.

En el ámbito social, favorece la participación
del hombre como ser social, al incrementar las relaciones
humanas, fomentándose nuevas amistades y ofreciendo
oportunidades de socialización, lo cual permite reemplazar
la pérdida de familiares y amigos, por otras fuentes de
apoyo.

Es una realidad que la participación en un programa de
ejercicios físicos recreativos donde estén
presentes los juegos constituyen esencialmente una actitud frente
a las necesidades de auto desempeño, integración
social y autovaloración.

1.6 Características
biológicas del adulto de
40 a 49años

En lo biológico, las funciones
están en su máximo funcionamiento, están
estables, lo que se traduce en seguridad, poder y dominio, hay
fortaleza, energía y resistencia física. Un
funcionamiento intelectual consolidado.

Se evidencia con claridad el proceso
complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aun
no han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen
errores o daños fortuitos del vivir o de sucesos de
desarrollo programado y ordenado genéticamente. Sin
embargo no podemos olvidar que todo este proceso está
influido por el estilo de vida presente y pasado.

El propósito inicial de abordar la
problemática planteada, de inquietudes y experiencias
propias de la convivencia en el lugar, donde se llevara cabo este
proyecto, realidad económico-social, la situación
existente en relación al empleo del tiempo libre, el
estilo de vida y la realización de actividades
físico recreativas y deportivas, desarrolladas en el
barrio hueco lindo la cual es fundamental por la variedad de
ejercicios combinados, ayudan a conseguir y mantener una buena
salud y mejorar así, el estado físico y
mental.

Permitiendo el desarrollo de los
músculos y huesos, a prevenir lesiones y a desarrollar las
posturas corporales con actividades físico recreativas y
deportivas, además el estilo de vida es mínimo en
cuanto a las necesidades biológicas del adulto, con la
variedad con el fin de ocupar el tiempo libre, respondiendo a los
intereses, gustos y preferencias de los diferentes grupos
sociales del barrio hueco lindo, teniendo en cuenta las
características y edades de estos.

En general, se puede asegurar que la
Psicología es una ciencia joven y que se deriva de las
ciencias biológicas y sociales. Aunque la
Psicología tiene diversoscampos de acción, como el
trabajo, la clínica, la fisiología, el medio
ambiente,lo social y la educación, todas sus aplicaciones
tienen como eje central lacomprensión, atención y
estudio del humano.

A ciencia cierta, existen diversas
posturas, enfoques, teorías o perspectivasque atienden
como tema principal al Desarrollo humano.

Debido a que en el proceso de la
educación es de primordial importanciacomprender las
características de los educandos, en el contexto que
compete aeste escrito nos enfocaremos a describir algunos de los
factores inmersos en elproceso evolutivo del hombre en su etapa
adulta:

El proceso de desarrollo de los adultos,
sub periodos.

Perspectivas, enfoques y teorías del
desarrollo.

Edad adulta temprana y Edad adulta
intermedia.

Factores que intervienen en el
desarrollo.

Desarrollo físico, intelectual,
social y de la personalidad.

Educación para la vida.

Prospectiva y creatividad, logro y
mantenimiento del estilo de vida.

Abraham Maslow identificó una
jerarquía de necesidades que motivan elcomportamiento
humano, de tal forma que cuando una persona ha satisfecho las
necesidades más elementales, se esfuerza por satisfacer
las del siguiente nivel, y así sucesivamente, hasta que se
logra satisfacer el orden más elevado de requerimientos.
La persona que satisface las necesidades más elevadas es
para Maslow, la ideal, la "persona autor realizada".De acuerdo
con Maslow, el orden ascendente de estas necesidades
son:

Fisiológicas: de aire,
alimento, bebida y descanso, para lograr el equilibrio dentro del
organismo.

Seguridad: de protección,
estabilidad, para verse libre de temor, ansiedad y caos, mediante
una estructura que establece leyes y
límites.Minimización de estados de ansiedad por
carencia de oportunidad de manifestarse como ser productivo.
Tranquilidad de contar con las condiciones mínimas de
subsistencia (casa, vestido).

Pertenencia y amor: de afecto e
intimidad, proporcionados por la familia, los amigos y personas
que nos aman.

Estima: de auto respeto y respeto de
los demás.

Autorrealización: el sentido
de que la persona hace lo que es capaz y está satisfecha y
preparada para "ajustarse a su propia naturaleza".

A reserva de respetar las diferentes
posturas y aprovechar algunas de las aportaciones relacionadas
con el contexto educativo de los adultos, cabe señalar que
existen diversas opiniones acerca de la forma en que se puede
subdividir el desarrollo humano para su estudio y
comprensión.

En forma general podemos afirmar que las
mayorías de los enfoques o perspectivas coinciden en la
siguiente fragmentación, aclarándose que esta
sólo persigue poder identificar momentos notables del
continuo desarrollo:

Primera Infancia, niñez temprana,
niñez intermedia, adolescencia, juventud, adultez
temprana, adultez tardía y senectud.

Ya que el hito o punto principal del
contexto de este material es sobre la educación para
adultos, este documento versará sobre la edad adulta
temprana y la intermedia.

La manera como comen los adultos,
cuándo beben, si fuman o no, qué clase de ejercicio
hacen, cómo manejan las tensiones, todas estas opciones de
las formas de vida pueden tener un impacto primordial en el
funcionamiento físico presente y futuro, como se
verá en este capítulo; también se
analizarán las implicaciones de las decisiones que se
toman sobre el colegio y la educaciónmedia o superior, que
están relacionadas con los desarrollos del
desempeño intelectual del joven adulto.

En la segunda parte de este capítulo
se analizan dos enfoques diferentes para explicar el desarrollo
social y emocional en la adultez, las teorías de Erikson,
de las etapas críticas, relacionadas con la normatividad
acorde a la edad, que han inspirado varios estudios intensivos
sobre los adultos, y la teoría de la periodización
de acontecimientosque acentúa las experiencias de la vida
más que la edad cronológica al explicar por
qué las personas sienten y actúan de determinada
manera.

Con un conocimiento de estas dos
teorías, es más fácil comprender los
acontecimientos de la adultez joven – y de la adultez
tardía, a revisarse más adelante- que se relacionan
con algunas opciones fundamentales: casarse o permanecer soltero,
tener hijos o no, elegir una conducta sexual, entablar
amistades.Intentando hacer un análisis más
dirigido, se describen las características del desarrollo
físico e intelectual en esta primera parte para,
más adelante, describir las del desarrollo social y de la
personalidad.

Hagamos primero una reflexión sobre
estos puntos…

¿Cómo se relacionan el
funcionamiento intelectual y el razonamiento moral en los
adultos?.

¿Qué impacto tienen la edad,
el sexo y la familia en el desarrollo de la carrera y en la
satisfacción en el trabajo?.

Para mucha gente, la esencia de los adultos
jóvenes está encerrada en estas palabras: "El
tiempo – no hay nunca suficiente tiempo para hacer todo lo que yo
quiero y todo lo que yo debería hacer" -. Habla un
estudiante de último año de universidad que trata
de entrar en todos los cursos necesarios para prepararse a la
escuela de médicos.

También expresan los sentimientos de
una mujer joven que recientemente ha sido contratada como
abogado, que trabaja 80 horas a la semana mientras trata de
encontrar tiempo para la vida personal, la que incluye ver a su
novio y hacer "aerobics" diariamente.

Expresan el dilema de una persona joven que
ha llegado al campo de trabajo y cuyo jefe cuestiona su
compromiso con la carrera cuando él deja el trabajo lo
suficientemente temprano para comer con sus hijos; también
pueden reflejar las presiones de una madre soltera que, abrumada
por el estrés de criar un bebé sola y
arreglárselas para que todo le alcance, siente que esto la
conduce a fumar mucho y a comer muy poco.

La gente en estas situaciones establece
prioridades cada día de su vida. Toma decisiones
importantes que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones
personales. Todavía están madurando de muchas
maneras muy importantes.Como veremos en este material, los
años adultos tienen un gran potencial de desarrollo
intelectual, emocional y aún físico.

Los avances importantes ocurren durante
temprana edad adulta (definida arbitrariamente como el periodo
entre los 20 y los 40 años de edad) a través de la
edad media (considerada aquí de los 40 a los 65) y a
través de los últimos años de la vida adulta
(a los 65 y después).

Algunos de estos avances suceden como
resultado de los papeles nuevos y significativos que mucha gente
asume en la edad adulta: como trabajador, esposo y
padres.

Estos afectan la manera como la gente
piensa y actúa; esto afecta la manera como realiza estos
papeles – o si no los realiza.Las interacciones entre los
diversos aspectos del desarrollo – físico, intelectual,
social y emocional- están influyendo en forma muy
importante durante este período Veremos, por ejemplo,
cómo la personalidad afecta la salud cuando examinamos los
factores que llevan a algunas personas a fumar, a beber o a hacer
ejercicio o que aumentan el riesgo de un ataque al
corazón; así mismo se hablará sobre el
proceso intelectual y, como parte de ese, la situación que
se vive respecto a la moral.

Capítulo II

Caracterización del proceso de las
actividades físico recreativasen el barrio hueco
lindo

En el presente capítulo se aborda la
evolución del aprovechamiento del tiempo libre en
actividades físico recreativa en adulto de 40 a 49
años, teniendo en cuenta las regularidades
históricas más relevantes en las diferentes etapas
por la que ha transitado dicho proceso desde el triunfo del
Gobierno Revolucionario Bolivariano hasta la actualidad. Se
realiza la caracterización de la comunidad de hueco lindo
donde se aplica el proyecto integrador de la recreación
física. Se analiza la recreación física
comunitaria desde su contexto psicosocial, pedagógico,
sociocultural. Finalmente, se realiza y analiza el
diagnóstico del estado actual de la preparación de
los líderes comunitarios, dirigentes deportivos y
profesores de recreación física comunitaria entre
otros.

1.2 Antecedentes históricos del
proceso de la recreación física en adultos de 40 a
49 años en el barrio hueco lindo.

Para una mejor comprensión de la
evolución del aprovechamiento del tiempo libre con
actividades físico recreativas en adultos de 40 a 49
añosse consideró necesario analizar su desarrollo a
partir de la etapa del gobierno Revolucionario Bolivariano ya
establecida.Se considera necesario destacar dos indicadores
básicos: preocupación del Gobierno Revolucionario
Bolivarianopor la ocupación provechosa del tiempo libre de
la población, contribuyendo a la elevación de su
calidad de vida y papel del Instituto Nacional de Deporte,
Instituto Municipal del Deporte, Barrio adentro Deportivos en el
proceso de acciones físico deportivos recreativas.Se
abordarán las principales regularidades en cada unas de
las etapas correspondientesdel proceso de acciones físico
deportivos recreativos.

1.3 La actividad física en el tiempo
libre o recreación física.

Problemas de
conceptualización.

Después de ubicar a la
Recreación Física en el contexto general de la
Cultura Física y en al marco del tiempo libre así
como ver su importancia y relación con otras direcciones,
realizaremos el análisis de las particularidades de este
fenómeno, pero antes de presentar una a
aproximación conceptual, queremos dejar esclarecido que
como todo concepto, éste tiene varias interpretaciones con
relación a diferentes autores, sin embargo, de forma
general todos coinciden en la esencia del mismo y en
relación al papel que cumple este fenómeno dentro
de la vida contemporánea y su ubicación dentro del
tiempo libre. Como nos demuestran los estudios realizados sobre
la evolución de las prácticas deportivas hasta la
actualidad, la actividad física se ha incrementado. A
raíz de la revolución industrial se
desencadenó un proceso de aumento de tiempo libre siendo
rápidamente aprovechado por la sociedad para crear un
"Ocio consumista".

Dentro de la actividad física
existía el deporte como fenómeno independiente el
cual no es considerado en el tiempo libre; así podremos
decir que la aparición de la actividad física de
tiempo libre es prácticamente un fenómeno de
nuestros días; no obstante no llega aún acuajar en
su carácter liberatorio, gratuito, edonístico y
personal a los que hacen referencia Dumazedier y Ripert sino que
se limita (y esto ya es un factor importante) a cubrir las
necesidades sociales aprovechando el tiempo libre para preparar o
facilitar la integración social.

1.4 Caracterización de la
comunidad

El barrio hueco lindo se fundó en el
año 1950 por familia que deciden habitar las riberas del
Rio San Rafael, nombre dado en esos momentos por dos familias:
García y Cañas quienes son los fundadores, sus
límites son por el norte la avenida República, por
el este la avenida San Vicente de Paul, por el oeste la Sabanita,
vía Puente Gómez, y por el sur la Universidad de
Oriente.

La denominación de hueco lindo se
origina de los cumplidos que señalaban los jóvenes
de la época al observar la salida de chicas bellas y
lindas de un hueco tan escondido encerrado por montañas
atravesado por un rio. Al rumorearse la presencia de lindas y
hermosas muchachas se dio como resultado que el sector asumiera
el nombre con el que es conocido en la actualidad hueco
lindo.

Las condiciones geográficas del
sector forman una fortaleza para programar actividades
físico recreativas con la finalidad de aprovechar el buen
uso del tiempo libre con el propósito de fortalecer la
salud integral de los adulto de 40 a 49 de la comunidad de hueco
lindo de la parroquia vista hermosa, en Ciudad Bolívar. El
barrio en los actuales momentos tiene con 320 casas,
números de Familia 380, para un total de 1560 habitantes,
que cuenta con todos los servicios: Agua, Energía
Eléctrica, Salud, Educación, Alimentación,
Deporte, entre otros.

1.5 Grupo etáreo y
género.

La intervención deportiva debe
contemplar rutinas para el hombre, para la mujer y para ambos en
conjunto. El grupo etáreo considerado (40 a 49
años) corresponde a edades plenamente productivas, si bien
para la mujer se sitúa en un momento cercano a la
jubilación.

En correspondencia con la etariedad asumida
se deben considerar los siguientes aspectos:

Tiempo libre disponible.

Salud y calidad de vida.

Está ampliamente demostrado que los
estilos de vida sedentarios son una importante causa de
mortalidad, morbilidad y discapacidad. Según las
conclusiones preliminares de un estudio de la OMS 2002 sobre
factores de riesgo, los modos de vida sedentarios son una de las
10 causas fundamentales de mortalidad y discapacidad en el mundo.
Datos de esta organización, revelan que aproximadamente
dos millones de muertes pueden atribuirse cada año a la
inactividad física. La Organización Panamericana de
la Salud (OPS, 2002), plantea que casi tres cuartos de la
población de las Américas vive un estilo de vida
sedentario. Estudios realizados por esta organización
revelan que:

Tres cuartos de los adultos no llevan una
vida activa.

La mayoría de la población de
todas las edades tiene una vida inactiva.

La actividad física disminuye con la
edad.

Las mujeres tienden a ser más
inactivas que los hombres.

Las poblaciones de escasos ingresos son
más inactivas físicamente.

El precio que tiene que pagar el organismo
del ser humano por tanto progreso tecnológico y confort es
la aparición de enfermedades que lo debilitan poco a poco,
ya que el organismo necesita de la actividad física para
estar saludable.

Está científicamente
comprobado que los estilos de vida sedentarios se convierten en
un factor de riesgo para la salud, dando lugar a enfermedades
cardiovasculares, algunos tipos de cáncer como el de mama
y colon, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes
mellitus de tipo II, se corre el riesgo de sufrir osteoporosis,
la obesidad, entre otros; constituyendo el segundo factor de
riesgo más importante de una mala salud, después
del tabaquismo.

El sedentarismo es perjudicial para todas
las edades y sexos, y para el adulto las características
son particulares. El periodo de vida de las personas entre la
juventud y la vejez es donde se producen la mayor cantidad de
morbilidad y mortalidad evitable por enfermedades
crónicas. Autores como Machado, 1998 y Navarro Valdivieso,
1999 consideran la edad adulta comprendida entre 20 a 64
años y señalan que a partir de los 20 a 25
años comienza una pérdida progresiva de las
capacidades físicas, también existen informes a
favor de que la actividad física alarga la vida, aunque
este punto es difícil de demostrar, sí puede
propiciar a disminuir el proceso degenerativo.

Un reciente estudio realizado en 15 estados
miembros de la Unión Europea, para valorar el grado de
actividad física de la población en su tiempo
libre, revela que España es uno de los países de
Europa con mayor nivel de sedentarismo, junto con Bélgica,
Alemania y detrás de Portugal.

El alto grado de sedentarismo observado en
la población española y en especial en las mujeres,
es preocupante.

Los saltos tecnológicos y
científicos han demostrado la importancia y beneficios de
la actividad física para prevenir enfermedades no
transmisibles, por lo que el ejercicio físico controlado,
mejora la calidad de vida, crea hábitos mucho más
sanos y disminuye el riesgo de la muerte súbita y de las
enfermedades coronarias. En definitiva, ayuda a mantener un
estado de salud y bienestar.

Las encuestas de salud realizadas en todo
el mundo son notablemente similares: el porcentaje de adultos
sedentarios o casi sedentarios varía entre el 60% y el
85%. La cultura actual ha llevado a millones de personas a un
punto en que es urgente la implementación de medidas de
salud pública eficaces para promover la actividad
física y mejorar la salud en todo el mundo.

En consecuencia se puede afirmar que en la
práctica de la salud pública los estilos de vida
saludables son el fundamento de la promoción de la salud
para lograr combatir las enfermedades y riesgos que producen
más del 70% de las muertes de la población: tabaco,
alcohol, accidentes, dietas ricas en grasas saturadas y
colesterol, obesidad, hipertensión arterial y
sedentarismo. (Ochoa, 1992) (León, Robín y
Díaz, Ricardo, 2011).

Patrón de uso del tiempo libre
(esparcimiento, educación, espiritualidad, decadentismo,
entre otros.).

En lo general el tiempo humano se divide en
tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo
de producción) y un tiempo no relacionado directamente con
la producción (tiempo de reproducción) y este a su
vez se divide en tiempo socialmente normado y tiempo libre,
como se representa en el siguiente esquema:

El concepto de tiempo libre ha sido durante
un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre
economistas, sociólogos y psicólogos. Su
definición plantea numerosas interrogantes que aún
hoy en día no están totalmente solucionadas por lo
que al abordar este concepto se estudiarán varias
definiciones que se consideran objetivas, tanto teóricas,
como operacionales y de trabajo, que son definiciones muy
utilizadas por lo funcionales que resultan en las
investigaciones.

Una definición interesante de tiempo
libre nos la brinda Grushin, un destacado sociólogo
soviético en cuestiones de tiempo libre quien afirma: "Por
tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se
trabaja y que queda después de descontadas todas las
inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas,
fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo
libre del cumplimiento de diversas obligaciones".

Esquema 1. Distribución del
tiempo humano

Monografias.com

 

1.6 Tradición deportiva del barrio
hueco lindo.

Los semilleros deportivos se forman y se
fortalecen a partir de las prácticas deportivas familiares
y comunitarias, las cuales van de generación en
generación. La intervención debe diagnosticar y
jerarquizar las principales disciplinas que se practican en la
comunidad y aquellas que están arraigadas y se practican
con mayor frecuencia, o tienen más presencia en las
diversas delegaciones deportivas locales, nacionales e
internacionales.

Si consideramos la comunidad como un grupo
humano, donde se entrelazan relaciones interpersonales y donde
por supuesto, ocurren procesos en que el conocimiento de la
personalidad y lo que ella implica, es fundamental para lograr
cambios, es necesario partir de los aspectos del desarrollo
psicológico y socio – psicológicos en la
intervención comunitaria, para lograr la verdadera
participación en actividades física que contribuyan
al mejoramiento su salud integral.

Objetivos.

Orientar la planificación y
desarrollo de una intervención deportiva de acuerdo a
referentes teóricos del mundo de la sociología y el
logro de una base interpretativa y de diagnóstico sobre
las fortalezas y potencialidades deportivas y socioculturales de
la comunidad.

Obtener un marco teórico
sociológico que fundamente la acción deportiva y
sociocultural.

Formalizar un esquema de análisis de
necesidades para la intervención deportiva a través
de variables fundamentales como salud, calidad de vida, uso del
tiempo libre, participación y tradiciones
comunitarias.

1.7 Potencialidades con los cuales el
barrio hueco lindo.

Se cuenta con herreros, costureras,
panaderos y pasteleros, médicos, abogados, enfermeras,
albañiles, administradores, contadores, promotores
deportivos, sociales, culturales, entre otros.

1.8 Principales problemas que afectan el
barrio hueco lindo.

En la comunidad existen varios problemas,
pero el más revelante es desbordamiento del Rio San
Rafael, donde las aguas cuando llueven se esparcen por toda la
comunidad donde la parte más afectada es la calle los
aceites.

1.9 Zonas de riesgos del barrio hueco
lindo.

Es la parte donde se encuentra las casas
adyacentes al Rio San Rafael viéndose más afectadas
por el mismo aproximadamente 45 familias.

1.10 Sitios relevantes del barrio hueco
lindo.

Los sitios más relevantes son: la
plaza, el modulo barrio adentro, la cancha deportiva, el club
deportivo San Rafael, centro indígena Yekuana, la
chicharronera, las bodegas, la manzana, la casa integral
comunitaria, la agencia de carro, auto Germania, el asilo san
Vicente de Paul, escuela Columbo Silva Bolívar, Colegio
Huyapari, entre otros.

1.11 Potencialidades del barrio hueco
lindo.

Se cuenta con herreros, costureras,
panaderos y pasteleros, médicos, abogados, enfermeras,
albañiles, administradores, contadores, promotores
deportivos, sociales, culturales, entre otros.

1.12 Principales problemas que afectan al
barrio hueco lindo.

En la comunidad existen varios problemas,
pero el más revelante es desbordamiento del Rio San
Rafael, donde las aguas cuando llueven se esparcen por toda la
comunidad donde la parte más afectada es la calle los
aceites.

1.13 Zonas de riesgos del barrio hueco
lindo.

Es la parte donde se encuentra las casas
adyacentes al Rio San Rafael viéndose más afectadas
por el mismo aproximadamente 45 familias.

1.14 Sitios relevantes del barrio hueco
lindo.

Los sitios más relevantes son: la
plaza, el modulo barrio adentro, la cancha deportiva, el club
deportivo San Rafael, centro indígena Yekuana, la
chicharronera, las bodegas, la manzana, la casa integral
comunitaria, la agencia de carro, auto Germania, el asilo san
Vicente de Paul, escuela Columbo Silva Bolívar, Colegio
Huyapari, entre otros.

1.15 Diagnostico:

En el diagnóstico que se
realizó a la población adulta
perteneciente al barrio Hueco Lindo, salió a relucir la
problemática de las insuficiencias en
la oferta y organización de las
actividades físico recreativas las cuales carecen en su
mayoría de variedad , sistematicidad, calidad y
la insatisfacción del adulto mayor lo que trae consigo una
creciente demanda de este tipo de actividades
específicamente para el adulto de 40 a 49 años
.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter