Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración estratégica en la efectividad de las empresas asociativas agropecuarias (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

No hay nada más seguro que seguir un plan
inoperante o mantener un plan que no refleje las variables
internas o externas- de una situación dada Los
planes
son las bases frente a las cuales deben
establecerse los controles, lógicamente se deduce
que el primer paso en el proceso sería establecer planes.
Sin embargo, puesto que éstos varían en nivel de
detalle y complejidad, y ya que los gerentes corporativos no
suelen observar todo, se establecen normas especiales. Estas
normas son, por definición, criterios sencillos de
evaluación. Son los puntos seleccionados en un programa
total planeación donde se realizan medidas de
evaluación, de tal modo que puedan orientar a los gerentes
respecto de cómo marchan las cosas sin que éstos
tengan que observar cada paso en la ejecución de los
planes. Las normas pueden ser de muchos tipos. Entre las mejores
están las metas evaluables u objetivos, ya sea que se
expresen en términos cuantitativos o cualitativos,
regularmente establecidas en sistemas bien operados de
gerenciamiento por objetivos La eficiencia está
referida a la relación existente entre los servicios
entregados y los recursos utilizados para ese fin
(productividad), en comparación con un estándar de
desempeño establecido. La utilización adecuada de
los recursos que la empresa, va a ser factible disponer de
recursos recaudados, los que pueden ser utilizados para dotar de
eficiencia a los servicios que la empresa en beneficio del
personal. Dice Koontz/O"Donnell (1990), una institución es
eficiente si facilita el logro de los objetivos y
misión institucional con el mínimo de costos o
consecuencias imprevistas

El logro de objetivos o metas (efectividad) de la
empresa: no son realizados al azar, sino producto de llevar a
cabo todo un proceso de planear, organizar, dirigir y controlar
la utilización de recursos y la realización de
actividades, Eficiencia y efectividad: En esencia, la efectividad
es el cumplimiento de objetivos y la eficiencia es el logro de
objetivos con el empleo de la mínima cantidad de
recursos.

Chiavenato (2004), cuando se refiere a la mejora
continua o mejoramiento continuo,
hace referencia a varios
autores: James Harrington (1993), quien indica está
referida a mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo
más efectivo, eficiente y adaptable, qué
cambiar y cómo cambiar depende del enfoque
específico del empresario y del proceso

Analizando los conceptos de Koontz & O´Donnell
(1990), cuando un plan de generación de recursos
está completo, habiéndose realizado adecuadas
asignaciones y comprendido las tareas básicas- y entra a
la fase en la cual se debe evaluar la ejecución real, la
función del administrador se convierte en una tarea de
control. Pero, como se ha insistido repetidas veces, en la
práctica estas funciones administrativas se mezclan en una
sola. El cambio a la función de control puede ser
imperceptible. La formulación del presupuesto de recursos
recaudados consiste en planear, mientras que la gestión
del presupuesto, el seguimiento y evaluación de la
planeación es el control. Para alcanzar eficacia
empresarial, aún en el curso de la planeación, se
requiere de algún seguimiento; los responsables de
cualquier nivel de la empresa deben cerciorarse de que sus
trabajadores formulen e integren planes derivados. La
coordinación de los planes debe preceder a su adecuada
ejecución. Del mismo modo, la planeación debe
siempre tener en cuenta las contingencias. No hay nada más
seguro que seguir un plan inoperante o mantener un plan que no
refleje las variables- internas o externas- de una
situación dada

Según el Diccionario empresarial (2006)
conceptúa a la efectividad como el grado en que una
empresa alcanza sus objetivos o metas, señala
además que la efectividad conlleva además la
eficacia y la eficiencia, términos que no son exactamente
iguales. Una empresa estable debe tener la capacidad de liderazgo
(visión de futuro), tener las herramientas, habilidades
(habilidades de gestión) y destrezas para llegar a lograr
una buena efectividad, algo indispensable para el gerente de una
empresa, en el cual debe ser certero en sus negocios para llegar
al éxito en el futuro, llegar a lograr los objetivos con
los propósitos que tuvo en el principio, en ese sentido La
efectividad puede ser definida como la
cuantificación del logro de una meta. Se determina en la
práctica, desarrollando la actuación en condiciones
reales y no bajo situaciones que pueden considerase ideales, la
efectividad sí requiere eficacia.

Para el efecto la empresa primero debe, identificar lo
más conveniente que se debe hacer, es decir aprovechar la
oportunidad. Segundo, tratar de hacerlo de la forma más
eficiente posible (con el mínimo de gastos). Pero, se debe
tener en cuenta que está haciendo lo mismo la competencia,
por tanto, debe tratar de innovar constantemente, de asumir el
cambio como una necesidad

Con el fin de mejorar su efectividad, las empresas
están modificando sus estructuras organizativas y sistemas
de trabajo para dotar de mayor autonomía a sus
trabajadores en la toma de decisiones y resolución de
problemas que les afectan. Una de las formas de llevar esto a
cabo es la implantación de formas de trabajo colaborativo.
Para el logro de esto es necesario un cambio en el comportamiento
organizacional, para lo cual es necesario tomar en cuenta tres
puntos medulares de cada organización: La naturaleza de la
persona, de los grupos internos y de las organizaciones La
naturaleza de la persona
, nos habla de las diferencias
individuales de una conducta motivada y el cuidado de la dignidad
humana. La naturaleza de los grupos, es la forma como las
personas interactúan entre si en cada organización
y la forma en que comparten normas y objetivos. La naturaleza
de las organizaciones
, es la forma mediante la cual en una
empresa se administra a las personas durante su
trabajo.

Para obtener eficacia tienen que darse algunas variables
como:

  • Cualidades de la organización
    humana;

  • Nivel de confianza e interés;

  • Motivación;

  • Desempeño;

  • Capacidad de la Organización;

  • Información y comunicación;

  • Interactuación efectiva;

  • Toma de decisiones efectiva.

Para medir la efectividad nos valemos del siguiente
modelo

Monografias.com

Para medir el grado de cumplimiento de objetivos
comerciales, financieros y sociales, deberían estas
empresas formular indicadores de gestión (financieros y no
financieros) que les permita medir su efectividad de
gestión

  • Teorías de eficiencia
    empresarial

Jesús Huerta de Soto en su teoría de la
eficiencia dinámica (discurso efectuado sobre los
cuatrocientos años de la eficiencia dinámica en el
Instituto Mises Los fanáticos de la Cumbre 2009 en
Salamanca) señala lo siguiente: En este trabajo se
presenta un concepto alternativo de eficiencia económica
de carácter dinámico y que pretende superar al
concepto estático de origen paretiano hasta ahora
dominante. Tras explicar el proceso de formación del
concepto paretiano, se propone reintroducir la dimensión
dinámica de la eficiencia basada en la capacidad creativa
y coordinadora de la función empresarial. Se estudian,
asimismo, las íntimas relaciones que existen entre la
ética, la moral personal y la dimensión
dinámica de la eficiencia económica, proponiendo la
aplicación del nuevo criterio de eficiencia a distintos
campos de la ciencia económica.

El concepto de eficiencia tiene también un gran
impacto en el mundo de la organización empresarial desde
principios del siglo XX con el surgimiento del taylorismo. En
efecto, Frederick W. Taylor, señala que en todas las
industrias se establezca un departamento de eficiencia productiva
cuyos objetivos serían: primero, controlar a los
trabajadores; segundo, medir sus tiempos de trabajo; y tercero,
evitar todo tipo de despilfarro.

Mide la aplicación del uso de los recursos en el
logro de los objetivos aceptados, de la siguiente manera:
Alcanzar el máximo resultado con el conjunto de recursos
asignados. y emplear el mínimo de recursos para ofrecer un
bien o servicio de la calidad deseada.

La eficiencia busca utilizar los medios, métodos
y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y
organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos
disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si
lo hace la eficacia, si no por los medios. Para medir la
eficiencia nos valemos del modelo siguiente

Monografias.com

Una adecuada eficiencia y su medición, nos
conduce a que exista relación, entre la inversión
con el nivel de producción, asimismo deberá
manejarse los costos de producción de forma razonable,
diferenciando los costos directos e indirectos, con una
justificación de los gastos a nivel de cada
actividad

Jesús Huerta de Soto (2008), explica que para que
la empresa consiga economía esta debe manejar
adecuadamente el termino de eficiencia, señala la idea de
la eficiencia como la capacidad de «sacar algo de»,
aplicada al ámbito económico, es anterior al mundo
romano y puede remontarse incluso hasta la Grecia clásica,
donde se utiliza por primera vez el término
«economía» (oikonomìa) para referirse a
la administración eficiente de la hacienda o casa
familiar. Así, en el Económico, Jenofonte,
380 años antes de Jesucristo, pone en boca de
Sócrates que la economía es «un saber»
que «permite a los hombres acrecentar su hacienda»;
considerando que la hacienda es «lo mismo que la totalidad
de las propiedades», y definiendo la propiedad como
«lo provechoso para la vida de cada cual». Ahora
bien, el propio Jenofonte, tras esta definición tan
moderna y subjetivista de la economía, se preocupa, en los
diálogos subsiguientes, de explicar cómo existen
dos formas distintas de acrecentar la hacienda, equiparables en
última instancia a dos dimensiones diferentes del concepto
de eficiencia.

Se entiende por teoría económica de la empresa,
la descripción, la interpretación, la
aclaración y el pronóstico de los elementos que
definen la estructura económica de la institución
empresarial, la relación entre ellos y sus comportamientos
Con ello se busca un diseño de cómo debe constituir
el cálculo económico así como los factores
que influyen dentro de ella. Esto implica siempre la
disposición de recursos económicos, financieros y
humanos con el fin de lograr prestaciones en forma de productos y
servicios, dentro de un entorno que le facilita al proceso
empresarial la combinación de recursos de acuerdos a las
condiciones y los criterios en las que debe racionalizar los
recursos en la empresa.

La teoría económica de la empresa busca una
respuesta a la eficacia en el uso de recursos, es decir eficacia
económica, eficacia financiera, eficacia técnica,
eficacia organizativa así como eficacia humana. Esto busca
determinar el proceso de combinación de factores cuyos
criterios económicos están condicionados por el
entorno productivo de la empresa.

La actividad empresarial que se desarrolla dentro de un
determinado entorno, define a través de los criterios y
los objetivos que establece para sus distintas funciones, el
cómo, el cuándo y de qué forma debe
realizarse la asignación de recursos conforme a los
productos y/o servicios que se desea brindar.

La teoría económica de la empresa constituye el
armazón del análisis económico en el que
integran:

  • Todos aquellos aspectos económicos y meta
    económicos que provienen del entorno.

  • Aspectos que provienen de la propia dimensión
    institucional o corporativa de la empresa.

  • Las exigencias de cada una de las
    funciones.

La teoría económica asume la fijación de
las bases para el análisis económico empresarial
desde la perspectiva económica. Debe insistir en que
metodológicamente se interpreta a la empresa, como un
conjunto de sistemas abiertos, interdependientes y altamente
complejos. Estos sistemas contienen elementos económicos y
meta económicos. Ambos ejercen una repercusión en
los costes de la actividad empresarial, entendiéndose por
costos todos aquellos que como consecuencia de la actividad
empresarial.

No se trata de definir un concepto de empresa ajeno a la
complejidad del sistema real de una economía de empresa,
sino que se hace una interpretación de las dimensiones
económicas propiamente dichas, que integran tanto los
factores económicos puros, como aquellos factores
institucionales, sociológicos, políticos, sociales
y psicológicos que definen los comportamientos de la
empresa en su conjunto que definen los comportamientos de la
empresa en su conjunto, la relación de la empresa con su
entorno, la propia cultura y filosofía empresarial, la
capacidad de desarrollar funcionalmente los procesos de
dirección la asignación de recursos y la
combinación de factores

Es importante el conocimiento de la teoría
económica de la empresa como proceso de aprendizaje para
el logro de tres objetivos concretos de economía
empresarial como se detalla a continuación:

  • El conocimiento descriptivo de la realidad de una empresa,
    vista desde la dimensión económica en su
    sentido más amplio.

  • Sobre la teoría económica de la empresa se
    debe practicar el aprendizaje. (El cómo se puede
    diseñar, explicar y pronosticar los comportamientos de
    los elementos empresariales y del cómo debe de
    ejercerse la disposición de los mismos.

  • Desarrollar una capacidad crítica para el
    diseño del cálculo económico de acuerdo
    a las condiciones del entorno, de la propia simplicidad del
    sistema en el que se desenvuelve la empresa y de la propia
    estructura funcional.

Existen columnas que constituyen la base para la
construcción de una teoría económica de la
empresa, estos son:

  • Dimensión constitutiva de la empresa como
    institución.- Desde el termino de empresarial, se
    trata de definir desde la perspectiva económica cuando
    está justificada o no la constitución de la
    empresa, además sobre esa dimensión de
    constitución de la empresa tiene que construirse todo
    el diseño de la estructura económico
    empresarial.

  • Toda actividad económica descansa en procesos
    técnicos tanto hardware de ingeniería y
    software de conocimientos. Por tanto la base para desarrollar
    toda la actividad consiste en la realidad técnica ya
    sea de hardware y software. Realidad que plantea las
    necesidades de recursos, la planificación, las
    posibles combinaciones de esos recursos y los posibles
    resultados de lo que se a he ofrecer.

Es la teoría de la producción la que define la
base de todo cálculo económico y busca en
particular lo siguiente:

  • La configuración optima de los recursos

  • La combinación optima de los mismos.

  • La búsqueda de alternativas para la
    disposición de recursos y de la combinación de
    los mismos.

Los recursos disponibles, la combinación de los mismos
y los productos y/o servicios a ofrecer siempre tienen un valor.
Este valor algunas veces serán definidos por los precios y
en otras por distintos motivos y factores que permitan disponer
de: factores relevantes que influyen en los costos,
comportamiento de los costos y las causas que originan dichos
comportamientos, como poder determinar los costos a determinar en
la realidad empresarial, alternativas y posibles soluciones desde
el punto de vista eficiencia económica.

Por tanto la teoría economía facilita la
construcción teórica para diseñar el
cálculo económico de las unidades institucionales,
de los procesos de las funciones y poder cuantificar y evaluar
adecuadamente la posibilidad del éxito empresarial.

En una sociedad caracterizada por una amplia división
de trabajo muy dinámica, el factor organización se
ha convertido en un instrumento estratégico de
adaptación permanente de la institución empresarial
a los cambios tecnológicos, aparición de nuevos
competidores y otros motivos.

Se mide a través del concepto tradicional
"adquirir recursos en la cantidad y calidad deseadas al menor
costo". Se refiere a las condiciones en que una determinada
organización accede a los recursos financieros, humanos y
materiales. En este ámbito, la fijación de los
criterios o indicadores de gestión (es decir, los
criterios de medición), supone la determinación o
identificación de los correspondientes estándares o
patrones con respecto a aspectos tan importantes como el
conocimiento real de las necesidades que deben ser atendidas y su
comparación con lo que se ha adquirido o se pretende
adquirir; la determinación de las calidades admisibles; el
grado de utilización de los bienes o servicios a adquirir;
y, finalmente, las posibilidades, plazos y condiciones de la
compraventa de los recursos materiales. Para que una
operación sea económica el acceso a los recursos
debe realizarse en el momento y cantidad adecuados y con la mejor
(en este caso menor) relación coste-calidad posible. En
resumen, se podría decir que la economía se alcanza
cuando se adquieren los recursos más adecuados (en
cantidad y calidad) al costo más bajo.

La toma de decisiones de las autoridades y funcionarios
tiene mucho que ver con la economía institucional, la
gestión corporativa exige las mejores decisiones para que
la entidad tenga economía en los escasos recursos que
administra. Para medir la economía utilizamos el modelo
siguiente

Monografias.com

Para conseguir la adecuada economía, es necesario
que estas tengan la capacidad de generar rentabilidad, asimismo
de mantener una capacidad para el sostenimiento de los niveles de
liquidez, con una capacidad de ejecución de sus
presupuestos

  • Empresas Asociativas agropecuarias

  • Antecedentes

Eguren (2006) menciona que desde distintas perspectivas
ideológicas y económicas, se ha considerado que uno
de los factores más importantes para el desarrollo de la
vida y de la economía campesina es la titulación de
la tierra agrícola. Así; en las últimos
décadas el Perú ha devenido de un régimen de
gran propiedad privada (pre reforma), a un régimen
colectivista (reforma), para llegar actualmente a una estructura
de propiedad agraria que tiende a la propiedad privada, pero con
una gran participación del minifundio. Fueron varios
factores que contribuyeron a que en el Perú se produjesen
una reforma agraria radical en la década de 1960 y en la
primera mitad de la siguiente. Primero, la modernización
de los espacios rurales, claramente visible al menos desde la
década de los cuarenta. Segundo, la preocupación de
las élites urbanas en el descontrolado proceso migratorio
del campo a la ciudad. Tercero, el fortalecimiento de una
burguesía urbana de base industrial. Cuarto, la intensidad
y carácter masivo del movimiento campesino

Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron
15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas. La
mayor parte de esta área fue adjudicada a 370 mil
beneficiarios…todos los latifundios y muchos predios de
menor tamaño fueron expropiados" Sobre el área de
las haciendas fueron organizadas empresas asociativas
(cooperativas agrarias de producción y sociedades
agrícolas de interés social
), con la finalidad
de mantener economías de escala y la infraestructura (de
riego y otras). También se adjudicaron tierras a otras
asociaciones: grupos y comunidades campesinas y empresas de
propiedad social. Solo una reducida minoría de tierras fue
entregada a individuos

Las empresas asociativas en el Perú, tienen su
origen en la década de los años 70, al amparo del
Decreto Ley N°17716 Ley de Reforma Agraria y su reglamento el
Decreto Supremo N°240-69 denominado reglamento de
cooperativas agrarias y sociedades agrícolas de
interés social, cuyo objetivo en esa época fue la
titulación de tierras. Para el efecto; es necesario hacer
una revisión de lo que ha venido sucediendo en este campo
durante las últimas décadas, sin intentar; redactar
toda la historia, debido a que la presente tesis, está
orientado a introducir en este tipo de empresas los fundamentos
de la administración estratégica como efectividad
de gestión

El General Juan Velasco Alvarado promulgó el
Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria. cuyas
características principales fueron las
siguientes:

  • Fue de carácter masivo, afectando no
    sólo a los grandes latifundios, sino también a
    la mediana e incluso pequeña propiedad.

  • Eliminó el mercado de tierras
    agrícolas; se estableció que la propiedad de la
    tierra no era transferible.

  • Se eliminó, la inversión de empresas
    con fines de lucro en el agro, promoviéndose la
    creación de empresas asociativas, bajo un
    régimen de propiedad colectiva.

  • Se instauró, un régimen colectivista
    en la propiedad agraria, a partir de la creación de
    las Sociedades Agrícolas de Interés Social
    (SAIS)

Con el fin del gobierno militar, y la
promulgación de la Constitución de 1979 se
inició un proceso que determinó un evidente cambio
de modelo empresarial que continua hasta nuestros días Los
puntos relevantes de la constitución del año 1979
con relación a la actividad agropecuaria de las empresas
asociativas se citan en el artículo 116 en que el
estado estimula y ampara el desenvolvimiento de las empresas
autogestionarias, comunales y demás formas
asociativas
, el artículo 133 señala que
están prohibidos los monopolios, oligopolios,
acaparamientos, practicas y acuerdos respectivos en la actividad
industrial y mercantil….el artículo 157 menciona
que el estado asegura el derecho de propiedad privada sobre la
tierra en forma individual, cooperativa, comunal, autogestionaria
o cualquier otra forma asociativa directamente conducida por sus
propietarios en armonía con el interés social y
dentro de la regulaciones y limitaciones que establecen las
leyes…y en su artículo 159 señala que la
reforma agraria es el instrumento de transformación de la
estructura rural y de promoción integral del hombre del
campo….el estado apoya el desarrollo de empresas
cooperativas y otras formas asociativas,
libremente
constituidas para la producción, transformación,
comercio y distribución de productos agrarios

El gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 –
1985) promulgó la llamada "Ley de Desarrollo Agrario"
mediante el Decreto Legislativo Nº 002 del 25 de noviembre
de 1980, que entre sus normas más saltantes
permitió la parcelación de las unidades
agrícolas en favor de campesinos individuales. Parcelando
con ello gran cantidad de las tierras que había sido
adjudicadas a las empresas asociativas durante la Reforma
Agraria
. A partir del año 1990 el Gobierno de Alberto
Fujimori Fujimori, empezó a liberalizar la propiedad de la
tierra mediante dispositivos legales orientados a generar un
mercado de tierra, para atraer la inversión, permitir la
libre transferencia de propiedad y culminar los procedimientos de
adjudicación y titulación.

El 30 de julio de 1991, el Gobierno de turno
emitió el Decreto Legislativo N° 653, Ley de
Promoción de las Inversiones para el Sector Agrario, que
derogó al Decreto Ley N° 17716, y dispuso culminar las
acciones de catastro y titulación para la
inscripción de los predios rústicos de todo el
territorio nacional que fueron adjudicados en la reforma
agraria.

Mediante, la Octava Disposición Complementaria la
Ley N° 25902, Ley Orgánica del Ministerio de
Agricultura, del 27 de noviembre de 1992, se creó El
Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural –
PETT. Entendiendo al PETT como una institución
especializada del Ministerio de Agricultura, que asumió
dentro de sus responsabilidades las funciones de la ex
Dirección de Tenencia de Tierras y Estructura, el Programa
Nacional de Catastro (PROCNAC) e integró el Proyecto
Especial de Desarrollo Cooperativo y Comunal
(PRODACC).

Con la promulgación de la Constitución
Política del Perú de 1993, se marcó la
orientación hacia el libre mercado y la promoción
de la inversión privada en el sector agrario; así
se estableció que el Estado apoyará preferentemente
el desarrollo agrario y, que garantizará el derecho de
propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en
cualquier otra forma asociativa. Como señala el
artículo 58 la iniciativa privada es libre, se ejerce una
economía social de mercado….., el artículo
61 menciona que el estado facilita y vigila la libre competencia,
combate toda practica que la limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopolios…y el artículo 88
señala que el estado apoya preferentemente el desarrollo
agrario, garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en
forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa…

La Constitución Política de 1993,
sirvió de contexto a la dación de la Ley N°
26505, "Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio
nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas" promulgada
con fecha 17 de julio de 1995, conocida mayoritariamente como
Ley de Tierras. Esta ley, marcó un giro radical en
la normatividad que rigió las actividades del agro
nacional, desde los años de la reforma agraria Su objetivo
fue alentar la inversión privada en el sector agrario,
eliminando las restricciones que impedían a los
inversionistas orientarse a la agricultura. Fue modificada por
las Leyes N° 26570, 26597 y 26681. La primera del 4 de abril
de 2006 que modifica el artículo séptimo de la ley
Nº 26505, la segunda del 22 de abril de 2006 relacionada a
la expropiación con fines de reforma agraria, y la tercera
que del 8 de noviembre de 2006, que autoriza el otorgamiento en
concesión de las tierras eriazas del estado

En la Región Junín fueron creadas las SAIS
TUPAC AMARU Ltda. No. 01, que funciona en la Provincia de Jauja,
la SAIS CAHUIDE Ltda. No. 06, cuya sede se encontraba en
Huancayo, La SAIS Pachacutec Ltda. No. 07 cuya sede se encuentra
en el Distrito de Marcapomacocha, Provincia de Yauli, la SAIS
Ramón Castilla Ltda. No. 08, que funcionaba en la
Provincia de Tarma, la SAIS Heroínas Toledo No. 31 que
funcionaba en la Provincia de Concepción. Actualmente
vienen sobreviviendo las SAIS Túpac Amaru Ltda. No 01 y la
SAIS Pachacutec Ltda. No. 07

Estas empresas, para efectos tributarios están
considerados como principales contribuyentes, pues; por su
naturaleza y características efectúan operaciones
en cantidades considerables, por cosecha y venta de lana v fibra,
productos cárnicos, leche, y otros (aspecto fuerte),
tienen marcado desde su constitución (cuatro etapas) que
guardan relación básicamente con los incentivos o
subsidios que les otorgaban los gobiernos de turno.

  • Etapas de la actividad empresarial

La primera etapa, se desarrolló entre 1970 a
1979, época; que se caracterizó por el subsidio
total que el gobierno les otorgo con relación a impuestos
directos e indirectos, razón por la cual; estas entidades
no tributaban los impuestos directos e indirectos administrados
por el Gobierno Central.

La segunda etapa, se desarrolló a partir del
año 1979 a 1990, el Gobierno dejó de subsidiar
algunos impuestos directos tales como el impuesto al patrimonio
empresarial, impuesto a la reevaluación de activos fijos,
y el impuesto a la renta. Para ese entonces; promulgaron el
Decreto Legislativo No. 002 Ley de Promoción y desarrollo
agrario. Los incentivos se refieren a una reducción del
90% del impuesto al patrimonio empresarial, reducción del
90% al impuesto a las reevaluaciones, reducción total del
impuesto a la alcabala, y reducción del 50% del impuesto a
la renta

La tercera etapa, inicia a partir del año 1991
hasta el año 1994, ya con el nuevo modelo económico
de tipo liberal, el Gobierno dejó sin efecto los subsidios
tributarios por esta razón; mediante el Decreto
Legislativo 618 "Ley del impuesto a la renta" de fecha 01de enero
de 1991, deroga los subsidios tributarios tales como el de
impuesto a la renta, el impuesto al patrimonio empresarial y con
respecto al impuesto general a las ventas, solamente inafectan la
leche fresca y lana sin cardar. Tributando para el efecto el
impuesto a la renta el 30%, impuesto general a las ventas el 18%,
FONAVI el 6% y el IPSS el 12%. Es a partir de esta etapa que
empiezan sus problemas de liquidez, solvencia y rentabilidad.de
estas empresas. El decreto legislativo 618 fue derogado por el
Decreto Legislativo N° 774 Ley del impuesto a la renta del 31
de diciembre de 1993 y su texto único ordenado del Decreto
Supremo N° 179-2004-EF del el 08 de diciembre de
2004

La cuarta etapa, se inicia a partir del año 1994,
los tributos afectos a las sociedades agrícolas de
interés social (SAIS), fueron similares a la etapa
anterior, para el efecto el gobierno de turno emitió el
Decreto Legislativo No. 885 "Ley de Promoción del sector
agrario" del 10 de noviembre de 1996 y su reglamento el D.S.
002-98/AG del 17 de enero de 1996, que establece, una serie de
beneficios tributarios, como: la exoneración del impuesto
extraordinario de solidaridad, exoneración del impuesto
especial activos netos, tasa del 15% para el impuesto a la renta,
régimen de recuperación anticipada del impuesto
general a las ventas, pago del seguro social agrario en
función a la remuneración mínima. Con fecha
31 de octubre de 2000, publicaron la Ley N° 27360 denominada
Ley que aprueba las normas de promoción del sector
agrario, resaltando que los beneficios que otorga esta ley se
aplicaran hasta el 31 de diciembre del 2010. Entre los beneficios
más saltantes de esta ley, se encuentra comprendido el
impuesto a la renta cuya tasa será del 15% y para este
caso, las personas naturales o jurídicas que estén
comprendidas en los alcances del presente dispositivo
podrán depreciar, a razón de 20% anual, el monto de
las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y
obras de riego que realicen durante la vigencia el presente
Asimismo; para efectos del impuesto general a las ventas, que se
encuentren en la etapa pre productiva de sus inversiones,
podrán recuperar anticipadamente el impuesto general a las
ventas, pagados por las adquisiciones de bienes de capital,
insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo
a los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que
se establezcan en el reglamento. En el aspecto laboral exonera a
estas empresas del impuesto extraordinario de solidaridad,
además; de mantener vigente el seguro de salud para los
trabajadores de la actividad agraria en sustitución del
régimen de prestaciones de salud. y el aporte mensual al
seguro de salud para los trabajadores de la actividad agraria, a
cargo del empleador, que es del 4% de la remuneración en
el mes por cada trabajador

Con fecha 5 de octubre del 2006 mediante la Ley N°
28890 Ley que crea sierra exportadora como organismo
público descentralizado adscrito a la presidencia del
consejo de ministros. Esta tiene como objeto el interés
nacional de promoción, fomento y desarrollo de las
actividades económicas rurales en la sierra, con
énfasis en la agricultura, ganadería, acuicultura,
artesanía, textilería, joyería,
reforestación, agroforestería y turismo, así
como las actividades de transformación e
industrialización de sus productos que obtengan en estas
actividades, que les permitan constituir mercados nacionales y de
exportación como instrumentos de lucha contra la pobreza y
de generación de empleo productivo

Recientemente el gobierno mediante la Ley N°29482
Ley de promoción para el desarrollo de actividades
productivas en zonas alto andinas del 19 de noviembre del 2009 y
su reglamento el Decreto Supremo N° 051-2010- EF del 31 de
enero de 2010, establecen exoneraciones tributarias (impuesto a
la Renta 3ra categoría, tasas arancelarias a las
importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo, e
impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de
capital con fines de uso productivo) a las personas naturales,
micro y pequeñas empresas, cooperativas, empresas
comunales y multi comunales que tengan su domicilio fiscal,
centro de operaciones y centro de producción en las zonas
geográficas andinas ubicadas a partir de los 2,500 metros
sobre el nivel del mar y las empresas en general que, cumpliendo
con los requisitos de localización antes señalados,
se instalen a partir de los 3,200 metros sobre el nivel del mar y
se dediquen a alguna de las siguientes actividades: Piscicultura,
acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones
forestales con fines comerciales o industriales,
producción láctea, crianza y explotación de
fibra de camélidos sudamericanos y lana de bovinos,
agroindustria, artesanía y textiles, con la finalidad de
promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de
servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en
zonas alto andinas, para aliviar la pobreza. Quedan excluidas las
capitales de departamento

  • Normatividad Legal

Las empresas asociativas (sociedades agrícolas de
interés social fueron creadas al amparo del Decreto Ley
17716 y su reglamento el Decreto Supremo No 240-69-AP.

  • Estructura organizacional

La organización y funcionamiento organizativo de
estas entidades, están enmarcados dentro del D.S.
240-69-AP reglamento de cooperativas agrarias y sociedades
agrícolas de Interés Social. La estructura
administrativa está conformado por el órgano
supremo que representa a la asamblea general de delegados,
formado por trabajadores en caso de las CAPS y por las
comunidades campesinas en caso de las SAIS, quienes son
representados por delegados elegidos en sus comunidades, estos
señores llamados delegados son nominados por sus
respectivas comunidades, que son acreditados ante estas empresas
por un periodo de un año en algunos casos y dos
años en otros casos.

Dentro de sus funciones generales es velar por el
desenvolvimiento normal de las operaciones de la empresa, a
través de sus órganos ejecutivos y fiscalizativos,
que de conformidad con sus estatutos deberán llevar a cabo
dos o tres asambleas ordinarias al año

A continuación se ubica el órgano
directivo conformado por el consejo de vigilancia, quién
es el encargado de la supervisión y fiscalización
de las actividades del consejo de administración,
comités especializados y la gerencia. Normalmente
está conformado por un Presidente, un secretario y dos o
tres vocales y paralelo al Consejo de Vigilancia, se encuentra
ubicado el Consejo de Administración, quién es el
órgano responsable de la marcha administrativa,
económica y financiera . Este consejo está
integrado en su generalidad por un presidente, un vicepresidente,
un secretario, un tesorero y dos o tres vocales. A
continuación se ubica el órgano ejecutivo
representado por la gerencia general, quién es considerado
como el funcionario ejecutivo de más alto nivel en este
tipo de empresas, quién ejerce la responsabilidad de la
marcha administrativa ante el consejo de administración y
por intermedio de éste ante la Asamblea General de
Delegados

Bonfiglio (1979) señala: En un modelo empresarial
donde se da esta dualidad de órganos de gestión,
todo intento de distinguir y relacionar la función
legislativa y la función ejecutiva, supone una
tipología de decisiones. O sea: supone definir qué
tipo de decisiones son tomadas por los órganos de gobierno
(en este caso Asamblea General, Comité de
Administración) y qué tipo de decisiones son
tomadas por los órganos ejecutivos (gerencia)…..
Para que este modelo empresarial funcione, la función
legislativa debe comprender decisiones de política
empresarial y de carácter genérico, que tengan
efecto a largo plazo y no traten problemas individuales;
decisiones que generen cambios importantes para el futuro de la
empresa como por ejemplo reorganización o
reubicación de la empresa, etc. Mientras que la
función ejecutiva estaría relacionada con
decisiones que tengan efecto a corto plazo, que se refieren a
personas o problemas específicos, decisiones operativas
del diario desenvolvimiento de la empresa La función
legislativa así entendida, expresaría el
carácter autogestionario y de gestión
democrática. Finalmente, se ubica el órgano
operativo quiénes están formados por las divisiones
de administración, desarrollo, producción,
agroindustria, etc.

  • Planificación estratégica y
    operativa

En cuanto, a estas entidades vemos que algunas han
estudiado la importancia de este modelo, y están haciendo
la tentativa para poder fijar su visión, misión, y
objetivos empresariales. Esto es un paso importante, porque les
permitirá desarrollar en función a su
misión, estrategias a largo plazo.

Las empresas asociativas de la Región
Junín, desde su creación manejan aspectos fuertes,
tales como: su producto principal (ovinos) en el caso de la Sais
Tupac Amaru es creador de la raza Junín y en la SAIS
Pachacutec, vienen mejorando con éxito la raza corriedale,
aquí se puede apreciar la utilización de la
estrategia de diferenciación en el sentido que sus
productos frente a otros de su competencia en nuestro medio
aún no han sido superados, creando una imagen de marca en
sus clientes (producto con características únicas),
Otro aspecto a desarrollar es que sus productos están
dirigidos (estrategia de enfoque) solamente a un
segmento de mercado de personas naturales (60%
consumidores intermedios, 20% consumidores finales), y un 20% a
consumidores industriales y en estos últimos años
muy pequeñamente están tratando de diversificar
(estrategias de diversificación concéntrica)
sus productos en lácteos, asimismo; como mantienen una
producción anual promedio de 100,000 cabezas de ovino raza
Junín la SAIS Tupac Amaru y 80,000 cabezas de ovino
corriedale la SAIS Pachacutec, manejan una producción a
escala y sobre todo que cuentan con recursos naturales tales como
el agua, tierras de pastoreo, pasto natural (estrategia de
liderazgo de costos).
Como en toda empresa existen barreras
por la cual estas estrategias no pueden diseñarlas e
implementarlas en tu totalidad, en estas entidades se puede
apreciar desde varias perspectivas

CUADRO No 18

Barreras para aplicar estrategias en
las empresas asociativas

Monografias.com

FUENTE: Elaboración propia

  • MARCO CONCEPTUAL DE LA
    INVESTIGACIÓN

  • Conceptualizaciones sobre administración
    estratégica

Queda claro que la administración
estratégica es el proceso de planificar, organizar,
direccional y controlar la estratégica general y funcional
que hoy en día las empresas deberían asumirlos como
un compromiso para obtener competitividad frente a su
competencia
. Durante el desarrollo de la
Administración Estratégica, en casi 50 años,
ha tenido etapas bien demarcadas donde; por las distintas
circunstancias y cambios del medio, ha hecho que dentro de la
evolución se presenten etapas bien caracterizadas. Se
empezó con una definición de conceptos tomados
de la administración general
, para luego orientarse
directamente al medio en que se desempeña, permaneciendo y
creciendo en el tiempo. Sigue de esta manera a las organizaciones
empresariales, señalándoles el camino elegido en
su caso
. En esta misma línea, la administración
estratégica ha tenido que profundizar su análisis,
dado que debe proponer y seleccionar estrategias válidas
para competir con éxito en un determinado sector
económico. En el presente se desarrolla la teoría
de la administración estratégica sobre conceptos
"pivots", como son el estudio de los factores los cuales deben
traducirse en ventajas competitivas sustentables, enfocadas
principalmente en sistemas de información, en capital
humano inteligente, y en la innovación permanente.
Utilizando para el efecto alguna de las herramientas de la
administración estratégica como el balanced
scorecard

  • Conceptualizaciones sobre efectividad, eficiencia
    y economía de las empresas Asociativas
    agropecuarias

La eficiencia, está referida a la relación
existente entre la explotación de productos (vacunos,
ovinos, camélidos, psigranjas y derivados) y los recursos
utilizados para ese fin, en comparación con un
estándar de desempeño establecido. La eficiencia,
también puede ser conceptualizada como la virtud para
lograr un efecto determinado; tal como sucede en estas empresas
al facilitar la solución de los problemas que enfrentan
los usuarios y la colectividad en general. La eficiencia, es la
relación entre costos y beneficios enfocada hacia la
búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas
(métodos), con el fin de que los recursos (humanos,
materiales y financieros) y otros se utilicen del modo más
racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios
utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto
significa eficiencia, lo que lleva a concluir que la entidad debe
ser racional si escoge los medios más eficientes para
lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los
objetivos que se consideran son los organizacionales y no los
individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y
reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en
busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios,
métodos y procedimientos más adecuados y
debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la elaboración de productos, con la
cantidad de recursos programados. La eficiencia aumenta a medida
que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona
con la utilización de los recursos para obtener un bien u
objetivo

La economía, está relacionada con los
términos y condiciones bajo los cuales las entidades
adquieren recursos, sean estos financieros, humanos,
físicos o tecnológicos, obteniendo la cantidad
requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y
lugar apropiado y, al menor costo posible. La obtención de
recursos humanos tiene un costo denominado costo laboral, en la
medida que este costo sea el más óptimo para la
entidad se está haciendo economía de recursos. Pero
la economía también se da por la
racionalización adecuada de los recursos. Allí
donde existen los recursos en cantidad y calidad adecuadas se
está apostando por la economía de la entidad. La
adquisición de recursos materiales, debe realizarse a los
menores costos, para ello debe trabajarse con cotizaciones,
relaciones organizacionales para obtener la cantidad y calidad de
los recursos materiales que necesita la entidad. Los funcionarios
deben practicar la austeridad del gasto, adquiriendo los recursos
exactos que necesita la entidad. Cuando se adquieren recursos en
mayores en cantidades y fuera de los estándares de calidad
que exige la entidad se está afectando la economía
organizacional. La toma de decisiones de las autoridades y
funcionarios tiene mucho que ver con la economía
institucional, la nueva gerencia exige las mejores decisiones
para que la entidad tenga economía en los escasos recursos
que administra

La efectividad, se refiere al grado en el cual estas
entidades logran sus objetivos y metas u otros beneficios que
pretendían alcanzar fijados por los directivos o exigidos
por la sociedad. La eficacia, es la virtud, fuerza y poder para
gestionar. La efectividad es el grado en el que se logran los
objetivos empresariales. En otras palabras, la forma en que se
obtienen un conjunto de resultados refleja la efectividad,
mientras que la forma en que se utilizan los recursos para
lograrlos se refiere a la eficiencia

  • MARCO ÉTICO, FILOSÓFICO Y
    SOCIOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

  • Marco ético

Todo lo que se expresa en este trabajo mantiene su
veracidad por los datos recogidos de la entidad materia de
estudio, por lo demás de aplica la objetividad e
imparcialidad en el tratamiento de las opiniones y resultados;
asimismo, no se da cuenta de aspectos confidenciales que manejan
las estas entidades. También se ha establecido una cadena
de interrelaciones con personal de la entidad; todo con el
propósito de obtener un producto que cumpla sus objetivos.
En otro contexto, el contenido de la investigación ha sido
planeado desde el punto de vista de las personas que se piensa
utilizará los resultados. Sin embargo, es posible que el
trabajo cause consecuencias también a otras personas
además de las previstas. Considerar estos efectos
secundarios fortuitos es el tema en una subdivisión
especial de la metodología – la ética de la
investigación

  • Marco filosófico

En el marco filosófico el trabajo tiene una
estructura que comprende el aspecto metodológico y
teórico y dentro de ambos están de una u otra forma
elementos como la problemática, la solución a dicha
problemática, los propósitos de la
investigación, la recopilación de los puntos de
vista de varios autores y los resultados del trabajo de campo.
Con todo este material se verifica la existencia de una
investigación real, de naturaleza propia y que
además de presentar conclusiones valederas, puede ser
tomada para aplicarlo para solucionar los problemas de las
empresas

El marco filosófico de la investigación
está referido también al desarrollo metódico
y riguroso, mediante la observación y la razón
aplicadas. La observación en el sentido que la
situación problemática ha sido ubicada,
identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón,
sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución
razonable, que contiene todos los elementos del proceso
científico. La razón también se expresa en
la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a
conclusiones válidas para solucionar la
problemática.

Los aportes de los estudios epistemológicos
están produciendo transformaciones en diferentes
escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las
incógnitas que se tejen a su alrededor. El término
epistemología, proviene del verbo griego epistéme
(conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse
en algo porque se está seguro, el sustantivo
epistéme alude el conocimiento inquebrantable y
científico. Los estudios epistemológicos siempre se
han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía,
de la Sociología e incluso de la Política. A
diferencia de la metodología, la epistemología pone
en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido
por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los
investigadores que se fundamentan en la epistemología
cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos
estadísticos y de las muestras utilizadas. Se presume en
las reflexiones realizadas, que la epistemología no
influye en el objeto de estudio en la investigación es
decir, que las técnicas y procedimientos de cada uno de
los métodos para obtener el conocimiento, para organizarlo
y los criterios para validarlos le son indiferentes La
epistemología se relaciona con la manera cómo se
aprenden el conocimiento, cómo se organiza el
conocimiento, y cuáles son las bases para la
organización del conocimiento. En las Bases
epistemológicos en investigaciones con enfoque
hipotético deductivo, el conocimiento debe estar
organizado alrededor de conceptos, temas o principios
fundamentales y es a partir de la comprensión de estos
conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de
deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este
enfoque, está basado en el supuesto que todo el
conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un
conjunto pequeño de ideas generales abstractas;
considerándolas verdades básicas.

  • Marco sociológico

En el contexto del marco sociológico, la
investigación estudia, describe, analiza y explica la
causalidad de la falta de logro de metas y objetivos de estas
entidades; ayuda a comprender las interrelaciones de los hechos
sociales desde una perspectiva histórica; mediante el
empleo de métodos sistemáticos de
investigación científica. Con un enfoque
comparativo busca examinar las bases del desarrollo social y las
tendencias propias de las comunidades en su nivel
socio-político, económico y cultural.

El marco sociológico, se concreta mediante la
aplicación de métodos como el cualitativo y
cuantitativo. El método cualitativo, consiste en
descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo
que los encuestados dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
ellos mismos y no como uno los describe. Una de las
características más importantes de las
técnicas cualitativas de investigación es que
procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a
sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los
métodos cualitativos los estudios de caso, las encuestas a
profundidad, la observación participante y la
investigación-acción. Una primera
característica de estos métodos se manifiesta en su
estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos,
estructuras y personas en su totalidad, y no a través de
la medición de algunos de sus elementos. La misma
estrategia indica el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda
característica es el uso de procedimientos que hacen menos
comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias, es decir, este método busca menos la
generalización y se acerca más a la
fenomenología Una tercera característica
estratégica importante para este trabajo (ya que sienta
bases para el método de la investigación
participativa), se refiere al papel del investigador en su trato
-intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas. El método
cuantitativo, mide las características o variables que han
tomado valores numéricos y se describen para facilitar la
búsqueda de posibles relaciones mediante el
análisis estadístico. Dentro de todos los
análisis de los métodos cuantitativos podemos
encontrar una característica basada en el positivismo como
fuente epistemológica, que es el énfasis en la
precisión de los procedimientos para la medición,
así como la relación clara entre los conceptos y
los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones
que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor,
es difícil de comprobar su veracidad. Otra
característica predominante de los métodos
cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva
de indicadores (a través de conceptos y variables) de
ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y
personas.

CAPITULO III:

Resultados de la
investigación

  • PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
    ENCUESTA REALIZADA

Para preparar las encuestas de las
variables independiente y dependiente, se considero las
dimensiones que aparecen en la presente matriz

CUADRO 19

Matriz tripartita de
datos

Monografias.com

FUENTE: Elaboración propia

  • PREGUNTAS SOBRE LA VARIABLE
    INDEPENDIENTE:

LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA

Monografias.com

FUENTE: Elaboración propia

  • ¿La empresa planifica apropiada y
    oportunamente sus operaciones?

CUADRO ANALÍTICO
01

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

95

36.5%

En desacuerdo

134

51.5%

Ni acuerdo ni desacuerdo

17

6.5%

De acuerdo

6

2.3%

Totalmente de acuerdo

8

3.1%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 01

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Los directivos ejercen sus
    funciones en forma apropiada y
    oportuna?

CUADRO ANALÍTICO No.
02

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

98

37.7%

En desacuerdo

99

38.1%

Ni acuerdo ni desacuerdo

33

12.7%

De acuerdo

12

4.6%

Totalmente de acuerdo

18

6.9%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 02

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿La gestión administrativa
    de la empresa es apropiada para sus
    fines?

CUADRO ANALÍTICO No.
03

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

99

38.1%

En desacuerdo

110

42.3%

Ni acuerdo ni desacuerdo

0

0.0%

De acuerdo

12

4.6%

Totalmente de acuerdo

39

15.0%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 03

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿La empresa tiene implementados y
    en funcionamiento mecanismos de control de la
    gestión?

CUADRO ANALÍTICO
04

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

118

45.4%

En desacuerdo

43

16.5%

Ni acuerdo ni desacuerdo

39

15.0%

De acuerdo

35

13.5%

Totalmente de acuerdo

25

9.6%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 04

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Los objetivos
    estratégicos de la empresa son elocuentes y bien
    difundidos entre socios y
    trabajadores?

CUADRO ANALÍTICO
05

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

95

36.5%

En desacuerdo

113

43.5%

Ni acuerdo ni desacuerdo

9

3.5%

De acuerdo

28

10.8%

Totalmente de acuerdo

15

5.8%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 05

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Las estrategias
    empresariales están de acuerdo a la Visión y
    Misión de la empresa?

CUADRO ANALÍTICO
06

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

78

30.0%

En desacuerdo

111

42.7%

Ni acuerdo ni desacuerdo

33

12.7%

De acuerdo

3

1.2%

Totalmente de acuerdo

35

13.5%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 06

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Las actividades
    programadas guardan relación con los objetivos
    estratégicos propuestos?

CUADRO ANALÍTICO
07

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

94

36.2%

En desacuerdo

97

37.3%

Ni acuerdo ni desacuerdo

22

8.5%

De acuerdo

32

12.3%

Totalmente de acuerdo

15

5.8%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 07

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Se evalúan
    las actividades para reconocer si están contribuyendo
    a lograr los objetivos
    estratégicos?

CUADRO ANALÍTICO
08

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

92

35.4%

En desacuerdo

56

21.5%

Ni acuerdo ni desacuerdo

34

13.1%

De acuerdo

35

13.5%

Totalmente de acuerdo

43

16.5%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 08

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿La logística interna de
    la empresa se encuentra bien diseñada y guarda
    relación con el modelo productivo y de
    distribución de la empresa?

CUADRO ANALÍTICO
09

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

113

43.5%

En desacuerdo

91

35.0%

Ni acuerdo ni desacuerdo

9

3.5%

De acuerdo

12

4.6%

Totalmente de acuerdo

35

13.5%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 09

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Los procesos
    productivos están bien identificados y organizados en
    la empresa. ?

CUADRO ANALÍTICO
10

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

134

51.5%

En desacuerdo

39

15.0%

Ni acuerdo ni desacuerdo

17

6.5%

De acuerdo

25

9.6%

Totalmente de acuerdo

45

17.3%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 10

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Se han implementado
    exitosamente las acciones de marketing y ventas.
    ?

CUADRO ANALÍTICO
11

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

89

34.2%

En desacuerdo

99

38.1%

Ni acuerdo ni desacuerdo

15

5.8%

De acuerdo

29

11.2%

Totalmente de acuerdo

28

10.8%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 11

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Se tienen implementados
    servicios colaterales a la actividad
    productiva?

CUADRO ANALÍTICO
12

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

29

11.2%

En desacuerdo

165

63.5%

Ni acuerdo ni desacuerdo

14

5.4%

De acuerdo

33

12.7%

Totalmente de acuerdo

19

7.3%

Total

260

100.0%

FUENTE: Encuesta
realizada

GRAFICO 12

Monografias.com

FUENTE: Encuesta
realizada

  • ¿Se ha organizado el
    abastecimiento de forma que contribuye y facilita el proceso
    productivo y de ventas
    ?.

CUADRO ANALÍTICO
13

Alternativas

%

Totalmente en desacuerdo

95

36.5%

En desacuerdo

107

41.2%

Ni acuerdo ni desacuerdo

15

5.8%

De acuerdo

37

14.2%

Totalmente de acuerdo

6

2.3%

Total

260

100.0%

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter